Código Napoleónico

El 21 de marzo de 1804, durante el consulado de Napoleón Bonaparte y meses antes de que este se proclamara emperador de los franceses, se aprobaría y publicaría el Code Civil des Français, conocido popularmente como el Código Napoleónico.

Dicho código civil se convertiría en uno de los textos legales más influyentes de la Edad Contemporánea, manteniéndose vigente, incluso, hasta la actualidad.

¿Qué es el Código Napoleónico?

Como tal, el Código Napoleónico es, en realidad, el Código Civil de la actual República Francesa (Code Civil des Français), sólo que, al ser aprobado y publicado en el año 1804 durante el consulado de Napoleón Bonaparte, sería conocido popularmente bajo dicho nombre.

Bases del Código Napoleónico

El Código Napoleónico tenía por base tradicional el derecho franco-germano del norte, reuniendo influencias germánicas tanto de los principados alemanes como del Reino de los Países Bajos.

Asimismo, la tradición romanista basada en el Corpus Iuris Civilis también había influenciado la redacción del código civil de los franceses.

Contexto político del Código Napoleónico

Tras dar un golpe de Estado el 18 de brumario del año VIII (esto es, el 9 de noviembre de 1799 según el calendario gregoriano), un fortalecido Napoleón Bonaparte había logrado acabar con el gobierno del Directorio en Francia.

Con ello, habría puesto fin también a la Revolución Francesa y a toda inestabilidad política, social y económica surgida tras la ya mencionada revolución.

Con el golpe de Estado del 18 de brumario, Napoleón se convertiría en primer cónsul de la República francesa desde el 11 de noviembre de 1799 hasta el 2 de agosto de 1802, siendo llamado a partir de esta última fecha cónsul vitalicio.

Sería durante esta última etapa del consulado de Napoleón que sería redactado, aprobado y proclamado el Código Napoleónico.

Las ideas de Napoleón Bonaparte

El Código Napoleónico reúne en sus líneas el ideal de Napoleón, el cual, si bien contradecía los verdaderos ideales imperialistas y personalistas del emperador, expresaba parte de su deseo de acabar con la estructura jurídica absolutista, aristocrática y oligarca del Antiguo Régimen.

Napoleón, coronado por el Tiempo, escribe el Código Civil
Napoleón, coronado por el Tiempo, escribe el Código Civil, obra de Jean-Baptiste Mauzaisse del año 1833.

Así pues, en el Código Napoleónico se eliminarían las normas especiales que afectaban solo a sectores determinados de la población francesa, así como también las normas locales que obstaculizaban la administración pública y toda posibilidad del resurgir de un nuevo régimen feudal.

Redactores del Código Napoleónico

Estos son algunos de los nombres de aquellos que pertenecieron a la Comisión encargada de la redacción del Código Napoleónico:

  • Tronchet, presidente de la Corte de Casación.
  • Malleville, juez de la Corte de Casación.
  • Portalis, alto oficial administrativo.
  • Bigot de Préameneu, quien fuese miembro del extinto Parlamento de París.
  • Jean Jacques Régis de Cambacérès, duque de Parma (supervisor de la Comisión de redacción).

Fecha de publicación del Código Napoleónico

El 21 de marzo de 1804 fue su fecha de publicación.

Estructura del Código Napoleónico

El Código Napoleónico dividía la ley en cuatro secciones principales:

  1. Personas.
  2. Propiedad.
  3. Adquisición de la propiedad.
  4. Procedimiento civil.

Consecuencias del Código Napoleónico

La siguiente es una lista de todas las consecuencias surgidas tras la publicación del Código Civil francés el 21 de marzo de 1804:

  • Consolidación del espíritu revolucionario de la burguesía (Tercer Estado) surgido a inicios de la Revolución francesa.
  • Abolición de la división de la sociedad en estamentos (nobleza, clero y estado llano).
  • Abolición del feudalismo y de cualquier posibilidad de resurgimiento del mismo.
  • Mayor libertad económica e individual.
  • Igualdad ante la ley para «todos los ciudadanos».
  • Consolidación del carácter individual de la propiedad.
  • Existencia del matrimonio civil y del divorcio.
  • Separación de la Iglesia católica y el Estado.

Revoluciones obreras en el Código Napoleónico

Curiosamente, el Código Napoleónico se adelantaría a la posibilidad de cualquier revolución de índole obrera, prohibiendo jurídicamente la existencia de las mismas, tal vez basándose en el fracaso del autoritarismo y redistribucionismo del gobierno de «el Terror» de Robespierre.  Para ello, establecería en el art. 415 lo siguiente:

Toda coalición de obreros formada con el fin de aumentar sus salarios será penada con un mes de cárcel como mínimo y los instigadores sufrirán prisión de dos a cinco años.

Derechos de las mujeres en el Código Napoleónico

A inicios del siglo XIX, la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres era prácticamente inexistente (tal igualdad llegaría entre la tercera y cuarta década del siguiente siglo).

Ilustración sobre el Código Napoleónico
Ilustración del Código Napoleónico de Henry Monnier centrada en el artículo 213 (la mujer debe obediencia a su marido).

Por tanto, el Código Napoleónico no escaparía de tal realidad. Sí, ciertamente dicho código civil avanzó enormemente en materia de igualdad de leyes y derechos; sin embargo, no incluyó en tal igualdad a todos los seres humanos, pues excluyó de dicho avance a las mujeres.

Si bien para Napoleón las mujeres continuaban siendo súbditas del hombre, lo cierto es que el código civil promulgado durante su mandato sentaría las bases de la igualdad jurídica entre personas y abriría no solo las mentes de los franceses, sino también la de millones de europeos.

Ya a inicios del siglo XX, un siglo después de la aprobación del Código Napoleónico, surgiría el primer movimiento feminista, conocido como feminismo de primera ola o feminismo sufragista, el cual conseguiría, finalmente, igualar en materia de derechos y leyes a las mujeres respecto de los hombres.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *