Historia de México
AméricaAmérica ColonialBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMéxicoReligiónRevoluciónSociedad

Historia de México

En el siguiente artículo brindaremos un resumen de la historia de México, desde el período precolombino, pasando por la etapa colonial, para llegar a la historia de México propiamente dicha, que transcurre en los siglos XIX, XX y la actualidad.

A continuación encontraran una síntesis de cada período con sus características principales, además este post contará con decenas de enlaces a artículos sobre la historia de México para que no dejes de aprender. ¡Acompáñanos!

Período Precolombino

En el actual territorio de México han vivido muchas comunidades indígenas, antes de la llegada de Cristóbal Colón a América y la sucesiva conquista. Se destacaron grandes civilizaciones como el Imperio Azteca (que se autodenominaban mexicas) y los Mayas. Los aztecas fueron dominados definitivamente para 1521, período en el que inicia el control español sobre el territorio. Por otra parte, la sumisión de los pueblos mayas se llevó adelante con la Conquista de Yucatán (1527-1547).

Expansión territorial azteca
Expansión territorial azteca.

Período Colonial

El poderío español sobre el territorio de México se vio reflejado con la creación del Virreinato de Nueva España en 1535, que tenía como capital a la ciudad de México (ex Tenochtitlan). Esta fue una de las regiones más importantes para la corona española, ya que de aquí sustraían una gran cantidad de riquezas. La sociedad colonial estaba basada en un sistema de castas, donde los nativos resultaron quedar en el lugar más bajo, sufriendo la explotación de los europeos, y la superioridad de los criollos.

Hacia fines del siglo XVIII el dominio de España sobre América estaba en crisis, por un lado sufrían la presión de otras potencias europeas y por otro, la de los mismos criollos que exigían mayor autonomía. Las Reformas Borbónicas empeoraron la situación, que tuvo su golpe final con la invasión de Napoleón Bonaparte a España. Ante el vacío de poder generado por la invasión y la recepción de la Constitución de Cádiz, los americanos comenzaron a luchar por la independencia. Muestra de esto es que México pasó de tener una decena de ayuntamientos (instituciones similares a los Cabildos) a más de 300 luego de la Constitución de Cádiz.

La Independencia de México⁽¹⁾

La independencia de México tardó varios años en conquistarse desde 1810 a 1821. Este proceso revolucionario atravesó diferentes etapas y batallas hasta lograr la consumación de la Independencia. El proceso independentista comienza con el famoso Grito de Dolores del 16 de septiembre de 1810, donde el cura Miguel Hidalgo llamó a sus compatriotas a levantarse contra el dominio español, dando inicio a su campaña. Por otra parte, la campaña de Morelos (otro de los personajes destacados de la Independencia) también fue muy importante para los primeros pasos de la Independencia.

Batallas destacas de la Independencia de México

Constitución de Apatzingán

El 22 de octubre de 1814 se sancionó la Constitución de Apatzingán. Esta es conocida formalmente como el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Es de suma importancia tanto en el pasado como en el presente, debido a que esta es la primera constitución redactada en territorio mexicano, y en sus lineamientos da prioridad a los derechos humanos y al respeto del ciudadano común. Sin embargo, las autoridades de España no reconocieron esta constitución. 

Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, 1821. Fuente: Museo de las Constituciones

Consumación de la Independencia

Luego de varios años de lucha entre los independentistas y los realistas, el 10 de febrero de 1821 se da lo que se conoce cómo Abrazo de Acatempan, por el cual el ejército de Vicente Guerrero llega a un acuerdo con las fuerzas de Agustín de Iturbide (quien estaba del lado de los realistas hasta el momento). Así la causa independentista ganó una fuerza que la corona española ya no pudo contener.

México al 27 de septiembre de 1821
Mapa de México al 27 de septiembre de 1821. «La organización territorial del Primer Imperio Mexicano fue la mayor extensión que tuvo México como país independiente: 4 925 283 km².» En Wikipedia.

Así fue cómo se llegó a la declaración del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, este plan declaraba la Independencia de México, el país adoptará la forma de una monarquía constitucional, con Agustín de Iturbide a la cabeza. Otro hecho importante fueron los Tratados de Córdoba, que marcaban el carácter liberal del nuevo estado.

Sin embargo, en 1823 se disuelve esta forma de gobierno y México adopta las características de una República con división de poderes y un presidente. México adoptó la bandera tricolor que representaba los tres valores que el Ejército Trigarante custodiaba: religión, independencia y unión. Este ejército marcó el triunfo de la independencia al entrar triunfante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Bandera Tricolor de México
Bandera Tricolor de México. En Gobierno de México. Una consecuencia del Plan de Iguala fue el nacimiento de la bandera tricolor mexicana, que conserva los mismos colores hasta la actualidad. Estos tres colores (rojo, blanco y verde) representan las tres garantías que defiende el Ejército Trigarante: Religión, Independencia y Unión.

Problemas del Estado independiente

México se formó como un estado nacional autónomo del poder de España, pero no sin resistencias. Debieron luchar contra los grupos indígenas que se oponían al control del gobierno central, así se dieron las Guerras Apaches y la Guerra entre Comanches y México. Además hubo territorios enteros que se declararon por fuera del Estado mexicano, encontramos la República de Yucatán en 1821, la República de Tabasco en 1841 y la Independencia de Texas en 1835 (cuando era parte de México).

Además México tuvo que afrontar guerras contra potencias extrajeras, este fue el caso de la Guerra de los Pasteles de 1838 que los enfrentó a Francia y la guerra con Estados Unidos en 1846. Este último enfrentamiento dejó en una situación muy complicada a México, perdió gran parte de su territorio y los problemas económicos se multiplicaron. Además la situación política se volvió más inestable, a pesar de estar bajo el mando de Santa Anna, un militar y político muy importante para la historia de México, ya que ocupó la presidencia en reiteradas ocasiones.

Fin del gobierno de Santa Anna

Entre 1853 y 1855 Santa Anna ocupó la presidencia en carácter de dictador (diferencia a sus anteriores gobernaciones). Debió afrontar las presiones de opositores liberales que declararon el Plan de Ayutla en 1854, con el fin de terminar con su gobierno y llamar a elecciones. Así estalló una rebelión en México contra el orden imperante, donde las milicias cumplieron un papel central, y Santa Anna debió abandonar la presidencia el año siguiente, en 1855. De esta manera comienza el período liberal en México.

Antonio López de Santa Anna
Antonio López de Santa Anna en exposición en el Museo de la Ciudad de México. Fue un político y militar que ocupó la presidencia de México en once oportunidades. Imagen en Wikipedia.

Período liberal

Comienza con la presidencia de Comonfort en 1855 y se caracterizó por tomar medidas en favor del poder del estado y la integración de las masas populares a la política, ya que se buscaba el apoyo de la mayoría para mantenerse en el poder. Algunas de las medidas tomadas fueron: fortalecer la escolarización y la urbanización; además se atacó el poder de la Iglesia, intentando sustraerles partes de sus tierras y prerrogativas.

En este período se promulgaron dos leyes muy importantes para la historia de México, la Ley Juárez de 1855 que eliminaba el fuero eclesiástico; y la Ley Lerdo 1856 que buscaba impulsar la actividad económica del país a través del control de las tierras, por la misma se expropió a la Iglesia de gran parte de sus propiedades. En 1857 se promulgó una Constitución, con una clara línea liberal, pero el presidente la rechaza para luego renunciar, generando grandes conflictos políticos. Así comienza la guerra civil que enfrentará a conservadores y liberales. 

Guerra de la Reforma (1858-1861)

La guerra enfrentó a los conservadores que estaban aliados a la Iglesia, contra los liberales que habían alcanzado el poder luego de la caída de Santa Anna. La Guerra de Reforma hizo que la constitución de 1857 estuviera sin efecto en la mayor parte del territorio mexicano hasta el año 1861 cuando el bando liberal regresó a la capital triunfante.

Ocupación francesa y Segundo Imperio Mexicano⁽²⁾

Al año siguiente, con la conocida Segunda Intervención Francesa en México y también la aparición del Segundo Imperio Mexicano, nuevamente se vio interrumpida la aplicación de la constitución, hasta el año 1867 cuando los liberales consiguieron restablecer la República. Fernando Maximiliano José de Habsburgo, de raíces austríacas, fue coronado como emperador de México bajo el control francés (Maximiliano I de México). Maximiliano tuvo un final trágico, ya que fue ejecutado ante el triunfo de los liberales y la restauración de la república. 

La ejecución de Maximiliano (1867)
La ejecución de Maximiliano (1867). óleo sobre lienzo de Édouard Manet (1832-1883), National Gallery de Londres. La pintura ilustra el fusilamiento de Maximiliano I, Miguel Miramón y Tomás Mejía en el cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.

República Restaurada 1867-1876

Benito Juárez fue el líder de los liberales, este ocupó la presidencia una vez que terminaron con el gobierno de Maximiliano I. En 1872 lo sucedió Sebastián Lerdo de Tejada, quien gobernó hasta 1876, cuando llega al poder Porfirio Díaz.

El Porfiriato⁽³⁾

El porfiriato es el nombre que se le da al gobierno de Porfirio Díaz que va desde 1876 a 1880 y de 1884 al final de la Revolución Mexicana de 1910, éste fue un ejemplo del Estado Oligárquico. Aquí las masas fueron corridas de las decisiones políticas, se persiguió a los opositores y no había libertad de prensa. El gobierno manejaba a su gusto los hilos del poder, ubicando a funcionarios fieles a Porfirio Díaz y sometiendo cualquier acto en su contra.

Tuvo a la Iglesia Católica como aliada, junto a los sectores conservadores. Sin embargo, su gobierno entra en crisis hacia 1908, Díaz dice no presentarse a las elecciones de 1910, abriendo así un panorama incierto. En este contexto surge la figura de Francisco Madero, líder de la oposición a Díaz y futuro líder de la Revolución Mexicana de 1910, que puso fin al porfiriato.

Porfirio Díaz
«Fotografía tomada en 1861. Para esa edad, Díaz ya había sido diputado federal y había brillado por su participación militar en la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma.» Porfirio Díaz es una de las figuras políticas más importantes para la historia de los Estados Oligárquicos y de México. En Wikipedia.

La Revolución Mexicana de 1910⁽⁴⁾

El 5 de octubre de 1910 Francisco Madero, en compañía de otros partidarios de la revolución, emite un documento llamado Plan de San Luis, donde declara nulas las elecciones efectuadas ese año, en las cuales Porfirio Díaz volvió a ser presidente. El fraude era una característica del porfiriato, pero su gobierno ya no tenía la fuerza de antes y la Revolución comenzó. Comienza una etapa marcada por el caudillismo, donde diferentes líderes populares movilizan soldados.

Fue en 1911 cuando se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez donde Porfirio Díaz se comprometía a dejar la presidencia ante la presión de las tropas de Madero. En octubre de ese año Madero llega a la capital y es nombrado presidente, ejerció el cargo desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913. Madero sufre un golpe de estado (conocido como Decena Trágica) y es asesinado, se abre así un período de luchas en México. Durante estos años surge la figura de Carranza, un militar y político importante para México. Victoriano Huerta se hace con el poder y ocupa el lugar de presidente.

Tratados de Teoloyucan en 1914

La firma de los Tratados de Teoloyucan se llevó a cabo durante el gobierno de Victoriano Huerta, cuando el ejército dirigido por Venustiano Carranza obtuvo el triunfo frente a un Lauro Villar que no logró contener por más tiempo a fin de negociar, capitulando sin ninguna condición. Carranza ganaba cada vez más poder, en contra del gobierno de Huerta. 

Carranza en el poder

Venustiano Carranza, uno de los líderes de la Revolución Mexicana llega a la presidencia. Pero también había otros grandes lideres como Emiliano Zapata o Pancho Villa, quienes eran aliados de Carranza, pero al no estar conformes con sus acciones se levantaron contra él. México seguía bajo luchas civiles. Se destaca la Batalla de Celaya en 1915, donde las fuerzas de Obregón (fiel a Carranza logran el triunfo). Carranza logró vencer a sus enemigos y permanecer en el poder hasta 1920, cuando se llevó adelante el Plan de Agua Prieta. Se llamaron a elecciones donde triunfo Obregón, quien gobernó hasta 1924.

toma de zacatecas
Pintura de la Toma de Zacatecas – 1914, la batalla más grande de la Revolución Mexicana, pintada por Ángel Boliver, Museo Nacional de Historia

Plutarco Elías Calles

Plutarco Elías Calles fue la figura central del México postrevolucionario. Fue el presidente entre 1924 y 1928, pero siguió controlando la política mexicana hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. Hubo un acontecimiento importante durante estos años: la Guerra Cristera (1926-1929), aquí la Iglesia Católica se rebeló contra el gobierno y sus medidas que iban en contra de su poder.

Lázaro Cárdenas

Fue un presidente de México que tomó medidas radicalizadas para la época. Expropió a empresas petroleras norteamericanas, nacionalizando ese recurso. Incluyó a los trabajadores y a los campesinos a la política, éstos eran su base de poder; podemos decir que era un líder popular, que llevó adelante una Reforma Agraria marcada por el reparto de tierras. El Gobierno de Cárdenas va del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940, fue el primer presidente sexenal.

Lázaro Cárdenas en 1937
El presidente Lázaro Cárdenas en 1937. En Wikipedia.

Por otra parte durante el gobierno de Cárdenas se consolidaron las bases del Partido Nacional Revolucionario, incluyendo a grandes centrales obreras. Este partido de la Revolución es el antecedente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó México por 70 años. 

El viraje y el PRI

Luego del gobierno de Cárdenas, que confrontaba con los intereses de Estados Unidos y llevaba adelante una política de inclusión de los sectores populares, hubo un claro viraje hacia la derecha en la política mexicana, durante las presidencias de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán Valdés (1946-1952). Los siguientes años estuvieron marcados por esta política. Se perseguía al comunismo y a los opositores, en este contexto se da la llamada Guerra Sucia (1968-1980).

Todo este período está marcado por la supremacía del PRI en el régimen de partido único. Este partido estuvo en el poder desde 1930 hasta el 2000. Ya hacia fines de la década del 80 el PRI comienza a sufrir las presiones de la oposición, se forma el Partido de la Revolución Democrática (PRD) quienes ganarían las elecciones en el año 2000 cuando se permitió la participación de otros partidos.

escudo del PRI
Escudo del PRI (Partido Revolucionario Institucional), este partido estuvo en el poder desde 1930 hasta el año 2000.

Bibliografía

¹ -Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, 1985.

-Fowler, Will. El pronunciamiento mexicano del siglo XIX, México, 2009.

-Van Young, Eric. Etnia, política local e insurgencia en México, 1810-1821”, Madrid, 2009.

-Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, 1990.

-Enlace a la Constitución Completa: Plan de Iguala – Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1821, en Gobierno de México.

²El sueño imperial del sobrino de Napoleón. En La Vanguardia.

³ -Katz, Friederich. México: la restauración de la república y el porfiriato, 1867-1910. En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina. Barcelona, 1997. Y Pancho Villa, los movimientos campesinos y la reforma agraria en el norte de México. En Brading (ed.) Caudillos y campesinos en la Revolución mexicana.

-Knight, Alan. La revolución mexicana. México, 2010.

-Warman, A., El proyecto político del zapatismo. En Katz, F.: Revuelta, rebelión y revolución (…), 2008.

-Rodríguez Kuri, A., El presidencialismo en México. Las posibilidades de una historia. En Historia y Política, 11, 2008.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *