Derrida, Jacques - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica
Biblioteca de Filosofía en la Red
Índice
Imprimir

Derrida, Jacques

Jacques Derrida (1930-2004) fue un filósofo francés de origen argelino, conocido como el fundador de la deconstrucción, una estrategia crítica para analizar los supuestos fundamentales de la filosofía occidental. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en disciplinas tan diversas como la literatura, la filosofía, la psicología, la arquitectura y el derecho.

Vida

Derrida nació el 15 de julio de 1930 en El-Biar, un suburbio de Argel, Argelia, en una familia judía de clase media. El trabajo de su padre en una empresa de vinos y licores influyó en Derrida desde una edad temprana, a medida que observaba las dificultades de la vida laboral de su padre. Fue el tercero de cinco hijos, y la muerte de su hermano mayor antes de su nacimiento le llevó a cuestionar su propio papel en la familia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue expulsado de su escuela debido a las políticas antisemitas del régimen de Vichy. Durante este periodo, Derrida encontró en las obras de filósofos y escritores como Rousseau, Nietzsche y Gide, un instrumento de revuelta contra la familia y la sociedad. Posteriormente, se trasladó a Francia para estudiar en la prestigiosa École Normale Supérieure (ENS) de París, donde fue influenciado por filósofos como Michel Foucault y Louis Althusser. Durante su tiempo en la ENS, formó importantes amistades académicas, incluyendo al filósofo Louis Althusser. Completó su maestría en filosofía con un enfoque en Edmund Husserl y pasó el examen de agrégation en 1956.

Derrida recibió una beca para estudiar en la Universidad de Harvard, donde pasó el año académico 1956-57 leyendo el “Ulises” de James Joyce. Durante la Guerra de Independencia de Argelia, optó por enseñar a los hijos de los soldados en lugar de prestar servicio militar. Enseñó francés e inglés de 1957 a 1959.

Después de la guerra, enseñó filosofía en la Sorbonne de 1960 a 1964. Durante este tiempo, trabajó con figuras destacadas como Suzanne Bachelard, Georges Canguilhem, Paul Ricœur y Jean Wahl. En 1964, obtuvo un puesto permanente en la ENS, que mantuvo hasta 1984.

La carrera de Derrida también incluyó una asociación con el grupo Tel Quel de teóricos literarios y filosóficos, que duró siete años. Sin embargo, se distanció del grupo después de 1971 debido a sus reservas sobre su adopción del maoísmo y la Revolución Cultural China.

Obra

Es más conocido por su teoría de la deconstrucción, que cuestiona la suposición de que el lenguaje puede ser un medio transparente de representación. En su obra más famosa, “De la gramatología” (1967), argumentó que todas las categorías de pensamiento están constituidas por oposiciones binarias (como hombre/mujer, habla/escritura, etc.) y que estas oposiciones son jerárquicas, con un término privilegiado sobre el otro.

Además, sostuvo que estas jerarquías son arbitrarias y pueden ser “deconstruidas” para revelar las suposiciones ocultas que las sustentan. A lo largo de su carrera, aplicó este enfoque a una amplia gama de textos, desde la filosofía de Platón hasta la literatura de James Joyce.

La teoría de la deconstrucción de Derrida es un concepto fundamental en su obra y ha tenido un impacto significativo en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la literatura y las ciencias sociales. Esta teoría desafía las estructuras tradicionales de pensamiento y argumenta que los conceptos no tienen un significado inherente, sino que son producto de las diferencias con otros conceptos.

La deconstrucción se centra en desmantelar las dicotomías binarias que a menudo estructuran nuestro pensamiento, como hombre/mujer, bueno/malo, verdad/falsedad, entre otras. Derrida argumenta que estas dicotomías son jerárquicas, favoreciendo un término sobre el otro, y que la deconstrucción puede ayudar a deshacer estas jerarquías y a revelar las suposiciones subyacentes que las sostienen.

Un estudio de Gregory Desilet (1991) explora cómo la deconstrucción de Derrida expone la forma en que las estrategias hermenéuticas caen presa de la “exigencia metafísica”: una elección no argumentada y oculta significativa para la exposición de una posición filosófica. Las raíces de esta elección salen a la luz en el contexto de la diferenciación de Derrida de sus puntos de vista de los de Martin Heidegger. Estas diferencias contienen dos temas cruciales para entender la relación entre el lenguaje, la retórica y la comunicación: la intersubjetividad y la revelación del ser. El enfrentamiento entre la deconstrucción y la hermenéutica en estos temas pone en cuestión las posibilidades y la valoración de la comunicación, al tiempo que ofrece la base para una comprensión completamente retórica del uso del lenguaje.

En resumen, la teoría de la deconstrucción de Derrida desafía las suposiciones fundamentales sobre cómo entendemos y usamos el lenguaje, y cómo estructuramos nuestro pensamiento. Al hacerlo, abre nuevas formas de entender y analizar el mundo.

Contribuciones

La deconstrucción de Derrida ha tenido un impacto significativo en una variedad de disciplinas. En la literatura, por ejemplo, ha influido en la crítica literaria al desafiar las interpretaciones tradicionales de los textos. En la filosofía, por su parte, ha cuestionado las suposiciones fundamentales de la filosofía occidental.

Bibliografía

Caputo, J. D. (1997). Deconstruction in a nutshell: A conversation with Jacques Derrida. New York: Fordham University Press.

Derrida, J. (1967). De la gramatología. París: Les Éditions de Minuit.

Desilet, G. (1991). Heidegger and Derrida: The conflict between hermeneutics and deconstruction in the context of rhetorical and communication theory. Quarterly Journal of Speech, 77(1), 72-93. https://doi.org/10.1080/00335639109383950

Norris, C. (2002). Derrida. Londres: Harvard University Press.

Imagen | Wikipedia

error: Content is protected !!