EL CARIBE, COMO CONCEPTO DE MARE NOSTRUM EN LA TEORÍA DE ALFRED THAYER MAHAN

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número64LA NAVEGACIÓN POR BUQUES A VAPOR EN EL LAGO DE TACARIGUA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1851-1898)VENEZUELA Y COLOMBIA EN EL COMBATE NAVAL DE RÍO DE LA HACHA (1899-1901) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tiempo y Espacio

versión impresa ISSN 1315-9496

Tiempo y Espacio vol.25 no.64 Caracas dic. 2015

 

EL CARIBE, COMO CONCEPTO DE MARE NOSTRUM EN LA TEORÍA DE ALFRED THAYER MAHAN

Arturo Martínez Martínez

Graduado en Historia, Universidad Autónoma de Madrid, Máster  en  Historia,  Universidad  Autónoma  de  Madrid  y Experto  en  Historia  Militar,  UNED.  Correo  Electrónico: arturom46@gmail.com.

Resumen: En el presente trabajo se va a presentar a una de las figuras más relevantes de finales del siglo XIX, Alfred Th  ayer Mahan, en el contexto del imperialismo. Este personaje será una de las figuras y, sobre todo, su obra y trabajo del poder naval y su influencia en su entorno más directo Estados Unidos y como afecta al exterior como es el caso del Caribe. En este trabajo, por tanto, se va tratar de hacer un acercamiento a la propuesta que hace Mahan de como el Caribe ha de pasar a ser un Mare nostrum americano, analizando el cómo hacerlo y como se llevó a cabo.

Palabras Clave: Alfred Thayer Mahan, Poder Naval, Mar Caribe, Mare Nostrum.
The Caribbean as mare nostrum concept in the theory of Alfred Thayer Mahan

Abstract: In this work we will present one of the most important figures of the late nineteenth century, Alfred Thayer Mahan, in the context of imperialism. This character is one of the figures and, above all, his work and the work of naval power and influence in its immediate environment and how it aff ects the United States abroad such as the Caribbean. In this paper, therefore, will try to make an approach to the proposal made by Mahan as the Caribbean is to become an American Mare Nostrum, analyzing how and how it took place.

Key words: Alfred Th  ayer Mahan, Sea Power, Caribbean Sea, Mare Nostrum.

Recibido: 29/08/2014  Aprobado: 30/09/2014

1. Introducción

En las siguientes páginas se va tratar de explicar la visión que tiene un pensador del mundo naval como es Alfred Thayer Mahan, militar, historiador e intelectual, y qué propone en su doctrina. En este artículo lo que se va tratar de analizar más concretamente, como el concepto del poder naval de Mahan afecta a que el mar Caribe se convierta o llegue a ser definido como un Mare nostrum americano, y la importancia que tiene para Estados Unidos.Mahan ha pasado a la historia por ser un personaje que fue capaz de definir y dar sentido a un concepto que ha estado presente a lo largo de la historia pero que nunca había sido explicado ni se le había dado valor hasta que este personaje lo hizo. Por tanto, no hay que entender a Mahan como el inventor de este concepto, pero sí como el primero en señalar su valor como fórmula de desarrollo de las naciones.

A Mahan hay que estudiarlo como  un hombre de su tiempo y entender el contexto en el que elabora su teoría es fundamental para entender el porqué de darle un significado a este concepto del poder naval. El contexto en el que Mahan escribe su obra es el denominado por Eric Hobsbawm como “Era de los imperios” 1  que se enmarca entre los años 1875 y 1914, periodo en el que Europa se está repartiendo el mundo y Estados Unidos está surgiendo como gran potencia económica e industrial del momento, tras haber superado el periodo de inestabilidad interna más grande de su historia, como fue la Guerra de Secesión. Los valores del norte se han extendido por toda la nación y se ha completado la expansión territorial hacia el oeste. Ante esto, una nación en expansión económica, como era el caso de Estados Unidos, se planteará si debe o no debe salir al exterior.

Obviamente  este  pensamiento  de  Mahan  está  muy  vinculado  con  este momento histórico que atraviesan los Estados Unidos. El poder naval que el propone
es, por tanto, en cierta medida, un concepto de apoyo al discurso imperialista que surge en Estados Unidos en un momento que se están reformulando antiguas
doctrinas como el Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe. Este es en el contexto en el que surge la obra de Mahan, una obra que trata de responder a esta pregunta o debate que surge en la nación. Su respuesta es clara y contundente: Estados Unidos si quiere ser una gran nación debe “despertar del letargo y ver en el exterior el futuro 2 ”. Pero Mahan, en su obra, lo que también concibe es que se deben seguir una serie de pautas específicas o un camino para lograr esa salida al exterior de forma exitosa, y a lo largo de su obra las define y explica claramente:

1º) La conversión del Pacífico oriental, el Golfo de México y el Mar Caribe en aguas exclusivas norteamericanas.
2º) La toma de islas estratégicas en esas aguas.
3º) La construcción de un canal en el istmo de Centroamérica bajo dominio exclusivo de Estados Unidos.

La importancia de Mahan e influencia en Estados Unidos será innegable. Esto se puede apreciar en las declaraciones Henry L. Stimson, tras su retirada como Secretario de Guerra:

La  peculiar  psicología  del  departamento  de  Marina,  frecuentemente parecía abandonar los dominios de la lógica para introducirse en un confuso mundo religioso en el cual Neptuno era su Dios, Mahan su profeta y la Marina de los Estados Unidos la única Iglesia verdadera 3 ero la influencia de Mahan va más allá de las propias fronteras de su nación.  Unos  años  después  de  la  publicación  de  su  obra  más  afamada,  La influencia del poder naval en la historia , Mahan viajó a Europa, al mando del USS Chicago, donde fue recibido por las autoridades inglesas y por la propia reina, y le fue otorgado honores por la Universidad de Oxford y  Cambridge.

Pero  no  solo  en  Gran  Bretaña  fue  recibido  con  honores,  el  propio  Kaiser Guillermo II, fanático de la obra de Mahan, lo recibió en su barco privado. No solo en estos países tuvo repercusión, ya que otra potencia en crecimiento del momento, como es el caso de Japón, siguió las doctrinas de este pensador americano 4 .

Este artículo comenzará con el desarrollo de una pequeña biografía de este personaje para conocerlo un poco mejor, seguido de un sucinto acercamiento a su obra, para luego terminar centrándonos en el tema de análisis en cuestión, el Caribe y la importancia de este en la doctrina de Alfred Thayer Mahan, para fi nalizar en un breve punto sobre las primeras posiciones de Estados Unidos en el Caribe.

2. Alfred Thayer Mahan

Alfred  Th  ayer  Mahan  nació  el  27  de  Septiembre  de  1840,  en  West Point,  Nueva York,  lugar  en  el  que  su  padre,  Dennis  Hart  Mahan,  ejercía como distinguido profesor de Ingeniería Civil y militar en la academia de los Estados Unidos. Alfred Thayer Mahan murió el 1 de Diciembre de 1914 y está enterrado en Quogue, Long Island 5 .Mahan comenzó su educación en West Point hasta que fue enviado a un internado de Maryland, St. James School, cerca de Hagerstown. En 1852 ingresó en la Universidad de Columbia en Nueva York. Gracias a la influencia de Jeff erson Davis, obtuvo un nombramiento en la Academia Naval, entró en
la tercera clase con cargo de guardiamarina, esto nunca había ocurrido antes 6 .

Se graduó como Oficial de la Armada de Estados Unidos tras tres años en la Academia Naval de Annapolis y fue el segundo de su promoción en 1859.En  1861,  con  el  inicio  de  la  Guerra  de  Secesión,  Mahan  participó de parte de la Unión. Así, estuvo embarcado en el crucero USS Playmouth, dedicado a misiones de patrullaje de las costas confederadas del sur. Al acabar la guerra pasó a ejercer el profesorado en la Academia Naval de Annapolis, donde escribió su primer libro, El golfo y las aguas interiores, basado en las experiencias marítimas  de  la  guerra.  Volvió  a  embarcar  en  el  crucero  USS Wachusset  y navegó por aguas del Pacífico asiático. En este punto fue cuando empezó a ser consciente de Estados Unidos, teniendo intereses en ambos océanos, Atlántico y Pacífico, necesitaban bases de apoyo marítimo para el tráfico comercial con el Este y el Oeste, a la vez que debía disponer de una comunicación directa entre ambas costas, primero concebido como el canal de Nicaragua, pero finalmente construido en Panamá.

En 1884 fue llamado por el Almirante Sthephen B. Luce a incorporarse como docente en el Naval War College, en Newport, donde fue nombrado profesor de Historia y estrategia Naval. A partir de las clases que impartió, se llevó a cabo la compilación de las conferencias elaboradas para los alumnos, elaborándose así su obra más famosa y reconocida en el mundo entero: La Influencia  del  Poder  Naval  en  la  Historia,  publicado  en  1890.  Ejerció  de presidente de esta institución hasta 1892.

En 1894, ya con el rango de Capitán de Navío, le asignaron el mando del destructor USS Chicago. Se retiró en 1896 del servició activo, aunque fue movilizado  durante  la  Guerra  Hispano-Norteamericana  para  formar  parte del consejo de Guerra Naval que asesoraba al presidente Mckinley en todo lo referente a las operaciones navales en el Atlántico y en el Pacífi co. Terminada la guerra, Mahan fue nombrado Comisionado de la delegación norteamericana en la Conferencia de Paz con España, celebrada en la Haya en 1899.

Tras la Guerra Hispano-norteamericana Mahan siguió trabajando. Así, en 1902 fue nombrado presidente del American Historical Association. En 1906 fue ascendido al  rango de Almirante de forma honorifi ca, ya que estaba retirado del servicio activo. En 1908, fue llamado por el presidente Roosevelt para ser miembro del consejo de reorganización del Departamento de Marina. Finalmente murió el 1 de Diciembre de 1914.

3. La teoría de Mahan

Alfred  Thayer  Mahan,  a  lo  largo  de  su  extensa  obra,  lo  que  hace  es definir y dar significado a un concepto, el poder naval, pero que, como se ha comentado anteriormente, no había sido definido y puesto en valor hasta que Mahan lo hizo. Resumiendo mucho la propuesta de Mahan a lo largo de su obra se podría elaborar una pequeña formula que sería la propuesta para que una nación consiguiese el poder internacional que él considera fundamental. La fórmula propuesta por Mahan sería la siguiente:

Marina mercante + Marina de guerra + Bases de apoyo  =  Poder naval

Esto sería simplificar mucho la teoría de Mahan, pero son los puntos esenciales de su propuesta. Mahan concibe que el poder de una nación emana del poder económico y en el caso de Estados Unidos, con un mercado interior saturado, necesita abrirse al exterior de ahí que necesite una marina mercante grande, pero para defender ese comercio es esencial que esa marina mercante se vea apoyada por una marina de guerra que sea capaz de defender y expulsar cualquier amenaza a ese comercio y, a su vez, en esta época que los barcos de vapor se imponen a los de vela, es de vital importancia el tener unas bases de apoyo donde los barcos puedan atracar para abastecerse de carbón o para realizar cualquier tipo de reparación.

Pero para que esto se haga realidad una nación debe ser marinera y querer salir al mar. Para poder hacer efectiva la fórmula del poder naval, hay que tener presentes una serie de factores tanto geográficos como humanos, para que una nación tenga la capacidad de hacerse con el poder naval. Estos factores son los que definió y desarrollo en su obra la Influencia del poder naval en la historia , y es que Mahan considera indispensable para hacerse con el poder naval, la situación geográfica, configuración física, la extensión territorial, el número de habitantes, el carácter nacional, la clase de gobierno 7 . Estos seis puntos son la diferencia entre una nación que pude hacerse o tiene la capacidad de hacerse con el poder naval y la que no.

• La situación geográfica. En primer término, debe asegurar un expedito acceso al mar que permita una fácil vinculación con las regiones de mayor interés  y  convivencia.  Asimismo  las  relaciones  con  los  países  vecinos,  ya que,  cuando  no  mantienen  ambiciones  de  expansión  territorial,  permite  al país centrar todos sus esfuerzos más allá de sus propias fronteras, pudiendo establecer posiciones para apoyar a sus fuerzas navales. Si tales posiciones son insulares tanto mejor y más aún si están geográficamente bien situadas para controlar  el  tráfico  marítimo  en  disputa.  Destaco  que  la  aplicación  de  este principio permitió la dominación británica por varios siglos 8 .

•  Conformación  física  del  territorio.  Sostuvo  que,  en  gran  medida,  la morfología y la conformación de las costas determinan la inclinación de un pueblo hacía el mar. Considera que es más importante que la longitud del litoral, las condiciones de los puertos en cuanto a su ubicación, capacidades y facilidades para su defensa. Por otra parte, añade que si el territorio es fecundo en una amplia gama de elementos, es difícil que la población sienta el impulso de ir hacia el mar y que ocurre exactamente lo contrario cuando un país es pobre y carente de recursos 9 .

•  Extensión  del  territorio.  La  extensión  del  territorio  debe  guardar relación  con  la  cantidad  de  habitantes  del  país,  ya  que  si  la  población  es escasa no tendrá la capacidad necesaria para poblar y defender una extensión grande, lo que puede llegar a constituir un factor de debilidad más que de fuerza frente a las ambiciones de extensión externa. También tendrá una gran importancia los recursos naturales, ya que son un factor que puede llevar a que una sobreabundancia condicione el temple marítimo de los pueblos 10 .

• Número de habitantes. Es importante tanto en la cantidad como en su actividad laboral. Para ser poder marítimo se requiere que un alto porcentaje esté dedicado a las actividades relacionadas con el mar 11 .

•  Carácter  nacional.  Mahan  considera  que  los  pueblos  marítimos que  poseen  aptitudes  e  inclinaciones  comerciales  promueven  un  intenso movimiento marítimo, el cual constituye la base fundamental para el desarrollo del poder marítimo 12 .

• Clase de gobierno. Mahan resalta la importancia que tiene la influencia del carácter de los gobernantes y sus instituciones sobre el desarrollo de una nación  y  del  poder  marítimo.  Señala  que  en  tiempos  de  paz,  el  gobierno puede favorecer con su política el crecimiento natural de las industrias de un pueblo y su afición a buscar aventuras y ganancias por medio del mar; y hasta puede  intentar  la  creación  de  tales  industrias  o  aficiones  donde  no  existan espontáneamente; o por el contrario puede el gobierno obrar desacertadamente y estorbar o detener el progreso que el pueblo hubiera llevado a cabo dejándolo en libertad 13 .

Teniendo claros estos puntos básicos y la fórmula del poder naval, vemos que Mahan ha elaborado un discurso con el cual Estados Unidos o cualquier otra nación que aplique su discurso puede hacerse con un hueco en la política internacional.

Mahan  insertó  los  asuntos  estrictamente  militares  en  su  contexto nacional  y  en  su  proyección  internacional,  ejemplificó  los  principios  de estrategia en casos específicos como la Guerra Civil, la de 1898 y la Ruso-japonesa, entre otras. Consideraba que Estados Unidos debería, por un lado, conocer los conflictos allende el mar, sus causas, desarrollo y consecuencias, y por el otro, actuar con conocimiento en caso de una posible participación en las querellas internacionales. Con las características mencionadas se encuentran sus  obras  siguientes:  The  Gulf  and  lnland Waters,  The  Problem  of  Asia  and its  Eff ect  upon  lnternational  Policies,  Lessons  of  the War  with  Spain  (1899), Retrospect  and  Prospect  Studies  in  lnternational  Relations,  Naval  &  Political (1902). En estos textos va inmersa su concepción geopolítica, en la cual la doctrina Monroe como sustento ideológico para usarse en la política exterior ocupa un papel central. A sus textos les imprimió tintes raciales y religiosos.

En estos estudios, la alianza anglosajona implica el imperativo de conseguir el apoyo inglés para alcanzar los designios continentales norteamericanos, y la ocupación del Caribe y Centroamérica se presenta como la zona vital para el encumbramiento norteamericano.

Como podemos ver la obra y pensamiento de Mahan, va mucho más allá de ser la definición del poder naval, sino que será uno de los precursores de lo que se ha denominado como la geopolítica, entendiendo la geopolítica a través de la definición de Yves Lacoste:

El  término  geopolítica,  es  utilizado  en  nuestros  días  de  múltiples maneras, designa en la práctica todo lo relacionado con las rivalidades por  el  poder  o  la  influencia  sobre  determinados  territorios  y  sus poblaciones:  rivalidades  entre  los  poderes  políticos  de  todo  tipo-no  solo  entre  Estados,  sino  también  entre  movimientos  políticos o  grupos  armados  más  o  menos  clandestinos-  rivalidades  por  el control o el dominio de territorios de mayor o menor extensión. Los razonamientos geopolíticos ayudan a comprender mejor las causas de tal o cual conflicto, en el seno de un país o entre estados, así como a considerar cuales pueden ser las consecuencias de esas luchas entre países  más  o  menos  alejados  y  a  veces  incluso  en  otras  partes  delmundo 14 .

Y es que teniendo claros lo que nos presenta Mahan, con la combinación de factores humanos y geográficos, son fundamentales, ya que como señala también el propio Yves Lacoste, la geografía, no es solo el estudio de ríos y montañas, sino que la geografía es imprescindible para la guerra y la estrategia 15 , y eso lo vemos claramente al estudiar la obra de Mahan.

Teniendo presente todo esto, centrando el estudio en Estados Unidos, ¿qué papel juega el Caribe en todo esto? La pregunta tiene una respuesta y es que Mahan elabora una teoría en la que Estados Unidos si quiere garantizar su integridad como nación, debe garantizar el control de un eje, que lo conformaría el control de Hawaii-Istmo-Cuba. Hawaii garantizaría el control del Pacifico norte y es el paso para cualquier flota que intentase un ataque desde el oeste a Estados Unidos. Pero el control de Cuba y el istmo garantizarían el control del Caribe y su comercio. Comercio que vendrá de la mano de la apertura de un Canal en istmo. Por tanto, las posiciones estratégicas en el Caribe serán fundamentales para el control y defensa de este comercio.

4. Mahan y el mare nostrum americano

La  vía  romana,  los  caminos  del  imperio,  pasan  por  el  Mar  como  lo hacen por la tierra: sus trayectos están delimitados, siempre iguales, los barcos entran y salen de los puertos. El Mediterráneo, con la denominación romana de Mare Nostrum, fue fundamental para la organización política del imperio, que no se podía concebir tan vasto territorio sin su principal punto de unión, el Mediterráneo 16 . Una dominación del Mediterráneo tal y como la ejercieron los romanos es impensable en la Europa del siglo XIX o en el Caribe, pero la dominación de las rutas comerciales es otra cuestión y es lo que va tratar de plantear  Mahan  y,  así  convertir  el  Caribe  en  un  Mare  Nostrum  americano. Mahan no persigue el control del Caribe al modo romano, ya que Roma ejercía un control de las comunicaciones navales pero, a su vez, ejercía un control directo del territorio. Lo que propone Mahan, es:
Nuestro  objetivo  no  es  controlar  a  nada  ni  a  nadie;  se  trata  de examinar de manera general las características estratégicas naturales, e incidentalmente, basada en tal examen observar las condiciones políticas de  un  área  marítima  en  la  que  Estados  Unidos  está  particularmente interesado 17 .

Para Mahan la pieza fundamental es el control de la comunicación marítima, pero el control del territorio es secundario e incluso innecesario. La cuestión en el Caribe ha de ser el control de ciertos puntos de apoyo que sirvan para la defensa de las líneas de comercio y así ejercer el control sobre el Mar Caribe, emulando en este territorio el modelo de dominación británico que con únicamente dos puntos en el Mediterráneo, Gibraltar y Malta, ejerce una gran influencia estratégica en ese mar, “no hay que ejercer un control excesivo sino el necesario”.
En términos de habilidad militar, estas vías de acceso se conocen como las comunicaciones. Estas son probablemente el elemento más vital y determinante en la estrategia militar o naval. Literalmente son las más radicales, ya que todas las operaciones militares así como el fruto de una planta depende de la comunicación con la raíz (…) Es por el efecto potencial sobre estas líneas de comunicación que todas las posiciones en el Golfo o en el Caribe derivan su valor militar, o su deseo de tenerlo. 18 

Las comunicaciones esenciales para los Estados Unidos y el control del Caribe, son cuatro:

1º) La que comunica al Mississippi con el Istmo.
2º) La que va del Istmo a las costas norteamericanas a través del Paso del Viento.
2º) La que va del Golfo de México a la costa norteamericana pasando por el Estecho de la Florida.
4º) La que comunica el Istmo con Europa, por el paso de la Anegada 19 .


Mahan, define y compara al Mar Caribe con el Mar Mediterráneo “en un sentido muy literal el Mar Caribe es un Mar Mediterráneo 20 ”. Utilizar el ejemplo del Mar Mediterráneo en esta cuestión es obviamente un mecanismo para dar fuerza a sus argumentos y para darle sentido a su doctrina, ya que muchas  de  las  características,  obviamente  no  geográficas,  pero  sí  de  otra índole, son similares en el Mediterráneo y en el Caribe. Ambos son dos mares interiores, que separan el Oriente y el Occidente por un istmo, ambos son de reducidas dimensiones comparados con los grandes océanos, y ambos están rodeados por tierra y a su vez bañan las costas de muchas naciones.

Mahan, como se ha señalado anteriormente, tiene el claro objetivo de marcar el camino de la expansión de Estados Unidos al exterior, y ese camino tiene un eje central que es el control directo del istmo, que con la creación del canal de Panamá se convertirá en el eje del comercio de la región. Por tanto, partiendo de ese punto central, Estados Unidos debe tener una serie de posiciones estratégicas que le permitan hacer y mantener un control efectivo de esa ruta que unirá el Este y el Oeste y posibilitara un paso más rápido del Atlántico y al Pacífi co, objetivo que tiene muy presente Mahan.

La  apertura  de  un  canal  que  atraviese  el  istmo  centroamericano.  En forma general es muy evidente que este canal, al modificar la dirección de las rutas comerciales, ocasionará una gran actividad comercial y una corriente de comercio en el mar Caribe. También es evidente que este rincón  del  océano,  ahora  comparativamente  desértico,  se  convertirá como el Mar Rojo, en una gran vía para la navegación como nunca hasta ahora, el interés y la ambición de las naciones marítimas 21

Mahan es consciente de lo que supone el abrir un paso que comunique los dos océanos y la importancia que eso tiene para el Caribe, así como la actitud que tome hacia ese acontecimiento los Estados Unidos. De ahí que realice un amplio estudio de las posibilidades que abre el istmo para los Estados Unidos, en El istmo y el poder naval. Por  otra  parte,  Mahan  es  conocedor  que  con  la  apertura  del  istmo,  la importancia del Caribe pasara a ser central, por lo que las rutas comerciales se reactivaran. Por ello, “cada posición en ese mar poseerá un valor comercial y militar destacados y el canal mismo llegará a ser un centro estratégico de la más vital importancia 22 ”. Y es que conseguir posiciones en el Caribe será algo fundamental con la apertura de un canal en el istmo y es algo que no se podía dejar al azar:
Dejar las cosas al azar, es un método posiblemente tan bueno como cualquier otro para alcanzar la meta anhelada. Si por el contrario, si por el contrario decidimos que nuestros interés y dignidad exigen que el hacer valer nuestros derechos  no dependen de la voluntad de ningún otro Estado sino de nuestra propia fortaleza, debemos estar dispuestos a admitir que la libertad de tránsito transoceánico depende de una región marítima —el Mar Caribe— a través del cual pasan todas las vías de acceso al Istmo 23 .

Partiendo  de  esta  declaración  de  intenciones  hay  que  destacar  el interesante  estudio  que  hace  sobre  el  Caribe  y  sus  aguas  en  Características estratégicas del Golfo de México y del Mar Caribe. En este trabajo de 1897, es donde va exponer las posibilidades que abre el mar Caribe a Estados Unidos, y la necesidad de Estados Unidos de reforzar su presencia en este mar para garantizar su posición como nación. Ya desde el principio del trabajo concibe el modelo o ejemplo del Mar Caribe como el de un Mar Mediterráneo al otro lado del mundo.

En  su  análisis  del  Mar  Caribe  hay  un  punto  de  origen  de  todas  las cuestiones que va tratar: la desembocadura del Mississippi, una de las fuentes comerciales más importantes de los Estados Unidos, y también Pensacola. Estos dos puntos son los ejes comerciales o lo que podríamos considerar como los núcleos del comercio de Estados Unidos con el Caribe, ya que de aquí parten las principales vías comerciales de Estados Unidos con relación al entorno más cercano geográficamente. Y Estados Unidos solo tiene una base, Key West, una pequeña isla al oeste de Florida, que no tiene la suficiente capacidad como para defender la costa.

Esta es la realidad de los Estados Unidos en el momento que Mahan toma  conciencia  de  analizar  las  posibilidades  que  tiene  el  Caribe  para  los Estados  Unidos,  y  lo  fundamental  de  su  presencia  para  el  desarrollo  como nación.

Cómo hacer efectivo el control del Caribe:
1º) Fortalecer la capacidad naval norteamericana.
2º) Tomar las islas y puntos estratégicos.
3º) Apoderarse del istmo construir el canal 24 .

Fortalecer la capacidad naval de los Estados Unidos debe ser una realidad, ya que sin un poder real de la Marina es imposible que se puedan mantener las líneas de comunicación y defender el comercio marítimo. Por tanto, uno de los primeros pasos es la construcción de una gran flota, como presenta Mahan a lo largo de su obra. Y es que la flota y fuerzas armadas de Estados Unidos para finales del siglo XIX eran bastante pobres para la empresa que Mahan y políticos de la época querían emprender. El estado de las fuerzas armadas de los Estados Unidos antes de 1890 era casi inexistente. El ejército norteamericano era el decimocuarto del mundo, detrás del búlgaro, y la armada norteamericana era más pequeña que la de Italia, aun cuando el poderío industrial de la nación fuese trece veces mayor 25 . Y esto parece no es algo que pase desapercibido para el propio Mahan que comentaba:

Estados Unidos esta deplorablemente desprevenido, no solo de hecho sino en su propósito, para hacer valer en el Caribe y Centroamérica el peso de una influencia proporcionada al alcance de sus intereses 26

Pero el segundo punto es el más interesante de la propuesta de Mahan para el dominio del Caribe, ya que en el texto Características estratégicas del Golfo de México y del Mar Caribe, apunta cuales deben ser las características que deben tener esas islas o puntos estratégicos a los que se refiere:

1º) De su situación (con referencia principalmente a las comunicaciones).
2º) De su fortaleza (inherente o adquirida).
3º) De sus recursos (naturales o almacenados) 27 .

Estos son los factores que ha de cumplir una buena posición estratégica en el Caribe y que sería importante para los Estados Unidos en su salida al exterior. Pero lo que más destaca de este análisis es que Mahan tiene clara cuales  deben  ser  las  posiciones  que  debería  tener  los  Estados  Unidos  para ejercer  su  influencia  en  el  Caribe.  Los  puntos  son  tanto  pequeñas  islas  y puntos continentales, como: Santa Lucía, Martinica, Cuba, Jamaica, Colon, Cartagena, Laguna de Chiriquí y Curaçao. El control de todos estos puntos le darían a Estados Unidos un control de todas las comunicaciones entrantes y salientes de  este mar. El  valor  de  estas  regiones  estriba  en  la  importancia  que  cobra  para Estados Unidos estos lugares, ya que el control de estos puntos a los que Mahan  les  atribuye  un  carácter  ofensivo  y  defensivo,  sería  crucial  para  el desarrollo y la seguridad de Estados Unidos con la apertura del paso por el Istmo.
 
Teniendo presentes estos factores, la que va destacar ante todo en el análisis de Mahan es Cuba y Jamaica, son ambas posiciones la que más posibilidades estratégicas defensivas y ofensivas abre a los Estados Unidos, ¿Por  qué?  Ambas  son  las  islas  más  grandes  del  Caribe,  pero  en  el  caso de tener que elegir, entre dos posiciones que cumplen con los requisitos estratégicos  marcados  por  Mahan,  como  es  el  caso  de  Jamaica  y  Cuba, se  decantará  por  Cuba,  la  cual  en  cuanto  a  defensa  frente  a  un  ataque tiene más posibilidades, además de ofrecer mayores oportunidades para la defensa y el ataque, ya que Cuba cuenta con tres puertos de considerable envergadura además de su extensión, que la convierten en una isla difícil de bloquear.

Cuando se compara con Cuba, Jamaica no puede ser considerada la posición preponderante del Caribe. La cuestión militar de posición es tanto cualitativa como cuantitativa, y la ubicación, así sea excelente, por rareza puede por sí sola compensar por completo las carencias de capacidad y recursos que representa la propiedad natural del tamaño, de la dimensión (…) Jamaica, por su situación flanquea la ruta de Cuba al Istmo, como de hecho lo hace con todas la rutas provenientes del Atlántico y del Golfo hacia ese punto; pero como entidad militar es completamente eclipsada por la inmensa isla que confronta de manera tan visible (…) su inmenso vecino le obstaculiza a ella una comunicación segura con el continente norteamericano, que es ahora como siempre la principal fuente natural de suministros para las Antillas 28 .

Este es un breve ejemplo del análisis que hace Mahan de las posiciones de interés para los Estados Unidos en el Caribe, pero Mahan es consciente que no solo hay que tener presentes los factores geográficos en esta materia, sino que hay que tener muy presentes los factores políticos de las diferentes regiones del Caribe. Mahan por un lado es consciente de que no hay ninguna nación del continente americano que pueda hacerse con el control del Caribe 29 , teniendo presente la doctrina del Destino Manifiesto y haciendo gala de su fuerte anglosajonismo caracterizado por el darwinismo social, Mahan es consciente que ninguna raza caribeña o  continental puede competir con ellos, y por tanto los Estados Unidos por su origen anglosajón está destinado a liderar ese continente y los alrededores, pero  también  es  consciente  de  otro  problema,  en  el  Caribe  hay  una  fuerte presencia de naciones de fuera del continente, es decir naciones coloniales. Por ello en su análisis de la situación de los diferentes puntos estratégicos del Caribe, Mahan también tiene presente cual es la situación política de cada región,  aspecto  a  tener  en  cuenta  ante  una  posible  intervención  de  Estados Unidos, ya que, la importancia de una apertura de un canal a través del istmo centroamericano no solo va ser importante para Estados Unidos sino para otras naciones que tengan intereses en la región como es el caso de Gran Bretaña, Francia, o incluso España y los intereses comerciales que puede generar para estas naciones el abrir una nueva ruta hacia oriente. Por otro lado, muchos de los puntos que Mahan muestra como estratégicamente importantes están en manos de potencias coloniales: Gran Bretaña (Santa Lucia), Martinica (Francia),
Cuba (España), Curaçao (Países Bajos).

Por tanto una futura intervención de Estados Unidos en algún punto del caribe además de hacer el análisis de cuáles pueden ser las mejores posiciones, teniendo en cuenta, su situación, fortaleza y recursos, hay que tener presente la situación política de dicho territorio.La presencia de potencias extranjeras no es desconocida para Mahan, y  el  introducirse  de  una  forma  impudente  o  insensata  en  el  Caribe  podría suponer una crisis para Estados Unidos o conducirle a una guerra que no fuese capaz de ganar, como podría ser el caso de enfrentarse contra Gran Bretaña.

Mahan  es  consciente,  y  señala  que  “carecemos  de  posiciones  en  el  interior y en los límites del Caribe 30 ”, que las posiciones exteriores del Caribe, que suponen las primeras islas de llegada desde Europa, Santa Lucia y Martinica, serian importantes a la hora de una primera defensa frente a cualquier flota que llegase desde Europa, ya que no tendrían ningún punto de avituallamiento antes y, por tanto, eso les haría perder mucha fuerza y dificultad en su ataque.

Pero también es consciente de que estas posiciones están controladas por dos potencias de primer orden como son Gran Bretaña y Francia, por ello es difícil que Estados Unidos pueda hacerse con ellas sin desencadenar una guerra.Pero hay otra posibilidad de entrar en el Caribe, y es que las posiciones más centrales de este mar están dominadas por dos potencias en decadencia que no van a poder mantener sus colonias por mucho tiempo, o así lo considera Mahan, y algunas de estas islas o posesiones son de alto valor estratégico, como Curaçao por su cercanía al futuro paso transoceánico. Pero sobre todo las que van a destacar son las posiciones españolas del Caribe y en especial una en especial de la que se explicará más detalladamente como es la isla de Cuba. Mahan deja claro en muchas de sus obras que España es una potencia de  segundo orden, y que perderá sus colonias, además de señalar la incompetencia, el atraso y la incapacidad de resistencia política de la población de las colonias y excolonias españolas 31 . Mahan deja claro que Estados Unidos debe pasar a la acción antes de que lo hiciese otro, ya fuese Gran Bretaña o Francia, o la nueva potencia del momento y con muchos intereses en el Caribe como era Alemania.

Por tanto la entrada de Estados Unidos en el Caribe y en la construcción de un Mare Nostrum americano, va estar determinado por factores geográficos y políticos a los que tendrá que tener presentes, antes de realizar cualquier tipo de incursión en este mar. Pero como veremos a continuación, se producirá un acontecimiento que los Estados Unidos no pudieron dejar pasar en sus aspiraciones  a  la  hegemonía  del  espacio  americano,  la  Guerra  Hispano-norteamericana de 1898.

5. El punto de partida Cuba y Puerto Rico

Hay que tener presente que la guerra hispano-norteamericana de 1898 fue  el  punto  de  inflexión  de  la  entrada  de  Estados  Unidos  en  el  Caribe  y, como se mencionó anteriormente, Mahan formó parte del Comité de Guerra y también de las negociaciones de paz de la Haya donde pudo exponer cuál era su teoría sobre los mejores botines de guerra. Y es que la victoria en la Guerra le reporto a Estados Unidos grandes benefi cios  en sus ansiadas aspiraciones
extraterritoriales a costa de las posesiones españolas.

En la firma del Tratado de Paris el 10 de diciembre de 1898, en el cual se firman las condiciones de paz, son de destacar los dos primeros artículos en relación al Caribe:
Artículo I: España renuncia a todo derecho de soberanía y de propiedad sobre  Cuba.  En  atención  a  que  dicha  isla,  cuando  sea  evacuada  por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos.

Artículo II: España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales 32 .

Cuba era el anhelo de todo estratega  y político americano, ya que como hizo Mahan en su análisis, además de ser una posición estratégica esencial para el Caribe, su posición y su tamaño la hacían prácticamente invulnerable a un asedio por mar, ya que siempre desde el lado de Estados Unidos podría recibir ayuda además de por el propio tamaño de la isla. Aunque no se consiguiese el control efectivo de la isla, el conseguir el control de la Bahía de Guantánamo era un gran triunfo estratégico, ofensivo y defensivo, para los Estados Unidos.

Como hemos visto anteriormente Cuba, era el eje estratégico del Caribe soñado por Mahan, cualquier incursión de Estados Unidos en el Caribe debía pasar por un control parcial o total de esta isla, ya que para Mahan las ventajas intrínsecas que ofrece esta isla es el eje defensivo y ofensivo del Caribe y así lo expresa el propio Mahan:

Cuba aunque estrecha en toda su extensión, tiene una longitud de más de seiscientas millas, desde el Cabo de San Antonio al Cabo Mayasi. Es en resumen, no tanto una isla como un continente, con la posibilidad, dado el desarrollo apropiado, de ofrecer grandes recursos de ser autosufi ciente (…) Por consiguiente, considerada como base de operaciones navales y fuente de suministros para una flota, Cuba presenta una situación totalmente singular entre las islas del Caribe y del Golfo de Mexico (…) La extensión de su línea costera, los numerosos puertos y las muchas direcciones desde las cuales puede aproximarse, minimizan los peligros de bloqueo total al que están expuestas todas las islas 33 .

Pero si Cuba supuso un gran paso en la introducción de Estados Unidos en el Caribe, otra posición va cobrar gran relevancia en el discurso de Mahan. Esta nueva posición Caribeña, que no había sido estudiada ni mencionada su importancia por el propio autor, pero que constituirá una de las exigencias del Tratado de Paris, y  es Puerto Rico.

Puerto Rico calificado como la Malta del Caribe, así es como la define Mahan, además de su importante valor económico para Estados Unidos, va ser destacada por Mahan por su importante valor estratégico tanto ofensivo como defensivo,  en relación con su situación respecto a las comunicaciones con el Istmo, de ahí que surja la comparativa con Malta en relación a su importancia respecto al Canal de Suez 34 . Puerto Rico constituía una barrera natural, junto
con Cuba y Haití. Pero su ubicación entre el paso de la Mona y de la Anegada, su posición estratégica en el Caribe oriental, así como su situación casi central en el arco antillano, lo convierten en un punto clave para el control de las vías de comunicación 35 . Puerto Rico cumpliría la función de vigía del tráfico marítimo de las principales rutas de acceso, además de ser un eficaz protector de un posible invasor de Centroamérica y del flanco sur de la misma. Con el control de Puerto Rico se tendría un eje coordinador de las bases navales estadounidenses, tal y como lo tenía España como bien lo describe Mahan.

Puerto Rico está ubicado entre 500 y 600 millas al este de Cuba y casi al  doble  de  distancia  de  los  dos  puertos  más  importantes  de  la  isla:

Habana y Cienfuegos. Por lo que constituye un invaluable centro para España como estación naval intermedia y como base de provisiones y de refuerzo tanto para su flota como para su ejército. Si se le quita, será incapaz de disfrutar la misma ventaja de la cercanía a la gran escena de operaciones que los Estados Unidos tienen, en virtud de su situación geográfica. De allí que el primer objetivo de la guerra sería el Este de la isla y su rendición con el efecto de arrojar a España de su territorio para el apoyo de alguna operación en Cuba 36 .


 Mahan por tanto es consciente de que el eje controlado por España de Cuba-Puerto Rico, era muy estratégicamente perfecto en el caribe, su control constituiría un pilar fundamental para las aspiraciones de los Estados Unidos en el control del Caribe y sus comunicaciones, además de constituir dos ejes ofensivos y defensivos excepcionales para la propia nación. De ahí que como se ha visto en los dos primeros artículos del Tratado de Paris, la cesión y control de estas dos posiciones fuesen un eje central de las negociaciones.

Tras  la  Guerra,  vemos  que  Estados  Unidos,  consigue  lo  que  tanto habían  ansiado  los  imperialistas  del  momento,  Theodore  Roosevelt,  Henry Cabot Lodge, pero más concretamente destaca que sean las  dos posiciones más ansiadas por la doctrina de Mahan, y que sean aquellas posiciones que considera esenciales para el dominio del Caribe y que comience la creación de un Mediterráneo americano, bajo dominio de los Estados Unidos, a la usanza del Mare Nostrum romano.

6. Balance final

En este trabajo se ha realizado un acercamiento a la doctrina de uno de los personajes más relevantes de la política de Estados Unidos de finales del siglo XIX, y a su doctrina del poder naval y la influencia de su pensamiento en su entorno más cercano, y  más concretamente uno de estos entornos como es el Mar Caribe.
El  poder  naval,  es  el  concepto  básico  mediante  la  combinación  de factores geográfico y humanos, tal y como lo defi ne Mahan, en Infl uencia del  poder naval en la historia, pero hemos visto que a lo largo de su obra va marcar una serie de pautas por las cuales Estados Unidos o cualquier nación que quiera
crecer e incrementar su poder en la esfera internacional.

Mahan entiende al Caribe como un Mar Mediterráneo, y analiza las características más importantes para el beneficio y posible expansión exterior de los Estados Unidos. En su análisis hemos visto como los factores geográficos y políticos son imprescindibles en una posible introducción de los Estados Unidos en este espacio geográfico. El punto de inflexión de la presencia de Estado Unidos fue la guerra Hispano-norteamericana de 1898, y con la toma de Puerto Rico y la expulsión de España de Cuba. Además con la apertura del  Canal  de  Panamá,  y  la  reformulación  de  la  Doctrina  Monroe,  y  sobre todo con Theodore Roosevelt como presidente, Estados Unidos se convertirá en el policía del continente, con la política de Big Stick, y el Mar Caribe y su  control  será  fundamental  para  esta  nación,  en  las  administraciones  de los posteriores presidentes, William Taft y Woodrow Wilson, se producirán nuevas intervenciones militares en el Caribe, Republica Dominicana, Haití, Nicaragua, Cuba y México. Por tanto la presencia y dominio de los Estados Unidos cada vez estará más presente.

Aquí solo se ha hecho un breve acercamiento a la relación de Estados Unidos y este mar, pero hay que temer en cuenta que esto es solo una de las formas de analizar y de acercarse a la influencia de los Estados Unidos y el Caribe. La relación entre Estados Unidos y el Caribe seguirá de diversas formas a lo largo de la historia, pero ambos van a tener una relación e importancia el uno sobre el otro.

Notas:

1   HOBSBAWM, E., La era del Imperio 1875-1914, Barcelona, Crítica, 2009.

2   MAHAN, A.T., El interés de Estados Unidos de América en el poderío marítimo presente y futuro, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2012, págs. 29-31.

3   HAYES, J.D., “Estrategia periférica- La doctrina de Mahan en la actualidad”, Revista general de Marina, nº 146, Ministerio de defensa, 1954, pág. 829.

4   TUCHMAN, B.W., “La Guerra del 98 y el debate imperialista”, Claves de razón práctica, nº 176, 2007, pág. 69.

5   TAYLOR, C., The life of admiral Mahan: Naval Philosopher, 1920, págs. 342-343.

6   Naval  History  and  Heritage:  http://www.history.navy.mil/bios/mahan_alfred.htm (03/10/2014)

7   MAHAN, A.T., La influencia del poder naval en la historia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2007, págs. 95-148.

8   Ibíd., págs. 98-103.

9   Ibíd., págs. 103-109.

10   MAHAN, A.T., Influencia del poder…, op. cit., págs. 109-111.

11   Ibíd., págs. 111-115.

12   Ibíd., págs. 115-122.

13   Ibíd., págs. 122-147.

14   LACOSTE, Y., Geopolítica: La larga historia del presente, Madrid, Síntesis, 2009, pág. 8.

15   LACOSTE, Y., La Geografía: Un arma para la guerra, Barcelona, Anagrama, 1977.

16   GERALDO BASTÍAS, P., “Mediterráneo: el mar de los trayectos”, Revista electrónica del orbis terrarum, nº1, 2009. Págs. 20-21.

17   MAHAN, A.T., El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 195.

18   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 187.

19   Ibíd., pág. 202.

20   Ibíd., pág. 197.

21   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 34.

22   Ibíd., pág. 34.

23   Ibíd., pág. 85.

24   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., págs. 13-24.

25   KISSINGER, H., Diplomacia, Barcelona, Ediciones B, 2010, pág. 32.

26   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 35.

27   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 188.

28   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 201.

29   Ibíd., págs. 184-185.

30   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., pág. 35.

31   RODRIGUEZ BERUFF, J., “Cultura y Geopolítica: Un acercamiento a la visión de Alfred Thayer Mahan sobre el Caribe”, Edured.com, pág. 18, publicación del ensayo, Revista del centro de investigaciones del UPR, Nº11, 1999, págs. 173-189.

32   CLEMENTE VIVANCO, J., Constitución de la República de Cuba, La Habana, San Ignacio, 1902,  pág. 150.

33   MAHAN, A.T, El interés de Estados Unidos…, op. cit., págs. 190-191.

34   MAHAN, A.T, Lessons of the war with Spain and other articles, Boston, Little Brown and Company, 1899, págs. 29-30.

35   RODRIGUEZ DÍAZ, M.R., El destino manifiesto: El pensamiento expansionista de Alfred  Thayer Mahan 1890-1914, México, Porrúa, 2003, pág. 108.

36   MAHAN, A.T, Lessons of the war…, op. cit., págs. 27-28.