Conquistador y tirano

El ejército de terracota del primer emperador de China

iStock

iStock

El impresionante ejército de terracota de Qin Shihuang di, formado por más de 6.000 soldados, fue enterrado en formación de batalla en una fosa, de 200 por 60 metros, situada un kilómetro y medio al este del mausoleo del emperador.

iStock

Durante milenios la figura de Qin Shihuang di, el Primer Emperador, ha sido denigrada por la historiografía oficial china. Los diversos testimonios tendían a presentar a este soberano de finales del siglo III a.C. como un déspota e incluso como un paranoico. La única descripción que conservamos de él no le es en modo alguno favorable: «Como hombre, el rey de Qin es de nariz ganchuda, ojos alargados, pecho de ave de rapiña y voz de chacal. De bondad tiene muy poca y su corazón es como el de un tigre o el de un lobo». Se decía que, en su locura, ordenó arrasar la vegetación de una montaña que le cortaba el paso y pintarla de rojo, como se hacía con las cabezas rapadas de los condenados; y que en otra ocasión ennobleció a un árbol que le había dado cobijo. 

Es cierto que fue el primer unificador de China, tras someter a los «reinos combatientes» y realizar reformas de gran calado, entre ellas la construcción de la Gran Muralla, pero el precio que pagó la población china fue altísimo: centenares de miles de trabajadores forzados y de víctimas de sus campañas de conquista. No es de extrañar que, a su muerte, estallara una rebelión que arrasó por completo su palacio y su capital de Xianyang. 

Artículo recomendado

Empress Dowager Cixi1

Cixí, la concubina que se convirtió en una poderosa emperatriz de China

Leer artículo

Sin embargo, la imagen tradicional sobre Qin Shihuang di empezó a cambiar en época reciente. Durante la Revolución Cultural impulsada por Mao Zedong (1966-1977), el pasado –que en el pensamiento tradicional chino es la gran escuela del presente– se había vuelto muy resbaladizo. Figuras venerables, como la de Confucio, pasaban por uno de sus peores momentos, mientras otras, como la del Primer Emperador, veían su nombre reivindicado. En 1972, una elogiosa biografía de Qin Shihuang di, publicada por un oscuro historiador, Hong Shidi, consiguió vender 1.850.000 ejemplares en menos de un año.

Qin Shi Huang imperial tour

Qin Shi Huang imperial tour

Qin Shihuang di es llevado en un palanquín durante uno de sus viajes de inspección. Pintura sobre seda. Siglo XVII. Biblioteca Nacional, París.

Wikimedia Commons

Ello despertó una cierta curiosidad por el túmulo funerario del Primer Emperador que se yergue en las afueras de Xi’an, donde también había estado ubicada la capital de la dinastía Qin, Xianyang. Por lo pronto, sin embargo, no afectó para nada la vida cotidiana de las veinte granjas colectivas que se hallaban diseminadas alrededor de aquel monumento, empeñadas como siempre en buscar agua para aumentar la productividad de sus cosechas. 

Ciertamente, cuando se perforaban pozos o se cavaban tumbas –como se hizo en los siglos XVIII y XIX– en alguno de los campos de alrededor aparecían de vez en cuando fragmentos de manos en terracota, puntas de flecha, restos de tejas y ladrillos. Alguna vez, y sólo tenemos constancia de lo ocurrido en el siglo XX, había aparecido alguna cabeza o algún cuerpo entero.

Artículo recomendado

partitura de bach

El secreto matemático de las partituras de Bach

Leer artículo

El destino de las piezas, consideradas espíritus, dependía del talante de quien los encontraba, ya que tanto podían acabar azotadas por obstruir el pozo, como terminar sentadas en un oscuro templo: éste parece haber sido el destino de dos guerreros desenterrados en 1956 y que desaparecerían después, junto con los demás dioses varios, en las vorágines sucesivas del Gran Salto Hacia Delante y la Revolución Cultural. La simpatía de Mao por el Primer Emperador le había hecho firmar un decreto en 1961 para proteger la zona, pero la disposición sólo afectaba al túmulo visible. Nada permitía sospechar que el complejo funerario de Qin Shi Huang se extendía varios kilómetros alrededor; de hecho, ocupa 56 km2. 

Xi'an   Royal Bronze Chariot   panoramio

Xi'an Royal Bronze Chariot panoramio

General montado en un carro de bronce descubierto en la gran fosa del mausoleo del primer emperador. 

EL DESCUBRIMIENTO 

Un día de primavera de 1974 un colectivo de campesinos en el que iban los hermanos Yang tropezó, a poco de empezar a taladrar un pozo, con una capa de tierra de dureza inusitada: acababan de topar con uno de los muros que separan los corredores donde se alinean los guerreros del emperador. Al día siguiente dieron con lo que parecía el cuello de una vasija, en realidad el cuello de uno de los soldados. Todavía cavaron un día más hasta que extrajeron primero un cuerpo entero, para llegar después a una cámara subterránea. En aquel momento decidieron alertar a las autoridades locales, que emprendieron inmediatamente una prospección arqueológica: los resultados, que tardaron un par de meses en verificarse, dejaron boquiabierto al país y entusiasmaron a Mao. 

Sima Qian, el gran historiador del siglo II a.C., había descrito en detalle la disposición de la cámara funeraria de Qin Shihuang di, enterrada bajo el túmulo, así como los recintos funerarios de sus cercanías. Pero los disturbios que acompañaron la caída de la dinastía fundada por Qin Shihuang di y que habían hecho arder su capital hasta los cimientos arrasaron también los edificios de su gigantesco mausoleo, ubicados, junto con éste, en un doble recinto amurallado.

iStock

iStock

La Gran Muralla. El emperador Qin Shihuang di unió las murallas erigidas por gobernantes anteriores para culminar esta imponente obra, que se prolonga más de 6.000 kilómetros y cuya función era detener las incursiones de los pueblos de las estepas.

iStock

La construcción, a un kilómetro y medio de distancia, de los 20.000 m2 de corredores subterráneos en los que se alinean unos 8.000 soldados de terracota de tamaño natural, caballos y carros de combate había pasado totalmente desapercibida. Pero esta vez, en 1974, el momento era políticamente correcto, y el descubrimiento se convirtió en una primera noticia mundial y en un reclamo turístico de primera magnitud para el que no se escatimaron recursos. Desde entonces, los descubrimientos se suceden incansablemente año tras año. De hecho se tardará muchísimo más en excavar su tumba que los 36 años que se tardó en construirla. 

RÍOS DE MERCURIO 

El centro del complejo funerario era el mausoleo, en el que un túmulo funerario de 515 metros de norte a sur y 485 de este a oeste (hoy reducidos a 350 por 345) recubría una cámara funeraria excavada a más de 30 metros bajo tierra. Allí se acumularon multitud de objetos preciosos sobre una base que simulaba los grandes ríos de China y bajo una cúpula en la que se reproducía el cielo, todo ello veteado de mercurio. El túmulo aún no se ha excavado, pero las mediciones de mercurio a las que se le ha sometido –en 1980 y 2003– han revelado una acumulación inusual de este metal en su centro: ello prueba tanto la veracidad de la descripción de Sima Qian como la permanencia de una estructura interna que ni se ha hundido ni ha sido saqueada. 

Tomb of Emperor Qin Shi Huang

Tomb of Emperor Qin Shi Huang

Mausoleo de Qin Shihuang di, en Lintong, cerca de Xi’an. Bajo este monti´culo, au´n no excavado, se halla su tumba.

Wikimedia Commons

Los estudios hidrológicos han demostrado también que la inundación de la cámara se evitó con la construcción de un dique subterráneo que desvió las aguas y que hoy en día sigue funcionando correctamente. Es muy probable que la cámara contenga los restos de víctimas humanas, entre ellas cien funcionarios de los que habla Sima Qian, junto con sirvientes y operarios; tales sacrificios constituían una práctica vigente en muchos estados chinos cuando se instauró el Imperio. Quizá por eso tarden tanto en excavarlo: sin duda empañaría la magia del monumento. 

El mausoleo estaba rodeado por dos recintos amurallados concéntricos que encerraban, en la superficie del terreno, edificios para el culto.Todo ello ardió irremediablemente con la caída de los Qin, ya que quienes lo destruyeron no sólo pretendían saquear el recinto, sino destruir el universo de los vencidos y eliminar su poder sobre los vivos. En fechas recientes se han desenterrado entre ambas murallas varios fosos con contenidos diversos: uno de ellos con escribas, equipados con estiletes para raspar y reutilizar las tiras de bambú en las que escribían y con piedras para afilarlos; otro con bailarines, levantadores de pesos y acróbatas de gran tamaño; otro con músicos que tañen sus ya desaparecidos instrumentos para que bailen una serie de cisnes y patos de bronce que se alinean en torno al cauce de un río.

Artículo recomendado

Profanación del templo

Las claves de Jesús, el mesías rebelde

Leer artículo

Una gran multitud de pequeños fosos –hasta 600– en los que mozos de establo de tamaño algo menor que el real cuidan cada uno de un caballo real, del que sólo queda el esqueleto; y una armería, en la que se acumulan placas de piedra perforadas con las que construir armaduras –tanto de hombres como de caballos– y cascos, piezas con las que, hasta la fecha, se ha logrado reconstruir dos armaduras y un casco

EL EJÉRCITO INMÓVIL 

Lo más extraordinario sigue estando fuera de las murallas que envuelven el mausoleo. A 1.500 metros hacia el este del túmulo se sitúan las tres fosas destinadas al ejército, cada una de las cuales cumple funciones diferentes. Hay también una cuarta fosa, pero está vacía, prueba de que la construcción se abandonó sin terminar cuando los grandes disturbios barrieron del mapa la dinastía de Qin. 

iStock 464062351

iStock 464062351

Enterrados para la eternidad. Con una altura media de 1,80 metros, todas las figuras estaban armadas, sus uniformes indicaban la graduación y sus rasgos faciales reflejaban las etnias que formaban el Imperio.

iStock

En la primera fosa se alineaban, a unos cinco metros de profundidad, unos 6.000 guerreros, organizados con una vanguardia frontal en triple fila tras la cual se levantaban 38 hileras de soldados de a pie, todos ellos mirando hacia el este. A día de hoy se ha logrado reconstruir 1.900 de estos guerreros. Junto con ellos hay también 160 carros de combate.Todo ello está dispuesto en 11 corredores de tres metros de altura con el suelo pavimentado, las paredes forradas de madera y los techos cubiertos de vigas. 

En la segunda fosa se alinean, en 14 corredores, los carros de combate, todos ellos guiados por cuatro caballos. Hay aquí 939 guerreros con 472 caballos, de porte pequeño (1,72 metros de alto) y macizo, como los del norte de China. Los caballos van sin estribos, ya que éstos no se descubrirían hasta cinco siglos más tarde; sin ellos, la caballería se utilizaba básicamente para los carros o como fuerza complementaria de apoyo. Entre los soldados destaca un grupo de 330 ballesteros; probablemente se trate de una unidad en fase de entrenamiento. 

iStock 1176534307

iStock 1176534307

Fuerte de Jiayuguan, construido por los Ming en 1372 en el tramo final de la Gran Muralla, iniciada por el Primer Emperador.

iStock

La tercera fosa, organizada en torno a un carro de combate vacío, que quizás esperaba la llegada del emperador, rodeado por 68 oficiales de alta graduación, corresponde al estado mayor. Abundantes restos de animales demuestran que aquí se hacían los sacrificios para propiciar el combate

En el suelo de las fosas yacían decenas de miles de armas, que cubrían todo el espectro de las armas utilizadas por los Qin, aunque es muy probable que algún saqueo inicial arrancara parte de las espadas: su doble filo, hecho con una aleación compleja y recubierto con óxido de cromo –una técnica que en Europa no se utilizará hasta el siglo XVIII– conserva aún hoy una agudeza temible. 

SOBERANO DEL MÁS ALLÁ 

Todo este complejo plantea dos grandes interrogantes: por qué se construyó y cómo se hizo. Cuando en el año 221 a.C. Qin Shihuang di, tras siglos de luchas entre los sietes grandes reinos chinos, terminó la conquista de China, su primera preocupación fue encontrar un título que no fuera el de rey, totalmente desprestigiado y demasiado local; necesitaba un nombre que indicara su condición de monarca universal. 

Burning of books and burying of scholars

Burning of books and burying of scholars

El emperador ordena la ejecución de 460 sabios. Pintura del siglo XVII.

Wikimedia Commons

El título elegido fue el de Soberano Emperador, que en el mundo chino tenía una fuerte connotación religiosa; y Qin Shihuang di se consideró siempre a sí mismo como un gobernante cósmico, tan capaz de unificar los reinos como de controlar el mundo de los espíritus. Dado el número de ejércitos a los que había masacrado –las crónicas afirman que en una ocasión exterminó a 450.000 soldados del reino de Zhao– y el número de reclutas propios a los que había hecho morir en combate, Qin Shihuang di necesitaba un ejército para poderse mover con comodidad en el mundo de los muertos. 

Por ello, decidió hacerse acompañar de todo un ejército de figuras de terracota en lugar de sacrificar a soldados reales: era la única manera de disponer de un ejército completo.Y de que éste agrupara a los sujetos de mayor calidad: la estatura media de los guerreros es de más de 1,80 metros, muy por encima de la media real de la población china. El hecho de que las placas de las armaduras y los cascos hallados en la armería real fueran de piedra apunta también a la necesidad de protegerse de los espíritus, a los que la tradición china aleja con piedras. 

svsdvdv

svsdvdv

Qin Shihuang di en una pintura china realizada en el siglo XIV.

Wikimedia Commons

Una tumba así no tiene ningún precedente conocido en la historia de China: mil años antes, en Sanxingdui, en el lejano Sichuán, se habían enterrado unas cuantas enormes figuras rituales de bronce, cubiertas con máscaras de oro, y cuyo recuerdo se había perdido para siempre; y un siglo antes de Qin Shihuang di se habían enterrado figuras de madera en alguna tumba de Chu, al sur del Yangzi. Pero nada preparaba para la tumba del Primer Emperador: ni su volumen, ni su similitud con personas reales. En China, a diferencia de Occidente, la escultura figurativa era prácticamente inexistente.

La tumba revela una práctica insólita de fabricación en cadena y control de calidad: una estricta organización del trabajo que sí tenía precedentes. La arcilla se obtenía del loess circundante y se amasaba y preparaba en alguno de los talleres habilitados: sabemos el nombre de 87 maestros de talleres, con cada uno de los cuales trabajaban una docena de personas, ya que estaban obligados a estampar su nombre en las piezas que entregaban. Una vez amasada la arcilla, la estructura básica de todas las esculturas era la misma: los pies y piernas se elaboraban de forma maciza para proporcionar estabilidad al cuerpo central que se encajaba en la parte superior de las piernas. 

iStock

iStock

Los sucesivos imperios chinos descansaron, como lo hizo el poderoso Estado fundado por Qin Shihuang di, en una formidable burocracia y una impresionante movilización de los recursos humanos por el poder. En la imagen, la Ciudad Prohibida, capital de los Ming.

iStock

Las manos, brazos y cabezas se producían separadamente y se añadían en el último momento: se han identificado ocho tipos básicos de caras, sobre las que luego se aplicaba una placa fina de arcilla que permitía individualizarlas. Una vez ensamblados y retocados los módulos básicos, las piezas se cocían enteras: para ello necesitaban unos hornos enormes, pero ninguno de ellos ha aparecido en las cercanías de la tumba, que es donde debían estar necesariamente.

La única explicación de este hecho es que el encarnizamiento con que los rebeldes se lanzaron contra las estructuras de los Qin fuera aún mayor del que reflejan los textos. En la tumba imperial no sólo trabajaron artesanos. Los textos hablan de 700.000 deportados destinados a la construcción de la tumba y del palacio de Afang, y nosotros sabemos seguro que utilizaron convictos porque se han encontrado cepos para los pies. 

SOBERANO DEL MÁS ALLÁ 

La historia tradicional china ha tildado al Primer Emperador de tirano execrable durante más de dos mil años, y su autocracia era real. La remodelación de la capital, Xianyang y la construcción de la red de carreteras, de las obras hidráulicas, de la Gran Muralla, del inmenso palacio de Afang y de la tumba del monte Li requerían una enorme masa de mano de obra que procedió esencialmente de condenados y deportados. 

Las abultadas cifras de condenados que aparecen en los textos –dos millones entre condenados, deportados y trasladados, sin olvidar las prestaciones de trabajo obligatorio a las que estaba sometida la población entre 15 y 56 años– explican por qué, a diferencia de sus contemporáneos romanos, los Qin no recurrieron a la esclavitud. De hecho, la capacidad de movilización de la mano de obra y de organización del trabajo por parte del Estado es el aspecto más extraordinario y continuo de la refinada civilización china.