Las Monedas de Maximiliano

I. Origen de la Intervención o «expedición a México».

Desde la Consumación de la Independencia, el efímero Primer Imperio Mexicano con Agustín de Iturbide, las subsecuentes luchas internas entre el centralismo, federalismo, conservadores, liberales, las múltiples presidencias de Antonio López de Santa Anna, la intervención Norteamericana, la insolvencia con acreedores Europeos, la joven nación Mexicana era un caos en todos lo ejes

La Invasión Tripartita y los anhelos expansionistas de Napoleón III de Francia fueron la respuesta a la suspensión de pagos a la deuda decretada por el Presidente Benito Juárez, lo que acarreó una intervención en las costas mexicanas por España, Inglaterra y Francia, finalmente se llegó aún acuerdo con las primeras dos naciones, sin embargo, Francia, decidió invadir México, en esta ocasión a pesar de los intentos por frenar las fuerzas extranjeras nada se pudo hacer, aunque cabe destacar que el costo de la intervención militar ya superaba la deuda original de México con Francia.

Para 1862 la Junta Superior de Hacienda reconocía como deuda $81,632,561, de los cuales se debían:

A) Inglaterra…$69,311,658
B) España…….$9.460.986
C) Francia……$2,859,917*

*Incluyendo el fraudulento negocio de los «Bonos Jecker», por el cual el gobierno usurpador conservador de Miramón negocio 1.5 millones de pesos, cargando al erario una suma de 16.8 millones de pesos por tal préstamo. (Nava, 1998)

De lo anterior se desprende que los motivos de Francia fueron políticos, no financieros realmente. 

Napoleón III en una carta al comandante general de la milicia Francesa en México, Frederic Forey fechada el 3 de Julio de 1862 comenta los motivos por los cuales era necesario intervenir México:

En el estado actual de la civilización del mundo, la prosperidad de la América no es indiferente a la Europa, porque ella alimenta a nuestras fábricas y hace vivir nuestro comercio; tenemos interés en que la república de Estados Unidos sea poderosa y próspera; pero no tenemos ninguno en que se apodere de todo el Golfo de México, domine desde allí las Antillas, así como la América del Sur, y sea la única abastecedora de los productos del nuevo mundo. Vemos ahora, por una triste experiencia, cuán precaria es la suerte de una industria que está reducida a buscar su materia prima en un mercado único. Si por lo contrario, México conserva su independencia y mantiene la integridad de su territorio; si un gobierno estable se constituye allí con la ayuda de la Francia, veremos restituido a la raza latina de allende el océano su fuerza y su prestigio; habremos garantizado su seguridad a nuestras colonias de las Antillas y a las de España; habremos establecido nuestra influencia benéfica en el centro de América; y esta influencia, creando salidas inmensas a nuestro comercio, nos procurará las materias indispensables para nuestra industria. México, regenerado así, nos será siempre favorable, no sólo por gratitud, sino también porque sus intereses estarán de acuerdo con los nuestros…

II. Emisión de moneda. 

Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg-Lothringen mejor conocido como Maximiliano I fue nombrado emperador de México en 1863, el 12 de junio de 1864 es coronado en la Catedral de la Ciudad de México.

Desde el punto de vista numismático son muy interesantes todas las monedas acuñadas en este breve periodo por su belleza y calidad, así como por implementar el sistema decimal en todo un cono monetario exitosamente.  Analicemos a continuación la herencia monetaria de la Intervención Francesa.

La principal novedad fue la implementación de un cono monetario decimal (en pesos y centavos) reemplazando al viejo sistema octaval Español (reales y escudos). El Segundo Imperio no fue pionero (más si en acuñar el peso) ya que el decreto del 15 de marzo de 1857 firmado por  Ignacio Comonfort ya mencionaba la acuñación de monedas decimales, se planeaba su  entrada en vigor en enero de 1862. El 15 de marzo de 1861 Juárez ratifica el anterior decreto tal y como se anunció por Comonfort años atrás. El decreto no se podría en vigor plenamente hasta el gobierno de Manuel González en 1884.

max

Para el diseño de las monedas se realizó un concurso de grabadores buscando definir el grabado de la moneda con la efigie de Maximiliano, cabe mencionar que este no tuvo como resultado final las monedas de 50 centavos, 1 y 20 pesos, sino las medallas respectivas, creadas desde 1865, cuando la moneda con el busto iniciaría al año siguiente. Los ganadores fueron Sebastián Navalón, con sus dos discípulos: Cayetano Ocampo y Antonio Spíritu, el premio serian 300 pesos y encargarse durante 6 años del diseño y elaboración (matrices) de la moneda. Esto en lo que respecta al busto de sus majestades, en cuanto al Escudo de Armas, este fue diseñado por Luis de Salazar, aprobado por decreto el 18 de junio de 1864.

Las monedas sin la efigie de Maximiliano (5 y 10 centavos) fueron acuñadas de acuerdo al decreto del 8 de abril de 1864, y aunque son del período denominado «Segundo Imperio Mexicano», no fueron autorizadas por Maximiliano, siendo que aún no llegaba a México, en cambio las autorizó la «Regencia Imperial» (también «Junta Superior de Gobierno»), conformada por Juan Nepomuceno Almonte, Pelagio Antonio Labastida y Mariano Salas Cabe destacar que hasta la fecha se ignora el decreto que autorizó la acuñación de la moneda de 1 centavo.

Las monedas de Maximiliano no fueron bien recibidas en el extranjero (recuerde usted que México era exportador de monedas a varios países del mundo) esto debido a que eran mas pequeñas que las del sistema real/escudo:

  • Una moneda de 8 reales tenia un diámetro de 39 mm el peso de Maximiliano tenia 37mm
  • Una moneda de 4 reales tenia un diámetro de 32 mm, una moneda de 50 centavos Maximiliano tenia 30mm
  • Una moneda de 8 escudos de oro tenia un diámetro de 37 mm, y una de 20 pesos Maximiliano 35mm

En ese orden de ideas, en cuanto a la moneda imperial de baja denominación fue en un inicio rechazada, solicitando el retorno de la octaval del viejo sistema, en general toda la moneda decimal tanto republicana como imperial no fue aceptada, incluso el 10 de agosto de 1866 se expide un decreto que señala la moneda imperial tiene el mismo valor que la republicana, cualquiera que no acepte la nueva moneda sería multado. Empero, en cuanto a la moneda de mayor denominación, la de busto, fueron recibidas exitosamente en el interior del país, por su belleza y gran calidad de diseño.

En ese orden de ideas, una nota de prensa de el periódico «La Sociedad» fechada al 11 de Agosto de 1866 menciona que en algunas latitudes existía rechazo a la nueva moneda por no tener grabado la ley (pureza) del metal, cualidad que las anteriores si ostentaban; el gobierno aclaro que la ley era la misma y que la moneda debía ser aceptada, quien no la recibiera enfrentaría multas.

Hubo un segundo decreto de acuñación, fechado el 10 de abril de 1865, este contemplo 11 monedas, 3 en cobre, 5 en plata y 4 en oro, todos los ejemplares deberían de mostrar la efigie del Emperador Maximiliano, finalmente solo se acuñaron 3 de 11 que proyecto tal decreto. Las denominaciones que se esperaban son:  1/2¢, 1¢ en cobre; 5, 10, 25, 50 centavos y $1 de plata, en oro 1, 5, 10 y 20 pesos, esta última moneda fue llamada en el decreto «Imperial Mexicana». El autor Don Bailey (2015), asegura que de las  monedas de 10 pesos oro solo se conocen 3 acuñadas. De las demás solo hay registros en papel, hasta ahora. A continuación se transcribe parte del decreto:

Art. 1o.- El Peso Mexicano se dividirá en dos piezas de cincuenta centavos, cuatro piezas de veinticinco centavos, diez piezas de diez centavos y veinte piezas de cinco centavos.

Art. 2o.- El Peso Mexicano llevará grabado en el anverso nuestro busto, colocarse sobre el lado derecho y la leyenda «Maximiliano Emperador»; debajo del busto el año en que se acuñe […]

Art. 3o.- Las monedas de oro […] las habrá de los valores siguientes: pieza de veinte Pesos que se denominará «Imperial Mexicana» con el peso de 33.841 gramos. La pieza de Diez Pesos con el peso de 16.920 gramos. La pieza de cinco Pesos con 8.460 gramos. pieza de un Peso con el peso de 1.692 gramos.

Art. 5o. Las monedas de cobre serán el Centavo y el medio Centavo. Esta moneda llevará en el anverso nuestro busto.

Más aun, acerca del tema de monedas autorizadas pero no acuñadas llama la atención una nota de prensa del periódico «La Sociedad», tomo VI, No. 961 del 10 de febrero de 1866 se menciona que «…en estos días se va proceder a la acuñación de monedas de plata de cincuenta y veinte centavos, de oro de cuarenta, veinte diez, cinco, dos y medio, uno y cuarto pesos…» Cuestión no conocida entre los coleccionistas.

Si usted desea el texto completo de los dos decretos de monedas del Segundo Imperio puede consultarlos haciendo CLICK AQUÍ. 

No todas las Casas de Moneda acuñaron moneda imperial y esto fue tardado en implementarse, la siguiente linea de tiempo verifica lo anterior:

timeline2

Las monedas de $20 pesos oro fueron labradas del 19 y 20 de agosto de 1866 a mayo de 1867, sin embargo, todas fueron fechadas en 1866.  En cuanto a la moneda de 20 pesos respecto a la aparición de un espécimen que supuestamente fue entregado por Maximiliano mismo al batallón de fusilamiento con unas inscripciones grabadas que la identifican se recomienda la lectura el siguiente material:

  1. Ponterio & Associates Inc. The 2009 Los Angeles ANA Auction. Lote #9173: «Higly Important 20 pesos of Substantial Historical Significance and Powerful Content». CLICK AQUÍ.
  2. De León Tallavas, Ricardo (2011) An Ounce of Truth for Maximilian.  Ensayo que desmiente la teoría anterior. CLICK AQUÌ.

Sumado a la disertación (del texto anterior) por Ricardo de León que acredita la falsedad de esta emisión alterada se suma lo comentado por Alberto F. Pradeau quien también  rechaza se conozcan o preserven monedas del fusilamiento de Maximiliano, aquellas que entrego al pelotón de fusilamiento.

El orden de cecas emisoras de moneda tomadas por los franceses fue: (i) México, (ii) San Luis Potosí, (iii) Guanajuato, (iv) Zacatecas.

¿Cuál fue el motivo de la tardanza en acuñar moneda con el busto Imperial?

La oposición dentro del mismo gobierno, recordemos Maximiliano no se asoció únicamente con conservadores pro-monarquía, en su gobierno introdujo variedad de personalidades. Los autores , Miguel L. Muñoz y Manuel Romero de Terreros apuntan lo siguiente:

Maximiliano tenía, dentro de su propio Gabinete, mucha oposición para que se acuñarán monedas con su efigie, especialmente la del Ministro  de Relaciones Exteriores y encargado del Ministerio de Estado, José Fernando Ramírez  (liberal republicano invitado a la administración).

Carlota invitó a Ramírez a formar parte de su séquito durante su visita a Yucatán. La ausencia de Ramírez a finales de 1866 permitió el resto del Gabinete coincidiera en las nuevas acuñaciones, a más de dos años de que comenzará en funciones el Gobierno Imperial y a 10 meses de la firma del decreto. La acuñación de tales monedas mientras se encontraban en provincia (alejados de la capital) los liberales republicanos del gobierno, causo protesta e indignación que sumo a las hostilidades existentes.

Ramírez renunciaría en enero de 1866.

Adicionalmente, durante el Imperio de Maximiliano las Casas de Moneda que  acuñaron moneda imperial mejoraron su equipamiento, como Guanajuato, que adquirió en Inglaterra dos prensas de vapor. La Casa de Moneda de la Ciudad de México adquirió prensas de Filadelfia, Estados Unidos.

1 PESO COBRE

Prueba en cobre, 1 peso Maximiliano 1866, ceca México.

La cecas que amonedaron moneda tiene bastantes particularidades, que a continuación se relatan:

1.- Guanajuato: Fue escogido el primer lugar para acuñar la moneda con el busto imperial por estar lejos de la guerra republicana y no tener la oposición del Congreso como la capital. Las monedas de $1 peso de Guanajuato fueron las primeras de todas las cecas en acuñarse en la nación, para esas momentos la producción minera no pasaba por su mejor momento, siendo que se troquelarón pocas piezas en comparativa con San Luis Potosí y México.  Para Don Bailey los pesos de Guanajuato y San Luis Potosí son los más raros.

2.-San Luis Potosí: Segundo lugar donde se labro moneda con el busto Imperial. Las monedas acuñadas por la ceca de San Luis Potosí tienen un aspecto de calidad inferior a las otras cecas, esto obedece a que no fueron acuñadas en las instalaciones de la ceca, sino en en un taller de fundición ajeno a la ceca oficial.

Bajo esta misma tesitura, la calidad de las monedas batidas en San Luis Potosí se caracteriza por monedas con cospeles ligeramente más pequeños y ovalados, además que los dados no estaban correctamente montados o ajustados a la prensa, faltando así presión o fuerza en el golpe, lo que produjo monedas un poco descentradas y con deficiencias en cuanto a diseño transmitido al cospel.

De tal suerte que se tienen dos clases de monedas, aquellas con cospel redondo, muy complicadas y las de cospel ligeramente ovalado (más pequeño, más grueso), adicionalmente se conoce en esta ceca la variedad “corazón de oreja”, donde ocurrió un traspaso de diseños de un lado a otro, por la fuerza de troquelado en unas pocas piezas. Resulta interesante mencionar que todos los troqueles que fueron usados en San Luis Potosí provienen de Guanajuato, esto sólo en las denominaciones de 5 y 10 centavos, siendo que tales valores tienen sobre-ceca, es decir por debajo de la marca G, se percibe la P.

En el Tomo III «Historia Numismática de México del Dr. Alberto F. Pradeau, asevera los Pesos de esta ceca pudieron haberse amonedado en un lugar ajeno a la casa de moneda cotidiana en operaciones.

En la Colección Pablo Gerber se presenta una moneda prueba, consistente en un peso Maximiliano 1866 de San Luis Potosí en cobre (No. 38).

El ensayador para la ceca Potosina durante este periodo fue Romualdo Obregón

cuno

Cuño de Moneda Imperial, Colección Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.

3.- Ciudad de México: Tercer y último lugar de acuñación, una vez que se comprobó el éxito de las amonedaciones en provincia, las monedas de mejor labrado de todas las cecas. Existen algunas sobrefechas, como en la moneda de 10 centavos, 1866/4.

4.- Zacatecas: Si bien solo labro monedas de 10 centavos en 1865, se debe añadir que también estaba contemplado para acuñar el cono monetario Imperial en todas sus denominaciones, en las instalaciones de la ceca se documentarón troqueles y matrices, en diciembre de 1865, el Ministro de Hacienda certifico a esta ceca presentando cantidad a acuñar y denominaciones. Bajo ese orden de ideas,  el autor José Manuel Sobrino en un artículo publicado en octubre de 1979 en la Gaceta de la Sociedad Numismática de Monterrey, añade información relacionada:

[Respecto a la moneda de 1 centavo] Sin embargo, en la ceca de Zacatecas se encontró en el año 1876 un juego de troqueles idénticos a los utilizados por la casa de México, lo que hace suponer que estas monedas se hicieron en diferentes casas y en distintos años con la misma designación 1864 – M.  Ademas, lo mismo se cree de la moneda de 1 centavo, se sospecha fue acuñado en distintas cecas con la marca de la casa de moneda de la Ciudad de México, esto por las variedades de acuñación detectadas en las monedas, que van más allá de desgaste o cuños diferentes.

Tal revelación es de máxima relevancia al abrir la posibilidad de la existencia de monedas en más casas de moneda, de variadas denominaciones y años. 

Respaldando esta misma teoría en el Tomo III «Historia Numismática de México del Dr. Alberto F. Pradeau, asevera centavos con ceca Mo pudieron haberse amonedado en Zacatecas, esto obedece a la razón que el 9 de junio de 1876 se levanto un inventario y ahí figuran los juegos completos de cuños para troquelar centavos de cobre con el diseño imperial. Además, añade que para evitar la perdida de tiempo y a falta de personal capacitado (para modificar los cuños) se troquelo con una marca de ceca ajena, todo esto fechado en 1864, aunque pudo haber sucedido hasta 1867. Adicionalmente, hasta la fecha se desconoce el decreto que autorizo el centavo, los ensayadores en este periodo y ceca Zacatecana fueron Miner y Ochoa

IMG_7011

Bajo esa misma tesitura, el autor e investigador Don Bailey va más allá asegurando las siguientes monedas también se labraron en años distintos al año que ostentan:

  • 5 y 10 centavos Mo, acuñado en 1865 con cuños de 1864.
  • 50 centavos Mo, acuñado en 1867 con cuños de 1866

Habría que decir también, que el 6 de julio de 1964 la Comisión de Hacienda rescinde los contratos de arrendamiento de Real del Catorce, México, Alamos, Hermosillo y San Luis Potosí.

Si desea profundizar respecto a la introducción del sistema decimal en México, se recomienda la lectura del breve ensayo titulado «El Nuevo Peso Mexicano 1864-1866» editado por el Museo Numismático Nacional de la Casa de Moneda de México», para descargar CLICK AQUÍ. 

Ahora bien, en lo que toca a las pruebas, las hay de varios tipos como monofasicas, «trial-strikes» (monedas acuñadas en un metal distinto), las más comentadas son las siguientes:

  • Monedas de 50 centavos, 1 peso y 20 pesos en cobre, de las cuales se tiene registro fueron labradas el 8 de febrero de 1866, mientras que la acuñacion regular en plata y oro  comenzó hasta julio de ese mismo año.
  • La moneda Prueba de 50 centavos de 1866 ceca México, tiene dos principales diferencias a la que conocemos. La primera es el símbolo de la ceca (ver la imagen) el segundo es la existencia de cordoncillos abajo de la corona en el escudo de Maximiliano al reverso de la moneda, también conocidos como «listones cortos» (ver imagen). Este espécimen se caracteriza por ser un ensayo de acuñación, teniendo relieves muy pronunciados no posibles para troquelar en monedas circulantes, existiendo 5-10 piezas.Incluso en las monedas de 50 centavos tradicionales estas originalmente se grabaron con relieves muy altos por lo que después de las primeras amonedaciones se provoco el daño de los cuños, causando así monedas cóncavas, con rupturas.

prueba

El anverso es el mismo en ambas acuñaciones.

  • La moneda prueba de 1 peso Maximiliano ceca México, «letras chicas»: Esta moneda tiene como principal característica  las letras del anverso de la moneda que dicen “IMPERIO MEXICANO” las monedas normales tienen un tamaño de letras de 3 mm las pruebas 2mm. Estas monedas casi siempre se encuentras en buenas condiciones. Adicionalmente, el peso “letras chicas” tiene un diseño más detallado, fino y cuidado que la acuñación tradicional en varios elementos, más aun, investigadores lo clasifican como una amonedación especial, no una prueba, existiendo alrededor de 45 a 60 piezas, otras fuentes mencionan (sin confirmarse) que el monto de acuñación de las monedas «letras pequeñas» es de 34 piezas, las monedas tradicionales en 1866 ceca México se acuñaron 2,147,675 piezas.

Aún se estudia si las monedas conocidas como «letras pequeñas» son verdaderamente pruebas, algunos autores afirman que no son pruebas, que únicamente fue un cambio de troquel con diferencias (en las leyendas por ambos lados), resultando así una variedad.

En el Tomo I de «Historia Numismática de México», el autor Dr. Alberto F. Pradeau respecto a esta emisión menciona que: un primer troquel (letras chicas) se preparo para labrar moneda, sin embargo, por lo elevado de sus relieves se reemplazado rápidamente, siendo que las monedas no podían apilarse,  el nuevo cuño se emplearía con la tirada restante.

peso2

peso1

Por si usted no percibe las diferencias estas imagen le puede ayudar:

peso3

En el peso «letras pequeñas» hay más espacio entre campos por las dimensiones inferiores de la tipografía.

Aunque no esta presente en la moneda, el ensayador de las amonedaciones del Segundo Imperio de la Ciudad de México fue Sebastián Camacho, aunque otros autores mencionan a Manuel Ruiz Tejada y Francisco Hermosa.

En el periódico «La Sociedad», tomo VI, No. 961 , se adiciona que bajo la dirección del ensayador Camacho fue montada y puesta en funcionamiento la maquinaria, superando a la antigua en rapidez y personal necesario, siendo que una sola persona puede manejar la prensa, además, la moneda queda preparada a un solo golpe, formando el cordón simultáneamente.

Maximiliano visitó la casa de moneda el 10 de febrero de 1866, presenciando las primeras acuñaciones obsequió 2 pesos del nuevo cuño a cada uno de los empleados presentes, ahí se menciono (en sintonía con el decreto) se labraría moneda de 50 y 20 centavos plata, en oro moneda de 40, 20, 5, 2 /12, 1 y 1/4 de peso. Ademas, se hecho a trabajar nueva maquinaria de acuñar, en la cual de un solo golpe quedaba troquelada la moneda y formado el canto, siendo una prensa Morgan, Orr & Company. 

Prensa Max

Respecto a este mismo tema vale la pena citar la nota de prensa del periódico “El Mexicano” del domingo 11 de febrero de 1866:

NUEVA MONEDA.- Hemos tenido el gusto la que con valor de un peso circulara en lo sucesivo. Esta obra, ejecutada por los entendidos artistas mexicanos don Sebastián de Navalon, profesor de grabado en la Academia de Bellas Artes, y los señores Ocampo y Spiritu, presenta por un lado el busto de S. M. El Emperador, perfectamente grabado, y por el otro las armas imperiales, en cuyo centro se ostenta el águila mexicana. Esta nueva moneda está ejecutada siguiendo los modelos presentados en diciembre de 1864 por el mismo señor Navalon, los cuales tuvieron la honra de ser aprobados desde entonces por S. M. I. Los mismos artistas mexicanos cuyos nombres acabamos de consignar al hablar de la nueva moneda, fueron, según sabemos, los que tuvieron a su cargo la ejecución de las graciosas medallas que se repartieron en la Villa de Guadalupe el día 12 de diciembre, que ostentaban por un lado la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe, perfectamente grabada, y por el otro los bustos de S. M. El Emperador y Emperatriz, que reúnen la perfección del grabado y el mérito del parecido. Sabemos que S. M. I., acompañado del Señor Ramírez, Ministro de Estado, y del Subsecretario señor Ulibarri, estuvo el miércoles último en el Apartado, con el objeto de ver las primeras pruebas de las monedas. Complacido de ver el buen resultado de estas, manifestó su aprobación, y dio orden de que se repartiera a cada operario dos pesos, acuñados con el nuevo tipo, dignándose S.M. aceptar algunas monedas que se le presentaron. Damos también el parabién a los señores Navalon, Ocampo y Spíritu por el buen éxito de su delicado trabajo, y felicitamos a la Academia de Bellas Artes, porque de su seno han salido artistas tan aprovechados que honrar al país.

Habiéndose desarrollado lo descrito, la acuñación y dimensiones de las monedas en el Imperio de Maximiliano quedaría ordenada de la siguiente manera:

MINTAGE

*Errata: México acuñó pesos también en 1867. 

dimensiones

Los dos decretos de moneda en el periodo del Segundo Imperio, tanto el expedido por la Regencia como el posterior promulgado por el mismo Maximiliano preveían disposiciones para ordenas y/o amortizar la situación de la múltiple moneda de cobre en los estados, el cual había sido un problema mayúsculo por los últimos cuarenta años, el artículo 4 del decreto de la Regencia suspendió la acuñación de reales, medios y cuartillos, bajo ese mismo orden de ideas el numeral 6 del mismo bando mencionaba la recolección y fundición paulatina de la moneda menuda de cobre, sin perjudicar al público, primero asegurando el abastecimiento de la moneda imperial de baja denominación en todas las provincias, se mencionaba se amortizaría la moneda en todas las oficinas recaudadoras de rentas, por último el artículo 7 ordenaba la acuñación de moneda menuda imperial en valores decimales. Ahora bien, en el segundo decreto expedido por el Emperador también se hacía mención de la moneda de cobre y su puesta en orden, el artículo 10 menciona la acuñación de moneda de cobre se hará según las necesidades de cada región, concluyendo el numeral 11 del decreto, menciona la moneda de cobre se amortizará aquella del tipo antiguo de cuartillos y octavos de real, por el mismo valor de la decimal, ademas desde la publicación del decreto se tendrá un mes para acudir el cambio de moneda. (Para conocer más de la moneda de cobre en los estados CLICK AQUÍ). 

maximilianod.png

Durante la intervención de las fuerzas francesas varias cecas continuaron emitiendo moneda Republicana (reales y escudos) a pesar de estar la región intervenida, las monedas se pueden encontrar en distintas denominaciones en 1863, 1864, 1865 y 1866, siendo las siguientes cecas: Alamos, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Ciudad de México, San Luis Potosí, Zacatecas, únicamente Oaxaca y Real del Catorce no acuñaron en dicho periodo. Respecto a las emisiones de 1863 y 1867 puede hayan sido meses antes o después del triunfo de la República. La razón del porque se acuñó moneda Republicana e Imperial en el mismo momento fue que no había cuños suficientes.

Sobre este tema, la cuestión de monedas labradas en fechas distintas a las que reflejan, el autor e historiador Ricardo de León Tallavas afirma lo siguiente:

La primera acuñación de moneda de una onza de plata con la palabra peso ocurrió en la Ciudad de México a mediados de 1866. Esto no quiere decir que monedas de oro y plata no hayan sido acuñadas en la Ciudad de México después del 31 de mayo del 1864, cuando Juárez se retira de la capital. Sin embargo, su diseño es igual al usado durante la República y la moneda fue fechada antes de 1863 para evitar problemas políticos.

Bajo ese mismo orden de ideas, el Dr. Alberto F. Pradeau corrobora dicha teoría, siendo que en Tomo I de su obra, «Historia Numismática de México» señala que: «se continuaron acuñando monedas del cuño Republicano fechadas en 1863 durante los años de 1864 y 1865, esto tanto para moneda de 1 peso u 8 Reales como la menuda de menor denominación», después añade: «los arrendatarios aprovechándose de la situación que predominaba, no se sujetaron a los términos de sus respectivos contratos y, se concretaron a acuñar aquellas denominaciones que les dejaban mayores beneficios; las piezas de ocho reales y las de ocho escudos. Esto explica la casi total ausencia de moneda fraccionaria de los años 1864-1866″.

Más aun, sobre este mismo tema el autor Richard G. Doty (1992) sugiere durante el periodo del Segundo Imperio (1863-1867) múltiples casas de moneda amonedaron con cuños de años previos a la intervención, como por ejemplo Ciudad de México o Zacatecas, de los cuales hay una abundancia de monedas de 1863, en comparativa con otros años cercanos. Esto obedece a que los arrendatarios de la ceca al no saber cómo avanzaría la precaria situación social, económica, política del momento prefirieron “blindarse” no meterse en líos, acuñando con años previos a los disturbios que se vivían en aquel momento. 

En el artículo «Las Monedas más bellas de México en el siglo XIX» por Antonio Deana Salmerón, publicado en el Boletín No. 158, (enero-marzo 1993) de la Sociedad Numismática de México señala varios puntos que abonan al contenido del presente artículo desde distintos tópicos:

1.- Maximiliano hizo traer de Inglaterra una prensa troqueladora a la Casa de Moneda en la Ciudad de México, la cual continuo en servicio hasta finales del siglo XX. El autor hace la hipótesis que esta mejora de maquinaria está relacionado a la simetría, perfección y calidad de las amonedaciones imperiales en la capital.

2.- Maximiliano estuvo presente acompañado por su Secretario de Estado José Fernando Ramírez, cuando se troquelaron las monedas de 1 Peso, al quedar complacido ordeno al Superintendente de la Casa de Moneda obsequiara con 2 pesos a cada uno de los operarios que intervinieron en el proceso de acuñación.

IMG_2618

Exhibición de monedas, sellos, medallas, joyería y otros objetos del Segundo Imperio. 

IMG_2624

Museo Nacional de Historia – Castillo de Chapultepec (Abril 2022)

3.- La descripción del Escudo Imperial de Armas del Imperio:

«Sobre un cetro y una espada en sotuer; el centro tiene la punta una piña y una Flor de Lis y la espada la empuñadura hacia abajo, descansa el escudo de la Nación, siendo éste de forma oval y en campo azur destaca el águila mexicana, de frente, con las alas abiertas, con la pata izquierda se apoya sobre nopal que crece en un islote rodeado de las ondas del agua en la laguna; con la pata derecha y el pico tiene sujeta a una serpiente. Cima el escudo una corona muy especial, que tiene como remate una piña y una Flor de Lis, a manera del mundo y la cruz, esta corona no es una corona Imperial como tampoco es una corona real; seguramente es un tipo de corona especial usada por los Habsburgo y tiene sobre la diadema un águila mexicana.

Adorna la punta del escudo un collar de la Orden de águila mexicana; los eslabones son unas Águilas pequeña y dos emes sobrepuestas y son las iniciales de México y de Maximiliano y del centro del collar pende un águila con una gran corona sobre la cabeza. Del centro y la espada se desprende una banda que ostenta el lema del Emperador y del Imperio que dice: EQUIDAD EN LA JUSTICIA.

A lo flancos del escudo, sendos soportes integrados por dos animales mitológicos de muy difícil identificación. Son cuadrúpedos, con garras en las patas; su cuerpo es semejante al de un leopardo, tiene cola y un par de grandes alas y la cabeza es de un ave de rapiña con el gran pico entreabierto del que sale una larga lengüeta y con las patas delanteras sostienen el escudo y las patas traseras descansan sobre las empuñaduras del cetro y la espada, respectivamente».

zcs

La Casa de Moneda de Zacatecas amonedo moneda Imperial y Republicana el mismo año, en este caso 1865. Siendo sistema decimal (Imperial) y octaval español (Republicano).

Retomando el tema de fechas de acuñación cobra relevancia la nota del periódico “La Sociedad” de 15 de Agosto de 1867:

Desde el día 6 de julio del presente año (1866), ha circulado ya la moneda de un peso con el tipo imperial, y dentro de cuatro o cinco días habrá también imperiales de oro (monedas de a veinte pesos).  De las de plata que han circulado en estos últimos días, hemos notado una gran diferencia respecto de las que se han acuñado en principios del pasado Julio (1865), que fueron bastante perfectas; dicha diferencia consiste en que no pueden apilarse quince o veinte piezas con facilidad, y que en diferentes pilas de veinte pesos no se mantienen todas a la misma altura; estos defectos nos parecen debidos al hundimiento que se nota existen en el troquel en que han sido acuñadas, y no en las matrices, supuesto que en las primeras monedas, como hemos dicho, han sido acuñadas con mucha perfección.

Hacemos esto presente, porque algunas personas que han notado esta diferencia y no comprenden en qué consiste, han creído que hay monedas falsas, lo que no es creíble, pues el tipo que ahora tiene la nueva moneda es difícil en su ejecución, y no puede grabarse con prontitud y sin el auxilio de manos muy expertas y acostumbradas a un trabajo de esta especie, por lo que el público puede estar seguro de que no será engañado con aquellas.

De lo anterior destaca que la moneda de 1865 fue de superior manufactura que la de 1866, ambas de la Ciudad de México, lo que en un inicio causo preocupación por sus fallas técnicas, aunque a su vez aclaraba que lo anterior no es motivo de falsificación al ser monedas que para su ejecución no cualquiera puede lograrlo. No pasa desapercibido que sólo se conocen monedas de 1 peso de 1866 y 1867.

III. El cese de la moneda imperial.

La prensa y la población civil en un principio criticó las nuevas monedas de baja denominación  solicitando se retorne al viejo sistema octaval español. Al restaurar la República la ley del 27 de noviembre de 1867 decretó que a partir del 15 de septiembre de 1868 la moneda imperial dejaría de ser circulante valido para transacciones, aunque el plazo fue prorrogado, como dato interesante, se tienen registro que circulación de monedas del Imperio incluso hasta 1906, el 10 de febrero de 1906 el Servicio Postal Mexicano giro la circular #867 mencionando la moneda imperial dejará de ser recibida.

El término de la Guerra Civil en los Estados Unidos enfoco de nueva cuenta las atenciones de la nación vecina a México, los Norteamericanos llamaban por la expulsión de Maximiliano, los generales Phil Sheridan y Ulyses S. Grant conminaban por el fin de la Monarquía. En ese mismo orden de ideas, algunas Fuerzas Confederadas de la Guerra Civil migraron a México para apoyar la Monarquía, mientras que la Unión otorgo armas y municiones clandestinamente al Gobierno de Juarez.

Como dato interesante, la Casa de Moneda de Guadalajara dirigida por Albino del Moral empleó troqueles con fechas previas y/o posteriores, es decir acuñó moneda en 1864 fechada en 1863, durante la Intervención Francesa. Lo anterior por la constante necesidad de exportación de moneda, un negocio sumamente lucrativo.

Para conocer más de estas monedas en cuanto a numismática e historia se invita a leer el siguiente artículo CLICK AQUÍ. 

IV. Precios. 

Si bien este sitio NO ES COMERCIAL, NO ES DE AVALÚOS O COTIZACIONES, he recibido múltiples preguntas sobre el precio de las monedas de este cono monetario, a continuación se proporcionan, por favor considere que en la mayoría de los casos las monedas descritas  se encuentran en condiciones o estado de conservación elevado, no limpiadas o pulidas, no usadas en joyería, con mínima circulación y certificadas por compañías norteamericanas. El valor de la moneda depende del estado de conservación, rareza, así como de la oferta-demanda.

Denominación: Año: Ceca: Condición: Precio (MXN): Fecha de venta: País de subasta: Referencias:
1 centavo 1864 México

AU+

$13,000 Abril 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta IV. Lote #723, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA.

5 centavos 1864 México

BU (MS64)

$16,000 Septiembre 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta V. Lote #328, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

10 centavos 1864 México

BU (MS62)

$17,000 Septiembre 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta V. Lote #330, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

50 centavos 1866 Mexico

AU

$30,000 Septiembre 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta V. Lote #331, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

1 peso 1866 México

BU (MS63)

$47,000 Septiembre 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta V. Lote #332, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

1 peso 1867 México

BU (MS62)

$62,500

Septiembre 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta V. Lote #334, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

1 peso (letras chicas) 1866 México

BU

$82,500

Abril 2016. Estados Unidos.

Heritage Auctions, CICF World Coins & Ancient Coins Signature Auction – Chicago #3046, lote #30445,  CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

1 peso 1866 Guanajuato

AU

$34,800 Mayo 2017. Estados Unidos.

Daniel Frank Sedwick, LLC Treasure Auction 21, lote #1623 CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

1 peso 1866 San Luis Potosí

BU (MS63)

$67,500

Abril 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta IV. Lote #731, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

20 pesos 1866 México

AU

$160,000

Abril 2023. México.

Briggs & Bustos. Subasta IV. Lote #733, CLICK AQUÍ PARA VER LA MONEDA

*Algunos precios agregar comisión (%) de la casa subastadora. En ventas internacionales el tipo de cambio (USD y EUR-MXN) esta ajustado a la fecha de la transacción.

Si deseas conocer los billetes de Maximiliano CLICK AQUÍ

V. RESPECTO A LAS REPRODUCCIONES Y REPLICAS MODERNAS DE MONEDAS DEL SEGUNDO IMPERIO – MAXIMILIANO EMPERADOR. 

Múltiples personas me han consultado sobre pequeñas (y no tan pequeñas) piezas con elementos (peso, diámetro, diseño, metal) diferentes a las monedas aquí descritas, todas estas piezas son en su mayoría acuñadas en el siglo XX (1930 a 1970) como objetos coleccionables modernos de fantasía, souvenirs u obsequios, así como (las más reducidas) como arras, bolos de bautizo o festividades religiosas, desde 1949 fueron documentadas por el Dr. Alberto Francisco Pradeau, su fabricación fue realizada principalmente en la Ciudad de México por «Central del Numismática y Medallistica» de José Angel Barón, las cuales tienen en el exergo la marca «B», sobre estas piezas las hay de 2 tamaños, las pequeñas denominadas «lagrimitas» con un peso de 0.5 gramos y diámetro de 9 milímetros, de oro solido, de plata sterling o chapeadas, con comunes su valor es a precio de metal.  Los diseños pueden variar, siendo monofasicas (solo un lado acuñado), con el calendario Azteca, el Escudo Imperial de burda manufactura, o el Republicano actual.

CED

La segunda clase de monedas (o medallas) son de mayor tamaño y detalle, en plata y oro, siendo más escasas, las hay también de diversos diámetros, desde 17 a 31 milímetros, de 11 a 54 gramos, varia bastante, estas piezas aproximadamente deberán pagarse al precio de metal más un 20% adicional sobre ese precio base. 

BA

No son monedas de la época, por lo que su valor, cantidad disponible e importancia histórica no es el mismo a las descritas en los primeros párrafos. 

Maximiliano

En 1967 Don Bailey creo una institución dedicada al estudio del Segundo Imperio Mexicano con énfasis en la moneda, estuvo presente las primeras dos décadas desde su fundación.

The Maximlian Numismatic and Historical Society

The Maximlian Numismatic and Historical Society

Bibliografía.

  • Bailey, Don, (1975), The Don Bailey Collection of the Maximilian Era,  April 27, 1975, Yuma, Arizona. 
  • Bailey, Don, (1992), Mexico´s Maximilian Era (conferencia), Long Beach Expo, 1992. Estados Unidos. Recuperado de: https://archive.org/details/LBE92005Mexicos 
  • Bailey, D & L. (2014), Whitman Encyclopedia of Mexican Money, Whitman Publishing, Atlanta GA.
  • Deana Salmerón, Antonio, (1981), Acuñaciones del Segundo Imperio Mexicano, en Gaceta Numismática, Sociedad Numismática de Monterrey, Número 5, Mayo de 1981, Año III. Monterrey, México. 
  • De León Tallavas, Ricardo, (2020) Seminario de Numismática Mexicana, 50 años de la Sociedad Numismática de Monterrey, 2020. Monterrey, México
  • De León Tallavas, Ricardo, (2011), An Ounce of Truth for Maximilian, publicación independiente. Houston, Texas.
  • Doty, R. G. (1992). Juaristas, Imperialistas, and Centavos: decimalization and civil war in Mexico, 1857-1870. American Journal of Numismatics (1989-), 3/4, 135–146. http://www.jstor.org/stable/43580427
  • Fondo Manuscritos de Román Beltrán, 1708-1952 y sin fecha, La Sociedad, 15 Agosto 1866. Centro de Estudios de Historia de México Carso. Recuperado de: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=ayWXdYkBZ851jMixN4dX
  • Hubbard C, Buttrey, T, (1989), A Guide Book of Mexican Coins (5th ed.), Krase Publications, Iola Wisconsin.
  • Sobrino, José Manuel (1979), La Moneda Mexicana – Su Historia – Segundo Imperio- Cambios en la moneda mexicana. El sistema métrico decimal en la moneda. El Peso, en la Gaceta Numismática Número 9, Año 1, Octubre 1979, por la Sociedad Numismática de Monterrey.
  • Muñoz L. Miguel, (1977) Antología Numismática Mexicana, México D.F.
  • Romero de Terreros, Manuel (1945) Apostillas Históricas. Mexico D.F.
  • Nava, Guadalupe (1998) Origen y monto de la deuda pública en 1861 en Un Siglo de deuda pública en México. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México D.F.
  • Velasco Robledo D., Silva Antonio G.. (2017). El Nuevo Peso Mexicano 1864-1866. Ciudad de México: Casa de Moneda de México.

contacto

159 comentarios en “Las Monedas de Maximiliano

    • Hola, gracias por tomarse el tiempo de leer este Dato. Si se refiere a la moneda de 50 centavos (prueba) es sumamente escasa, menos de 10 conocidas, por lo que debe valer arriba de $50,000 pesos mexicanos. Y si se refiere al peso Maximiliano letras chicas, ese es un poco más normal, aun se debate si es una prueba o es simplemente un ajuste del diseño en los troqueles, o bien una acuñación previa o posterior del tiraje de acuñación de los pesos normales. Este tipo de moneda debe de valer de $3000 a $6000 pesos mexicanos, la condición de la moneda es muy importante. Saludos.

      Me gusta

      • gracias , interesante dato, solo que me quede con la duda si la moneda de prueba de a peso lleva las letras chicas en el reverso donde dice imperio mexicano; ya que tengo una pieza y me di la tarea de investigar en internet y por lo que encontre las monedas de prueba llevan las letras chicas en el anverso donde dice maximiliano emperador, lo contrario por lo que describes aqui en la pagina, espero me saques de la duda , saludos y gran año nuevo

        Me gusta

    • Hola, buenas noches. la moneda de 50 centavos Maximiliano solo se acuño en la Ceca de la Ciudad de México en 1866 con un monto de 31,150 piezas, es una moneda escasa hoy en día y muy bella. Pesa 13.53 gramos tiene un diámetro de 30mm y es plata ley 0.902, saludos!

      Me gusta

  1. Muy buena informacion gracias.
    Podria darme informacion de la moneda de $20 pesos oro de Maximiliano? Peso, medidas cuantas se acun’aron y valor aproximado?

    Me gusta

    • Hola con mucho gusto. La Moneda de $20 pesos Oro Maximiliano es de gran valor e importancia histórica. Se acuñaron 8274 monedas únicamente en 1866 y en la Casa de Moneda de la Ciudad de México. Tiene un diámetro de 35mm y un peso de 33.84 gramos. es oro ley .875 (un 85% de la moneda es oro puro, el resto es cobre). Su valor depende de la condición en la que este la moneda le recomiendo visite ebay o Heritage Auctions para que se de una idea, mas es más costosa que un Centenario. Saludos.

      Me gusta

  2. Buen dia

    Es muy interesante y al menos para mi México tiene las monedas mas hermosas.

    Tengo una pregunta me venden una moneda de oro donde dice Maximiliano Emperador y al reverso dice Imperio Mejicano así como se lee Mejicano con J el cual se me hace raro, tendrá alguna idea de esa moneda y de su valor? Cabe mencionar que no tiene valor nominal, creo que no es moneda si no, medalla.

    Saludos

    Me gusta

    • Hola, es correcto México tiene una diversa historia de monedas. Respecto a lo que me comenta, seguramente es una imitación, copia o replica del famoso «$20 pesos Oro Maximiliano de 1866», existen varias medallitas que se hicieron en los 60s y 70s que son arras o mas pequeñas que la original, la original dice «Imperio Mexicano» no existe error, y vale mas de $30,000 pesos mexicanos. Seguramente la que me comenta es una reproducción moderna mas pequeña, si las existe en oro solido, pero tenga cuidado muchas veces son chapeadas o con baño de oro. Y no superan los $3000 pesos (generalmente) si desea comprar o invertir en oro le aconsejo lo haga en negocios bien establecidos o de su confianza. Saludos.

      Me gusta

    • Hola, esa moneda que indica usted es una rara prueba, es decir no se sabe con certeza si se acuño o no, solo se tienen registros de su planeación. Yo nunca he visto ninguna, pero en caso de existir deben de haber menos de 5 monedas, y cada una debe valer más de $100,000 MXN. En oro del Periodo de Maximiliano también escasa más no tanto la de $20 pesos Oro que se consigue con algunos comerciantes de $30,000 a $40,000 pesos. Saludos.

      Me gusta

  3. Hola… Para preguntarle si a usted le interesaria comprar la moneda de 10 escudos de oro de Maximiliano por atras trae la leyenda de equidad y libertad de 1866???. … O para que me oriente a quien le podria interesar…. Gracias

    Me gusta

    • Hola, no reconozco la moneda que me comenta. Si leyó eso en este articulo indiquemelo para corregirlo. En el Periodo de Maximiliano solo se acuño 1 moneda de Oro, es de $20 pesos, de 1866, de un lado tiene el busto de Maximiliano y del otro lado el escudo del «Imperio Mexicano». Por otro lado si existen monedas de 8 escudos tipo «Manita» que se acuñaron de 1824 a 1873 (imcluido 1866), se caracterizan por tener lo que parece ser una mano escribiendo sobre un libro ¿Cual moneda tiene usted? Y agradezco mucho su invitación más no compro monedas. Si gusta decirme en que ciudad y estado vive, puede que ahí viva algún experto numismatico. Saludos.

      Me gusta

      • Hola, tengo una moneda de oro de maximiliano, dice 14k y me interesaria saber cuanto es su valor en moneda mexicana!
        Soy de mexico,Torreon,coahuila y aun no se en donde puedo ofrecerla.
        Si podria ayudarme,gracias

        Me gusta

  4. Hola y una no se si sea medalla o moneda ya que no tiene valor nominal pero esta chapeada en oro, en el reverso dice IMPERIO MEXICANO y el anverso MAXIMILIANO EMPERADOR

    Me gusta

    • Existen varias medallas o arras del Periodo de Maximiliano acuñadas en el siglo XX, las hay de oro solido, en plata, cobre, bronce, chapeadas o con baño de oro, algunas valen bastante y otras poco. Si no tiene valor nominal puede ser moderna. Más si existen medallas (proclamas para ese tiempo) del Imperio de Maximiliano que son bastantes valiosas. Le recomiendo acuda con algún experto numismatico en su localidad. Saludos.

      Me gusta

      • Buenas tardes, es muy interesante su block, tiene información muy valiosa. Quisiera preguntarle por expertos en Yucatán porque tengo una moneda con las características que indica en el comentario anterior que tiene la fecha de 1865. Gracias y saludos,

        Me gusta

    • [image1.JPG]
      [image2.JPG]
      Hola soy María esta la moneda de la le platicaba , ojalá pueda ayudarme a valuarla y saber quien compra este tipo de moneda , de antemano le agradezco sus atenciones y quedo al pendiente de su respuesta, saludos!
      Enviado desde mi iPhone

      Me gusta

    • Hola, gracias por leer este artículo. Es probable sea una medalla o arra, las hay de oro solido, chapa o baño de oro, puede ponerse en contacto conmigo si gusta recibir más información, ya que como no he visto su pieza no podría decirle más, en la sección «Acerca De» podrá encontrar mi correo electrónico, o al ultimo de este artículo. Saludos.

      Me gusta

    • Buenas Tardes. Agradezco mucho se tomara el tiempo de leer este articulo. Esta usted en lo correcto, me disculpo por el error, el cual ya he corregido. Revisando, todas las monedas de 1 Peso Maximiliano tienen un diámetro de 37mm. Probablemente los confundí con los 20 Pesos Oro que son de 35mm. Quedo a sus ordenes.

      Me gusta

  5. Es decir, que la moneda de 50centavos es más cara que la de un peso? Porque comenta que la de 50 ctvs es escasa y sólo se acuñó en la Cd de México. Gracias por la grandiosa información.

    Me gusta

    • Hola, no necesariamente, ambas son escasas, más otro factor es la condición. Una moneda de 50 centavos en alta condición puede llegar a ser más complicada que el peso. Y de los Pesos uno de San Luis Potosi sin circular puede valer más que sus compañeros. Saludos.

      Me gusta

  6. Es hermosa la historia.
    Me aclaró muchas dudad tu publicación.
    Las gracias hacia el Autor.
    Pablo Luna podrías decirme qué precio podría tener aproximadamente la moneda de 1 peso de 1866 de Maximiliano
    Es la versión normal
    Y además que tan rara es.
    Gracias

    Me gusta

    • Hola, muchas gracias por sus comentarios, es usted muy amable. El precio de una Moneda como la que usted me indica varia mucho según sea la condición, por ejemplo una Sin Circular (UNC) puede superar los $6,000 MXN y las normales (VF) valen de $1400 a $1900 aproximadamente. Saludos.

      Me gusta

  7. Hola buenas noches,muy interesante la información, me pudiera decir que precio tiene 1 moneda de Un peso 1866 (peso 27.07, diámetro 37mm) plata, de maximilano y otra de 20 centavos de 1891 de La República Mexicana, como la que muestra, lo único que esa data 1865, y si no fuera mucha molestia me pudiera decir en que lugares se pueden vender,gracias.

    Me gusta

    • Hola, muchas gracias por escribirme, me es complicado darle un estimado ya que me faltan dos factores básicos a conocer que pueden ocasionar que una moneda suba miles de pesos, me refiero a la ceca (lugar donde se acuño) y la condición de sus piezas, no sera lo mismo una moneda en mal estado que una con brillo original. Lo invito a enviarme si gusta un correo con imágenes, podrá encontrar esta información arriba en el menú «Acerca De». Si usted reside en la Ciudad de México, Guadalajara o Veracruz hay varios lugares de compra-venta. Saludos.

      Me gusta

  8. Hola buenas noches,muy interesante su información, me pudiera decir que precio tiene una moneda de un peso 1866 (peso 27.07 gramos, diámetro 37mm) plata de maximiliano, y otra de 20 centavos de la República Mexicana del año 1891, como la que usted muestra en la foto lo único que esa data 1865, si no fuera molestia me pudiera decir que lugares se dedican a comprarlas,gracias

    Me gusta

    • Hola, muchas gracias por escribirme, me es complicado darle un estimado ya que me faltan dos factores básicos a conocer que pueden ocasionar que una moneda suba miles de pesos, me refiero a la ceca (lugar donde se acuño) y la condición de sus piezas, no sera lo mismo una moneda en mal estado que una con brillo original. Lo invito a enviarme si gusta un correo con imágenes, podrá encontrar esta información arriba en el menú «Acerca De». Si usted reside en la Ciudad de México, Guadalajara o Veracruz hay varios lugares de compra-venta. Saludos.

      Me gusta

  9. Hola yo tengo mi colección de monedas y me gustaría saber donde puedo mandar a certificarlas a mi lo q me gusto fue todo lo de plata de México y vivo en el edo de mex gracias

    Me gusta

    • Hola, para certificar tus monedas tienes que hacerlo en Estados Unidos preferentemente con las compañias NGC o PCGS, te recomiendo ingreses a su pagina web para conocer la información de proceso. En México no existen compañías formales establecidas que brinden esos servicios. Puedes acercarte a la Sociedad Numismatica de México con sede en la Ciudad de México para conocer más información. Saludos.

      Me gusta

  10. Buenas tardes, tengo una moneda por un lado tiene al emperador maximiliano y por el otro lado dice dice imperio mexicano y un águila con corona,pero no dice el valor de la moneda y tampoco tiene el año, me gustaría saber el precio de esta moneda. Gracias

    Me gusta

      • Hola. Seguramente se trata de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como “bolo” de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro, son comunes, su valor oscila por su contenido de metal precioso únicamente. Saludos

        Me gusta

  11. Buenas tardes, tengo una moneda por un lado tiene al emperador maximiliano y por el otro lado dice dice imperio mexicano y un águila con corona,pero no dice el valor de la moneda y tampoco tiene el año, ni el laso del cuello de maximiliano yes de un diámetro de 18 mm y esta sobre un anillo. gracias por la informacion

    Me gusta

    • Hola. De 1940 a 1970 se acuñaron esa clase de medallas contemporáneas con motivos de coleccionismo, arras, suvenir, regalos ,etc. Las hay de distintos tamaño y metales, no son comunes pero tampoco escasas, las hay en cobre, plata, oro, baño de oro. Si la suya esta montada sobre joyería puede baje el valor un poco, este dependerá de la condición de la moneda y del metal. Saludos.

      Me gusta

    • Hola, buenas tardes, una disculpa por la tardanza de mi respuesta, generalmente respondo al momento porque conozco el dato de memoria pero esta vez usted me ha hecho re-abrir los libros, jaja, deje le explico. La moneda de 1 peso Maximiliano ceca México de 1866 conocida como «letras pequeñas» se llama así por ser las leyendas «MAXIMILIANO EMPERADOR» 2mm más altas que la acuñación regular, estas monedas fueron las primeras en acuñarse con troqueles nuevos por lo que suelen aparecer en el mercado en altas condiciones con facilidad, existen monedas de 1 peso «letras pequeñas» en cobre lo que demuestra que si se trata de una prueba (también en plata) probablemente el cambio o retoque de troquel haciendo más pequeñas las leyendas para la acuñación regular es lo que da fin a estas monedas, algunas no las llaman pruebas si no variedad, pero ese ya es otro tema, el monto de acuñación de este tipo de monedas no se sabe, el peso de ese año se acuño con un monto de 2,147,675 monedas, pero no se si dentro de este monto se incluyan a las monedas «letras pequeñas» o bien sea aparte, aun así son monedas raras y costosas. Saludos

      Me gusta

  12. Hola, buenos días, quisiera saber información sobre la moneda de 1 peso de Maximiliano de 1866, no es la normal, es la de letras pequeñas. Cuantas monedas de estas se acuñaron? Fueron de prueba o son un error en el troquel?

    Me gusta

    • Hola, buenas tardes, una disculpa por la tardanza de mi respuesta, generalmente respondo al momento porque conozco el dato de memoria pero esta vez usted me ha hecho re-abrir los libros, jaja, deje le explico. La moneda de 1 peso Maximiliano ceca México de 1866 conocida como «letras pequeñas» se llama así por ser las leyendas «MAXIMILIANO EMPERADOR» 2mm más altas que la acuñación regular, estas monedas fueron las primeras en acuñarse con troqueles nuevos por lo que suelen aparecer en el mercado en altas condiciones con facilidad, existen monedas de 1 peso «letras pequeñas» en cobre lo que demuestra que si se trata de una prueba (también en plata) probablemente el cambio o retoque de troquel haciendo más pequeñas las leyendas para la acuñación regular es lo que da fin a estas monedas, algunas no las llaman pruebas si no variedad, pero ese ya es otro tema, el monto de acuñación de este tipo de monedas no se sabe, el peso de ese año se acuño con un monto de 2,147,675 monedas, pero no se si dentro de este monto se incluyan a las monedas «letras pequeñas» o bien sea aparte, aun así son monedas raras y costosas. Saludos

      Me gusta

      • Buenas tardes, muchas gracias por su respuesta, pero en el texto arriba dice que las letras pequeñas son las que dicen «IMPERIO MEXICANO» y tal cual dice el texto, después de leerlo, tome un vernier y verifique la medida de estas letras y precisamente las letras de mi moneda miden 2 mm y las letras de «MAXIMILIANO EMPERADOR» en la cara frontal miden 3 mm, tal cual como el «1 PESO» y el año de «1866», en su respuesta dice que es otra la diferencia, entonces existe más de una diferencia?

        Me gusta

      • Puede que sí exista más de una diferencia estimado Sr. Mendoza, le seré sincero si bien redacto e investigo de la Moneda desde el siglo XVI mi zona fuerte es Siglo XX, no me he metido a detalle en el Siglo XIX, específicamente el periodo de Maximiliano que si bien abarco muy poco tiempo dejo muchísima historia en todos los aspectos, lo invito a acudir con un experto en el tema. Saludos

        Me gusta

  13. Hola buenas noches, disculpa tengo dos monedas pequeñas de oro que dicen en el frente maximiliano emperador y la graduacion de 14k y al reverso imperio mexicano pero no cuenta con fecha ni nada solo el escudo pero no tengo idea de su valor

    Me gusta

    • Son medallas, arras o souvenirs modernos acuñados de los 50s a los 80s en oro solido, baño o chapa de oro. Si pueden llegar a valer pero más que nada como metal, en una joyeria la pueden orientar para saber con certeza el material. Saludos

      Me gusta

    • Hay monedas circuladas que conservan sus detalles, es importante que no este limpiada ni oradada, que no presente golpes en el canro y que sean legibles todas las leyendas quizá los detalles no se alcancen a apreciar, el precio de una moneda como la que me indica sin circular en perfecta condición puede superar los $4,000 MXN circulada vale de $1,000 a $2,000 como le digo mucho es depende de los detalles que le menciono. Saludos y felices fiestas.

      Me gusta

  14. Hola, espero se encuentre bien. Gracias por su tiempo para respondernos. Tengo una duda que me carcome jejeje: tendrá información sobre los errores de troquelado de estas monedas de 1 peso Maximiliano?? la duda es por lo siguiente: tengo una moneda de èsta que compré por internet a una tienda de numismática en los Estados Unidos, está lgraduada por la NGC en estado UNC (SIN CIRCULAR). Sin embargo no tiene ciertas zonas: la oreja derecha del grifo derecho, la pierna derecha del grifo derecho, algunas plumas del ala izquierda del grifo derecho y el nombre Espiritu en el anverso. Un experto numismatico me comentó que para él era desgaste (por tanto habia sido sobrevalorada, y no era UNC), sin embargo los demás concluimos que es un error en el troquelado, puesto que la periferia de dichas estructuras está intacta (dificilmente habrìa en desgaste especìficamente en una zona tan pequeña, sin que afecte la periferia). en un foro americano leí que los errores podian ser comunes en monedas de fines de 1866 puesto que el troquel se desgastaba. Pero no encuentro mayor informacion.

    Me gusta

    • Hola, interesante su pregunta, si la certifico/graduó la NGC es 99% si sea autentica, con eso no hay problema. Ahora acerca de las áreas que le preocupan pienso yo puede tratarse de cuaro posibles situaciones, 1.-Como le comentaban troquel desgastado o viejo, que su moneda fue de las ultimas en acuñarse y ya estaba «cansado» el troquel por lo que perdio algunos detalles al acuñar sobre el cospel. 2.-Mal pulido del troquel, reparación o engrase del mismo lo que causo que no se acuñaran ciertos detalles, 3.- Choque de troqueles «error de acuñación» en el proceso o cospel defectuoso por recocido o lavado todas estas situaciones son errores de la Casa de Moneda una cuarta posibilidad es que cuando estuvo en circulación (aunque fuera poco) presento «accidentes» que le causaron perder estos detalles. Espero poder haber ayudado. Saludos

      Me gusta

  15. me ofrecen una moneda de maximiliano emperador al parecer de oro sin año de acuñacion y con el aguila real detras y a los lados dice imperio mexicano nada arriba y nada abajo del aguila que valor puede tener

    Me gusta

  16. buenas tardes señor, disculpe sabe usted cuanto cuesta una moneda de cobre del Imperio Mexicano de 1864 en buenas condiciones.
    También me gustaría saber cuantas se isieron

    Me gusta

  17. Hola tengo una moneda que dice Maximiliano Emperador de 1865 no dice su valor y en la parte de atrás dice imperio mexicano pero solo trae un águila y una corona real arriba, no se parece a ninguna de las que publico

    Me gusta

    • Hola. Se trata de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como «bolo» de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro. Saludos

      Me gusta

  18. Yo tengo una moneda que hicieron medalla que tiene a Maximiliano pero no la encuentro en el catálogo, es de 11mm y parece de oro ¿a quién puedo enviarle una foto?

    Me gusta

    • Hola. Debe de tratarse de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como “bolo” de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro. Su valor suele ser no muy alto. Saludos

      Me gusta

  19. HOLA TENGO DOS MONEDAS «ANTIGUAS» Y QUISIERA CONOCER SU VALOR, QUISIERA ME PUDIERAS AYUDAR. UNA ESTA EMPOTRADA EN UN ANILLO DICE EN UNA CARA ESTÁ MAXIMILIANO EMPERADOR Y EN LA OTRA SE ENCUENTRA UNA AGUILA, ABAJO DE ESTA DICE 1865 Y A LOS COSTADOS DICE IMPERIO MEXICANO Y MIDE ENTRE 12 Y 13MM. LA OTRA TIENE A CARLOS IIII, DICE 1805, Y TAMBIEN ES MUY PEQUEÑA DE APROX. 16, 17 MM, EN EL REVERSO ESTA EL ESCUDO HERALDICO DE ESPAÑA.

    Me gusta

    • Hola, respecto a la moneda de Maximiliano y por lo que me comenta debe de tratarse de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como “bolo” de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro. Su valor suele ser no muy alto. Y sobre la moneda colonial por su tamaño debe ser de 1/2 Real (la denominación más pequeña) y su valor es maximos $200. Son monedas no muy cotizadas. Saludos.

      Me gusta

  20. Hola tengo una moneda que dice maximiliamo emperador con la imagen de el y en la parte trasera un aguila con una corona sin ninguna fecha, al parecer es de oro, me puede orientar si tiene gun valor? Micho le agradecere. Adjunto imagenes de la misma. Gracias

    Me gusta

    • Hola. Debe de tratarse de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como “bolo” de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro. Su valor suele ser no muy alto. Por este medio no puedo visualizar sus imágenes. Saludos

      Me gusta

    • Hola. Debe de tratarse de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como “bolo” de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro. Su valor suele ser no muy alto. Suelen tener acuñacion burda y débil, carecer de denominación o tenerla en el sistema «escudos». Las hay de varios tipos. Saludos

      Me gusta

  21. Hola buenos días me venden una moneda de 50 centavos Maximiliano como saber si no es falsa y si fuera tan amable de darme su valor aproximado se ve que está en buen estado de antemano mil gracias por su respuesta y una disculpa por la hora saludos.

    Me gusta

    • Hola, el valor depende del año y condición. Para saber sino es falsa basta comparar con una moneda legítima, en la zona de campos libres no acuñados la moneda debe de estar lisa y no porosa, con puntitos, además el relieve de acuñacion debe ser el correcto, generalmente las falsificaciones son planas, las leyendas y tipografía deben ser las correctas, es cuestión de apariencia general. Además del canto, el peso, diámetro y metal. Saludos

      Me gusta

  22. Buen dia, tengo una moneda que tiene el busto de Maximiliano y Carlota, en el listón tiene gravado el nombre de los que las hicieron como ya comento, lo extraño es que en la parte posterior tiene el busto de otra personaje que dice AGUSTINUS DEI PROVIDENTIA, no tiene fecha ni dice el valor, nadie me ha podido decir si etiene algun valor.

    Me gusta

    • Hola. Probablemente se trata de una reproducción moderna. A mediados del Siglo XX se crearón varias medallas modernas del Primer y Segundo Imperio (de este último principalmente). Son medallas un poco escasas, gran parte del valor se determina por la condición de su pieza y el metal, generalmente oro, (pero revise si es baño de oro, oro solido o vermeil [plata con baño de oro]). Saludos.

      Me gusta

  23. Un gusto leerte Pablo excelente articulo podria yo compartirlo en la pagina de Monedas Mexicanas? Y una pregunta: tendras alguna foto de un peso Max de Guanajuato? Es l;a unica que falta a mi coleccion pero no encuentro una.

    Me gusta

  24. Sr Luna
    Tengo una moneda que me regalaron en un sobre con una leyenda: Moneda del Imperio. Se acuñaban en oro macizo de 24 kl y fue la moneda corriente durante el Imperio de 1864 a 1867. Maximiliano entrego una moneda con valor de 25 pesos oro a cada uno de sus ejecutores momentos antez de ser fusilado con la finalidad de pagar su ultimo deseo, no disparen al Rostro, al corazon por favor. Muero por una causa justa: la libertad y la independencia de Mexico. Ojala que mi sangre ponga fin a las desgracias de mi nueva Patria. VIVA MEXICO

    La moneda esta en oro. No trae valor nominal solo como Ud puso sus fotos

    Tiene valor? O es souvenir?

    Saludos

    Marcos K

    Me gusta

    • Hola, la historia no tiene sentido, no existe ninguna moneda de oro en el mundo de 24 quilates, ya que sería oro puro, el oro es imposible su acuñación a un nivel de pureza de 100%. Segundo no se acuñaron monedas de 25 pesos en el Segundo Imperio, la de mayor denominación fue de $20 pesos. Tercero si no tiene denominación no es moneda sino medalla y según esa leyenda fueron monedas. Por lo que en conclusión siento que es solo un suvenir. El valor depende de la composición metalica, puede llevarla con un joyero para que le diga esa información Saludos.

      Me gusta

  25. Sr. Pablo buenas tardes, tengo una moneda de cobre de 1 centavo de 1864 ceca M de un lado y del otro dice Imperio Mexicano con un águila coronada y su serpiente posada en el nopal de distinguen muy bien las figuras no esta dañada en extremo aunque no se le aprecian los detalles de las plumas y ojos del águila porque ese tipo de moneda no tiene orilla en relieve que la protegiera y por ello el desgaste. ¿Cuanto puede valer?
    De antemano gracias. Saludos.

    Me gusta

  26. Tengo una medalla muy pequeña que por un lado esta Maximiliano el Emperador y por el otro Estados Unido Mexicanos al parecer es de oro siempre la traigo y no se ha despintado, de diamietro aprox un cm mas o menos no estoy seguro que me puede decir al respecto? si no es mucha molestia

    Me gusta

    • Hola. Debe de tratarse de una replica moderna, acuñada de 1940 a 1970 por joyeros y plateros de la Ciudad de México o en Estados Unidos (California y Texas más que nada) como reproducción moderna que se obsequiaban como “bolo” de bautizo, arras de boda o souvenir, generalmente son doradas en baño de oro. Su valor suele ser no muy alto. Suelen tener acuñacion burda y débil, carecer de denominación o tenerla en el sistema “escudos”. Las hay de varios tipos. Saludos

      Me gusta

  27. Hola! Buen dia! Gusto en volver a Saludarle!!! Una gran duda. Sabra porque las monedas de la ceca San Luis Potosi tienen baja calidad en el troquelado? Acaso sus troqueles no eran los mismos? Gracias

    Me gusta

    • Hola, si he sabido esta situación es
      particularmente más notoria en las monedas potosinas del Segundo Imperio, aunque en la serie Reales hay varios casos, algunos autores ven el problema en los cospeles, los cuales no eran correctamente fabricados, otros apuntan al metal el cual no era correctamente refinado, incluso se llega a debatir que las características de los yacimientos mineros de S.L.P podían tener más impurezas que los de otros puntos. Más en algunos especímenes el problema no radica en el cospel si no en el troquelado y esto puede ser por mala calibración de la prensa o mal grabado del troquel desde la matriz, muchas teorías, nada definitivo. Saludos.

      Me gusta

  28. Es interesante conocer que no todas las monedas que existen hoy en dia son las que verdaderamente deben de existir, ya que en Abril 10 de 1865 Maximiliano ordena la acuñación de monedas de ½ centavo 1 centavo en cobre, 5, 10,25,50 centavos y un peso en plata,

    PREGUNTA que se sabe del 1/2 de Maximiliano…
    GGRACIAS

    Me gusta

  29. Hola buenas noches me podría indicar el precio de una moneda es parecida a la de un peso de maximiliano pero el escudo en la parte trasera es distinto y es de 1865 de antemano gracias

    Me gusta

  30. Podrías orientarme sobre una moneda de 1865 parecida a la que tienes publicada de 1866 solo q el escudo es un águila y no dice q denominación es
    De antemano agradezco tu respuesta y apoyo

    Me gusta

  31. Buen dia, yo tengo una moneda de oro de Maximiliano pero no tiene valor nominal, al parecer es conmemorativa, tipo de las monedas que se usan como arras de matrimonio religioso, es del tamaño de la una del dedo meñique, y por un lado dice Maximiliano Emperador con el busto de perfil de Maximiliano, y al reverso dice Imperio Mexicano, con el águila imperial coronada al centro y abajo del águila en letras pequeñas dice la leyenda «Ley oro k 22» y abajo indica el año de 1865.
    Que me pueden decir de esta moneda? que se sabe de ella? porque se emitió, para que? donde se origino? que valor puede tener? gracias por su apoyo y contestación. Oscar

    Me gusta

  32. Buena tarde, tengo una moneda de 8 reales del año 1866… Cual seria su precio? Es de cobre y se perciben abundantes vetas plateadas y doradas, dando una imagen de que no lograron mezclarse esos materiales.

    Me gusta

  33. Hola, muchas gracias por compartirnos su conocimiento, tengo una duda sobre una moneda que tengo, no sé si es real o es falsa ya que la acuñación es de mala calidad, como si se hubiera hecho mucha fuerza y los bordes se hubieran rebozado.
    Es una moneda de 1865, no tiene valor nominal, su material parece aluminio o tal vez plomo, de un lado estan los bustos de Maximiliano y Carlota y dice «Maximiliano y Carlota Emperadores», y del otro está el escudo el Imperio Mexicano (he visto que en una moneda en el catálogo esa misma tiene un valor de 1 peso y el escudo es una virgen de Guadalupe). ¿Sabe usted algo sobre la moneda que le platico?, de antemano le agradezco. Saludos.

    Me gusta

    • Hola, buenas tardes, agradezco sus comentarios. Respecto a su duda le comentó que a lo largo del siglo XX (principalmente de los años 40s a 70s) en California, Texas y la Ciudad de México se acuñaron múltiples y variadas réplicas e incluso nuevos diseños de medallas relativas al Segundo Imperio, en gran cantidad de metales y tamaños, algunas bien logradas otras no tanto. Probablemente su pieza está dentro de ese grupo. Saludos.

      Me gusta

  34. Pablo buena tarde, tengo un troquel para monedas el cual trae el escudo de maximiliano al centro y en la circunferencia tiene el lema de MAXIMILIANO EMPERADOR DE MĖJICO tiene un diametro de 57 mm. Me podrias orientar sobre este troquel.
    Gracias.

    Me gusta

Deja un comentario