Heda, Willem Claesz - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Enciclopedia > Voz

Heda, Willem Claesz

J. J. P. P.

(Haarlem, 1594-1680). Pintor holandés de bodegones y naturalezas muertas. Heda es uno de los principales artistas que cultiva el llamado desayuno monocromo al modo de los que también pintaba Pieter Claesz, pero mucho más opulentos en la elección y disposición de los objetos. Los colores utilizados son en su mayoría grises, verdes y marrones con toques de plata. Su pincelada es sosegada, lo que deriva en obras de evidente calma, gracias a la habilidad técnica con que eran llevadas a cabo. Sus pinturas demuestran gran destreza en la representación de texturas y en la concepción de composiciones equilibradas, sugiriendo apenas una diagonal mediante la disposición de los volúmenes, donde los objetos se recortan sobre los fondos neutros. El número de objetos representados va aumentando a lo largo de su carrera pictórica a la vez que éstos se van acercando hacia el primer plano de las composiciones. La mayor proximidad de los objetos implica una mejor consecución en los efectos de la luz sobre los materiales cristalinos y metálicos de la vajilla, con excelentes ejemplos de habilidad en la representación de reflejos. La experimentación con diversos formatos le lleva a acercarse a la obra de Willem Kalf, bajo cuya influencia introducirá objetos de mayor suntuosidad, como vasos venecianos, ornamentos de plata y vajillas, pero sin llegar al sentido de exuberancia de las obras de otros artistas de bodegón como Abraham van Beyeren o Willen de Heem. En cualquier caso, la disposición de los objetos en armonía sobre la mesa es uno de los aspectos más sobresalientes de sus obras, en las que busca el contraste de volúmenes junto a líneas que le permitan el desarrollo de la perspectiva. A final de su vida, cuando sus bodegones empiezan a hacerse repetitivos, se dedica a realizar paisajes y algunos retratos. El éxito de Heda entre sus contemporáneos se demuestra por el interés que suscita en otros pintores, como, por ejemplo, Rubens, que además de apreciar su obra la colecciona, y Jan de Bray, que le retrata. Pertenece al Gremio de San Lucas de su ciudad desde 1642, y es maestro de su hijo Gerrit Willemsz Heda -que cultiva también la pintura de naturaleza muerta, confundiéndose en oca­siones las obras de padre e hijo-, de Maerten Boelema, Arnold van Beresteyn y Hendrick Heerschoop.

Obras

Bibliografía

  • Bergström, Ingvar, Dutch Still-life Painting in the Seventeenth Century, Londres, T. Yoseloff, 1956, pp. 123-134 y 139-143.
  • Bernt, Walter, The Netherlandish Painters of the Seventeenth Century, Londres, Phaidon Press, 1970, t. I, p. 51.
  • Gelder, Hendrik Enno van, W. C. Heda, A. van ­Beyeren, W. Kalf, Amsterdam, H. J. W. Becht, 1941.
  • Haak, Bob, The Golden Age: Dutch Painting in the 17th Century, Nueva York, Harry N. Abrams Inc., 1984, pp. 247-249.
  • Valdivieso González, Enrique, Pintura holandesa del siglo XVII en España, Valladolid, Publicaciones del ­Departamento de Historia del Arte de la Universidad, 1973, pp. 98 y 268.
  • Vroom, Nicolaas Rudolf Alexander, A Modest Message as Intimated by the Painters of the «Monochrome Banketje», Schiedam, Interbook International, 1980, pp. 53-78.
Ver ficha de autor de la colección
Arriba