Guerra de las Malvinas

Resumen de la guerra de las Malvinas

  • Fecha: 1982.
  • Lugar: las Malvinas y otras islas del océano Atlántico Sur.
  • Época histórica: Edad Contemporánea.
  • Causas: invasión británica en 1833 | Motivaciones políticas de la dictadura militar argentina.
  • Bandos: Reino Unido | Argentina.
  • Resultados: victoria británica.
  • Consecuencias: Cientos de muertos y heridos en ambos contendientes | Reino Unido mantuvo el control sobre las Malvinas | Fin de la dictadura argentina | Refuerzo de la figura de Margaret Thatcher.

La guerra de las Malvinas, aquella que enfrentó a las fuerzas militares argentinas y británicas entre el 2 de abril y el 15 de junio de 1982, es uno de los pocos conflictos bélicos ocurridos a finales del siglo XX que, pese a encontrarse dentro del marco histórico de la Guerra Fría, no guarda relación directa con esta última.

Para ambos contendientes, la motivación de combate iba más allá de la defensa del capitalismo o del comunismo (y similares).

En realidad, este enfrentamiento bélico respondía a intereses políticos personales, pues tanto Margaret Thatcher, en Reino Unido, como Leopoldo Galtieri, en Argentina, veían la victoria en las islas Malvinas como un salvoconducto ante las turbulencias políticas que enfrentaban sus gobiernos.

A continuación, os contamos su historia.

Fecha de la guerra de las Malvinas

La guerra de las Malvinas, el conflicto armado que enfrentó a las fuerzas militares de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, comenzó el 2 de abril de 1982 y concluyó el 15 de junio del mismo año.

Mapa del teatro de operaciones de la Guerra de las Malvinas
Mapa de las distancias entre las distintas bases militares de la guerra de las Malvinas.

En total, este conflicto armado tuvo una duración de 2 meses y 12 días, aunque su disputa, en términos de política internacional, permanece vigente.

Beligerantes de la guerra de las Malvinas

El siguiente cuadro tiene como finalidad principal listar a los beligerantes involucrados en la guerra de las Malvinas y sus comandantes respectivos.

Asimismo, expondrá el nombre de aquellos países que ofrecieron apoyo logístico, por mínimo que fuese, a uno de los dos bandos enfrentados:

Beligerantes Con el apoyo logístico de… Comandantes
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte En América:
• República de Panamá
• República del Perú
• República de Venezuela
En Eurasia:
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
Henry Leach
Terence Lewin
Michael Beetham
John Fieldhouse
Sandy Woodward
Jeremy Moore
Julian Thompson
Michael Clapp
República Argentina En América:
• Estados Unidos de América
• República de Chile
En Europa:
• República Francesa
Leopoldo Fortunato Galtieri
Jorge Isaac Anaya
Basilio Lami Dozo
Oswaldo Jorge García
Juan José Lombardo
Mario Benjamín Menéndez
Oscar Luis Jofré
Edgardo Aroldo Otero
Luis Guillermo Castellano
Ernesto Crespo
Carlos Büsser
Gualter Allara
Carlos García Boll

Antecedentes y causas de la guerra de las Malvinas

Disputa por el control de las islas Malvinas en la América colonial

La disputa por la soberanía y el control gubernamental de las islas Malvinas es antiquísima, pues se remonta, incluso, al periodo colonial del continente americano, viéndose particularmente agravada por el hecho de que tales islas carecían de población indígena o nativa al momento de ser descubiertas por los colonizadores europeos.

Ahora bien, ¿por qué existe tal disputa?, ¿qué hace particularmente especial a las islas Malvinas? En un principio, tanto castellanos (españoles) como británicos y franceses entrarían en disputa por su control, aunque sólo de manera diplomática, pues la isla carecía de recursos lo suficientemente atractivos como para motivar a los grandes reinos europeos a pelearse por ellos.

La diplomacia y la manera en la que los españoles y británicos resolvían las cuestiones territoriales llegaría a su fin en el año 1770, pues ambas naciones se enfrentarían por el control de la isla Trinidad (una de las islas pertenecientes al archipiélago de las islas Malvinas). El resultado de dicho conflicto, victoria para los españoles y expulsión para los británicos.

Ilustración de las islas Malvinas
Ilustración de Puerto Soledad de las islas Malvinas, obra de Antoine-Joseph Pernety (año 1769).

A finales de 1790, tras la firma de la Primera Convención de Nootka, se reconocería, de facto, la soberanía de la Corona Española sobre las islas Malvinas, quedando los británicos, de momento, fuera de la disputa por el control del archipiélago.

Así pues, cuando Argentina, en aquel entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, se independiza respecto de la Corona Española, sus gobernantes, basándose en el principio legal de acción uti possidetis iuris, tomaron posesión de las islas, fundando así el Comando Militar de las Islas Malvinas.

Origen del conflicto entre argentinos y británicos por el control de las islas Malvinas

Desde 1820 hasta 1833, la soberanía de las islas Malvinas había permanecido en manos del gobierno argentino, en aquel entonces gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este control argentino llegaría a su fin a inicios de 1833, fecha en la que se concretó la invasión británica de las islas Malvinas.

Los británicos aprovecharían de este modo la inestabilidad política del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata provocada por la serie de guerras civiles que azotaban de manera continua al territorio rioplatense.

Asimismo, los británicos respaldarían sus acciones afirmando que la Convención de Nootka había sido firmada con los españoles y no con los rioplatenses, por lo que, según esta interpretación jurídica, poseían el derecho de reclamar las islas Malvinas.

Ilustración de las islas Malvinas
Ilustración de las islas Malvinas, obra de Harrison Weir (siglo XIX).

A pesar de la arbitrariedad británica y la ilegalidad de sus actos respecto a la invasión del archipiélago, el gobierno argentino (anteriormente, gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata) postergaría la cuestión de las Malvinas durante muchos años (tal vez por miedo o por incapacidad).

De esta manera, los británicos aprovecharían la actitud pasiva de los argentinos, enviando colonos y consolidando su dominio sobre el archipiélago al crear en los malvinenses una identidad cultural con mayor afinidad hacia el Reino Unido que hacia Argentina.

Fases de la guerra de las Malvinas

Primera etapa: antecedentes políticos y primeras acciones bélicas

Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el tercer peronismo —nombre con el que se conoce a los mandatos presidenciales peronistas de Héctor José Cámpora (1973), Juan Domingo Perón (19731974) y María Estela Martínez de Perón (19741976)— habría llegado a su fin.

Con ello, el Proceso de Reorganización Nacional (PRN) se haría con el control del gobierno argentino, sumiendo a la nación en una dictadura cívico-militar que se extendería por casi 8 años.

El 2 de abril de 1982, durante la dictadura argentina del PRN, específicamente bajo la jefatura de Estado de Leopoldo Galtieri, el gobierno argentino, motivado principalmente por aspiraciones políticas, lanzaría una invasión sobre las islas Malvinas.

El cabo Jacinto Eliseo Batista custodia a varios miembros de los Royal Marines
El cabo Jacinto Eliseo Batista custodia a varios miembros de los Royal Marines. Imagen de Flickr.

Lo hacía con la confianza de que el gobierno de Reino Unido, debido a la crisis política que enfrentaba su primera ministra, Margaret Thatcher, no emprendería acciones bélicas defensivas como respuesta, pues eso supondría un alto costo económico y logístico.

Las tropas argentinas vencerían rápidamente a la guardia inglesa, sitiando al archipiélago con 10.000 efectivos militares para finales de abril; no obstante, la respuesta británica no se haría esperar.

El gobierno británico bajo el mando de la Dama de Hierro, Margaret Thatcher, declararía zona de guerra a toda área que se encontrase a menos de 320 kilómetros de las islas Malvinas.

Asimismo, estableció una fuerza naval alrededor de dos portaviones (el HMS Hermes y el HMS Invincible), incluyendo, además, un submarino (el HMS Conqueror) y movilizando aproximadamente 30.000 tropas de infantería en total.

Segunda etapa: Reino Unido activa la zona de exclusión

El 23 de abril de 1982, el gobierno de Reino Unido declararía zona de exclusión total a toda área que estuviese a menos de 370 kilómetros de las islas Malvinas, lo que significaba que toda embarcación o aeronave argentina, incluso del tipo civil, que se adentrase a esta área iba a ser atacada por las tropas británicas sin motivo o advertencia alguna.

Hundimiento del buque argentino General Belgrano por parte del submarino nuclear británico HMS Conqueror
Hundimiento del buque argentino General Belgrano por parte del submarino nuclear británico HMS Conqueror.

El 2 de mayo, el submarino nuclear británico HMS Conqueror hundió al buque argentino General Belgrano fuera de la zona de guerra. Aquel acto acabaría con la vida de 323 de los 1093 tripulantes del buque argentino; el contraataque argentino fue casi inmediato.

El 4 de mayo, dos días después del hundimiento del buque General Belgrano, las fuerzas argentinas lograrían hundir el buque destructor británico HMS Sheffield con un misil. A pesar de lograr tal proeza, los ataques británicos habían mermado, al menos, un 30% de la fuerza aérea argentina, por lo que el desembarco de las tropas inglesas era prácticamente inevitable.

El 21 de mayo, las tropas de infantería británicas arribaron al archipiélago, enfrentándose a una resistencia argentina lo suficientemente efectiva como para requerir de intensas y prolongadas batallas para derrotarlos.

Si bien los argentinos resistieron el embate británico en primera instancia, con el pasar de los días, debido al mal equipamiento militar y a las adversas condiciones climáticas del archipiélago, las fuerzas terrestres inglesas irían tomando terreno hasta rodear y bloquear la capital de la isla, Stanley, así como también su principal puerto; la guerra de las Malvinas se había convertido en una guerra de desgaste.

Tercera etapa: operación de Algeciras y el final de la guerra

El 2 de junio, las tropas militares de Argentina llevarían su último gran movimiento: la operación de Algeciras. Esta operación tenía como objetivo principal sabotear la fuerza naval británica ubicada en la base de Gibraltar para impedir el envío de nuevos refuerzos por parte del Reino Unido.

Fragata británica HMS Antelope (F170) explotando
La fragata británica HMS Antelope (F170) explota en la bahía San Carlos durante la guerra de las Malvinas (23 de mayo de 1982).

Para lograr tal proeza, era necesario infiltrarse de manera extraoficial en Gibraltar y hundir el buque de guerra británico con la ayuda de minas submarinas y buzos tácticos.

Para el infortunio de las tropas argentinas, la inteligencia británica se percataría de las comunicaciones entre Buenos Aires y la embajada argentina en Madrid, por lo que no tardarían en informar a la policía local de España, quienes detendrían al equipo argentino que se había infiltrado en territorio español, poniendo fin a la operación de Algeciras.

Tras el estrepitoso fracaso de la operación de Algeciras, y la inminente derrota de Argentina, el general argentino Menéndez firmaría la rendición incondicional de las tropas argentinas el 14 de junio de 1982, declarando así el final de la guerra de las Malvinas.

Consecuencias de la guerra de las Malvinas

Bajas de la guerra de las Malvinas

A pesar de su corta duración (2 meses y 12 días), la guerra de las Malvinas dejó cicatrices muy marcadas tanto en las fuerzas militares argentinas como en las británicas. A continuación, se expone el registro oficial del número de bajas y heridos:

 

Beligerantes Muertos en combate Suicidios Heridos Patologías psiquiátricas ocasionadas Prisioneros de guerra Aeronaves destruidas Buques hundidos
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 255 264 775 2700 – 6600 150 47 6
República Argentina 650 350-454 1687 Número desconocido 11313 34 8

Fin del Proceso de Reorganización Nacional (PRN)

La calamitosa derrota militar argentina sufrida en las islas Malvinas golpeó fuertemente a los civiles argentinos, pues estos habían creído que la guerra se había desarrollado en todo momento con una tendencia favorable hacia las fuerzas militares argentinas. Todo esto debido a la cobertura informativa falaz por parte de los medios de comunicación gubernamentales.

Así pues, la popularidad del régimen dictatorial del PRN se vería severamente afectada por el enorme descontento popular causado por las falsas expectativas y promesas incumplidas de su gobierno.

Finalmente, el 10 de diciembre de 1983, el gobierno dictatorial del PRN llegaría a su fin tras casi ocho años de gobierno, marcando así el retorno de la democracia a Argentina.

Consecuencias políticas en el Reino Unido

La victoria británica en las islas Malvinas no solo catapultaría la popularidad de Margaret Thatcher, sino también la de su partido político, el Partido Conservador y Unionista, permitiéndole a John Major convertirse en el sucesor de la Dama de Hierro.

Cambios en política económica en las islas Malvinas

Tras el final de la guerra, el gobierno británico otorgó nuevamente la ciudadanía británica a la población malvinense; además, emprendió una política económica mucho más liberal, permitiéndole a los malvinenses gozar de una mayor prosperidad económica.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *