Alfonso XIII tema resumen 12 - 1 TEMA 12 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN El reinado de - Studocu
Saltar al documento

Alfonso XIII tema resumen 12

aaaa
Asignatura

historia de españa (Historia I)

648 Documentos
Los estudiantes compartieron 648 documentos en este curso
Año académico: 2022/2023
Subido por:
0seguidores
5Subidos
1upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

1

TEMA 12

ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos períodos: la crisis del régimen, que culmina en 1923, y la dictadura de Primo de Rivera, que arrastró a la monarquía en su fracaso en 1931.

I. REGENERACIONISMO Y REVISIONAMIENTO POLÍTICO: EVOLUCIÓN

POLÍTICA DESDE 1902 A 1914

1. Los grandes problemas del país.

  • En esta etapa se descomponen los dos partidos dinásticos debido a la desaparición de Cánovas y Sagasta, causando que los nuevos líderes de sus respectivos partidos luchen entre ellos para tomar el control. Los diputados de las Cortes, en vez de asignarse a un partido, se asignaban a cada una de las facciones en las que se dividían los partidos. Desde 1917, ningún partido era capaz de formar gobierno por sí solo, por lo que aparecieron los gobiernos de concentración, en el que las facciones de los gobiernos se turnaban.
  • También hubo más conflictividad social. El movimiento obrero adquiere más fuerza debido a los sindicatos en los que crece la afiliación y como respuesta a las grandes desigualdades sociales tanto en el campo como en la ciudad.
  • Otro problema fue la cuestión religiosa. Socialistas, republicanos y un sector del partido liberal estaban a favor de limitar el número de congregaciones, ya que la Iglesia había avanzado desde el inicio de la restauración. El anticlericalismo se extendió en la opinión pública urbana, especialmente entre las clases populares que consideran a la Iglesia un freno para las reformas debido, entre otras cosas a su proximidad con las clases más conservadoras.
  • La cuestión militar también fue un problema. Se necesitaban reformas ya que sobraban oficiales y faltaban recursos. Además, los militares culpaban a los políticos del desastre del 98 y querían tener más protagonismo en el gobierno. A estos se enfrentan sectores antimilitaristas y una prensa crítica.
  • Otro problema es el regional/nacionalista. Aparecen corrientes nacionalistas en varias regiones, tiene mayor fuerza en Cataluña. Para muchos políticos y militares en Madrid, el nacionalismo significa separatismo.
  • Finalmente, está el problema de Marruecos. España se pudo incorporar la zona norte de Marruecos (el Rif). En 1912 Francia y España establecieron sus respectivos protectorados. Esto permitió al Ejército restaurar el prestigio perdido después de la crisis del 98, pero los habitantes de la zona del Rif se mostraban hostiles, lo que obligaba el envío de tropas. Las derrotas militares en Marruecos repercutieron en la política interior del país.

2. Evolución política entre 1902 y 1914. La “revolución desde arriba”.

Hasta 1912 se intentó aplicar reformas regeneracionistas, pero los intentos fueron de corto alcance debido a disputas internas y a la poca duración de los gobiernos, menos Maura y Canalejas, que sí pudieron hacer más cambios con sus respectivas políticas regeneracionistas. Sin embargo, estas reformas no fueron suficientes y la realidad del país fue minando al sistema político.

a) Los comienzos del siglo: un turnismo inestable, el problema de los nacionalismos y su choque con el militar: la crisis de 1905-1906.

2

En 1902 Alfonso XIII accedió al trono. De 1902 a 1905 gobernaron los conservadores y de 1905 a 1906 gobernaron los liberales, pero estuvieron cinco gobiernos conservadores y cinco liberales debido a las divisiones internas. Debido a esta inestabilidad no se pudieron llevar a cabo las reformas regeneracionistas. Solo cuando entra Maura en 1907 empiezan dichas reformas. El Catalanismo adquiere fuerza política. En 1901 se funda la Lliga Regionalista, liderado por Francesç Cambó. Es un partido conservador apoyado por la burguesía catalana. En 1905 ganó las elecciones municipales en Barcelona. En esta etapa hay tensión entre el Ejército y la prensa. El semanario catalán ¡Cu-cut! publicó un chiste antimilitarista y varios oficiales de la guarnición destruyeron las instalaciones del semanario y de La Veu de Catalunya. Otras guarniciones españolas les apoyaron. Además, los militares exigieron una Ley de Jurisdicciones, que decía que los delitos contra el Ejército quedaban bajo el control de los tribunales militares. Segismundo Moret (el presidente entonces) accedió y la ley se aprobó en 1906. Ya no había primacía del poder civil sobre el militar uno de los principios impuestos por Cánovas del Castillo.

b) El regeneracionismo de Maura (1907-1909). Entre 1907 y 1912 Maura (conservador) y Canalejas (liberal) intentarán reformar el sistema. Su fracaso fue una de las razones por las que cayó el sistema de la Restauración. En 1907, Maura es nombrado jefe del gobierno. Decía que era necesaria una reforma en profundidad de la vida política y la mejora de las condiciones de vida de las clases populares para evitar levantamientos. Emprendió un programa con medidas de inversión pública, en el que se aprueba la Ley de Protección de la Industria Nacional; y para atender a las demandas sociales se establece el Instituto Nacional de Previsión. También se había regulado el descanso dominical y la jornada de mujeres y niños. También quiso acabar con el caciquismo con la ley electoral de 1907, sin mucho éxito. También se aprobó la Ley de Administración Local, que daba autonomía a los municipios y propiciaba la formación de mancomunidades (varias diputaciones provinciales se gobernarían como si fuera una sola). Sin embargo, la ley no encajó y no se aprobó cuando Maura gobernaba.

c) La Semana Trágica de Barcelona (1909). En Barcelona hay más nacionalismo y más movimientos obreros. Entre las fuerzas republicanas destaca el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, que era anticatalanista. La movilización de los reservistas catalanes provocó la indignación popular. La situación de Marruecos y errores del gobierno provocan una crisis, causante de este evento. En 1909 los miembros de algunas cabilas rifeñas atacaron a unos trabajadores españoles. Entonces, Maura decide mandar a los reservistas (jóvenes en edad de luchar) de Madrid y Barcelona. Esto causó protestas protagonizadas por mujeres y madres de los alistados. El 26/7/1909 se inicia una huelga general en Barcelona convocada por Solidaridad Obrera, que degenera en una violenta insurrección revolucionaria. El gobierno declaró el estado de guerra y la huelga se extiende. Entre el 26/7 y 1/8 hay asaltos y quemas de conventos, luchas, incendios y enfrentamientos. Barcelona queda aislada. Hubo muchos muertos y detenidos. Condenan y ejecutan a Francisco Ferrer y Guardia, aunque hoy se ha demostrado que no participó. Este evento provocó la caída de Maura y el gobierno pasa a los liberales. Pablo Iglesias consigue un escaño. Desaparece Solidaridad Obrera, pero se crea la Confederación Nacional del Trabajo entre 1910 y 1911.

d) El gobierno de Canalejas, último intento regeneracionista (1910-1912) En este periodo gobierna José Canalejas, líder del partido liberal. Se suprimieron los consumos y se estableció el servicio militar obligatorio. En el plano laboral, se reguló el trabajo nocturno femenino y se aprueba la ley del candado, por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas congregaciones religiosas. Sobre la cuestión marroquí, Canalejas dio pasos para la ocupación militar del

4

conservadores y liberales, había diferencias entre los grupos de izquierda y los catalanistas y las Juntas de Defensa tampoco aceptaban iniciativas. La Guardia Civil disolvió la Asamblea y la huelga general de agosto aparcó sus propuestas.

c) La huelga general. En 1916, la UGT y la CNT trabajaron juntos y organizaron una huelga indefinida. Se organizó en marzo de 1917 y su objetivo era acabar con el régimen. Se formó el comité de huelga para fijar su fecha y para lanzar un Manifiesto al país. Sin embargo, fracasó debido al temor de la revolución obrera. La Lliga criticó la huelga y el Ejército la reprimió duramente. El 18 de agosto la huelga estaba sofocada. Los sectores renovadores querían ir contra el sistema, pero diferían respecto al contenido de la reforma. Dato cae y nacen los gobiernos de concentración.

3. El hundimiento del régimen de la Restauración (1918-1923).

a) La inestabilidad política. Desde 1918 se inician los gobiernos de concentración (gobiernos donde participan casi todos los partidos). Había gobiernos inestables (12 gobiernos en 5 años). Tres de ellos fueron presididos por García Prieto y otros tres por Maura. Cambó fue ministro en dos de ellos, dejando sus posturas nacionalistas ya que prefería la tranquilidad. Esto causó que se formaran en Cataluña otros partidos más radicales como Acció Catalana y Estat Català (este último quería la independencia de Cataluña).

b) La conflictividad social. La crisis social se agudiza debido a la recesión económica y a la revolución rusa. Cataluña es la zona con mayor presencia del anarcosindicalismo, con su secretario Salvador Seguí. Todo comienza con la huelga de La Canadiense, que duró cuarenta días y paralizó al 70% de la industria barcelonesa. Romanones tuvo que negociar, por lo que aprobó la jornada máxima legal de trabajo a ocho horas diarias. Hubo una guerra social entre patronos y obreros. Los patronos cierran empresas (lock-out), crean un grupo armado para defenderse y colaboran con sindicatos libres. Todo esto sume a Barcelona en una espiral de violencia. Muchos mueren. Además, la aplicación de la ley de fugas agudiza la tensión social. Cinco anarquistas ametrallan a Eduardo Dato en Madrid.

c) El desastre de Annual. Hacia la dictadura. Fernández Silvestre se adentra en la parte central del Rif, lo que causó que Abd-el-Krim, líder rifeño, cercara a las tropas españolas en Annual. Se pierden 13000 soldados. El “desastre” de Annual tuvo graves consecuencias políticas. Los partidos de la oposición pidieron responsabilidades al Ejército, al gobierno y a la monarquía. El general Picasso elabora un expediente, pero antes de que se vea Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado y lanza su manifiesto el 13/09/1923. El monarca lo apoya. Primo de Rivera establece in Directorio Militar.

III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

(1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925).

El pronunciamiento militar es recibido con entusiasmo. Se plantea la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el caciquismo y poner fin al desorden, al desgobierno y al separatismo catalán. Suspende la Constitución de 1876, disuelve las Cortes y establece censura de la prensa. Entra al gobierno

5

gente adicta al nuevo régimen y se crea la Unión Patriótica, que aporta el personal político que necesitaba la Dictadura. Primo de Rivera se mostró muy duro con el catalanismo. Reestablece el orden público y gana popularidad con la burguesía catalana y con el catalanismo moderado de Cambó. También se ganó muchos enemigos en Cataluña. El problema marroquí se resuelve. Abd-el-Krim atacó a los franceses, causando que Francia y España se aliaran En el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 Abd-el-Krim es derrotado.

2. El Directorio Civil (1925-1930). La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.

Primo de Rivera transforma el Directorio Militar en el Directorio Civil. Quería institucionalizar el régimen y por eso 1927 se convocó una Asamblea Nacional Constitutiva. Sin embargo, fue un fiasco. En cuanto a la economía, España se beneficia de la prosperidad mundial de esos años. La economía española crece. Se aumenta la producción de varios metales y se extiende la electrificación. Se impulsan las obras públicas y se crean las Confederaciones Hidrográficas. En cuanto a la política social, es estado construye viviendas baratas, institutos, escuelas... Se instituyen comités paritarios para solucionar los conflictos sociales. Aquí participan los socialistas. A partir de 1928, la Dictadura carecía de popularidad, ya que el gobierno nació con voluntad de ser un paréntesis. Muchos intelectuales criticaban la falta de libertades y las universidades promovían campañas anti-dictatoriales. Además, había desunión entre los militares. Primo de Rivera renuncia el 30 de enero de 1930.

3. El fin de la monarquía (enero de 1930-abril de 1931).

Dámaso Berenguer sucede a Primo y forma un gobierno, pero el intento de Alfonso XIII para volver al régimen parlamentario fracasó. Los políticos no colaboraban y la crisis mundial no ayudó. El gobierno de Berenguer era débil. La campaña republicana iba en aumento. En agosto de 1930 tuvo lugar el Pacto de San Sebastián, partidario de la República, que reconocía la autonomía de Cataluña. Se organiza un Comité ejecutivo para preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía. La guarnición de Jaca dio los primeros pasos, pero fracasó y los miembros del comité fueron detenidos. El gobierno de Berenguer cayó y Aznar convoca elecciones municipales vale el 12 de abril de 1931. Esto lo precipitó todo. En el conjunto del Estado las candidaturas monárquicas ganaron, pero en las capitales de provincia ganaron las candidaturas republicanas. Esto se consideró una desautorización de la monarquía. El 14 de abril se proclamó la república y el rey Alfonso XIII abandonó España.

¿Ha sido útil este documento?

Alfonso XIII tema resumen 12

Asignatura: historia de españa (Historia I)

648 Documentos
Los estudiantes compartieron 648 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Página1
TEMA 12
ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
El reinado de Alfonso XIII se divide en dos períodos: la crisis del régimen, que culmina en 1923, y la
dictadura de Primo de Rivera, que arrastró a la monarquía en su fracaso en 1931.
I. REGENERACIONISMO Y REVISIONAMIENTO POLÍTICO: EVOLUCIÓN
POLÍTICA DESDE 1902 A 1914
1. Los grandes problemas del país.
- En esta etapa se descomponen los dos partidos dinásticos debido a la desaparición de Cánovas y
Sagasta, causando que los nuevos líderes de sus respectivos partidos luchen entre ellos para tomar
el control. Los diputados de las Cortes, en vez de asignarse a un partido, se asignaban a cada una de
las facciones en las que se dividían los partidos. Desde 1917, ningún partido era capaz de formar
gobierno por sí solo, por lo que aparecieron los gobiernos de concentración, en el que las facciones
de los gobiernos se turnaban.
- También hubo más conflictividad social. El movimiento obrero adquiere más fuerza debido a los
sindicatos en los que crece la afiliación y como respuesta a las grandes desigualdades sociales tanto
en el campo como en la ciudad.
- Otro problema fue la cuestión religiosa. Socialistas, republicanos y un sector del partido liberal
estaban a favor de limitar el número de congregaciones, ya que la Iglesia había avanzado desde el
inicio de la restauración. El anticlericalismo se extendió en la opinión pública urbana, especialmente
entre las clases populares que consideran a la Iglesia un freno para las reformas debido, entre otras
cosas a su proximidad con las clases más conservadoras.
- La cuestión militar también fue un problema. Se necesitaban reformas ya que sobraban oficiales y
faltaban recursos. Además, los militares culpaban a los políticos del desastre del 98 y querían tener
más protagonismo en el gobierno. A estos se enfrentan sectores antimilitaristas y una prensa crítica.
- Otro problema es el regional/nacionalista. Aparecen corrientes nacionalistas en varias regiones,
tiene mayor fuerza en Cataluña. Para muchos políticos y militares en Madrid, el nacionalismo significa
separatismo.
- Finalmente, está el problema de Marruecos. España se pudo incorporar la zona norte de Marruecos
(el Rif). En 1912 Francia y España establecieron sus respectivos protectorados. Esto permitió al
Ejército restaurar el prestigio perdido después de la crisis del 98, pero los habitantes de la zona del
Rif se mostraban hostiles, lo que obligaba el envío de tropas. Las derrotas militares en Marruecos
repercutieron en la política interior del país.
2. Evolución política entre 1902 y 1914. La “revolución desde arriba”.
Hasta 1912 se intentó aplicar reformas regeneracionistas, pero los intentos fueron de corto alcance
debido a disputas internas y a la poca duración de los gobiernos, menos Maura y Canalejas, que sí
pudieron hacer más cambios con sus respectivas políticas regeneracionistas. Sin embargo, estas reformas
no fueron suficientes y la realidad del país fue minando al sistema político.
a) Los comienzos del siglo: un turnismo inestable, el problema de los nacionalismos y su choque
con el militar: la crisis de 1905-1906.