Girasol, el largo camino del Mississippi a las pampas, pasando por Rusia y Ucrania
Noticias hoy
    • Martes, 2 de abril de 2024
    En vivo

      Girasol, el largo camino del Mississippi a las pampas, pasando por Rusia y Ucrania

      Argentina es el tercer productor mundial. Se prevé una siembra histórica si la disponibilidad de humedad en el suelo y de semillas lo permiten.

      Girasol, el largo camino del Mississippi a las pampas, pasando por Rusia y UcraniaEl cultivo representa una oportunidad para el país en la actualidad.

      La invasión rusa a Ucrania afecta la Seguridad Alimentaria Global a partir de dos componentes importantes, ambos vinculadas a la logística portuaria del Mar Negro. Una es la relevancia en la provisión de fertilizantes rusos, con entre 16 y 20 % del mercado de los nitrogenados, potásicos y fosforados. El otro, algunos granos como el trigo o la cebada, ya que ambos países explican aproximadamente el 30% del comercio mundial; el maíz con el 18 % casi todo ucraniano; y muy importante el 78% del aceite de girasol, 50% ucraniano y 28% ruso. Es importante ver que casi todos estos granos son de ambientes templados y que en el Mercosur, salvo en el maíz, solo Argentina produce y exporta trigo, cebada y girasol en cantidades relevantes.

      El girasol es la flor nacional de Ucrania, esto es notable ya que esta planta es originaría de América del Norte y llegó allí por una serie de eventos interesantes. Había sido domesticado hace 5.000 años por las tribus de Arizona, Nuevo México y llanuras del Mississippi, siendo una de las pocas especies relevantes cultivadas a escala global del actual territorio de los EE.UU., junto a los arándanos, los pecanes, los pavos o algunas especies forestales.

      Los españoles lo llevan a Europa como ornamental en el siglo XVI; según la leyenda, el zar Pedro I El Grande en un viaje por Países Bajos se llevó algunas semillas y se expande en los actuales territorios de Rusia y Ucrania debido a que por preceptos religiosos en la cuaresma no se podía consumir ni mantequilla ni aceites vegetales, solo que la lista fue escrita antes del descubrimiento de América y no estaba el girasol. Para el siglo XIX eran tan populares que amplios campos se extendían por Rusia y Ucrania, donde se populariza e incorpora a la cultura en múltiples aspectos. Hoy Ucrania y Rusia los principales productores seguidos por Argentina.

      Esta flor está tanto en los bordados de los vestidos de las mujeres o en coronas que usan en las celebraciones, donde simbolizan la protección frente a malos espíritus por lo cual también las tallan en los muebles. Siempre se lo asocia al sol, el calor y la vida. También en Ucrania, también se asocian a la unidad, pues crecen por montones.

      En el arte para Van Gogh el amarillo tenía un simbolismo muy especial. Este color representaba su mundo interior. El amarillo era para él la vida, la luz, el calor y el color del sol, por ello realizó su serie sobre girasoles que dedicó a Gauguin y dijo “con la esperanza de llegar a vivir con Gauguin en nuestro estudio, quiero pintar una serie de cuadros. Nada más que grandes girasoles… Si llevo a cabo mi plan, pintaré una docena de cuadros. El conjunto es una sinfonía en azul y amarillo”. El mensaje estaba muy claro: al igual que el girasol gira para seguir el curso del sol, de la misma manera Van Gogh se guiaría por Gauguin. Lamentablemente esta amistad entre Van Gogh y Gauguin terminaría en desastre debido al choque de sus fuertes personalidades.

      También el propio Gauguin o Klimt usaron las flores en jarrones y como campos cultivados en el cine en Los girasoles de Rusia con los magníficos Sofia Loren y Marcelo Mastroianni o los campos de Diego Rivera y Frida, esta última también adornándose con estas bellas flores.

      Aquí también llega por motivos religiosos en los equipajes de los judíos expulsados por los pogromos de los zares rusos, llegando a las colonias promovidas inicialmente por el Barón Hirsch, alguna de ellas cercanas a Carlos Casares. A EE. UU. y Canadá lo llevaron los menonitas. Ellos consumían las pepitas tostadas o saladas, las pipas, y el aceite. Desde las colonias avanza como un cultivo con poca tecnología e inversión. Esto cambia con la incorporación de los híbridos, donde Arnaldo Vázquez y equipo juegan un rol relevante, y con los aportes del equipo de Antonio Hall sobre ecofisiología del cultivo que generan más rendimiento y van ganado el mercado de aceites comestibles que hoy es el más consumido a nivel interno, siendo un cultivo con mucha tecnología, diferenciando el destino aceite o confitería.

      Un descendiente de esas colonias iniciales de Carlos Casares, Gustavo Grobocopatel, junto al recordado Carlos Feoli a partir de una institución preexistente configuran, incorporando otros grupos de interés, la primera organización de cadena de valor: ASAGIR. Lograron lo que el Negro Ordoñez llamó una innovación organizacional, base para que dos años después surgieran ACSOJA, MAIZAR Y ARGENTRIGO. En palabras de Gustavo: “Las organizaciones por cadenas tienen la virtud de expresar los intereses de un amplio colectivo. Por ello es una innovación, no son organizaciones que representan intereses corporativos, su opinión representa al bien común. Por ello su interlocución con el estado debería ser muy valorada”.

      Aquí Argentina tiene un lugar de liderazgo ya que es el tercer productor mundial, si se se suma la UE como un todo es cuarta. De un total mundial de 50/54 millones de tn, alrededor de 3 a 3,5 son argentinas, es decir un 6 o 7 % del total. Solo superada por el 13% de la soja y cebada, la participación en maíz es el 4% o el 2,5 % del trigo.

      Frente a esta situación general, tanto el grano como el aceite tienen precios récords y se prevé una siembra argentina histórica solo limitada por la disponibilidad humedad en el suelo y de cantidad de semilla ya que el año pasado la falta de lluvias limito a las mismas. Por ello es que a comienzos de mes salió una resolución que facilita la importación de semilla de materiales que hayan sido probados en nuestro país.

      La historia del girasol nos muestra los impactos de las sucesivas ondas de globalización, el mejoramiento genético y los impactos de las religiones o políticas. El zar que expulso judíos configuró su competencia en el siglo siguiente. Para Argentina, el girasol es otra oportunidad que, como tantas otras, requieren políticas acordes a ella. Ojalá seamos capaces de generarlas.


      Sobre la firma

      Fernando Vilella


      Tags relacionados