CULTURA
CULTURA

Isabel II, la reina del �xito postcolonial del Reino Unido

Actualizado

Tras la independencia de la India, la reina consigui� que Reino Unido continuase siendo un referente para los nietos del imperio, 'una gran familia de naciones'.

La Reina de Inglaterra, en 1961, durante su primera visita a la India.
La Reina de Inglaterra, en 1961, durante su primera visita a la India.

Cuando la novela El buda de los suburbios, de Hanif Kureishi, apareci� publicada en Espa�a (Anagrama, 1991), su cr�tica en la revista Ajoblanco dijo que los indios y los pakistan�es que viv�an en el Reino Unido pod�an darse por satisfechos si se comparaban con sus vecinos franceses. En Francia, se dec�a entonces, los �rabes y los negros s�lo sal�an en la televisi�n como futbolistas o como delincuentes; en cambio, en el Reino Unido aparec�an como pol�ticos, m�dicos o arquitectos, sal�an incluso presentando las noticias de la BBC. Y eso que al a�o siguiente, el Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen s�lo recibi� el 13% de los votos en las elecciones legislativas que ganaron los gaullistas de Chirac; a�n no era el actor principal de la pol�tica francesa que es hoy.

30 a�os despu�s, la muerte de Isabel II deja como uno de sus legados el �xito del Reino Unido como metr�poli postcolonial. La reina de los 70 a�os hered� un pa�s deprimido por la independencia de la India pero deja otra naci�n renovada que vuelve a ser el centro de referencia para millones de nietos del Imperio. La demostraci�n est� en la misma literatura: Dereck Walcott, Wole Soyinka, V.S. Naipaul y Abdulrazak Gurnah, un santalucense, un nigeriano, un indio y un tanzano, ganaron el Nobel de Literatura empleando el idioma de la metr�poli. Puede que Salman Rushdie se una a su lista este a�o. Y, si incluimos a los africanos blancos que escriben en ingl�s, habr� que incluir a Nadine Gordimer, a John Maxwell Coetzee y, quiz�, a Doris Lessing. El �nico africano que ha ganado el Nobel por su obra en franc�s es Albert Camus.

�C�mo interpretar ese dato? "La primera idea que se me ocurre tiene que ver con la tradici�n de la diplomacia brit�nica. Del Reino Unido se dec�a siempre que fue la peor metr�poli posible, pero que tuvo la habilidad de dejar grandes relatos en su favor. Francia se fue de Argelia en una guerra. El Reino Unido se fue de la India en un pacto, aunque no creo que su pol�tica hacia la India fuese mejor", explica Jos� Antonio Gurpegui, catedr�tico de Estudios Norteamericanos y profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Alcal� de Henares. "El Reino Unido siempre tuvo la mejor diplomacia del mundo, dibuj� el mapa de �frica y de Oriente Pr�ximo seg�n sus intereses y logr� que revestir su papel hist�rico de una apariencia de caballerosidad. Yo tuve mucho trato �ntimo con Dereck Walcott y no le o� decir una palabra ir�nica de la cultura brit�nica. Su mayor deseo era transmitirle esa cultura a su hija".

"Walcott, Soyinka y Naipaul fueron criticados por lo mismo: por encarnar los valores de la metr�poli con m�s entusiasmo que los mismos ingleses. De Rushdie se ha dicho lo mismo y me parece un poco absurdo, pero tambi�n es significativo", a�ade Santiago V�zquez, profesor de la UAH dedicado a los estudios postcoloniales y a la literatura de la Antillas. "Es significativo de que es verdad, de que el Reino Unido tuvo �xito en la integraci�n cultural de sus antiguas colonias. Desde los a�os 50 hay gente en las universidades del Reino Unido investigando en temas postcoloniales. Y en los 80 y 90 ese inter�s ya cristaliz� en un boom literario".

Hablamos de literatura, pero lo mismo se podr�a contar de la m�sica pop, con la explosi�n del reggae, de la educaci�n (17 de las mejores 100 universidades del mundo est�n en la isla, seg�n el r�nking de la consultora QS) y de la econom�a: la tercera mayor fortuna del Reino Unido pertenece a la familia Hinduja, procedente de Karachi.

"Londres era el lugar m�s atractivo que pod�amos imaginar los irlandeses de mi generaci�n. Todo sonaba emocionante: las tiendas, la m�sica, los indios, los antillanos... Nos fascinaba. Daban igual los problemas pol�ticos en el norte, porque los irlandeses siempre hemos tenido un refugio en Londres. Sobre todo los escritores. Siempre ha habido una demanda de escritores irlandeses en Londres", explicaba el novelista Colm T�ib�n en una entrevista reciente en EL MUNDO.

�Por qu� ha conservado Londres su atractivo para los nietos de aquellos que lucharon contra el Imperio? �scar Pujol, director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, relativiza un poco ese �xito. "La fascinaci�n india hacia el Reino Unido ha sido muy real, pero yo dir�a que era un asunto m�s propio de la �lite que de la clase media. Hoy, es un paradigma muy cuestionado. Esta misma semana, la avenida Rajpath, la calle real, la gran avenida ceremonial de Nueva Delhi, ha recibido un nuevo nombre, Kartavya Path, la calle del deber". Del deber patri�tico, se entiende.

La cara de Isabel II, en la �pera de Sydney.
La cara de Isabel II, en la �pera de Sydney.MUHAMMAD FAROOQ

Pujol recuerda que Jawaharlal Nehru, el padre de la independencia india, fue un gran admirador del Reino Unido y que los brit�nicos tuvieron el acierto de dejar una "casta" que hablaba, pensaba y trabajaba como "ingleses de piel oscura". Hoy, 70 a�os despu�s de la independencia, la posici�n de privilegio de esa casta se empieza a ver con ojos inconformistas. Aparecen pol�ticos relevantes que no hablan ingl�s y se cortan con simbolismos que manten�an viva la tradici�n colonial. "En paralelo, cada vez hay m�s lecturas cr�ticas de la historia de la India. �Por qu� la India pas� de ser el pa�s m�s rico del mundo a ser una imagen de pobreza en todo el mundo?", explica Pujol.

�Es muy peque�a esa india �lite angloparlante? "Es dif�cil calcularlo, pero siempre se ha dicho que el 7% de los indios habla bien en ingl�s. Aunque, cuidado, los indios valoran mucho tener el ingl�s como uno de sus idiomas nacionales", termina Pujol.

Y todo eso, �qu� tiene que ver con la reina Isabel II? "A la reina se le supone un papel simb�lico pero ha tenido un papel muy importante en esta visi�n postcolonial del Reino Unido. Hay muchos discursos suyos en los que insist�a en que no era la reina de Inglaterra sino de la Commonwealth, de una 'great family of nations'. Viaj� much�simo por los territorios del antiguo Imperio", responde Luis Castellvi, doctor en Literatura por Cambridge y profesor en la Universidad de Manchester.

En el relato de Castellvi, el cosmopolitismo del Reino Unido moderno responde a una pol�tica de Estado que ha ido desde la corona hasta los planes de estudios universitarios. Pero tambi�n tiene una explicaci�n natural, demogr�fica. "La poblaci�n postcolonial angl�fona es much�simo m�s grande que la franc�fona. S�lo la India tiene mucha m�s poblaci�n que todos los pa�ses �rabes. Es normal que su cultura sea m�s visible. La inmigraci�n, que en Espa�a es un fen�meno de los �ltimos 20 a�os, est� en el Reino Unido desde 1950 y es, en parte, la inmigraci�n de las �lites postcoloniales. Salman Rushdie fue a Cambridge pero es que su padre tambi�n fue a Cambridge. Y esa �lite tuvo hijos ingleses: Ishiguro, Zadie Smith o Kueishi, por seguir con el ejemplo de la literatura".

Queda una pregunta latente: �tiene algo que ver con este �xito postcolonial brit�nico el hecho de que el British National Party, el partido de ultraderecha del Reino Unido, nunca haya tenido la relevancia del Frente Nacional (hoy Agrupaci�n Nacional) en Francia? "El BNP tuvo cierto peso en los a�os 70. Pero el sistema de la circunscripci�n mayoritaria fue en su contra. Sus votantes, al final, acababan por votar por pragmatismo al Partido Conservador que siempre ha sido muy flexible ideol�gicamente. El UKIP ocup� su espacio en otro momento con un discurso anti inmigraci�n duro pero m�s dirigido contra los polacos y los rumanos". La xenofobia existe en todos los pa�ses del mundo; lo que los mide es qu� hacen con ella.

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más
LiteraturaLa fatua de Salman Rushdie: el origen de una bola de nieve siniestra
CulturaTres libros andaluces de imprescindible lectura: De los jardines de la Alhambra a la identidad andaluza, pasando por Dios
Asesino en SerieThe Crown: la verdad, la ficci�n y algunos inc�modos silencios de la vida de Isabel II