Iván Pávlov y el condicionamiento clásico - Mente y Ciencia

Iván Pávlov y el condicionamiento clásico

A pesar de ser frecuentemente malinterpretada o minimizada, el valor de la obra de Iván Pávlov trasciende ampliamente el ámbito de la psicología, extendiéndose a diversas disciplinas científicas.

Sin lugar a dudas, Iván Pávlov es uno de los autores más emblemáticos en los campos de la fisiología, la psicología comparada y la psicología experimental. En particular, su trabajo sobre los reflejos condicionales ha sido un pilar fundamental para la neurofisiología y la etología, áreas que continúan nutriéndose de sus innovaciones.

Contenidos relacionados:

A lo largo de los años, la obra de Pávlov ha mantenido una presencia constante en la investigación científica, de tal forma que sus contribuciones siguen influyendo el quehacer académico a nivel global. Como prueba de ello, se calcula que, desde 1945 hasta 2019, se han publicado más de 22,600 artículos científicos centrados en el condicionamiento pavloviano. Este fenómeno no solo evidencia la vigencia de sus ideas, sino que también señala la solidez de un cuerpo teórico capaz de explicar la conducta tanto de animales humanos como no humanos (Martínez, et.al 2020).

Desafortunadamente, las ideas de Pávlov han sufrido malinterpretaciones y ‘sobre-simplificaciones’ constantes a lo largo de la historia; por lo que su obra ha sido objeto de críticas y prejuicios, a menudo derivados de interpretaciones apresuradas.

A continuación, abordaremos los elementos más importantes del trabajo de Iván Pávlov, con el fin de comprender el verdadero valor de su obra, más allá de pleitesías o críticas injustificadas.

¿Quién fue Iván Pávlov?

Iván Pávlov nació en Ryazan, Rusia, en 1849. Inicialmente destinado a una carrera eclesiástica por la voluntad de su padre, Pávlov experimentó un cambio de vocación al leer las reflexiones de Sechenov sobre el cerebro. En 1870, Pávlov se inscribió como estudiante de ciencias naturales en San Petersburgo, donde su destacado desempeño le valió la obtención de una medalla de oro por sus investigaciones sobre la glándula pancreática en 1875 (Martínez, et.al 2020).

Tras obtener su título de médico en 1879 y un doctorado en 1883, Pávlov realizó investigaciones en las universidades alemanas de Breslau y Leipzig, enfocándose en la fisiología cardiovascular y gastrointestinal. En 1890, regresó a San Petersburgo, donde asumió la dirección de Fisiología en el Instituto Imperial de Medicina Experimental, manteniendo este cargo durante 45 años. Simultáneamente, se convirtió en profesor de Farmacología en la Academia Médica Imperial. Pávlov rápidamente ganó renombre internacional por sus contribuciones en estas instituciones (Wickens, 2015).

Aunque sus intereses iniciales se centraron en la fisiología de la circulación y la digestión, Pávlov alcanzó fama duradera por su innovador enfoque en el control nervioso de la secreción digestiva. Desarrolló técnicas quirúrgicas para implantar pequeños conductos, llamados fístulas, en el estómago e intestinos, permitiéndole observar directamente los procesos de digestión en animales conscientes e intactos. Estos avances le valieron a Pávlov el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1904. Después de este reconocimiento, Pávlov experimentó un período de abundancia en financiamiento para sus proyectos de investigación, permitiéndole dedicarse plenamente a la investigación, la docencia y la filantropía (Wickens, 2015).

A pesar de sus notables contribuciones a la psicología, Pávlov, nunca se consideró un psicólogo y mantuvo su identidad como fisiólogo hasta el final de sus días (Morinigio, Fenner, 2019).

Iván Pávlov murió en San Petersburgo, en 1936.

Los perros de Pávlov

Aproximadamente en 1891, durante sus investigaciones sobre la recolección de saliva, Pávlov observó que sus perros anticipaban la alimentación, mostrando un aprendizaje respecto a su situación. Este descubrimiento lo llevó a desviar su atención de la digestión hacia el estudio del aprendizaje, e iniciar los experimentos por los que es mejor reconocido (Wickens, 2015).

Dichas pruebas no solo consolidaron la teoría del condicionamiento clásico, sino que también contribuyeron a la comprensión de los procesos de aprendizaje y comportamiento, sentando las bases para el desarrollo de la psicología conductual en las décadas posteriores. De esta manera, la obra de Pávlov trascendió las fronteras de la fisiología, dejando un legado duradero en la comprensión de la conducta animal y humana.

Experimento

Al inicio, Pávlov observó que hacer sonar una campana no provocaba ninguna respuesta salival en los perros. Sin embargo, al colocar la comida frente a los animales, se desataba la respuesta natural de salivación. Durante el ‘condicionamiento’, Pávlov hizo sonar la campana minutos antes de presentar la comida. Después de repetir este proceso, los perros comenzaron a asociar el sonido de la campana con la inminente llegada de la comida.

El resultado más sorprendente se manifestó en la etapa posterior al condicionamiento: al escuchar el sonido de la campana, los perros comenzaban a salivar, incluso si la comida no estaba presente. Esto evidenciaba el establecimiento de una respuesta condicionada, una salivación aprendida asociada al estímulo del sonido de la campana.

Dichas pruebas revelaron elementos esenciales del condicionamiento. La comida actuaba como un estímulo no condicionado, desencadenando una respuesta no condicionada, la salivación. La campana, inicialmente un estímulo neutral, se convirtió en un estímulo condicionado después de ser asociada repetidamente con la comida, desencadenando la respuesta condicionada de salivación.

Pávlov observó que la generalización de estímulos implicaba que los perros salivaban no solo ante el sonido original de la campana, sino también ante sonidos similares. La extinción se evidenciaba cuando dejaba de sonar la campana junto con la presentación de comida, lo que eventualmente llevaba a la desaparición de la salivación condicionada. La recuperación espontánea demostraba que las respuestas extinguidas podían reaparecer temporalmente con estímulos previamente asociados.

Pávlov también exploró la discriminación, donde los perros aprendían a distinguir entre sonidos parecidos y a identificar cuál estaba vinculado con la comida y cuál no. Además, introdujo el concepto de condicionamiento de orden superior, demostrando que una vez que los perros habían adquirido el condicionamiento con la campana y la comida, podían asociar otros estímulos, como encender un foco, con la salivación.

El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano o respondiente, fue desarrollado por Iván Pávlov como un resultado directo de sus investigaciones en fisiología y sus estudios sobre los reflejos condicionados.

El aporte clave de Pávlov radica en la identificación de dos tipos de reflejos: los reflejos incondicionados y los reflejos condicionados. Los reflejos incondicionados son innatos y no aprendidos, como la salivación en respuesta a la presencia de alimento. Por otro lado, los reflejos condicionados, adquiridos por la experiencia, resultan de la asociación de un estímulo condicional (EC), como un sonido o luz, con un estímulo incondicional (EI), como la comida (Martínez, et.al 2020).

El condicionamiento clásico se basa en la idea fundamental de que un estímulo neutro (EC) puede llegar a provocar una respuesta condicionada (RC) después de ser repetidamente asociado con un estímulo incondicionado (EI) que naturalmente provoca esa respuesta. Pávlov contribuyó a esclarecer las condiciones precisas bajo las cuales se lleva a cabo este tipo de aprendizaje, estableciendo así los principios fundamentales del condicionamiento clásico (Bernstein, Nietzel, 1982).

Además, Pávlov destacó que los condicionamientos no se limitaban a respuestas fisiológicas, como la salivación, sino que también se extendían a niveles superiores. Observó que su propia presencia, después de asociarse repetidamente con la comida y el tono, podía provocar la salivación de los perros, demostrando así el condicionamiento de orden superior.

En última instancia, Pávlov consideró que los reflejos condicionados representaban la unidad fundamental del aprendizaje en animales y seres humanos. Así, el condicionamiento clásico se convirtió en un marco teórico esencial en la psicología, proporcionando una base para comprender cómo se forman y modifican las respuestas ante estímulos específicos. Las contribuciones de Pávlov en este campo siguen siendo fundamentales para la comprensión de los procesos de aprendizaje y comportamiento (Wickens, 2015).

Minimización y críticas al trabajo de Pávlov

Es importante señalar que el trabajo de Iván Pávlov ha enfrentado constantes malinterpretaciones y críticas injustificadas; especialmente por parte de profesionales en el campo de la psicología.

Ante esto, es crucial destacar que la reputación de Pávlov y la divulgación de su obra no son los únicos fundamentos del condicionamiento pavloviano. La validez y actualidad de estos principios se respaldan en resultados clínicos y experimentales que demuestran su aplicabilidad no solo en seres humanos, sino también en diversas especies, desde bacterias hasta organismos unicelulares. De esta manera, diferentes estudios científicos han reivindicado la obra de Pávlov, resaltando su impacto en la sociedad y la comunidad científica internacional (Martínez, et.al 2020).

A pesar de estos logros, la representación inicial hecha por Pávlov en sus primeros años de producción teórica tenía limitaciones. Sin embargo, dichas limitaciones no deben interpretarse como fallas estructurales incorregibles del paradigma del condicionamiento pavloviano. Pávlov, siendo un investigador honesto, reconoció estos límites y no exageró ni sobrevaloró su teoría.

Uno de los problemas que enfrentó Pávlov fue la atención desproporcionada que recibieron sus observaciones iniciales sobre la respuesta de salivación en perros de laboratorio. Esto atrajo la atención de un público no especializado y llevó a una percepción reduccionista de su trabajo. De igual forma, las y los profesionales de las ciencias sociales, al no comprender completamente los alcances del modelo, cuestionaron sus resultados y ridiculizaron sus aportes (Martínez, et.al 2020).

Desafortunadamente, la estigmatización de la obra de Pávlov como reduccionista ha perdurado en el tiempo, generando un lastre para la teoría conductista. Sin embargo, esto no ha impedido la producción continua de ciencia básica en torno al paradigma del condicionamiento pavloviano, contribuyendo de manera significativa al entendimiento de los procesos de aprendizaje y comportamiento.

Principales obras de Iván Pávlov

Iván Pávlov realizó contribuciones significativas en diversas áreas, abarcando desde la fisiología hasta la psiquiatría. A continuación, se describen algunas de sus obras más destacadas:

  • Reflejos Condicionados: En esta obra, Pávlov publica los resultados de sus experimentos y su teoría sobre la existencia de reflejos condicionados e incondicionados.
  • Reflejos Condicionados e Inhibiciones: Explora la formación de reflejos condicionados y cómo estos pueden ser modificados e inhibidos.
  • Actividad Nerviosa Superior: Pávlov amplía su investigación más allá de los reflejos condicionados para abordar la actividad nerviosa superior. Examina cómo procesos cognitivos y comportamentales complejos están relacionados con la actividad del sistema nervioso.
  • Reflejos Condicionados y Psiquiatría: Establece conexiones entre los reflejos condicionados y la psiquiatría, explorando cómo los principios del condicionamiento pueden aplicarse al entendimiento y tratamiento de trastornos mentales.
  • Psicopatología y Psiquiatría: Explora las interconexiones entre la fisiología y la psicología para arrojar luz sobre los fundamentos de los trastornos mentales.
  • Física del Estado Sólido: Aunque menos conocida, esta obra destaca la versatilidad de Pávlov al explorar la física del estado sólido. Muestra su capacidad para aplicar principios científicos en diversos campos, demostrando su amplio conocimiento y enfoque multidisciplinario.
  • Fisiología y Psiquiatría: Pávlov integra la fisiología con la psiquiatría en esta obra, destacando la interrelación entre los procesos fisiológicos y los aspectos psicológicos de la salud mental.

Estas obras reflejan la amplitud de los intereses y la profundidad del pensamiento de Iván Pávlov, quien no solo dejó un impacto duradero en la fisiología, sino que también influyó significativamente en el entendimiento de la psicología y la psiquiatría. Su legado perdura a través de estas obras, que siguen siendo referencias importantes en diversas disciplinas científicas.

Valor del trabajo de Iván Pávlov para la psicología

Los descubrimientos de Pávlov sobre los reflejos condicionados y los mecanismos de aprendizaje asociativo sentaron los cimientos de la psicología fisiológica y comparada.

A lo largo de más de treinta años de dedicación, Pávlov y su equipo científico, llevaron a cabo una labor fundamental. Su investigación no solo sentó las bases del rigor científico en psicología, sino que también permitió el nacimiento de las ciencias de la conducta. De esta manera, su obra sigue siendo relevante y esencial para el análisis experimental y aplicado de la conducta (Martínez, et.al 2020).

Además, los hallazgos de Pávlov sobre los reflejos condicionados se extendieron a la comprensión de las señales predictivas y su función contextual en la supervivencia. En este sentido, la capacidad de anticipar situaciones mediante señales predictivas, demostrada por Pávlov, subraya la importancia de los reflejos condicionados en la adaptación al entorno.

Aunque algunos profesionales de la psicología y la educación puedan subestimar los avances de Pávlov o reducirlos al experimento inicial con perros, la realidad es que sus descubrimientos tienen aplicaciones universales. El condicionamiento pavloviano ha sido identificado incluso en especies animales sin sistema nervioso central, demostrando la universalidad de sus principios (Martínez, et.al 2020).

Por otro lado, la obra de Pávlov no solo abordó el condicionamiento, sino que también explora las funciones nerviosas superiores, anticipándose a importantes fenómenos del aprendizaje. Así mismo, su influencia en el conductismo fue notable, y su iniciativa para extender sus contribuciones a la psicología marcaron un hito en la historia de esta disciplina (Morinigio, Fenner, 2019).

Influencia de Iván Pávlov más allá de la psicología

El valor del trabajo de Iván Pávlov trasciende ampliamente el ámbito de la psicología, extendiéndose a diversas disciplinas científicas y aplicaciones prácticas. Aunque Pávlov es reconocido principalmente por sus contribuciones al condicionamiento pavloviano en el contexto de la psicología, sus hallazgos han tenido un impacto duradero y significativo en la ciencia en general. Sus descubrimientos han encontrado aplicaciones en una variedad de disciplinas, y sus metodologías y técnicas han perdurado a lo largo del tiempo (Martínez, et.al 2020).

En el ámbito de los materiales, los principios del condicionamiento pavloviano se han aplicado al aprendizaje en polímeros de cristales líquidos. En biología vegetal, se ha explorado el condicionamiento en plantas, revelando conexiones sorprendentes entre el aprendizaje asociativo y respuestas en organismos aparentemente no relacionados con el sistema nervioso central, como las plantas. Por otro lado, el estudio de células del sistema inmunológico ha demostrado cómo los principios del condicionamiento pavloviano se extienden a procesos fisiológicos fundamentales. Además, en neurociencias y amebas, se han investigado los mecanismos de aprendizaje asociativo en organismos unicelulares (Martínez, et.al 2020).

En campos más inusuales, como la música y la publicidad, el condicionamiento pavloviano ha influido en la comprensión de cómo ciertos estímulos pueden asociarse con respuestas emocionales específicas. Además, se ha observado condicionamiento clásico en diversas especies de insectos, desde hormigas hasta moscas y gusanos, mostrando la universalidad de estos procesos.

Sorprendentemente, se han llevado a cabo estudios de condicionamiento clásico en robótica, donde los principios de asociación de estímulos y respuestas se aplican para mejorar el rendimiento de los robots. Sumado a esto, en el ámbito de la bioquímica, se ha explorado el condicionamiento en enzimas de hidrogel, evidenciando la versatilidad y aplicabilidad de los principios pavlovianos (Martínez, et.al 2020).

Conclusión

En conclusión, la figura de Iván Pávlov emerge como un pilar fundamental no solo en el ámbito de la psicología, sino en la ciencia en general. Sus incursiones en el estudio de la fisiología, en particular sus investigaciones sobre los reflejos condicionados, han dejado un legado perdurable que trasciende las fronteras disciplinarias.

Es importante mencionar que, aunque la obra de Pávlov fue inicialmente malinterpretada y minimizada, especialmente en el ámbito de la psicología, la esencia del condicionamiento pavloviano ha resistido el paso del tiempo. Sus descubrimientos sobre los mecanismos del aprendizaje asociativo y la formación de reflejos condicionados han influido en diversas ramas científicas y tecnológicas, demostrando la universalidad y la vigencia de sus principios.

Referencias:

  • Bernstein, D., Nietzel, M. (1982). Introducción a la psicología clínica. Ciudad de México, México. McGraw-Hill. academia.edu
  • Martínez, P., Herrera, A., Parra, N., Aristizábal, J., Arístides, O. (2020). Una historia de las Ciencias de la conducta. Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
  • Matsumoto, D. (Ed.) (2009). The Cambridge Dictionary of Psychology. Cambridge University Press. pbworks.com
  • Morinigio, I., Fenner, I. (2019). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, volumen (9), número (2), pp. 1-36. minerva.edu.py
  • Wickens, A. (2015). A history of the brain. Psychology Press. cloudfront.net
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.