TEMA 11: la Dictadura franquista en el Paí­s Vasco (1939-1975) – Recursos Académicos

TEMA 11: la Dictadura franquista en el Paí­s Vasco (1939-1975)

Tema 11: la Dictadura Franquista en el País Vasco (1939-1975)

 

ÍNDICE

Introducción

1.- El exilio

2.- El franquismo en el País Vasco: crecimiento económico y cambio social

3.- La oposición antifranquista

4.- La crisis de la Dictadura en el País Vasco

 

­­­­

Como es sabido, la sublevación militar dejó dividido el territorio vasco en dos zonas desde los primeros momentos del conflicto. La caí­da del “Cinturón de Acero” en Bilbao el 19 de junio de 1937 supuso, en la práctica, el fin de la guerra aunque prosiguió hasta la firma del Pacto de Santoña (24 de agosto de 1937). A partir de este momento se configuran dos bandos: los “vencedores” (carlistas, conservadores,  falangistas, franquistas) que ejercieron el poder político y la hegemonía social,  y los “vencidos” (nacionalistas vascos, izquierdistas), que se exiliaron  fueron reprimidos.

 

1.- El exilio

Tras el estallido del conflicto no se produjeron prácticamente movimientos de población reseñables, salvo los propiciados por personas de origen extranjero que residían en el norte de España, aquellas que se encontraban allí de vacaciones y algunas familias vascas cuya significada ideología política implicaba un elevado compromiso frente a las nuevas autoridades.

El primer éxodo importante de población vasca hacia el extranjero tuvo lugar pocas semanas después del inicio de la guerra durante la campaña de Guipúzcoa (septiembre de 1936). Una huida de un considerable número de mujeres y niños hacia Francia. Aproximadamente la mitad de los refugiados regresó a sus casas en las semanas siguientes tras la estabilización del frente en la línea del Deva. El avance militar franquista ocasionó la primera gran oleada de refugiados hacia el territorio republicano de Vizcaya.

La primera expedición infantil se produjo en marzo, antes incluso de que se iniciara la ofensiva franquista sobre el territorio de Vizcaya 31 de marzo de 1937. La expedición salió el 21 de marzo de 1937 desde el puerto vizcaíno de Bermeo a bordo de dos destructores británicos, el Campbell y el Blanche, con destino a San Juan de Luz. Desde allí fueron conducidos hasta la isla de Oléron, al norte de Burdeos.

Tras los bombardeos de Durango y Guernica el Gobierno Vasco dio el impulso definitivo a la organización de la evacuación a gran escala de la población civil con el apoyo de Gran Bretaña y Francia. La primera expedición partió desde el puerto de Santurce el 6 de mayo de 1937.

Las últimas evacuaciones se produjeron desde Santander y Asturias tras la caída del cinturón de hierro de Bilbao y la huida hacia las Encartaciones. Según las fuentes del Gobierno Vasco, el número de exiliados vascos durante todo el año 1937 se situaría en torno a los 130.000.

 

2.- El franquismo en el País Vasco: crecimiento económico y cambio social

Los años de postguerra fueron económicamente muy duros. Las causas fueron:

– La destrucción provocada por la guerra civil

– La política autárquica de autoabastecimiento. La sociedad pasó hambre y privaciones. La industria y el comercio debilitaron por falta de materias primas y combustibles. Hubo un débil crecimiento industrial y económico en los 40 y una reindustrialización en los 50. El País Vasco seguía siendo una de las principales zonas industrializadas de España.

El control económico lo ejerció la alta burguesía vasca. Se abandonó la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959 propiciado por los tecnócratas del Opus Dei. Se inició el desarrollismo. Tuvo resultado positivos y también negativos. Se reforzó la industrialización y salieron nuevas áreas industriales.

Nació el movimiento cooperativo en Mondragón por iniciativa del sacerdote Arizmendiarrieta y surgió la factoría Fulgor. En los 60 y 70 se expandió Caja Laboral, Eroski…

Hubo fuerte crecimiento demográfico gracias a la inmigración a Bizkaia y Gipuzkoa de otras provincias y a las altas tasas de natalidad y crecimiento vegetativo. Creció también la clase obrera provocando problemas sociales y ciudadanos:

– Escasez de viviendas que ocasionaba chabolismo y hacinamiento vecinal en las casas

– Carencia de escuelas, institutos, centro de salud, hospitales…

– Construcción de nuevos barrios obreros sin equipamiento básicos

El desarrollismo propició la aparición de una sociedad de consumo: extensión de uso de teléfono, coche, electrodomésticos, etc.

 

3.- La oposición antifranquista

La oposición, como en el resto de España, es débil aunque comienza a fortalecerse. El movimiento opositor tradicional se articula en torno a los siguientes puntos: relevo generacional, nueva estrategia (infiltración en el sindicato oficial), iniciación del cooperativismo, aumento de las huelgas (que conllevan despidos, estados de excepción, represión), medidas liberalizadoras y manipulación de medios.

Un nuevo intento de reacción fue el Congreso Mundial Vasco (1956). Sus Objetivos fueron: reafirmar la confianza en el Gobierno Vasco y reivindicar el Estatuto Vasco y el Pacto de Baiona. Su éxito fue muy relativo por las discrepancias surgidas: las fuerzas españolas no apoyaron su autonomí­a, se expulsó a los miembros comunistas en la oposición vasca (que crearon sus propias infraestructuras) y nacieron fuertes disensiones internas en el seno del PNV.

El Gobierno Vasco en el exilio firmó en 1957 el Pacto de Parí­s (renuncia a la República y apoyo a la democracia para aunar a las fuerzas opositoras más moderadas).

La Iglesia en el Paí­s Vasco, por otra parte, estuvo controlada radicalmente por el Régimen Franquista aunque, en la clandestinidad, bastantes sacerdotes y religiosos eran proclives al nacionalismo. Las “ramas obreras” de la Iglesia (JOC, HOAC) tuvieron cierta importancia en estos años. A partir de los 60, adquiere una postura militante y nacionalista (escrito de 339 sacerdotes en el que se denuncia la polí­tica del régimen en contra de libertades humanas, democráticas y vascas).

La lentitud de reacción por parte del PNV (debilitamiento interior por represión, pérdida de apoyo internacional y disputas internas) motiva la aparición de EKIN (1950: grupo juvenil universitario de familias nacionalistas, aconfesional, defensa del euskera y de la independencia de Euskalerria. En 1955 se integran en el PNV -Euzko Gaztedi-. En 1957 se escinde del PNV y en 1959 se autodisuelve para formar ETA.

En sus tres primeros años de vida, ETA se dedica a realizar pintadas en muros y colocar explosivos. La represión consiguiente motiva los primeros exilios a Francia. Son años en los que el influjo de los movimientos independentistas de Argelia o Cuba es evidente y se suma a la ideologí­a marxista y a la violencia directa.

 

4.- La crisis de la Dictadura en el País Vasco

Los años finales del Franquismo (1970-1975) avivan la oposición en la sociedad vasca que, como en otros lugares, vive la contradicción entre el fuerte desarrollo económico y social y la nula apertura polí­tica. Las consecuencias más evidentes de todo ello son las notorias desigualdades, los fuertes contrastes territoriales y la violenta reacción del Régimen.

Los partidos políticos trataron de reorganizarse. Los republicanos quedaron inoperantes; los socialistas sufrieron tanto por la desaparición de sus líderes como por las tensiones internas; los comunistas mantuvieron la lucha a través del “maquis”; los nacionalistas vascos estrecharon sus relaciones con los norteamericanos. A pesar de ello, nunca lograron ser reconocidos por los países occidentales.

En el nacionalismo vasco tiene lugar un relevo generacional e ideológico: las bases del PNV se escinden y fundan (1959) el movimiento ETA. El “Juicio de Burgos” (1970) será uno de los momentos clave de estos años y servirá para internacionalizar la organización. La Iglesia acentúa su crí­tica siendo su momento álgido el conflicto con el Obispo de Bilbao, don Antonio Añoveros (“Homilí­a” referente a la situación que vive la cultura vasca en la que defiende públicamente el derecho del pueblo vasco a preservar su identidad).

El Movimiento obrero amplifica la protesta social, polí­tica y económica. A CC.OO. se suman UGT, USO y ELA, junto al PCE y PSOE.

 

También te podría gustar...

11 Respuestas

  1. maria dice:

    hay algunos fallos, puedes actualizarlo porfavor?
    gracias

  2. Mitxel dice:

    Buenas tardes. Supongo que te refieres a algunas incorreciones en la escritura. Acabo de hacerlo. Si hay más cosas te agradecerí­a me lo indicarás. Muchas gracias.

  3. Debora dice:

    En general está todo muy bien, pero el Pacto de Bayona fue firmado en 1945, no en 1947.

  4. Mitxel dice:

    Gracias por la observación. Corregido.

  5. Mikel dice:

    ¿No habrí­a que extender la explicación de algunos puntos?

    -Las «ramas obreras» de la Iglesia (JOC, HOAC) tuvieron cierta importancia en estos años. (¿Por qué tuvieron importancia?

    -medidas liberalizadoras ¿cómo cuales?

    -En sus tres primeros años de vida, ETA se dedica a realizar pintadas en muros y colocar explosivos. Escribiendo esto, aparentemente, doy a entender que eran una panda de chavales que se entretení­a haciendo el bobo. Faltarí­a explicar el por qué de las pintadas y los explosivos.

    -ETA adquiere un singular protagonismo. ¿Por qué, qué hace?

    Además, ¿no deberí­a explicar también algo de la economí­a y la polí­tica en el Paí­s Vasco?. El tí­tulo es «La dictadura franquista en el Pais Vasco», no «La oposición al régimen franquista en el Paí­s Vasco»

    Espero que estés de acuerdo con migo en mis observaciones.

    Muchas gracias por tu ayuda Mitxel.

  6. Aitor dice:

    Creo que todos coincidimos en la pregunta: ¿es suficiente el temario recogido en esta pagina web como para sacar un sobresaliente en selectividad? gracias.

  7. Mitxel dice:

    Gracias por vuestras aportaciones. Respondo a tu pregunta. El TEMARIO es el OFICIAL en el Paí­s Vasco. Tanto en Geografí­a como en Historia los TEMAS están cerrados. Si te refieres a los contenidos conceptuales o procedimentales… ¡te diré que NO!… Están pensados para sacar adelante la SELECTIVIDAD con un buen resultado… ¡Sin más!… La EXCELENCIA (hablas de sobresaliente) requiere desplegar un poco los conceptos, algunos datos, opiniones personales… además de una excelente redacción y presentación.

  8. Igor Fernández dice:

    Mitxel:
    ¿El punto 4 del libro, la evolución económica? ¿ O no entra? Si es aí, ¿hay algún otro cambio que nos quieras notificar?

  9. Igor Fernández dice:

    Y podrías decirnos si las preguntas de examen son las mismas, por favor?

  10. Patxo dice:

    A mis alumnos les he puesto este comic que hizo Josemi Benitez del EL CORREO sobre la historia de la emigración en su familia: https://www.tboenclase.com/el-bilbao-de-las-chabolas/

    Espero que le parezca interesante, en la tienda de el correo creo que sigue a la venta.

  11. Mitxel dice:

    Gracias, amigo Patxo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *