Creación y análisis para la comunicación: Análisis de la película 'Mary and Max'

domingo, 22 de abril de 2012

Análisis de la película 'Mary and Max'

En esta película animada del año 2009, a través de la trama expone diferentes aspectos sociales tomando como ejes, dos historias paralelas en puntos extremos: Mary en Mount Waverley, Australia y Max en Nueva York, Estados Unidos. Cada uno de ellos se desenvuelve en su comunidad, a su manera. Sin embargo, a través de las cartas que intercambian, ellos logran establecer un lazo de amistad, de comunicación y de interacción que les permite conocer sobre aspectos que les son ignorados.

Al ser la correspondencia el medio escogido durante el desarrollo de la historia (ya que inicia en 1972), la manera más ágil de comunicarse e intercambiar mensajes en notables distancias, con real respuesta o retroalimentación del mensaje expuesto por el remitente y lo que esta podía generar, en una nueva carta; se presenta el hecho de que en algunas ocasiones, la historia de la película depende de la prolongada espera de la carta, o la pronta respuesta, lo que reforzaba la amistad de los dos personajes pero al mismo tiempo se evidencia los diferentes impactos tanto positivos como negativos que esto genera en ellos. 

Desde un punto de vista audiovisual, la película animada se encuentra en tonalidades grises, blanco y negro para Max, quien se encuentra en Nueva York, y colores más vivos y cálidos para Mary, quien está en Mount Waverley. El contraste que se muestra a partir de los colores, supone para el espectador dos escenarios opuestos, sin dejar de lado, que en los momentos donde se encuentra algo de regocijo para Max o situaciones poco amables para Mary, estas tonalidades se pueden intercambiar o mezclar. Las sensaciones de igual manera, son transmitidas no solo por los diálogos que tienen los protagonistas por medio de las cartas y regalos que acostumbran a anexar, sino también en los planos y sus expresiones faciales. Momentos de angustia o conflicto para Max, los demuestra notablemente en su cara y movimientos, sudando frío y reaccionando de manera repentina, pero también al intensificar en un primer plano la forma en la que su cara y ojos responden a estos factores que alteran su tranquilidad. 

A través de la voz en off que describe detalladamente cada una de las personas que hacen parte de la vida de Mary, su individualidad. Cada uno tiene algo que lo vincula al otro, pero de la misma manera lo aísla, bien sea un vicio, una costumbre o un hobbie. Es así como el concepto de individuo es notable, cada uno es como un pequeño 'mundo aparte' que de alguna manera limita el contacto con otros 'mundos'. Max en cambio, sufre el síndrome de Asperger, que hace parte de los trastornos autistas, lo que lo hace un hombre con complicaciones para relacionarse con otras personas, comprende diferente el lenguaje no verbal, tiene facilidad para las matemáticas, es sensible a fuertes sonidos, olores o luces y no le es fácil controlar la ira con otras personas.  Rasgos como estos, la época en la que se desarrolla la trama y durante el transcurso de la película, las dificultades que vivían los personas, mostrados al inicio del film, como la baja auto estima y la soledad, se van transformando en algo positivo, soportados por el fortalecimiento de la amistad entre Max y Mary.

La interacción de cada una de las personas es poca, ya que de la misma manera en que cada uno se desarrolla independientemente, la imagen de la otra persona, es omitida, ignorada, rechazada, discriminada, burlada o apartada. A pesar de estos índices, Mary y Max, logran instaurar un sincero y honesto cruce de mensajes, que si bien no fue fácil asimilar al inicio, perduró por algo más de una década, vislumbrando en medio de esa serie de conflictos y rudeza real, un lazo fraterno de amistad.

Patricia Lara B.
 Comunicación Social - Fundación Universitaria San Alfonso.
Bogotá, Colombia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario