Las 9 aportaciones de Galileo Galilei a la ciencia, más allá del telescopio

El legado de Galileo en la ciencia: 9 grandes aportaciones, más allá del telescopio

En un momento en el que las ideas aristotélicas y geocéntricas dominaban la visión de la naturaleza, Galileo se convirtió en un personaje muy controvertido. Esto le hizo ganar el apodo de "padre de la ciencia moderna".

Actualizado a

galileo
Shutterstock

Réplica del telescopio diseñado por Galileo

Galileo Galilei es un nombre que resuena de forma continua a lo largo de la historia de la ciencia. Entre todos sus coetáneos, Galileo se alza como una figura protagonista cuyas contribuciones han trascendido siglos, sentando las bases del desarrollo de la ciencia moderna.

A pesar de vivir en el tumultuoso periodo renacentista, entre el siglo XVI y el siglo XVII, este científico desafió las concepciones establecidas de su época, marcando la continuidad del pensamiento científico.

Así, en un momento en el que las ideas aristotélicas y geocéntricas dominaban la visión de la naturaleza, defendidas de forma intensa por la Iglesia Católica, Galileo se convirtió en un personaje muy controvertido, enfrentando el pensamiento preconcebido y proponiendo el uso de la observación y de la razón.

 

Y, aunque sus aportaciones más conocidas vienen relacionadas con este campo astronómico, Galileo fue también un investigador incansable, cuyos experimentos en diversos terrenos influyeron en la concepción de las leyes fundamentales del movimiento y la materia.

Te contamos, a través de sus observaciones telescópicas, sus ingeniosos experimentos y el desafío directo con las doctrinas establecidas, cuáles han sido las 10 mayores aportaciones de Galileo a la ciencia, las cuales lo erigieron como un justo precursor de la revolución científica.

Empecemos por el TELESCOPIO

El punto de partida de la revolución científica de Galileo se encuentra en el perfeccionamiento y mejora del telescopio, siendo el primer científico en usarlo para mirar al cielo. A principios del siglo XVII, Galileo escucha hablar de un aparato construido en Holanda por el fabricante de lentes Hans Lippershey que permitía ver objetos lejanos a menor distancia.

Con esa única descripción, Galileo decide construir su propio instrumento de visión, el cual se convierte en todo un éxito: al contrario que el neerlandés, no deforma objetos y consigue aumentarlos hasta 6 veces. Además, es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha, en vez de invertida.

Con esta invención, la vida de Galileo dio un giro completo pues, se acababa de convertir en la primera persona de la historia con capacidad para observar el cielo nocturno con detalle, lo cual le permitió realizar una serie de descubrimientos asombrosos.

 

Galileo
Cordon Press

Galileo Galilei (1564-1642) demostrando su telescopio, Venecia, 1609.

1. la MIRADA AL UNIVERSO

En el año 1609 comenzó a trazar su larga lista de hallazgos astronómicos, pioneros en ese campo. Sus descubrimientos, documentados en su obra “Sidereus Nuncius” (“El mensajero de las estrellas”), marcaron el comienzo de una nueva astronomía. Entre los más notables, destaca la identificación de cuatro lunas en órbita alrededor de Júpiter, lo que proporcionó una evidencia directa de que no todos los objetos celestes giraban alrededor del Sol.

Además, Galileo fue capaz de observar las fases cambiantes de Venus, contar las estrellas de la constelación de Orión, admirar los anillos de Saturno y destacar, por primera vez, la existencia de unas manchas oscuras en el medio del Sol, posteriormente identificadas como manchas solares.

2. las OBSERVACIONES DE LA LUNA

Durante el otoño de 1610, Galileo decidió perfeccionar su telescopio, lo que le permitió lograr un aumento mucho mayor que el que tenía en ese momento: conseguiría ampliar los objetos hasta 20 veces su tamaño. Con esta mejora, Galileo pudo observar por primera vez las fases de la Luna, identificando ciertas irregularidades en su superficie. Se trataba de los cráteres, los cuales contradecían la visión aristotélica de que el mundo supralunar era completamente perfecto y circular.

Estimó que las irregularidades de la Luna eran montañas que medían cerca de 7.000 metros y plasmó todas sus observaciones en unos dibujos y mapas de las fases lunares que pasaron a la historia como algunas de las ilustraciones científicas más influyentes de la historia.

Galileo moon phases
CC

Fases de la Luna esbozadas por Galileo.

3. la PRIMERA LEY DEL MOVIMIENTO

Pero las aportaciones de Galileo no se restringen a la astronomía. En 1604, hizo grandes hallazgos en el campo de la mecánica y la dinámica de cuerpos, estableciendo la conocida primera ley del movimiento.

Para ello, realizó su famoso experimento de la Torre Inclinada, en el que dejó caer objetos de diferentes pesos desde la Torre de Pisa. Contrario a las creencias de Aristóteles, Galileo demostró que, en ausencia de aire, todos los objetos caían con la misma aceleración, independientemente de su masa.

Esta observación fue la que llevó a la formulación de esa primera ley, posteriormente recuperada por Newton: un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará moviéndose con velocidad constante a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

4. el MÉTODO CIENTÍFICO

Puede decirse que, de alguna forma, la ciencia experimental nació con Galileo. Y es que fue él el primero en promover que una aproximación experimental y observacional era básica para la investigación. En lugar de depender exclusivamente de la teoría y de la especulación, Galileo abogó por la realización de una serie de experimentos controlados y por la observación directa de los fenómenos naturales.

Él mismo demostró que su método era fructífero a través de sus propios hallazgos, basados siempre en la experimentación. Su énfasis en la evidencia empírica y en la repetibilidad de los experimentos allanó el camino para el método científicomoderno, destacando la importancia de la observación sistemática, la recopilación de datos y la formulación de teorías respaldadas por pruebas concretas.

5. la BOMBA DE AGUA

A pesar de que la bomba de agua ya existía desde la Antigüedad y su descubrimiento se atribuye comúnmente a otros inventores, como pueden ser Ctesibio en la antigua Grecia o, incluso, Al-Jazari en el mundo islámico medieval, Galileo consiguió perfeccionar el funcionamiento de este dispositivo, llegando a construir su propia bomba de agua en el año 1604 e instalándola en un jardín público del centro de Padua, en Italia.

Sin embargo, el aporte de Galileo se quedó enclaustrado en esa simple mejora pues, aunque sí intentó dar una explicación al fenómeno que describía el comportamiento de la bomba de agua, solo llegó a intuir pequeños rasgos de su funcionamiento. Fue su propio discípulo, Torricelli quien, años más tarde e inspirado por los avances de Galileo, pudo describir el principio de presión atmosférica. Ahora bien, sí hay que atribuir a Galileo el ser el primer científico en describir el vacío como un concepto físico.

6. el PRIMER TERMOSCOPIO

Galileo Galilei hizo también una importante contribución a la termometría y la termodinámica al diseñar el primer termoscopio alrededor del año 1606, es decir, el primer aparato de la historia que permitía comparar de manera objetiva el nivel de calor y el nivel de frío entre dos objetos.

Musée des Arts et Métiers thermoscope de galilée 1592
Musée des Arts et Métiers

Réplica del termoscopio desarrollado por Galileo.

Su invento consistía en un tubo vertical lleno de líquido con bolas de vidrio de diferentes pesos. Las variaciones de temperatura provocaban que las bolas flotaran o se hundieran, proporcionando una indicación relativa de los cambios térmicos. Aunque no incluía una escala numérica, este aparato fue el precursor de los termómetros modernos y marcó el inicio de la medición cuantitativa de la temperatura.

7. la ESTRUCTURA DE LOS IMANES

Poco después de construir ese primer termoscopio, Galileo cambia completamente de disciplina científica y se introduce de lleno en el estudio del electromagnetismo. Aunque la investigación estaba muy poco avanzada en ese momento, Galileo se embarca en un proyecto de dos años en los que se dedica al estudio de las estructuras de imanes.

En un intento por comprender la forma en la que los objetos metálicos se sentían atraídos por algunas zonas de los imanes y repelidos por las otras, Galileo desarrolla una serie de trabajos convirtiéndose en el primer científico documentado en estudiar este fenómeno. A día de hoy, esos trabajos pueden contemplarse en el Museo de Historia de Florencia.

8. el SISTEMA HELIOCÉNTRICO

Muchas de las aportaciones de Galileo le generaron un grave conflicto con la Iglesia Católica, la cual defendía un tipo de pensamiento completamente contrario al que intentaba imponer Galileo con sus descubrimientos, su método científico y su empirismo. Armado con estos elementos, el científico se propuso enfrentar por completo a la institución religiosa, proponiendo una serie de puntos clave que terminarían por desmontar el pensamiento heliocéntrico de la Iglesia y respaldarían su propia ideología.

Con ese propósito, Galileo dedujo, por primera vez, ciertos razonamientos lógicos que defenderían la teoría heliocéntrica con pruebas experimentales, como el descubrimiento de esas montañas en la Luna y nuevas estrellas o satélites. Para plasmar todos estos hechos se ayudó de la redacción de un libro, conocido como Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo y actualmente coronado como uno de las obras precursoras de la divulgación científica.

Galileos Dialogue Title Page (1)
CC

Portada de la obra Diálogo de los dos máximos sistemas del mundo

9. el PULSÓMETRO

Finalmente, aunque mucho menos conocido que el resto de sus descubrimientos, pero fundamental a día de hoy, fue la invención del primer pulsómetro en el año 1586. Con este dispositivo, Galileo trajo al mundo al primer aparato capaz de medir el pulso, aportándole una escala de tiempo determinada.

Se trató de un hallazgo que impactó en la medicina de la época y que, a día de hoy, es fundamental para el seguimiento de los pacientes, así como para la periodicidad de los ritmos orquestados por ciertas frecuencias.

Más Sobre...
Científicos