(PDF) Peter Brown, Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C), Acantilado, Barcelona 2016, 1.224 pp | Manuel Mira Iborra - Academia.edu
RESEÑAS entre «la Iglesia y la aristocracia en Occidente» (pp. 26-30), ya que la influencia de ésta última en el cuerpo general de la Iglesia debe ser matizada; la relación entre «lo público y lo privado» (pp. 30-31) del culto de la iglesia que resulta del estudio de la tumba y la casa; la pluralidad de las comunidades cristianas que implica matizar la realidad del «Consenso, conflicto y duda» (pp. 31-33) respecto a la devoción a los santos; el diálogo en torno a los santos, no con relación a su existencia sino respecto a si podían actuar en este mundo y cómo lo hacían, es decir, «¿Imitación o partici- pación?» (pp. 33-36); por último, cómo la relación entre «Los santos, los humanos y el mundo natural» (pp. 36-40) permite una manera de ver el universo, el mundo invisible de seres unidos a nuestro mundo diario. Esta valoración le permite reeditar su estudio, aunque ofreciendo algunas matizaciones. Especialmente afirma que en su día no tomó «suficientemente en serio lo que ahora denominaría una relación dialógica entre las distintas facciones de la comunidad cristiana» (p. 24). Pablo MARTI Universidad de Navarra Peter BROWN Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C) Acantilado, Barcelona 2016, 1.224 pp. A la negativa opuesta por el joven rico a la propuesta vocacional que se le planteó, Jesús le dio una explicación clara: es muy difícil que los ricos se decidan a abrazar la fe abiertamente, pues la aceptación con todas sus consecuencias del mensaje cristiano les exige el abandono de su modo lujoso de vida. Peter Brown estudia el modo en que a finales del siglo IV se produce en el occidente romano un movimiento de conversión a la Iglesia de miembros de la más alta y facultosa aristocracia romana. Se esfuerza en entender y explicar el cambio de mentalidad que esas conversiones manifiestan, pues los aristócratas que en ese momento donaban a la Iglesia inmensas riquezas empleaban antes sus riquezas en el sostenimiento de la «plebs» de ciudadanos por medio de la Anona y en la organización de juegos circenses. Documenta la nueva si526 tuación que esa afluencia de riqueza creó en la Iglesia. Este ambicioso objetivo exige tomar en consideración los precedentes y las consecuencias, por lo que el estudioso inglés amplía la horquilla cronológica de su análisis hasta abarcar el periodo comprendido entre los años 350 y 550. Estamos ante un libro apasionante por diversos motivos. Brown maneja una abundantísima información, muchas veces consistente en anécdotas llenas de viveza que suscitan el interés del lector. Posee además la capacidad de plantear preguntas muy sugerentes a las fuentes: se interesa, por ejemplo, en estudiar cómo el cristianismo antiguo hizo compatible una visión cristiana del mundo con un orden social en el que una minoría de privilegiados poseían la mayoría de los recursos económicos. El historiador domina un amplio abanico de bibliografía en el que están presentes los AHIg 28 / 2019 RESEÑAS grandes clásicos, pero también estudios particulares recientes, de los que emergen nuevas síntesis, que hacen caer narrativas históricas que se habían impuesto por largo tiempo. Se puede estar en desacuerdo con algunos puntos de vista adoptados por el autor del libro. Al afirmar que los aristócratas entran en la Iglesia al final del siglo IV, parece olvidar la existencia de aristócratas cristianos en la Iglesia preconstantiniana, como ponen de manifiesto figuras como Cipriano de Cartago o las medidas del emperador perseguidor Valeriano para depurar la aristocracia de cristianos. Cuando presenta la Iglesia donatista como una comunidad basada en la verdad e independiente del poder imperial, se diría que olvida los intentos de los donatistas de obtener el favor imperial tras la victoria de Constantino sobre Majencio y su derrota intelectual ante san Agustín en la Conferencia de Cartago del 411. El esfuerzo por descubrir una dimensión económica en la polémica pelagiana fuerza un tanto la descripción de los hechos. Pero limitarse a indicar estos puntos discutibles, sería no reconocer la maestría que Brown demuestra al escribir un libro tan ameno y bien documentado como éste. La edición española de esta gran obra, que proporciona al público la editorial Acantilado, es de gran calidad: una letra grande y legible, un formato compacto que convierte este largo escrito de mil páginas en un volumen manejable, un cuidadoso trabajo de adaptación de las citas de autores clásicos al castellano por medio de la búsqueda de traducciones ya existentes, escrupulosamente reseñadas, y, por último, una traducción siempre legible y ágil convierten esta edición en una joya. Manuel MIRA Pontificia Università della Santa Croce Alexandra CHAVARRÍA ARNAU A la sombra de un Imperio. Iglesias, obispos y reyes en la Hispania tardoantigua (siglos V-VII) («Studi storici sulla Tarda Antichità», 43) Edipuglia, Bari 2018, 229 pp. «La ciudad tardoantigua ni se arruina ni se destruye, sólo se transforma», afirmaba hace algunos años Javier Arce parafraseando a Antoine Lavoisier en un aserto que se ha venido matizando una vez que se ha revelado que muchas ciudades, sobre todo en las provincias occidentales del Imperio Romano, sufrieron durante los siglos IV y V episodios de crisis y de abandono con raíces en la segunda mitad del siglo II. Con todo, la ciudad que sobrevivió a esa crisis urbana se convirtió en la principal vertebradora del espacio y del territorio y los poderes poAHIg 28 / 2019 líticos y religiosos del momento –obispos, reyes y aristocracias locales rurales– se esforzaron por seguir considerando aquélla, y su entorno, como un espacio estratégico y de representación que, con la ruptura que supuso el final del Imperio Romano en el siglo V, adquiría tintes nuevos tan complejos de estudiar como atractivos para la investigación. El libro A la sombra de un Imperio, de la investigadora Alexandra Chavarría, que, tras dedicarse hace algunos años al estudio de la transformación de las uillae tardorro527