El Mundo de Sofía: la introducción a la filosofía por excelencia. | by Juan Pablo Pinillos | Medium

El Mundo de Sofía: la introducción a la filosofía por excelencia.

Juan Pablo Pinillos
17 min readSep 27, 2023

El Mundo de Sofía es el libro por el cual cualquier tipo de público logra tener un acercamiento a la filosofía de manera educativa y entretenida. En este artículo se da una reseña de dicha obra.

El autor.

Jostein Gaarder nació en agosto de 1952 en la capital de Noruega, Oslo. Desde que se graduó de historia, religión y literatura nórdica en la University of Oslo en 1976, se dedicó a la profesión de secondary-school teacher (maestro secundario) bajo las disciplinas de filosofía, religión y literatura, mostrando una habilidad innata y pasión en las áreas antes mencionadas desde el principio del ejercicio de su labor en este y demás centros de formación en el territorio del país escandinavo.

Paralelamente, ejercía en su tiempo libre la lectura y escritura de artículos y poemas, en ocasiones aportando a revistas locales sus versos y prosas de diferentes temas, pero siempre con un enfoque dirigido a los temas de los cuales ha tenido estudios y experiencia. Su consolidación como escritor aficionado comenzó su desarrollo cuando debutó con dos historias cortas en 1982 y 1986 con editoriales reconocidas dentro del territorio noruego. Sin embargo, su carrera como escritor salió a flote con la publicación de dos historias infantiles: “The children from Sukhavati” publicada en 1987 y “The Frog Castle” publicada un año después. En ambos libros, Gaarder creó maravillosos mundos de fantasía como puerta principal de escape ante el mundo real. En estos increíbles mundos, se pone como característica principal la oportunidad de explorar nuevas ideas y valores a partir de emocionantes y entretenidas narraciones para públicos de menor edad. Esta misma temática se repitió en 1990 con “The Solitaire Mystery”, que cuenta la historia de un niño y su padre, los cuales buscan a su madre que desapareció hace 8 años y en esta aventura logran descubrir un mundo de fantasía, más allá de las fronteras de la realidad y las leyes.

A pesar de estos logros que, si bien significaron grandes avances en la carrera de Jostein como escritor, Gaarder llegaría a ser reconocido como un referente de la literatura a nivel mundial hasta un año después (1991), donde la cúspide del escritor y profesor noruego llegaría a lo más alto con la publicación de su obra más conocida hasta la fecha: “The Sophie’s World”. Obra a desmenuzar y atomizar en el presente artículo.

De manera resumida, esta novela sigue la historia de Sofía Amundsen, una adolescente de 15 años que a partir de dos preguntas realmente profundas que le hace su profesor enigmático y por correo de filosofía, Alberto Knox, emprende una emocionante aventura con personajes que parecen vivir simultáneamente en dimensiones paralelas y sucesos anormales que rozan lo impredecible. El amor, el conocimiento, la sensación de vacío, la desesperanza y sobre todo las profundas reflexiones suscitadas a partir de la madre de todas las ciencias, son constantes en El Mundo de Sofía.

A pesar de que el escritor noruego ha basado una parte de su prosa a narrativas juveniles e infantiles, Gaarder demuestra que no solo vive en sus mundos de fantasía y en repetidas ocasiones ha objetado bajo la luz pública temas globales de derechos humanos, como el caso de la guerra en Palestina. Jostein Gaarder también es activo políticamente, en pro de las ideas que construyan una mejor sociedad basada en el conocimiento y la humanidad como pilares de un nuevo futuro. El foco de su preocupación llegó a ser la difícil situación de los refugiados palestinos, criticando con vehemencia la ocupación israelí de Palestina, pero también el pasado israelí, ya que “por años han sido guerreros”.

A lo largo de su basta trayectoria como escritor, se ha hecho con varios premios y reconocimientos literarios, tanto por parte de entidades nacionales como internacionales que han visto en las obras de Jostein Gaarder las necesidades lectoras de un público cada vez más relevante en la industria. Vale la pena enumerar cada uno de ellos, ya que nos dan una vista más objetiva sobre el reconocimiento que tiene este escritor por su obra a lo largo de los años, y que aún es vigente.

Premios y reconocimientos.

  • 1990 — Premio de literatura de la crítica noruega a la mejor literatura infantil o juvenil del año, por “Kabalmysteriet” (El misterio del solitario).
  • 1993 — Premio de los libreros noruegos por “I et speil, i en gåte” (A través de un espejo, en la oscuridad).
  • 1994 — “Deutscher Jugendliteraturpreis” para El mundo de Sofía.
  • 1995 — Premio Bancarella por Il Mondo di Sofia, la traducción al italiano de El Mundo de Sofía.
  • 1996 — Premio Peer Gynt.
  • 1997 — Buxtehude Bull para “Durch einen Spiegel”, en einem dunklen Wort, la traducción al alemán de ‘A través de un espejo, en la oscuridad’.
  • 2004 — Premio Willy-Brandt en Oslo.
  • 2005 — Comendador, Real Orden Noruega de San Olav.
  • 2005 — título honorario en el Trinity College de Dublín.

Se puede concluir que Jostein Gaarder ha sido un escritor que pone su pluma al servicio de los niños y jóvenes que buscan lecturas donde sus ojos puedan viajar suavemente entre maravillosas historias de aventura y conocimiento. Un escritor hábil para relatar historias como telón de fondo para el dormir de un niño, como también extensos relatos acerca de las políticas de un país que pueden impactar de manera negativa la calidad de vida de sus habitantes.

Jostein Gaarder
Fotografía de Javier Ors en La Razón.

Personajes de la obra.

Sofía Amundsen: es una adolescente noruega que recién ha cumplido los 15 años. Es una chica con un espíritu siempre vivo, siempre latente. Está lista para enfrascarse en cualquier aventura que signifique llegar a una respuesta o buscar más preguntas para hacer que todas las piezas encajen. Durante la obra se puede observar que no es ni menos la chica popular de su escuela o su vecindario y que por el contrario le gusta pasar desapercibida, aunque en ocasiones esto no suceda.

Alberto Knox: es el misterioso profesor por ‘correspondencia’. Es un personaje el cual constantemente le envía cartas a Sofía (de maneras a veces muy singulares) acerca de temas de filosofía. Estas cartas pueden contener “simples” preguntas o un temario de la historia de la filosofía a modo de clase, como por ejemplo las ramas durante su historia, los lugares y los filósofos más influyentes de cada una y su aspecto en la construcción colectiva de conocimiento.

Hilde: es una engimática muchacha. Según cartas que le llegan de manera equivocada a Sofía por parte de un remitente el cual se menciona un párrafo más adelante. Hilde es una adolescente que comparte varias características con Sofía más allá de su edad, como gustos a la hora de vestir y ciertas actitudes de su personalidad.

Albert Knag: es el padre de Hilde y emisor de las cartas extraviadas que le llegan a Sofía frecuentemente. Las cartas de Albert, a comparación de las de Knox, son más comunes y en ellas se habla de las aventuras que este ha tenido como trabajador en la ONU y sus viajes alrededor del mundo, motivo por el cual pasa mucho tiempo ausente y se comunica con su hija Hilde a través de cartas.

Resumen de la obra.

Sofía Amundsen es una adolescente que se hallaba caminando hacia su casa después de una larga jornada escolar, sin llegar a imaginar que a la puerta de su casa estaría el inicio de la más increíble aventura que ella viviría jamás. Al detenerse frente a la entrada de su casa, encuentra bajo la puerta una nota con las preguntas ¿quién eres? ¿de dónde vienes? Esa fue la primera nota que recibió Sofía por parte de su enigmático profesor Alberto Knox. A partir de esas preguntas, Sofía no tendrá ni un solo día igual al anterior, ya que se enlistaría en un camino de preguntas, muchas veces sin respuestas.

Alberto le irá enviando a Sofía notas, cintas, libros y hasta videos donde se presentan una serie de temas relacionados a la filosofía, como por ejemplo los personajes que desarrollaron las diferentes corrientes de pensamiento que han definido a la práctica de la filosofía a través de la historia. A continuación, se resumirá El Mundo de Sofía desde los temas de los que se habla en la obra.

Los mitos y filósofos de la naturaleza.

El desconocido profesor de filosofía Alberto Knox le envía a Sofía sus primeros pasos en su curso de filosofía por correo. En el comienzo de esta aventura, se habla de cómo los mitos han sido creados para dar una explicación a los sucesos propios de la naturaleza y la vida humana, como la lluvia o la muerte. Por ejemplo, el uso de mitos para explicar la existencia y razón de ser del Sol, la Luna, el viento, la lluvia y así con todo. De igual manera, se explica que las religiones son organizaciones creadas a partir de mitos. Con esto no se busca desacreditar la veracidad de religiones como la cristiana o la judía, sino explicar su papel en la historia y en la búsqueda de conocimiento, al ser la base de lo que conocemos como comunidad y, por ende; civilización.

A partir de este contexto histórico surgen los filósofos de la naturaleza, que son aquellos que buscan darle una explicación más real o lógica a los eventos y estados que se explicaban con mitos y dioses. También se habla de los altercados que llegaron a tener estos filósofos, por ser considerados “contrarios” a los dioses de las mitologías y las tradiciones establecidas.

Es un pasaje en donde Sofía aprende que la humanidad siempre ha tenido preguntas como ¿quiénes somos? y ¿de dónde venimos? A estas preguntas, en un principio, se le dieron respuestas mediante la mitología, que nos presentaba uno o varios personajes que, a su voluntad, hacen que cayera la lluvia, las cosechas germinaran o las tormentas azotaran. Además, presentó a los filósofos de la naturaleza, personajes que buscaron respuestas ‘comprobables’, replicables y sobre todo explicables mediante el método científico referentes a la naturaleza.

Tales de Mileto
Imagen de Filosofía Para La Vida

Filosofía antigua.

A Sofía le suceden cosas muy interesantes que rozan lo mágico en este período de la historia. Encuentra una bufanda roja, que según Albert Knag le pertenece a Hilde, encuentra la cabaña del mayor y descubre que es la casa de su profesor. Además, en esta cabaña hay un espejo cuyo reflejo le guiña el ojo.

En este episodio, Knox le enseña a Sofía la filosofía antigua, aquella que buscaba respuestas con base en la humanidad como individuo dentro de la sociedad. En este periodo se responden preguntas de cara al ser humano, donde términos como lo ideal, lo social y lo político fueron una absoluta tendencia entre los diálogos, discursos, parábolas y narrativas de los filósofos y conocedores de aquella época. Se presentan a filósofos como Sócrates y la profundidad de su pensamiento ‘solo sé que nada sé’, haciendo una comparativa con los helenistas, que se creían los amos y señores del conocimiento. También se presentó a Platón, quien fue alumno de Sócrates y quien habla del mundo de las ideas y el mito de la caverna. Platón explica con este relato, que los humanos solo ven sombras de una realidad perfecta. Es decir, lo que vemos son solo moldes y que en el mundo de las ideas están los objetos ideales. Es decir, perfectos y por lo tanto reales.

Como se puede ver, es una época en donde la búsqueda de conocimiento lleva a preguntas más introspectivas, que terminan en ideas como la perfección de las cosas, la perfección del individuo y la construcción de una sociedad, estilo de vida y en general la existencia ideal.

Imagen de José Manuel Fernández Cepedal en Filosofía.org

Filosofía en la edad media.

Sofía no llega a recibir cartas o lecciones de filosofía por parte de Alberto Knox durante días. Esto lleva a que Sofía sienta curiosidad y vaya a explorar aquella misteriosa cabaña con una de sus amigas. Allí, encuentra varias postales para Hilde por parte de Knag y el espejo, el cual en esta ocasión se lleva para su hogar. No obstante, la espera valió la pena, ya que en este punto Sofía conoce a su profesor personalmente en una iglesia, precisamente para hablar sobre la filosofía en la edad media y la importancia que tuvo la iglesia en este gran período.

Contrario a lo que se cree en el imaginario colectivo, esta época no representó un total fracaso en lo que a búsqueda de conocimiento se refiere, debido a la gran invención de productos y redefinición de conceptos, con el teísmo como figura central de la narrativa de esta época. Fue una época cuanto antes interesante, donde los filósofos de la época como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, buscaron hallar la síntesis entre religión y filosofía. Esto es muy importante, porque como enseñó Knox anteriormente, la suma de dos contradicciones es igual a una verdad y tanto religión como filosofía han sido, en parte, contrapuestas, motivo por el cual esta síntesis representa un hito en la historia de la humanidad.

Santo Tomás de Aquino
Picture by Joaquín Gutiérrez on U del Rosario.

Filosofía moderna.

La filosofía moderna da lugar a teorías increíblemente interesantes, que son contadas a Sofía por parte de su maestro Knox mediante las ya conocidas lecciones por correspondencia. Durante la filosofía moderna, los filósofos buscan saber el porqué del comportamiento humano, siendo este diagnosticado desde puntos de vistas sociales, religiosos, culturales, psicológicos y agnósticos. La búsqueda no solo queda ahí, sino que ahonda en temas como el bien y el mal, tratando de partir de la premisa de si características como la violencia o la crueldad son inherentes o no al ser humano. Unas de las respuestas más interesantes fueron propuestas por Locke con su ‘tabula rasa’, donde se nos propone que el hombre nace con la mente en blanco y es la sociedad quien escribe sobre su tabula su comportamiento e influencias a ejercer sobre su vida. George Berkerley también aportó a este movimiento, proponiendo que los humanos solo podemos existir en la mente de un dios creador y que conceptos como el bien y el mal no son naturales del ser humano, sino de la sociedad en la que este vive.

No obstante, quien tuvo un mayor peso en esta etapa fue René Descartes y su frase pienso, luego existo. Con esta escuela de pensamiento se dio inicio a los movimientos como la ilustración, que dejaban atrás las escuelas de pensamiento de la edad media Teo centristas, concentrándose más en la búsqueda de conocimiento en todas sus formas y aplicaciones. Fue una época de demasiadas preguntas, además de un aire colectivo hambriento de conocimiento, de la cual surgieron novedades como la imprenta, la evolución de modelos económicos y políticos entre muchas otras cosas, todas con un aire más alejado de la idea central de un ser supremo creador.

En cuanto a Sofía, en este episodio sucedió un hecho totalmente abrupto: Knox le confesó a Sofía que ellos no existían realmente y que solo eran los personajes de una historia cuyo autor es el padre de Hilde. Es decir, le confesó que ellos realmente no existían. Por lo que se llega a preguntas como el ¿por qué existimos? ¿desde qué momento se dice que existimos?.

René Descartes
Imagen de Kilian Lavernia en Alejandra de Argos.

Filosofía contemporánea.

Este periodo se puede resumir con Kant y su síntesis del conocimiento empírico y el conocimiento racional, dos vertientes de pensamiento que han tenido sus momentos de contradicción a lo largo de la historia. Mientras el empirismo propone que la creación de conocimiento se debe basar en la experiencia y que el racionalismo no es capaz de llegar a las sensaciones no es fuente de la verdad. Por otro lado, el racionalismo propone que la razón puede llegar a todas partes, incluso hasta donde nuestros sentidos son incapaces. La síntesis de estos dos puntos cambió las reglas del juego en el tablero de la búsqueda de conocimiento.

En cuanto a la trama de esta maravillosa obra, Albert Knag le regala a su hija Hilde un libro titulado El Mundo de Sofía por motivo de cumpleaños, libro por el que Hilde se obsesiona y pierde la noción del tiempo. Este período de la obra está marcada por una intensa búsqueda de existir dentro del mundo de Hilde por parte de Sofía y su profesor, ya que suceden episodios donde se plantea la posibilidad de que ambas dimensiones pueden alterarse y comunicarse entre sí.

Kant
Imagen de Fernández, Tomás, Tamaro, Elena en Biografías y Vidas.

Desenlace de la obra: la fiesta de cumpleaños de Sofía.

Los padres de Sofía organizaron una fiesta de cumpleaños donde invitaron a amigos, familiares e incluso al profesor Knox. En esta fiesta suceden varios hechos singulares, desde coches voladores e invisibilidad hasta presuntos viajes por dimensiones paralelas y tiempos análogos. Es en este punto donde Sofía y el profesor intentan dejar de ser personajes en un libro para ir a la realidad y poder saber quién es Hilde y la incógnita detrás de su padre.

En la vida real, Knag logra estar con su hija Hilde después de años de ausencia debido a su trabajo. En este encuentro, Knag le da a su hija Hilde la última lección de filosofía, donde hablan del Big-bang en una hermosa Bahía. Knox y Sofía logran llegar a la realidad, pero por más que Sofía intente hacerse notar, por más que grite o corra nadie la ve. Es el punto culmine de la obra, donde el lector se halla en una situación reflexiva acerca del significado de la vida y todo lo que abarca el concepto de vivir y la existencia del humano como individuo y como parte de un todo.

En conclusión, El Mundo de Sofía se puede resumir de la siguiente manera:

Una joven de 15 años llega a casa y encuentra una nota con una pregunta que le hace repensar los cimientos de su propia vida, no solo por el contenido de esta nota, sino también por su forma de haber sido entregada. ¿Quién fue, por qué ella? Esta nota fue un preludio de un mar lleno de emociones, conocimientos y muchas aventuras. Durante el desarrollo de la obra, dos escenarios principales conviven paralelamente. Por un lado, está la comunicación que lleva Alber Knag y su hija Hilde a través de correspondencia, la cual “casualmente” o por error le llega a Sofía, mientras por otro lado se tiene la vida de Sofía y su profesor Alber Knox.

Knag trabaja en las naciones unidas, trabajo que lo lleva a viajar por el mundo y a estar largas temporadas fuera de casa por lo que, para mantener contenta y acompañada a su hija, darle un regalo de cumpleaños y enseñarle el arte de crear conceptos parece la mejor de las ideas. Así fue que Knag redacta una novela donde una joven de su edad aprende de filosofía de la mano de un misterioso profesor.

Por su parte, la historia de Sofía transcurre sobre una serie de lecciones por correspondencia donde el profesor Alberto Knox le enseña a Sofía de historia y los filósofos que contribuyeron a la creación de conocimientos durante su transcurso. Esta historia abarca desde los principios de la humanidad con la creación de los mitos como medio de explicar los fenómenos naturales, la búsqueda del hombre dentro de la sociedad con Platón hasta la síntesis del racionalismo contra el empirismo como base de la búsqueda del conocimiento con Kant. Al final de la obra, se nos presenta a Sofía y a Knox como elementos narrativos que Knag usa para enseñar filosofía a su hija, dejando a Sofía como un elemento imaginario inexistente, como algo que al parecer vive pero que no existe.

Valoración crítica.

Debido a la profesión como maestro que Gaarder ha ejercido durante la mayor parte de su vida, la gran mayoría de sus obras son dirigidas a un público infantil o adolescente, salvo las excepciones mencionadas donde realizaba escritos con un carácter de crítica social en pro de los derechos humanos y el medio ambiente. Esta es la razón por la que se puede notar en sus obras un aire alegre, jovial y puro, caso que no es ajeno con El Mundo de Sofía. La forma de expresarse en sus obras también puede ser una consecuencia de su profesión, ya que son líneas fáciles de comprender, producto de una experiencia en el arte de hacerse dar a entender ante un público, público frecuentado por audiencias jóvenes.

El mensaje final de la obra es que debemos ser como un niño, en el sentido en que no se debe dar nada por hecho; que sea la capacidad de asombro y curiosidad las que intriguen y lleven a cuestionar constantemente lo que se denomina como realidad. Este mensaje traspasa la médula de todo lector, ya que toca sutilmente cuestiones tan íntimas como la vida, el amor, la muerte, la religión y la historia; tanto de manera individual como colectiva.

A pesar de que el libro se caracteriza por una lectura liviana de llevar a cabo debido a las cualidades de Gaarder como escritor, también hay que tener en cuenta que en ocasiones el libro se torna un tanto teórico. No demasiado, pero sí lo suficiente para extraviarse en los propios pensamientos entre líneas: disociarse. No obstante, El Mundo de Sofía ha logrado ser una obra del gusto tanto de su audiencia objetivo, como de ajenos al mundo de la filosofía e incluso la literatura.

La obra cumple su función de entretener, gracias a la atrapante historia de Sofía y el misterio de Hilde y las singulares formas en que el profesor Knox imparte clases de filosofía por correo. Así mismo cumple muy bien su función de presentar la filosofía a manera introductoria: los filósofos que más influyeron, las vertientes de pensamiento, las preguntas que han sido cuestionadas en las diferentes fases y las respuestas que se les dieron a ellas; siempre con un enfoque de tesis, antítesis y síntesis. Pero más importante aún, la obra cumple su objetivo del despertar mental, ya que no solo nos enseña acerca de la filosofía, sino que también nos despierta nuestro filósofo interno, el cual se pregunta todo, se asombra por todo y por consiguiente obtiene una visión periférica de su entorno, el cómo las cosas influyen e incluso el cómo están compuestas.

Opinión subjetiva.

En lo personal la obra me gusta mucho, la considero uno de mis libros favoritos por muchas razones, mencionadas anteriormente y que comprenden desde la narrativa de Jostein hasta el cómo la obra nos invita a ser parte de ese grupo de personas que crean conceptos y van en busca de lo más bello y verdadero. Si bien entiendo que el contenido tan teórico puede llegar a ser pesado para muchas personas, en mi caso me gustó demasiado, porque de igual forma siento que el equilibrio entre narrativa fantástica y contenido teórico está perfectamente logrado.

La construcción de los personajes se me hace muy bien lograda, también. Se siente que cada personaje en la obra aporta a la historia, se puede denotar que ninguno está allí por rellenar, lo cual es una práctica muy común en el entretenimiento actual. La identidad de los personajes se siente muy bien realizada, hasta el punto en el que puedes llegar a sentirte identificado con alguno o algunos de ellos, sentir empatía, comprender, sentirse de acuerdo o en desacuerdo con sus pensamientos o acciones.

La enseñanza que me deja la obra es de gran valor. En lo personal la filosofía siempre me ha llamado la atención, pero El Mundo de Sofía ha constituido una perfecta puerta de entrada para tomarme en serio esta rama tan importante del conocimiento. Desde que leí este libro, mi interés no solo por la filosofía sino por otros temas como la historia y economía fueron creciendo, hasta llegar al punto de encontrar intersecciones entre cada una de estas tres ramas. Me gusta mucho la manera en la que sucesos “aislados” tienen repercusión con otros sucesos, tiempos y lugares, todo ello logrado gracias a una asombrosa articulación de la realidad dentro de El Mundo de Sofía.

La recomendaría a amigos, familiares e incluso a desconocidos porque siento que es una obra literaria por excelencia, que no solo entretiene, sino que también enseña a pensar. Y no el “pensar” que muchos libros de autoayuda pregonan como “Piense y hágase rico”, sino el pensar como actividad inherente al ser humano, lejos de toda corriente, objetivo o sentido. Simplemente pensar, el tomarse el atrevimiento de crear las propias preguntas y descubrir las respuestas con el mero uso de raciocinio humano.

En general la obra El Mundo de Sofía es de mi total agrado, compartiendo estante junto con mis otros libros favoritos. Su esencia radica en que todos podemos ser filósofos y que ser parte del mundo no contribuye a la creación de este; hay que ser parte de quienes construyen el mundo, quienes están en la punta de la piel del conejo y no en el fondo. Su mensaje en su momento me dejó totalmente desconcertado y hasta ahora, agradezco a las casualidades que hicieron que mis ojos hayan reposado sobre sus densas y a la vez suaves y delgadas líneas. En total, un muy buen libro.

Calificación: 9/10

--

--

Juan Pablo Pinillos

Welcome to the realm of data analysis and economics. Let's unravel the stories hidden within numbers together. 📊🌍