Qué era el “Derecho al beso” en la antigua Roma - Infobae

Qué era el “Derecho al beso” en la antigua Roma

El incumplimiento de esta opresiva regla acarreaba consecuencias severas para las mujeres

Compartir
Compartir articulo
El derecho al beso no sólo era una curiosidad legal, sino también un testimonio conmovedor de la lucha milenaria de las mujeres por la autonomía sobre sus propios cuerpos y destinos.(Wikicommons)
El derecho al beso no sólo era una curiosidad legal, sino también un testimonio conmovedor de la lucha milenaria de las mujeres por la autonomía sobre sus propios cuerpos y destinos.(Wikicommons)

La antigua Roma se puede definir por las sombras de la majestuosidad y el esplendor, pero entre estas dos grandes características se escondía una realidad menos gloriosa, marcada profundamente por las desigualdades de género. Esta civilización, celebrada por sus extraordinarios avances y conquistas, imponía simultáneamente un orden social que subyugaba a las mujeres bajo un sistema de normas y leyes restrictivas.

Una de estas leyes, el Ius Osculi, conocido coloquialmente como el “derecho al beso”, emerge de las páginas de la historia no solo como una curiosidad legal, sino como un testimonio conmovedor de la lucha milenaria de las mujeres por la autonomía sobre sus propios cuerpos y destinos.

Esta normativa no solo reflejaba la intromisión en los aspectos más íntimos de la vida femenina, sino que también simbolizaba el intento constante por controlar y dictaminar la moralidad y el comportamiento de las mujeres, poniendo en evidencia las profundas raíces de una tradición que, lejos de proteger, coartaba la libertad individual.

Que fue el “Ius Osculo”

Este mandato imponía a las mujeres la prohibición de consumir vino, bajo la premisa de que este podría incitar al adulterio o ser utilizado como un método abortivo.

La ley no solo afectaba la relación entre esposos, sino que también facultaba a otros parientes masculinos cercanos a verificar, mediante un beso, si las mujeres habían incumplido la normativa romana al detectar el aroma del alcohol en su aliento.

El incumplimiento de esta regla acarreaba consecuencias severas, que podrían ir desde el repudio hasta la muerte. Sin embargo, es importante señalar que la restricción no era aplicable a todas las mujeres por igual.

Aquellas que desempeñaban roles sociales considerados de menor estatus, como las prostitutas o las sirvientas, estaban exentas de esta prohibición. Tal distinción subraya la existencia de un sistema clasista que diferenciaba entre” mujeres honestas y probrosas”, estas últimas objeto de menor respeto y consideración.

La Ley del Beso fue un edicto instaurado durante el reinado de Rómulo, quien gobernó desde el 753 a.C. hasta su desaparición en el 717 a.C. (Wikicommons)
La Ley del Beso fue un edicto instaurado durante el reinado de Rómulo, quien gobernó desde el 753 a.C. hasta su desaparición en el 717 a.C. (Wikicommons)

Cuando surgió la Ley del Beso y hasta cuando se aplicó

La Ley del Beso fue un edicto instaurado durante el reinado de Rómulo, quien gobernó desde el 753 a.C. hasta su desaparición en el 717 a.C.

La vigencia de esta ley se extendió hasta el siglo I d.C., Tiberio intentó limitar la práctica del Ius osculi, no precisamente por un cambio en la percepción sobre los derechos de las mujeres o el consumo de alcohol, sino como medida preventiva ante el contagio de enfermedades como el herpes labial. Este hecho destaca un temprano reconocimiento de las implicaciones que las prácticas sociales podían tener sobre la salud pública.

La normativa del Ius osculi refleja cómo los roles de género y las percepciones sobre la conducta adecuada estaban legalmente regulados en la antigüedad, limitando significativamente la libertad y autonomía de las mujeres. Este control extendido a los aspectos más íntimos de la vida femenina ilustra no solo las desigualdades de género arraigadas en el tejido social y legal de Roma, sino también los mecanismos de control social empleados por la civilización romana.

Con el tiempo y tras cambios en la cultura romana, la normativa se flexibilizó, permitiendo que las mujeres también pudieran disfrutar del vino.