Sahel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Sahel forma un cinturón de hasta 5400 km que atraviesa África desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo.

El Sahel o Sáhel es una zona ecoclimática y biogeográfica del norte del continente africano. Limita al norte con el desierto del Sahara y al sur con la sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre ambos. En la dirección oeste-este, se extiende desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo, atravesando todo el continente.

Se desarrolla por una decena de países aproximadamente. Estos son: (de oeste a este) el sur de Mauritania, norte de Senegal, centro de Malí, norte de Burkina Faso, sur de Níger, norte de Nigeria, centro de Chad y de Sudán, Eritrea y norte de Etiopía.

A través de la historia de África, la región ha acogido algunos de los reinos más avanzados, quienes se beneficiaron del comercio que recorría el desierto. Colectivamente, estos estados fueron conocidos como reinos sahelianos (véase la sección Historia más adelante).

Etimología[editar]

El término en árabe sāḥil (ساحل) significa, literalmente, «borde, costa», que describe la aparición de la vegetación del Sahel como una línea que delimita el mar de arena del Sáhara.

Geografía física[editar]

El Sahel es una franja de entre varios cientos y mil kilómetros de ancho y una longitud de 5400 km desde el océano Atlántico al mar Rojo, cubriendo un área de 3 053 200 km².

La topografía del Sahel es principalmente llana. La región se encuentra principalmente en un rango de entre 200 y 400 metros de altitud. Existen multitud de mesetas aisladas y zonas montañosas.

Destaca la meseta de Darfur en Sudán

Clima[editar]

Mapa de la precipitación en África (1995-2008). El Sahel aparece en los verdes oscuros y los azules más claros.

Su clima es cálido semiárido. En la clasificación climática de Koppen: BSh. Se caracteriza por lluvias escasas y dos estaciones marcadas: una larga, seca e invernal, y otra lluviosa, entre julio y septiembre, corta y estival.

Climáticamente, el Sahel es la franja limitada al norte por la isoyetas anuales de 100-150 mm, y al sur por la de 500-600 mm. Según otros autores, entre 200 mm y 700 mm.[1]

A lo largo del siglo XX se ha podido observar un desplazamiento de ambas líneas hacia el sur:

  • En el período 1968-1997, la isoyeta de 150 mm se ha desplazado entre 50 y 100 km más al sur respecto a su posición durante el período 1931-1960, aumentando la desertificación de esta franja, en la cual hay varias ciudades importantes: Nuakchot, en Mauritania; Agadez, en Níger; Jartum, en Sudán.[2]
  • Lo mismo se puede decir del límite meridional del Sahel: También ha avanzado hacia el sur, pero con una distancia un poco menor, en promedio.

Sin embargo, desde 1982 las lluvias han aumentado, y en algunos lugares, también la vegetación.

Flora y fauna[editar]

Los camellos pisotean el suelo en el semiárido Sahel a medida que se desplazan hacia pozos de agua, como este en Chad, matando arbustos y generando desertización
Montes Hombori, Malí

Es una ecorregión de transición de tierras de pasto semiáridas, sabanas, estepas y zonas de matorral espinoso.[1]

El Sahel se encuentra cubierto principalmente por tierras de pasto y sabanas, con áreas boscosas y de matorral. La hierba y el pasto se distribuyen uniformemente a través de la zona, dominada por especies de pasto anuales como Cenchrus biflorus, Schoenefeldia gracilis y Aristida stipoides. En cuanto a los árboles, las especies dominantes son diferentes tipos de acacia, siendo la Acacia tortilis la más común junto a la Acacia senegal y la Acacia laeta. Otras especies de árbol incluyen Commiphora africana, Balanites aegyptiaca, Faidherbia albida y Boscia senegalensis. En la parte norte del Sahel, diferentes tipos de matorral de desierto, como el Panicum turgidum y la Aristida sieberana, se alternan con las tierras de pasto y la sabana. Durante la larga estación seca, muchos árboles pierden sus hojas, y los pastos mueren.

El Sahel fue en el pasado hogar de multitud de poblaciones de mamíferos de pastoreo, incluyendo el Oryx dammah, la Nanger dama (gacela dama), Gazella dorcas (gacela dorcas) y la Eudorcas rufifrons (gacela de frente roja), así como el bubalo (Alcelaphus busephalus buselaphus), junto con grandes predadores como el Lycaon pictus, el guepardo (Acinonyx jubatus) y el león. Las especies más grandes han visto su número enormemente reducido por la caza excesiva y la lucha por el alimento, y varias especies son ahora vulnerables (la gacela dorcas y la gacela rufifrons), amenazadas (la gacela dama, el Lycaon pictus, el guepardo, el león), o extintas (el oryx dammah está posiblemente extinto en estado silvestre y el bubalo se ha extinguido). Las zonas húmedas estacionales del Sahel dan cobijo a aves migratorias que se desplazan en el continente africano y en los corredores aéreos de aves africano europeos.[1]

Destaca su abundante fauna, aunque dispersa por la acción antrópica, con la presencia de grandes ungulados, bóvidos y felinos.

Historia[editar]

Agricultura temprana[editar]

Los primeros ejemplos de domesticación de plantas para uso agrícola en África tuvieron lugar en la región del Sahel hacia el año 5000 a. C., cuando el sorgo y el arroz africano comenzaron a cultivarse [cita requerida]. Hacia esta época, y en la misma región, la gallina de Guinea fue domesticada.

Hacia el 4000 a. C. el clima del Sáhara y del Sahel comenzó a hacerse más seco a una velocidad cada vez más rápida. Este cambio climático provocó una significativa disminución del nivel de lagos y ríos, provocando una progresiva desertificación. Esto, a su vez, disminuyó la cantidad de tierra capaz de acoger asentamientos y contribuyó a la migración de poblaciones campesinas hacia zonas más húmedas de África Occidental.[3]

Reinos sahelianos[editar]

Los reinos sahelianos fueron una serie de monarquías ubicadas en el Sahel, entre el siglo IX y el siglo XVIII. Su riqueza provenía del control de las rutas del comercio transahariano a través del desierto, en especial del comercio árabe de esclavos. Su poder se basaba en la tenencia de animales de carga, como los camellos o los caballos, que eran suficientemente rápidos como para mantener un gran imperio bajo control y al mismo tiempo eran útiles en la batalla. Todos estos reinados e imperios funcionaban de modo muy descentralizado, teniendo sus ciudades un importante nivel de autonomía.

Los primeros reinos sahelianos surgieron a partir del año 750 DC en torno a importantes ciudades comerciales a lo largo de la región del río Níger, como Tombuctú, Gao y Djenné. Los estados sahelianos encontraron su límite en las zonas boscosas del sur, donde los ashanti y los yoruba se defendían bien, y las cabalgaduras de los guerreros sahelianos eran inútiles al no poder sobrevivir al calor y las enfermedades de la región.

Período colonial[editar]

El Sahel occidental cayó bajo el dominio francés hacia finales del siglo XIX, formando parte así del África Occidental Francesa. Chad se sumó en 1900 como parte del África Ecuatorial Francesa. Los territorios franceses se descolonizaron en 1960. El Sahel oriental, que comprendería la parte conocida actualmente como Sudán, no cayó bajo el dominio de las potencias europeas, pero fue anexionado por Mehmet Alí en 1820. Cayó bajo administración británica como parte del Sultanato de Egipto en 1914.

El Sahel sudanés formó parte del Sudán independiente en 1956, entrando en un largo período de inestabilidad y guerra, siendo su ejemplo más reciente el Conflicto de Darfur. La zona del extremo oriental del Sahel cayó bajo control italiano como parte de la Eritrea italiana en 1890. Eritrea fue anexionada por Haile Selassie de Etiopía en 1962, logrando la independencia en 1993 tras una larga guerra de independencia.

Sequías recientes[editar]

En 1915, tuvo lugar una importante sequía en el Sahel, causada por precipitaciones anuales muy por debajo de la media anual, la cual provocó una hambruna a gran escala. Durante los años sesenta se produjeron importantes incrementos en las precipitaciones en la región, lo que hizo las zonas del norte de la región más accesibles. Se produjo un empujón, apoyado por los gobiernos, para que la gente se desplazara hacia el norte. Cuando comenzó el largo período de sequías entre los años 1968 y 1974, el pastoreo pronto se volvió insostenible, y el terreno quedó pronto denudado. Como durante la sequía de 1914, esto condujo a una hambruna a gran escala, pero en esta ocasión se vio de alguna manera aliviada por la llegada de ayuda externa. Esta catástrofe dio lugar a la fundación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Entre junio y agosto de 2010, la hambruna volvió a golpear el Sahel.[4]​ Las cosechas en Níger no lograron madurar durante la época seca, teniendo lugar la hambruna.[5]​ En Chad, la temperatura alcanzó los 47,6 °C el 22 de junio en Faya-Largeau, rompiendo un récord fijado en 1961 en la misma localidad. Níger alcanzó su máxima temperatura en 1998, también un 22 de junio, llegando a 47.1 °C en Bilma.[6]

Desertización y tormentas de arena[editar]

La sobreagricultura, el sobrepastoreo y la sobrepoblación de tierras marginales, así como la erosión del suelo, han provocado una profunda desertización de la región.[7][8]​ Además, con una frecuencia significativa ocurren importantes tormentas de arena. Durante noviembre de 2004, una serie de tormentas de arena golpeó el Chad, originando la Depresión de Bodélé.[9]​ Se trata de un área donde ocurren con frecuencia tormentas de arena, con una media de 100 días al año.

El 25 de agosto de 2008, importantes tormentas de arena asolaron las planicies de Somalia y el noreste de la afectada por la sequía Kenia.[10]​ El 23 de marzo de 2010, una gran tormenta de arena golpeó Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bisáu, Guinea y las zonas interiores de Sierra Leona. Otro episodio posterior golpeó Argelia, el interior de Mauritania, Malí y el norte de Costa de Marfil.[11]

Inestabilidad y violencia[editar]

Organizaciones terroristas como Boko Haram y Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) que operan en el Sahel han contribuido a la violencia, el extremismo y la inestabilidad de la región.[12][13]

En marzo de 2020, Estados Unidos envió un enviado especial a la región del Sahel para combatir la creciente violencia de los grupos terroristas.[14]​ El enviado Peter Pham comenzó su nuevo cargo el 1 de marzo de 2020.[15]​ Peter Pham ha sido enviado especial de EE. UU. para la región de los Grandes Lagos de África desde noviembre de 2018.

Los violentos conflictos entre pastores y agricultores en Nigeria, los ataques de marzo de 2019 contra pastores fulani en Malí, los Conflictos tribales sudaneses y otros países de la región del Sahel se han visto exacerbados por el cambio climático, la degradación de la tierra, y el crecimiento de la población.[16][17][18]​ Las sequías y la escasez de alimentos también se han relacionado con el conflicto del norte de Malí.[19][20]

El 9 de julio de 2020, Estados Unidos expresó su preocupación por el creciente número de denuncias de abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad estatales en el Sahel.[21]​ La respuesta de EE. UU. se produjo después de que Human Rights Watch publicara documentos sobre el mismo tema mismo el 1 de julio.[22]​ Los informes de marzo de 2022 muestran que los activistas se están expandiendo y extendiendo al sur del Sahel.[23]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Magin, Chris (2001). «Sahelian Acacia savanna». Terrestrial Ecoregions. World Wildlife Fund. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  2. National Geographic, en español. Lluvias cambiantes; pg. 11. Abril de 2008
  3. O'Brien, Patrick K., ed. (2005). Oxford Atlas of World History. Nueva York: Oxford University Press. pp. 22-23. 
  4. «Drought threatens African humanitarian crisis - Channel 4 News». Channel4.com. 1 de julio de 2010. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  5. Foy, Henry (21 de junio de 2010). «Millions face starvation in west Africa, warn aid agencies». The Guardian (Londres). 
  6. Masters, Jeff. «NOAA: June 2010 the globe's 4th consecutive warmest month on record». Weather Underground. Jeff Masters' WonderBlog. Archivado desde el original el 19 de julio de 2010. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  7. «Tripod.com». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  8. NASA.gov
  9. «Dust Storm in the Bodele Depression». Nasa. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  10. Eoearth.org
  11. «Eosnap.com». Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  12. «Sahel». Crisis Group (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2019. 
  13. 2 «Extremismo violento en el Sahel». CSIS. 
  14. «U.S. creates new envoy position to counter rising terrorism in Sahel (EE.UU. crea un nuevo puesto de enviado para contrarrestar el creciente terrorismo en el Sahel)». Reuters (en inglés). 6 de marzo de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2020. 
  15. «Copia archivada biographies dr-j-peter-pham» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de julio de 2020. Consultado el 13 de julio de 2020. 
  16. nigeria/ «How Climate Change Is Spurring Land Conflict in Nigeria (Cómo el cambio climático está estimulando el conflicto por la tierra en Nigeria)». Time (en inglés). 28 de junio de 2018. 
  17. /news/the-reporters-46921487 «The battle on the frontline of climate change in Mali (Batalla en la primera línea del cambio climático en Malí)». BBC News (en inglés). 22 de enero de 2019. 
  18. [https:/ /reliefweb.int/report/world/farmer-herder-conflicts-rise-africa «Farmer-Herder Conflicts on the Rise in Africa (Conflictos entre agricultores y pastores en aumento en África)»] (en inglés). ReliefWeb. 6 de agosto de 2018. 
  19. «The Sahel in flames (El Sahel en llamas)». The New Humanitarian (en inglés). 31 de mayo de 2019. Consultado el 23 de junio de 2019. 
  20. «Climate change, food shortages, and conflict in Mali (Cambio climático, escasez de alimentos y conflicto en Mali)». Al-Jazeera (en inglés). 27 de abril de 2015. 
  21. «Allegations of Human Rights Violations and Abuses in the Sahel (Denuncias de violaciones y abusos de los derechos humanos en el Sahel)». Embajada de EE.UU. en Mauritania (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2020. 
  22. «Sahel: Atrocities by the security forces are fueling recruitment by armed Islamists (Sahel: Las atrocidades cometidas por las fuerzas de seguridad están fomentando el reclutamiento por parte de islamistas armados)». Human Rights Watch (en inglés). julio de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  23. https://www.wsj.com/articles/sahel-based-militants-edging-south-toward-west-africas-most-stable-and-prosperous-states-11646221800 (en inglés)

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]