Poesía
Poeta en Nueva York, el poemario anticapitalista de Federico García Lorca

Un día como hoy, en 1940, se publicó Poeta en Nueva York. En un fango de confusiones interiores, marcado por el desamor (homosexual) y en plena crisis vital, la feroz crítica al capitalismo y a la deshumanización de la sociedad moderna vertebran un poemario que, ochenta años después, sigue siendo considerado la obra culmen del poeta.

Lorca en la huerta de San Vicente
Lorca en la huerta de San Vicente
@francisrc93
24 may 2020 10:15

Para entender las particularidades que determinaron el viaje de Federico García Lorca a Nueva York, la inmensa mayoría de estudiosos lorquianos aluden -entre otros motivos- a Emilio Aladrén como causa ineludible de la crisis vital que le llevaría a Estados Unidos. Sin embargo, el relato oficial disimula que la relación afectiva entre ambos era, al menos para el poeta granadino, de marcado carácter homoerótico. Lo que instituciones oficiales como la Fundación Federico García Lorca llama “circunstancia vital” por “una fuerte relación afectiva”, en realidad era la consecuencia sentimental del amor -homosexual- no correspondido. Y es que aquel escultor madrileño que los ojos enamorados de Federico veían como un “príncipe ruso” o “efebo griego de aires tahitianos”, hizo que Lorca se diera cuenta “de qué es eso del fuego del amor del que hablan los poetas eróticos” o, siguiendo el Sodoma y Gomorra de Proust, interiorizase en aquel desamor la pertenencia a una “raza pobre sobre la que pesa una maldición y que tiene que vivir en mentira y perjurio, ya que sabe que se tiene por punible y bochornoso, por inconfesable su deseo”.

Su corazón, preso en la cárcel del amor oscuro, se quebró del todo cuando en aquel océano de tristeza y confusión, Buñuel, su amigo y compañero en la mítica Residencia de Estudiantes, tachó el Romancero Gitano de “poesía de hoy para que guste a los (…) poetas maricones y Cernudos de Sevilla” o cuando Salvador Dalí, su Dalí, contribuyó junto al director aragonés a alicatar su imagen de perro andaluz. Para más inri, en el epicentro de “una de las crisis más hondas de mi vida” y “convaleciente de una gran batalla”, sufrió censura por parte de la dictadura de Primo de Rivera ya que, en febrero de 1929, la policía prohibió la representación de “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” por “inmoral”, y se llevó todos los duplicados de la obra, que terminó archivada en la sección de Pornografía de la Dirección General de Seguridad.

Aladrén y Lorca
Emilio Aladrén y Lorca. Foto: Universo Lorca.

Entre la primavera y el verano de ese año, 1929, tras pedirle a su familia que no estuviesen indignados con él porque la situación que vive “es culpa es de la vida y de las luchas, crisis y conflictos de orden moral que yo tengo”, aprueba el consejo de Federico García Rodríguez, su padre, y acepta el viaje hacia el nuevo continente junto a quien sería años más tarde Ministro de Instrucción Pública durante la II República, su amigo Fernando de los Ríos, socialista y sobrino de Francisco Giner de los Ríos. Aprender inglés, conocer la Universidad de Columbia, dar conferencias como poeta renombrado y empaparse del crisol de culturas de la ciudad norteamericana parecía un pretexto atractivo, aunque a cuenta de sus sentimientos, más que viajar a Nueva York, Lorca, “deprimido y lleno de añoranzas”, huyó de España y de sí mismo.

Un poeta en nueva york o nueva york en un poeta

Tras visitar París y Londres, Federico García Lorca y Fernando de los Ríos se embarcaron en el RMS Olympic -primo hermano del Titanic- para arribar a finales de junio en Nueva York y vivir, tal y como diría el propio poeta, una de las experiencias más útiles de su vida. La ciudad que nunca duerme fue para Lorca el descubrimiento abrupto de la modernidad: desmedidas masas urbanas, imponentes rascacielos, diversidad racial, grandes avenidas… que hacían de esa “Babilonia trepidante y enloquecedora” el corazón de la globalización y del capitalismo.

Lorca Campus Universidad de Colombia
Campus de la Universidad de Columbia, otoño de 1929. Foto: Fundación García Lorca.

En la realidad abrumadora de la metrópolis neoyorquina, Lorca encontró un bálsamo vital en el plano literario y sexual. Las experiencias en la Universidad de Columbia, el teatro neoyorquino, las conferencias impartidas, el jazz, leer a Walt Whitman, el sinfín de veladas literarias y musicales a las que asistió… le enriquecieron teórica, intelectual y poéticamente. Atrás quedaba el folclore andaluz; ahora la crítica social se encerraba en metafóricos y simbólicos versos fríos, metálicos, surrealistas. En la esfera vital, huyendo -recordemos- del conflicto interno que atravesaba, su desinhibición en clubes nocturnos (y gays, según su amigo y poeta Hart Crane) como el Small’s Paradise, lograron una catarsis sentimental y sexual donde se liberó de las máscaras que le oprimían. “Esta mirada mía fue mía, pero ya no es mía, esta mirada que tiembla desnuda por el alcohol (...) que mana de las ondas por donde el alba no se atreve” (de su poema Paisaje de la multitud que vomita) parece un buen ejemplo de exención. Aunque la tragedia del amor que no tiene nombre, que diría Oscar Wilde, seguía bastante presente. “Poema doble del lago Edem” no deja lugar a dudas: “Quiero llorar porque me da la gana/ como lloran los niños del último banco/ porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja/ pero sí un pulso herido que sonda las cosas del otro lado. Quiero llorar diciendo mi nombre/ rosa, niño y abeto a la orilla de este lago/ para decir mi verdad de hombre de sangre/ matando en mí la burla y la sugestión del vocablo”.

Como exponen Fernando Lázaro Carreter y Vicente Tusón, a lo largo del poemario Lorca “expresa una profunda angustia existencial, una frustración debida a su condición sexual y a las rígidas conductas morales de la época, así como a una reivindicación social por las clases más humildes y desfavorecidas, por la miseria y opresión del hombre. Todo ello se funde con un sentimiento de fatalidad, de destino trágico, un ‘pathos’ que impregna la obra de Lorca y que resultará premonitorio de su trágico final”. Justamente ahí, en la opresión multiforme del hombre, establece Federico García Lorca el eje sobre el que pivota un poemario feroz y desgarrado contra la religión, las convenciones sociales o la deshumanización, la dictadura del dinero, el racismo y la desigualdad inherente a una ciudad y a un sistema alienador del ser humano.

LA CRUEL CIUDAD DONDE NO HAY MAÑANA NI ESPERANZA POSIBLE

Lorca describe a la Nueva York capitalista de los incipientes años 30 como una ciudad frenética, insomne, en la que “vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan”, deseo y profecía donde la naturaleza, vengativa, destruirá la degradación de una sociedad cosificada, alejada de lo prístino. Entre el pronóstico y la voluntad, los versos emanan una predicción apocalíptica restituyente: “un día/ los caballos vivirán en las tabernas/ y las hormigas furiosas/ atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas…”. En este adulterado artificio, si alguien se atreve a soñar, “si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!” (Ciudad sin sueño. Nocturno del Brooklyn Bridge).


Para el poeta, la deshumanización se palpa hasta en el despuntar del día: “La aurora de Nueva York tiene/ cuatro columnas de cieno/ y un huracán de negras palomas/ que chapotean las aguas podridas/ La aurora de Nueva York gime/ por las inmensas escaleras/ buscando entre las aristas/ nardos de angustia dibujada”. Las arquitecturas verticales de los rascacielos constriñen los amaneceres, convirtiendo lo hermoso en grosera podredumbre. Abajo, en la metrópoli, “la luz es sepultada por cadenas y ruidos/ en impúdico reto de ciencia sin raíces” (La aurora). Federico sabe que, en el corazón del capitalismo y en medio de ese cieno de números y leyes, “de la esfinge a la caja de caudales hay un hilo tenso que atraviesa el corazón de todos los niños” y empatiza, como poeta comprometido, con los “gemidos de obreros parados que aullarán, noche oscura, por tu tiempo sin luces, ¡oh salvaje Norteamérica!, ¡oh impúdica! (Danza de la muerte). No clama en abstracto, García Lorca fue testigo directo de una de las mayores catástrofes de la bolsa en Estados Unidos (el crac del 29), y presenció personalmente “un verdadero tumulto de dinero muerto que se precipitaba al mar”. Nunca “jamás, entre varios suicidas, gentes histéricas y grupos de desmayados, he sentido la impresión de muerte real, la muerte sin esperanza, la muerte que es podredumbre y nada más, como en aquel instante, porque era un espectáculo terrible pero sin grandeza” (Conferencia de Federico García Lorca).

LOS HOMBRES VESTIDOS DE BLANCO Y LOS NEGROS DE HARLEM

Quizás como espectador de aquella Gran Depresión, en una destrucción donde la justicia divina es invisible, “Grito hacia Roma” sea, como dice Miguel García-Posada, la diatriba poética más furibunda jamás lanzada contra el Vaticano: “Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino, ni quien cultive hierbas en la boca del muerto (...) Pero el hombre vestido de blanco ignora el misterio de la espiga, ignora el gemido de la parturienta…”. Cargando contra la jerarquía de la Iglesia, en un claro mensaje antieclesiástico, sabemos gracias a Ian Gibson que, en tres versos desechados del poema, se encuentra por un lado al Lorca más revolucionario e internacionalista (“Compañeros de todo el mundo/ hombres de carne con vicios y con sueños/ ha llegado la hora de romper las puertas”) y, por otro, al Lorca antifascista (“Caerán sobre la gran cúpula/ que untan de aceite las lenguas militares/ donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma/ y escupe carbón machacado rodeado de miles de campanillas”). Según María Clementa Millán, en esos títulos eliminados había una meridiana denuncia de los pactos de Letrán entre Mussolini y La Santa Sede.

En sus visitas a Harlem -barrio popular, médula del florecimiento de la cultura afroamericana- y el consiguiente conocimiento de la segregación y discriminación racial, los negros harlemitas les recuerdan a los gitanos de Andalucía. Ahora sabe que flamenco y blues comparten grito. Como diría a su vuelta de EEUU, con la “comprensión simpática de los perseguidos, del gitano, del negro, del judío… del morisco que todos llevamos dentro“, defendió en poemas como “Los Negros” o “El rey de Harlem” al “gran rey prisionero con un traje de conserje”, llegando a escribir que “es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente/ a todos los amigos de la manzana y de la arena/ y es necesario dar con los puños cerrados/ a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas/ para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre”. Este ejemplo de poema antirracista supone “un ataque contra los valores culturales (…) que han llevado por su orientación material a la deshumanización del negro, es decir, de la raza humana (…) Poeta en Nueva York es un grito contra el inhumanismo instaurado en 1929 por la decadente burguesía capitalista” (José Ortega). La indignación de Lorca ante la discriminación de los negros de Harlem queda resumida en una parte de “Nueva York. Oficina y denuncia”: “Yo denuncio a toda la gente/ que ignora la otra mitad (…) Os escupo en la cara”. La voluntad de “subrayar el dolor que tienen los negros de ser negros en un mundo contrario, esclavos de todos los inventos del hombre blanco y de todas sus máquinas”, aspiración declarada en una de sus conferencias, revela una noción de la otredad que, por supuesto, no le era ajena.

POR ESO NO LEVANTO MI VOZ, VIEJO WALT WHITMAN

Como indica Millán, Poeta en Nueva York se centra en dos aspectos fundamentales: la ciudad y el poeta. En cuanto al segundo, Federico García Lorca seguía siendo un “pobre muchacho apasionado y silencioso que (...) tiene dentro una azucena imposible de regar (...) con el matiz sexual de peonía abrileña que no es la verdad de mi corazón”, como se autodefinió en una carta a su amigo Adriano del Valle con tan sólo veinte años de edad. En Nueva York, régimen desolador de formalismo y ausencia de espíritu, la llama ininterrumpida de la opresión que le atenaza se hace más candente, acentuada por el entorno. La voz angustiada del poeta lamenta los amores perdidos (“yo no podré quejarme si no encontré lo que buscaba”); no para de latirle la desesperación, su pesimismo le ahoga, sabe que “no hay siglo nuevo ni luz reciente. Solo un caballo azul y una madrugada” (Nocturno del hueco). Siente que “el verdadero dolor que mantiene despiertas las cosas/ es una pequeña quemadura infinita/ en los ojos inocentes de los otros sistemas“ (Panorama ciego de Nueva York), y protesta contra la insoportable condena del oprimido: “Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina/ quiero mi libertad, mi amor humano/ en el rincón más oscuro de la brisa que nadie quiera” (Poema doble del lago Edem).


Esa mescolanza de dolor y angustia se desbocan en Oda a Walt Whitman, un poema donde “el yo-lírico alaba al poeta que cantó, frente a la degradación urbana, a la autenticidad del amor” (Millán). No hay versos en todo el poemario donde García Lorca condense de manera más beligerante sus conmociones interiores, su homosexualidad enclaustrada. La condición sexual alienada frente a condición asumida, la ética del maquinismo acumulativo frente a ética del goce y la razón tecnológica frente a la razón vital que cuestiona moralmente la civilización mercantilizada (Calviño Iglesias), se condensan en la figura de Whitman, síntesis para Lorca de la tensión dialéctica entre naturaleza y ciudad, lo auténtico y lo apócrifo. Esa dualidad puro-impuro revela su ciénaga interior; decidir entre Walt Whitman o “los maricas de las ciudades” puede verse -en palabras de Paul Binding- como una “dicotomía conflictiva entre las diferentes expresiones de la identidad y sexualidad”. Hay que aclarar que García Lorca, al tiempo que erigía al poeta estadounidense como modelo, dejaba claro que no levantaba la voz “contra el niño que escribe/ nombre de niña en su almohada/ ni contra el muchacho que se viste de novia/ en la oscuridad del ropero (...) ni contra los hombres de mirada verde/ que aman al hombre y queman sus labios en silencio”. Cómo iba a hacerlo. Lorca elogia a Whitman por ensalzar la opción espiritual de la expresión homosexual en una situación caracterizada por la ausencia de relaciones afectivas, por el predominio de relaciones exclusivamente mercantiles (Dorde Cuvardic). Federico, que con tan solo veinte años ya intuía “muchas inquietudes en la batalla del cerebro y corazón”, revela en Oda a Walt Whitman cómo placer y dolor marcan su propia personalidad homosexual, y de qué manera la interiorización homófoba de su sino es un motor incesante de sufrimiento.

DESPUÉS DE NUEVA YORK: CUBA, II REPÚBLICA Y MUERTE

Desde que Federico García Lorca terminó Poeta en Nueva York hasta que se publicó la obra pasaron diez años. Cuentan que una mañana de 1936, el poeta acudió al despacho de su amigo José Bergamín, director de la revista cultural Cruz y Raya. Bergamín no estaba, había salido. Lorca cogió un papelito y escribió “Querido Pepe: He estado a verte y creo que volveré mañana”. Pero nunca volvió. Bergamín llevó el manuscrito al exilio, de Madrid a París y de París a México, donde se publicó, un día como hoy, en 1940. El prólogo, a su cargo, empezaba así: “El poeta Federico García Lorca murió asesinado en Granada (…) Al amanecer de la Falange. Es inútil, y antiespañol, tratar de ocultar o disimular esta muerte y el hondo sentido de su significado trágico (...) A Federico García Lorca lo asesinaron quienes han asesinado a España en sus pueblos vivos (...) El poeta (...) es el más puro y claro ejemplo español del martirio de un pueblo entero“. El porqué de su no regreso es sobradamente conocido.

Tras Nueva York, Lorca fue a Cuba. Desde marzo hasta junio de 1930 Federico da conferencias y disfruta, en contraposición con Nueva York, de “la América con raíces”. En La Habana, “una mezcla de Málaga y Cádiz, pero mucho más animada y relajada por el trópico”, habló de Góngora, el cante jondo o la mecánica de la poesía ante admiradores entusiasmados, y trabajó en la obra teatral El público, “de tema francamente homosexual” (carta a Martínez Nadal). No hubo país donde viviese más libre su sexualidad. El escritor guatemalteco Luis Cardoza, que coincidió allí con Lorca, y otros poetas coetáneos, dejaron constancia verbal y escrita de sus encuentros con los marineros negros de la isla. Por algo diría a sus amigos cubanos que había pasado los días más felices de su vida (Gibson).

Lorca Barraca
Federico García Lorca. Huerta de San Vicente, Granada, 1932. Detrás se ve el cartel para La Barraca diseñado por Benjamín Palencia.Foto: Colección Fundación Federico García Lorca.

En junio de 1930 Lorca abandona Cuba y vuelve a España. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República, y Lorca ofrece su compromiso y aportación político-cultural con la mítica organización del teatro universitario La Barraca. En verano de ese año, no sabemos si marcado por la experiencia neoyorquina (que, en realidad, no era el germen de su pensamiento sino la afirmación de su cosmovisión progresista), entusiasmado por la naciente República o por ambas cosas, inauguraba la biblioteca pública de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, mencionando al “gran Lenin”, Dostoyevsky (como “padre de la revolución rusa”) y hasta el “gran libro” de Karl Marx, El Capital. Desde entonces, la ideología política de Federico García Lorca se hace, más si cabe, explícita e incuestionable.

Se vincula con los republicanos Comités de Cooperación Intelectual y las Misiones Pedagógicas (años 30); se muestra ”contentísimo porque (...) las derechas no pueden de ninguna manera asaltar España“ (carta desde Buenos Aires a su familia, año 1933); firma manifiestos como miembro de la Asociación de Amigos de la URSS -ese país “formidable (…) polo opuesto a Nueva York”- donde se decían cosas como ”nosotros, escritores y artistas españoles, al mismo tiempo que protestamos contra la barbarie del fascismo, mandamos a nuestros camaradas alemanes perseguidos, encarcelados y maltratados, nuestro saludo, nuestra solidaridad y nuestras comunes palabras de fe en la causa del proletariado y de la revolución“ (Manifiesto firmado el 1 de mayo de 1933, Madrid); declara ser “del partido de los pobres” (1934); protesta contra “un mundo lleno de injusticias y miserias de todo orden” (1935) y añade su firma, como dice Rafael Inglada, “en multitud de causas izquierdistas y claramente antifascistas: contra las dictaduras de Salazar, contra la intervención imperialista en Puerto Rico, contra el procesamiento de Manuel Azaña o posicionándose del lado del Frente Popular la víspera de las elecciones de 1936”. Y esto, en el preludio del totalitarismo golpista, tenía unas consecuencias funestas. Lorca, además, reunía todo lo que los golpistas odiaban: poeta, militante de la cultura, y por encima de todas las cosas, de izquierdas y homosexual.

Viñeta Lorca
Viñeta del Congreso Nacional de la Solidaridad convocado por el El Socorro Rojo Internacional (Madrid, abril 1938).

¿Qué final tenían aquellos y aquellas que hacían de sus vidas y de sus obras un canto a la vida en la España del yugo y de las flechas? ¿Cuál era el destino de los que, como Lorca, bordaban en la bandera de la libertad el amor más grande de sus vidas? En agosto de 1936, “sacado por fuerzas del Gobierno Civil” y “pasado por las armas” por “socialista” y por “masón”, tildado de “prácticas de homosexualismos, aberración que llegó a ser ‘vox pópuli’” (informe de la Jefatura Superior de Policía de Granada), se le vio, como escribió Antonio Machado, “caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico -sangre en la frente y plomo en las entrañas- ... Que fue en Granada el crimen sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada”.

Lorca puño
Lorca junto a Alberti, Mª Teresa León y Alberti, entre otros, en Madrid, 1936.

Así se puso fin a la vida del poeta. Al escritor del Romancero Gitano y Poeta en Nueva York. Al dramaturgo que se atrevió a poner frente al espejo a la España siniestra con La Casa de Bernarda Alba. Al que dio vida a su universo femenino con Yerma o Doña Rosita, mujeres libertarias en las aguas sombrías de la autoridad machista y patriarcal. Al que con dieciocho años protestaba “contra el abandono del obrero del campo” y al que, con treinta y ocho, tenía la valentía de decir en una entrevista, tan sólo un mes antes del Golpe de Estado franquista, que odiaba “al que es español por ser español nada más” y que execraba “al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos”.

Todas las personas que tenemos a Federico García Lorca como símbolo de tantas cosas, hemos imaginado una y mil veces qué hubiera pasado si las balas fascistas no hubiesen acabado con la vida del poeta. Hace unos días, la serie española El Ministerio del Tiempo utilizó la ficción para situar a Lorca en la Granada de 1979. Sentado en la mesa de una taberna, mientras se enorgullecía de escuchar a un tal Camarón de la Isla poner música a sus versos, Lorca, emocionado, dijo: “¿Tanto tiempo después España se acuerda de mí? ¿Entonces…? He ganado yo, ellos no”. Pues claro que no han ganado, poeta. Claro que no han ganado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura 28 de marzo: un recuerdo de Virginia Woolf
El 28 de marzo de 1941 Virginia Woolf decidió sumergir a las aguas del río Ouse aquellas malditas voces que la venían asolando desde muchos años atrás.
Literatura
Literatura Carmen Clara Balmaseda retrata el “pueblo chico, infierno grande” en una novela negra situada en la posguerra
La investigación de un asesinato ocurrido en los años 70 en Badajoz es la causa que utiliza la escritora Carmen Clara Balmaseda para crear una historia protagonizada por la disciplina militar, la hipocresía y la represión contra la diferencia.
#62890
10/6/2020 14:34

Excelente artículo. Lorca forever!!

5
0
#61756
26/5/2020 21:30

Al final se te ve el rabo sectario y podemita. La cultura, el arte, la libertad, el amor a la vida, todo, absolutamente todo, patrimonio exclusivo de la izquierda. Qué lástima.

3
15
#61697
26/5/2020 11:45

“Yo denuncio a toda la gente/ que ignora la otra mitad (…) Os escupo en la cara” se refiere a los otros animales no a las personas racializadas

0
10
#61677
26/5/2020 10:07

Un bellisimo articulo,

8
0
#61554
25/5/2020 12:04

Interesante, comprometido, sensible articulo, sobre Lorca y la lucidez, de los mundos que habitaron él, y sus dolores.

11
0
#61646
25/5/2020 23:17

Grande y unico Federico, poeta que nunca morira

9
0
#91265
30/5/2021 22:25

Muy buen articulo!

1
0
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
Islamofobia
Islamofobia El Estado alemán veta a Varoufakis por su discurso para el Congreso proPalestina
Tres personas fueron detenidas en el contexto de un Congreso en el que iban a participar políticos y activistas internacionales. La organización ha convocado una manifestación de repulsa por la prohibición.
Palestina
Artivismo Una instalación artística ocupa las Pasiegas en Granada para “poner rostro al terrible genocidio de Gaza”
El profesor de Arte Alfonso Masó y BDS han “trasladado el sufrimiento palestino a las calles de Granada para que la ciudadanía experimente cómo sería hoy ‘despertar en Palestina’”, al acto ha asistido el embajador de Palestina en España
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Barcelona
Barcelona Condenada la subcontrata de Facebook por discriminar salarialmente según la nacionalidad de sus trabajadores
Barcelona Digital Services divide a los 1.800 moderadores de contenido de la red social según su nacionalidad: el Grupo B (pasaporte español, portugués e italiano) percibe hasta un 28% menos que el Grupo A (franceses, holandeses y nórdicos).
Euskal Herria
Euskal Herria Señalan la inacción del Gobierno vasco en cuidados públicos y su intento de apropiación del discurso feminista
“Queréis robarnos el discurso sin hacer ningún planteamiento real”, ha advertido el movimiento feminista de Euskal Herria en referencia a los Pactos de Cuidados presentados por el Gobierno vasco y navarro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno “da alas a la patronal inmobiliaria” en su reunión con los agentes de vivienda
El ejecutivo de Sánchez insiste en dar “seguridad jurídica” a los propietarios y no ofrece soluciones para atajar la explosión de los pisos turísticos ni los contratos de temporada.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Palestina
Palestina Wael Al-Dahdouh, premiado por su férrea defensa de la libertad de expresión en Palestina
El periodista gazatí , símbolo de la resistencia en Gaza, ha recibido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos.
Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
Cine
Cine ‘La Haine’, hasta aquí nada ha cambiado
Treinta años después de su estreno, la película ‘La Haine’ regresará convertida en un musical. Su director, Mathieu Kassovitz, y el productor del nuevo proyecto, Farid Benlagha, desvelan algunos detalles.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mar y tierra, imaginarios de la extrema derecha
Hoy en día, la preservación de la diferencia antropológica y el sentimiento de fragilidad indígena son tropos comunes en la extrema derecha europea.
Argentina
América Latina La Argentina de Milei: precios europeos y salarios africanos
Ya realizada la transferencia de ingresos a favor del sector más concentrado del capital y con una catástrofe social en desarrollo, Javier Milei se entrega a Estados Unidos como garante de su sostenibilidad.
Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Privatizaciones
Batalla contra Keralty Una empresa sanitaria de exaltos cargos de Osakidetza, acusada de financiación ilegal en Colombia
Keralty donó 75 millones de pesos a cinco partidos políticos colombianos contrarios a la reforma de la sanidad pública impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, y que trata de reducir el poder de multinacionales extranjeras como el grupo vasco.

Recomendadas

OTAN
Menorca El ofrecimiento de Maó como puerto OTAN despierta el rechazo entre la población
La confirmación de este puerto como enclave permanente para la flota militar internacional reactiva la plataforma Menorca per la Pau.
Cárceles
Cárceles Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario
El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.
País Valenciano
Antifascismo Guillem Agulló, tres décadas de dignidad y antifascismo
A 31 años del asesinato de Guillem Agulló Salvador, su padre Guillem Agulló Lázaro (Burjassot, L´horta Nord, 1950) explica la situación que están viviendo a raíz de las últimas decisiones de la derecha y la extrema derecha.
Elecciones autonómicas
Elecciones autonómicas La agenda ultraderechista ‘Le PeNV’ en campaña electoral
Fuera de la CAV se percibe al PNV como una derecha moderna, pero la realidad es que tiene discursos que entroncan con los marcos de la extrema derecha señalando, por ejemplo, a las personas sin recursos