La historia de la música popular en siete géneros
Opinión

Lectura 4:00 min

La historia de la música popular en siete géneros

Avatar de Antonio Becerril Romo

Por Antonio Becerril Romo

La música popular contemporánea se ha definido por las etiquetas que le ha impuesto la industria discográfica, los medios de comunicación y sobre todo los escuchas a nuestras canciones favoritas. Las clasificaciones de géneros van más allá de cómo ordenar una biblioteca musical, una tienda de discos, la programación de una estación de radio o la portada de una revista. La taxonomía de la música popular ha ayudado a construir también nuestras identidades. Son las que nos definen como rockeros, punks, metaleros, poperos, y nos diferencian, aparentemente, de los otros como una tribu de macacos.

En Major Labels: A history of popular music in seven genres (2021, Penguin Press), el periodista y crítico de música estadounidense, Kelefa Sanneh, traza la historia de la música popular americana desde la segunda mitad del siglo XX al 2020 sobre siete géneros musicales: Rock, R&B, Country, Punk, Hip-Hop, Dance y Pop. Además de hacer un breve repaso de los orígenes de cada estilo, Sanneh obliga a explorar las contradicciones de cada género y las similitudes que hay en su relación con la popularidad de la música o simple y sencillamente: música pop.

Estas etiquetas musicales son también la manera en la que segmentamos al mundo y nuestras propias filias. El pop que siempre se ha visto como un género de índole comercial, superfluo y desechable; mientras que el rock se convirtió en un género predominantemente blanco que puso sobre un pedestal un panteón de dioses de la guitarra y edificó una idea de intelectualidad y supuesta superioridad estética que permanece dentro del género.

La identidad punk se concibió como un rechazo a los valores anticuados y conservadores del rock, ese género que se apropió de expresiones afroamericanas, que siempre ha estado en contraposición con la superficialidad y los aspectos comerciales y desechables del pop, aunque también vende millones de discos.

Sanneh nos obliga a romper con la teoría rockerocentrista de que en 1967 la aparición de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles y otros álbumes de la época hicieron al rock un género más importante que trascendía lo efímero de la música popular, y donde dominaba una narrativa conceptual que sólo fueron evolucionando hacia expresiones como el metal o volviéndose más complejas como lo fue el rock progresivo.

El hip-hop que surge como una bifurcación del soul y el funk y se convierte en una identidad propia que se ha internacionalizado. El country que vive en un mundo aparte. El R&B, un género que, aunque nació de la identidad afroamericana siempre ha buscado cruzar hacia el mundo pop y conquistar otros oídos sin perder su esencia. Son comunidades que tienen la misma capacidad para integrar que para separarse y distinguirse de otras identidades musicales.

La música para bailar en todas sus vertientes —como el disco, house, EDM o trance— surgieron como movimientos contraculturales verdaderamente revolucionarios en Nueva York y Detroit que albergaron minorías latinas, LGBT y afroamericanos en una misma pista de baile democratizadora y a la vez utópica. Estas expresiones se convirtieron en corrientes populares y hasta ser blanco de otros géneros, para después perder popularidad y quedarse otra vez en su nicho.

Esta exploración sobre la historia de la música popular a partir de los géneros sobre las cuales dividimos la música que escuchamos es una discusión sobre cómo nos relacionamos con la música y cómo ayudan a construir nuestras propias identidades personales. Cada género adopta su propio estilo de vestir, lenguaje, símbolos y sobre ellos construimos nuestras propias identidades musicales y personales.

Major Labels también observa cómo se ha escrito y cubierto estos fenómenos en la prensa, la literatura musical y más recientemente en el efímero mundo del internet, desde Greil Marcus, Lester Bangs, Jim DeRogatis, Ann Powers, hasta Carl Wilson con su tratado sobre el pop y la música de Céline Dion.

Kelefa Sanneh nos invita a encontrar el placer en las contradicciones de estos géneros sobre los que hemos buscado delimitar nuestras bibliotecas y hemos construido nuestras identidades musicales. En el fondo sólo es nuestra forma de querer clasificar toda la música que nos obsesiona, por la que discutimos interminablemente, y un pretexto para volver a escuchar nuestras canciones favoritas otra vez.

antonio.becerril@eleconomista.mx

Temas relacionados

Avatar de Antonio Becerril Romo
Antonio Becerril RomoCoordinador de Operaciones Online. Periodista. Desde el 2019 escribe la columna semanal sobre música “Mixtape” en El Economista. Ha sido reportero de tecnología y negocios, startups, cultura pop, y coeditor del suplemento de The Washington Post y RIPE.

Coordinador de Operaciones Online. Periodista. Desde el 2019 escribe la columna semanal sobre música “Mixtape” en El Economista. Ha sido...

Conéctate con nosotros.

Recibe nuestro newsletter diario con los contenidos destacados.

Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad.