(PDF) Introducción a las Ciencias Sociales | Silvestre Flores Gamboa - Academia.edu
dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i María del Rosario Heras Torres Silvestre Flores Gamboa 3 IntroduccIón a las cIencIas socIales ©María del Rosario Heras Torres ©Silvestre Flores Gamboa Primera edición, agosto de 2016 Segunda edición, agosto de 2017 Diseño portada: erick Martínez Suriano Diseño interior: Leticia Sánchez Lara Ilustraciones tomadas de internet Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de escuelas Preparatorias Esta edición es publicada con ines académicos, no lucrativos. Registro en trámite Impreso en Culiacán, Sin., México Printed in Culiacan, Sin., Mexico IntroduccIón a las cIencIas socIales María del Rosario Heras Torres Silvestre Flores Gamboa UAS/DGEP Introducción A la asignatura y a tu libro E l presente libro surge en el marco de la reforma del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa del plan curricular 2015. Recoge una serie de materiales bibliográicos recientes para cubrir el programa de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales. La intención de este ejercicio es que el alumno, tenga como respaldo las lecturas que le permitan encaminarse a los temas del contenido. Este material bibliográico ayudará al estudiante a conocer hechos, conceptos, teorías, procedimientos y valores comunes a las diversas disciplinas del área social y de las humanidades, como los que se involucran en el origen y evolución de las ciencias sociales modernas, o aquellos que actualmente impactan la forma de abordar y comprender las problemáticas sociales. En la entrada de cada una de las unidades se plantean las competencias genéricas y disciplinares que se pretenden lograr en la misma, además al inal de cada tema se proponen actividades intermedias que sirven de apoyo didáctico para el docente que atiende a los estudiantes. Así mismo, de acuerdo al programa de la asignatura, al inal de cada unidad se propone una actividad integradora. Tanto las actividades intermedias como las integradoras responden a los aprendizajes que se pretenden alcanzar en base a las competencias a lograr, y al inal del libro se anexa una tabla donde se resume la forma de evaluación que se propone de acuerdo al programa de estudios. Con el objetivo de hacer más atractivo el abordaje de los temas se han elegido imágenes ilustrativas en prácticamente cada una de las páginas y a su vez se presenta información adicional para ampliar el conocimiento a manera de capsulas breves con el objeto de llamar la atención del lector. Son cuatro unidades las que componen este libro, la primera es para identiicar los objetos de estudio de las Ciencias Sociales, a in de identiicar el conocimiento social, diferenciándolo de los saberes de las ciencias naturales, el carácter de cientiicidad que poseen y la particularidad de las diferentes disciplinas. La segunda unidad, se remite al contexto histórico de la Europa del siglo XVIII y XIX, donde surgió la llamada nueva ciencia social. Contribuye a la comprensión más amplia de las diferenciaciones entre el campo social y el natural, resaltando a su vez las conexiones de sus orígenes en base a los postulados cientíicos. Favorece al reconocimiento del contexto histórico donde se originaron las Ciencias sociales, enriqueciendo las explicaciones acerca de sus objetos de estudio y enfoques para entender la realidad. La tercera unidad, hace un recorrido por los principales referentes o modelos teóricos, considerando la vigencia que tienen para el abordaje de objetos de estudio y métodos de las disciplinas de las ciencias sociales. La unidad cuatro, tiene una importante contribución para hacer un ejercicio relexivo sobre las problemáticas actuales, encontrando puntos de interés en situaciones cotidianas del contexto de los estudiantes para que volteen la mirada hacia las mismas y los motiven a indagar más acerca de éstas. Agradecemos el esfuerzo de las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y de manera particular a nuestro Director General de Escuelas Preparatorias, Armando Floréz Arco, esperamos que este trabajo sea punto de referencia para la labor de los docentes y apoyo didáctico para nuestros estudiantes. Los autores María del Rosario Heras Torres Silvestre Flores Gamboa 6 Ubicación esquemática de la asignatura Bachillerato General Programa de la asignatura historia de méxico ii Clave 5108 Horas clase semestre 48 horas Grado Primero Horas-semestre: 48 horas Semestre I Créditos 5 Area curricular Ciencias Sociales Componente de formación: Básico Línea a disciplinar Historia Vigencia a partir de: Agosto de 2015 Organismo que lo aprueba Foro estatal 2015: Reforma de Programas de estudio Ubicación gráica de la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales Historia de México I Historia de México II Historia Mundial Contemporánea Economía, Empresa y Sociedad Metodología de la Investigación Social I Metodología de la Investigación Social II Problemas Socioeconómicos y Políticos de México Hombre, Sociedad y Cultura 7 Objeto de estudio de las Ciencias Sociales y Humanidades 1 UNIDAD Propósito. Identiica los diferentes objetos de estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades, especiicando las características conceptuales y metodológicas de cada campo disciplinar. Competencias genéricas y disciplinares a desarrollar Atributo Criterio de aprendizaje 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos. Genéricas 5.3. Identiica las regularidades que subyacen a los procesos naturales y sociales, indagando además los estados de incertidumbre que generan dichos procesos. • Caracteriza el conocimiento social y humanista, a partir del análisis del origen y desarrollo, así como los principales referentes teóricos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1. Plantea problemas diversos y ofrece alternativas de solución al desarrollar proyectos en equipos de trabajo, y deine un curso de acción con pasos especíicos. • Identiica alternativas de solución a problemas diversos, mediante una participación efectiva en equipos de trabajo. En esta unidad del libro estudiarás los siguientes temas 1. Objeto de estudio de las Ciencias Sociales 1.1. La particularidad de las Ciencias Sociales 1.2. Similitudes y diferencias entre las Ciencias naturales y las Ciencias Sociales. 2. Carácter cientíico de las Ciencias Sociales. 2.1. Los cientíicos sociales y las inluencias ideológicas 2.2. Interpretaciones cientíicas acerca del mundo social 3. Las Ciencias Sociales actuales y las Humanidades 3.1. Las disciplinas de las ciencias sociales y humanidades: concepto, objeto de estudio y métodos. 3.1. naturaleza de las Humanidades Objeto de estudio de las Ciencias Sociales y Humanidades Explorando conocimientos previos: En esta primera unidad vamos a estudiar: • Objeto de estudio de las Ciencias Sociales • Carácter cientíico de las Ciencias Sociales • Ciencias Sociales actuales y las Humanidades Competencias disciplinares a desarrollar Competencia 1. Identiica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Criterio de aprendizaje Caracteriza el conocimiento social y humanista, a partir del análisis del origen y desarrollo, así como los principales referentes teóricos. Respecto a estos contenidos cabe que recuerdes lo siguiente: Criterios de aprendizaje • Algunas diferencias y similitudes existentes entre ellas • Ciencias Sociales, las Ciencias Exactas y las Ciencias naturales • Los nombres de algunas disciplinas de las Ciencias Sociales • Los nombres de algunas disciplinas de las Humanidades Además piensa en la importancia de las Ciencias Sociales: • Algunos temas o problemáticas que estudian las Ciencias Sociales • ¿ En qué te pueden servir las Ciencias Sociales para el estudio de problemas que se observan en tu comunidad? Índice de ilustraciones 1. El Cuarto Estado por Giuseppe Pelliza da Volpedo: http://www.davidstreams.com/mis-apuntes/ el-movimiento-obrero-la-resistencia-ante-losabusos-del-capitalismo/ 2. El observador que cura todos los problemas: http://www.joserodriguez.info/bloc/en-defensade-los-politologos-y-de-los-cientiicos-socialesen-general/ 3. Sociabilidades en espacio públicos: http://www. hiru.eus/ciencias-sociales/que-son-las-cienciassociales 4. Profesional en el laboratorio: http://www.gifsanimados.es/profesiones-imagenes/tecnico-delaboratorio/ 5. Corpus Cristi en Fuenterrabia, pintor Dario de Regoyos: http://www.hondarribia.com/pinturas/ dario-de-regoyos.htm 6. Objeto de estudio de las Ciencias naturales: http://colegiociencias.webnode.es/cienciasnaturales/ 7. Imagen del Museo de Valencia de etnología: “La Ciutat Viscuda” interior de una ina principios del siglo XX, https://es.wikipedia.org/wiki/ Exposiciones_del_Museo_Valenciano_de_ Etnolog%C3%ADa 8. Nicolás Copernico en la pintura: https://historiabiograia.com/nicolas-copernico/ 9. La pulpería de Pueyrredón: http://es.slideshare. net/joseadolfoestrada/arte-1-34484422 10. Pintura sobre la sociología: https://www.ucm.es/ departamento-sociologia-3 11. Pintura. La ciencia en Grecia: http://leonardomoledo.blogspot.mx/2010_05_01_archive.html 12. La teoría de las inteligencias múltiples: spacioeniac.com/como-abarcar-todo-el-conocimiento-desde-las-fortalezas-propias/ 13. La Escuela de Atenas de Rafael: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/01/actualidad/1388600143_034453.html 14. Galileo Galilei, http://www.elpopular.pe/ series/escolar/2013-08-02-los-aportes-degalileo-galilei 15. Galileo ante el Santo Oicio, http://culturacolectiva.com/juicio-de-galileo-galilei/ 16. Mural localizado en la UNAM, https://coyotitos.com/los-murales-de-la-universidadnacional-autonoma-de-mexico/ 17. Método etnográico, http://www.unju.edu. ar/Noticias.php?id=698 18. Campos de la antropología: http://paraderosite.blogspot.mx/2010/12/campos-de-laantropologia.html 19. Danza del venado http://mividaenp-rosa. blogspot.mx/2011/11/blog-post.html 20. Explotación de recursos naturales por el hombre, https://es.slideshare.net/sorayachavala/geografa-y-oraganizacin-poltica 21. Un héroe de la historiografía. Mauricio Gómez Morín: http://www.letraslibres.com/ revista/convivio/un-heroe-de-la-historiograia 22. Ciencia política: https://criticacida.wordpress.com/2010/12/17/estudiar-un-doctorado-en-ciencia-politica-i/ 23. La justicia: http://www.taringa.net/post/ info/18846397/Ciencias-Politicas-Paraque-sirven.html 24. Objetos de la administración pública: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/ detalle?id=212875 25. La psicología actual, psicoterapia y terapias alternativas: http://psicologiagranollers. blogspot.mx/2013_06_01_archive.html 26. Pintura de R . Cortés, L a burguesía: https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Burgues%C3%ADa.jpg 22. Hombre de Vitruvio: http://pijamasurf. com/2016/08/el-fascinante-significado-delhombre-de-vitruvio-de-leonardo-da-vinci/ 23. El libro de la ilosofía: http://cuadernosdeilosoia.blogspot.mx/ 24. Importancia de la lectura: http://www.esdir. eu/c/1141/biblioteca-de-la-esdir-mural-delfriso-y-zona-de-lectura 25. Es c ultura del R enac imiento: htt ps:// es.wikipedia.org/wiki/Escultura_del_Renacimiento 26. Milton Barragán, 80 años de arquitectura brutalista en Ecuador: http://www.archdaily.mx/ mx/tag/arquitectura-brutalista 27. Mujeres laborando, http://vanguardiadelpueblo.do/2015/04/22/norteamericana-swishervalora-excelente-clima-de-negocios-en-republica-dominicana/ 28. Hombre de Vitruvio, de Da Vinci, https://k60. kn3.net/taringa/7/0/E/6/6/7/changui/D91.jpg 29. El libro de la ilosofía, http://www.akal.com/ libros/El-libro-de-la-FilosofIa/9788446034261 30. Importancia de la lectura, http://www.esdir. eu/c/1141/biblioteca-de-la-esdir-mural-delfriso-y-zona-de-lectura 31. Arquitectura brutalista en Londres, http://www. archdaily.mx/mx/tag/arquitectura-brutalista, Milton Barragán en Ecuador. 32. Es c ultura del R enac imiento, htt ps:// es.wikipedia.org/wiki/Piedad_del_Vaticano 33. Pintura en óleo, http://tipologias.net/tipos-depintura/ i maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 1. Objeto de estudio de las Ciencias Sociales 1.1 La particularidad de las Ciencias Sociales 1. “El Cuarto Estado” por Giuseppe Pellizza da Volpedo. P ara presentar la deinición de las ciencias sociales cabe que te preguntes: ¿qué son las Ciencias Sociales? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Qué es aquello que las hace ser saberes distintos a las Ciencias Naturales, exactas y humanísticas? ¿Cuáles deiniciones existen acerca de las Ciencias Sociales? ¿Cuál es la esencia del objeto de estudio de las Ciencias Sociales? ¿Qué es el mundo social? Las Ciencias Sociales es el campo del conocimiento humano que trata acerca de todos los aspectos de la vida en grupo de los seres humanos. Comprender a la sociedad, es comprender no solo las condiciones que limitan nuestras vidas, sino también 2. El observador que cura todos los problemas. 12 las oportunidades que se nos abren para mejorar la condición humana. Tan importante como aprender más de matemáticas, física, química, o ingeniería, es incrementar nuestro conocimiento sobre la sociedad humana; a menos que podamos desarrollar sociedades en las que los seres humanos puedan vivir vidas felices, llenas de sentido y satisfactorias, no podremos disfrutar los beneicios de saber cómo hacer mejores automóviles, viajar en el espacio o construir computadoras más rápidas (Hunt, 2006, p. 3). Las Ciencias Sociales tienen por objeto común de estudio al hombre concebido como un ser social, es decir, el hombre considerado como un sujeto que dentro de una determinada sociedad realiza un conjunto de prácticas y/o acciones humanas en todo momento interrelacionadas, y sobre las cuales construye determinados signiicados. Estas prácticas o acciones humanas, las Ciencias Sociales las estudian desde distintas perspectivas: la cultura, el poder, las leyes, el intercambio de bienes y servicios, el espacio, el tiempo, la conducta humana y la social. A su manera, cada una de ellas responde a la misma interrogante: ¿Cómo se desenvuelve la dinámica social? Sin embargo, de manera particular han logrado crear un territorio especíico, con un objeto de estudio, métodos y principios diferentes. Aunque en ocasiones sus materias de estudio coinciden, cada una posee particularidades propias. Así que se debe mencionar por separado a algunas como la Antropología, Ciencia política, Derecho, Economía, Geografía humana, Historia, Psicología y Sociología (Rodríguez, et al., 2009, p. 59). dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i A diferencia de otras ciencias, principalmente las naturales y exactas, estudian la “realidad esencialmente social”, las “fuentes de la acción humana”, la “actividad del hombre y la interrelación humana”, los seres humanos “en sociedad”, la construcción de signiicados por los sujetos sociales, entre otras cosas. El denominador común de todas ellas es “lo social”, se nos presenta entonces como el objeto de estudio referencial de las Ciencias Sociales (Montoya, 2002, p.17). Generalmente se piensa que el individuo considerado como sujeto único e irrepetible, es decir, en su subjetividad tampoco es objeto de la ciencia social. Solamente lo es en la medida en que pertenece a grupos y comunidades, es decir, en su dimensión social. En este sentido se airma que los fenómenos sociales son por regla general fenómenos colectivos, (Kuntz, et al, 2006, p. 85). Efectivamente, las Ciencias Sociales a diferencia de otras ciencias, principalmente las naturales y exactas, estudian la realidad esencialmente social, las fuentes de la acción humana, la actividad del hombre y la interrelación humana, los seres humanos en sociedad, la construcción de signiicados por los sujetos sociales, entre otras cosas. De ello encontramos como denominador común a lo social; lo social se nos presenta como objeto de estudio referencial de las ciencias sociales. Lo social es algo más que la simple suma de individuos (por lo mismo, los trasciende). Lo social es pues, la sociedad en tanto que realidad se integra como algo cualitativamente distinto de ellos, por la interacción, cooperación y aún, por el tipo de conlictos que se dan entre los mismos (Montoya, 2002, p.16). Lo social constituye, en este sentido, un ámbito u objeto especíico de conocimiento, no reductible a la suma de individuos. Se trata de una realidad más rica de la que resulta de la sola agregación de seres humanos individuales. Dicha realidad tiene su propia lógica interna, la cual se estructura por las relaciones, interacciones, consensos e interpelaciones de sentido que se dan entre los individuos. Lo social, en consecuencia, adquiere el rango tanto de punto de partida como de llegada de la investigación social. Lo social no excluye a lo individual, 3. Sociabilidades en espacios públicos PARA REFLEXIONAR El hombre: individuo y sujeto social l término individuo se emplea para designar a cualquier ser humano que es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. En efecto, el individuo es una persona que posee ciertas características que lo hacen diferente de los demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la inluencia que recibe del contexto social a la que pertenece. El hombre es un ser social por naturaleza, esto quiere decir que tiene la necesidad de desarrollarse dentro de una sociedad. En cambio, la palabra sociedad se utiliza para designar al conjunto de seres humanos que por su voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. Para lograrlo cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos (derechos y obligaciones) que están regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. Desde el momento que nacemos ya pertenecemos a la sociedad; la familia es el primer grupo socializador, pues transmite a cada nueva generación las costumbres, conocimientos y normas que les permiten convivir con los demás. En general, estas enseñanzas pretenden que cada miembro se inserte a la sociedad. Por eso, no debemos olvidar que como individuos o sujetos sociales formamos parte de una sociedad (Martínez y Guerrero, 2009, p.19). E 13 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa sino que lo incluye en tanto conjunto de relaciones. Resulta válido afirmar que uno de los rasgos más distintivos de las Ciencias Sociales es que su objeto de estudio (el hombre como ser social) no es algo natural ni dado de una vez y para siempre. Pues al ser el hombre el objeto de estudio de las disciplinas de las Ciencias Sociales, se convierte en un objeto cambiante, ya que la sociedad es una creación social en constante transformación. Tanto los individuos, los grupos y la sociedad global, así como la organización de la sociedad, su cultura, sus formas de producción económica, sus instituciones políticas, se modiican en forma continua. Lo anterior plantea una doble característica para las Ciencias Sociales, y ello es precisamente lo que da a estas ciencias su propia especiicidad: por un lado tenemos que, a diferencia de las otras ciencias (naturales, exactas, etc.), en el caso de las Ciencias Sociales, el hombre como ser social, se constituye en sujeto y objeto de estudio a la vez (el hombre mismo integra a la sociedad a la cual estudia, confundiéndose así el observador y lo observado), lo cual hace más compleja la investigación en este campo. Como un ejemplo de ello, podemos decir que, mientras un biólogo, que 4. Profesional en el laboratorio. 14 investiga una estructura anatómica se encuentra separado de su objeto de estudio y mantiene una relación de exterioridad con él, en cambio, cualquier sociólogo, historiador, economista, antropólogo social y aun un psicólogo, se encuentra inserto dentro de su objeto de estudio, ya que, en tanto el individuo, participa de la realidad social que investiga. El sujeto que investiga puede entenderse en dos sentidos: como sujeto individual (irreductibe) y como sujeto colectivo (este último trasciende al individuo en tanto lo social-colectivo reiere a los grupos de hombres que viven en sociedad). De ello se sigue que el sujeto-objeto de estudio de las Ciencias Sociales, es tanto individual como colectivo. Al respecto, debe quedar claro que cuando hablamos de que la particularidad principal de las ciencias sociales radica en que éstas toman al hombre social como sujeto y objeto de estudio a la vez, ello no signiica que este tipo de saberes sean superiores o más “difíciles” que los demás (llámese naturales, formales, etc.). Lo que ocurre tan sólo es que se trata de objetos de estudios distintos. Queda claro que no es lo mismo estudiar una célula de un organismo vivo que indagar los motivos que llevaron a un sujeto a perpetrar un multihomicidio; tampoco lo es el microscopio que se utiliza en un laboratorio que una guía para llevar a cabo una entrevista libre entre dos o más sujetos; no es lo mismo observar a la naturaleza que explorar los signiicados subjetivos que los sujetos asignan a sus acciones. Estos son algunos ejemplos que dan cuenta de la particularidad de las ciencias. Se trata de análisis y objetos de estudio distintos. Como segunda característica particular de las Ciencias sociales, encontramos que los cambios que experimenta la sociedad son más dinámicos, impredecibles e incluso dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i PARA REFLEXIONAR El hombre: individuo y sujeto social l término individuo se emplea para designar a cualquier ser humano que es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. En efecto, el individuo es una persona que posee ciertas características que lo hacen diferente de los demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la inluencia que recibe del contexto social a la que pertenece. El hombre es un ser social por naturaleza, esto quiere decir que tiene la necesidad de desarrollarse dentro de una sociedad. En cambio, la palabra sociedad se utiliza para designar al conjunto de seres humanos que por su voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. Para lograrlo cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos (derechos y obligaciones) que están regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. Desde el momento que nacemos ya pertenecemos a la sociedad; la familia es el primer grupo socializador, pues transmite a cada nueva generación las costumbres, conocimientos y normas que les permiten convivir con los demás. En general, estas enseñanzas pretenden que cada miembro se inserte a la sociedad. Por eso, no debemos olvidar que como individuos o sujetos sociales formamos parte de una sociedad (Martínez y Guerrero, 2009, p.19). E más azarosos que los que suceden en el mundo natural. Una tercera característica que dota de especiicidad al saber social indica que los hombres y grupos que integran la sociedad son seres conscientes y autoconscientes de su actuación, y por lo mismo, conieren sentido y inalidad a lo que hacen. Por esta razón, en los estudios sociales el conocimiento de esta conciencia y de la búsqueda de los signiicados socialmente aceptados, ocupa un lugar central. Esto nos lleva a pensar que, con mayor razón que en otras ciencias, en las Ciencias Sociales es imposible pensar en una ciencia “libre de valores”. El mundo social es, en esencia, un mundo lleno de signiicados que son construidos socialmente, (Montoya, 2002, p. 1720). 1.2. Similitudes y diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. En la esfera cientíica existen dos divisiones, por un lado están las Ciencias Experimentales que son parte de las Ciencias Naturales y en términos generales, recurren a la experimentación para admitir o descartar hipótesis de índole cientíica. En el ámbito de estas ciencias se efectúan experimentos con la inalidad de encontrar una razón o respuesta lógica. Se puede asociar a las Ciencias Experimentales con las Ciencias Naturales. 5. Corpus Cristi en Fuenterrabia, pintor Dario de Regoyos Por otra parte, las Ciencias Sociales, son un campo de conocimiento que trata acerca de todos los aspectos de la vida de los seres humanos, con la intensión de explicar, interpretar y 15 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO ¿Qué tienen en común el cientíico social y el de la naturaleza? n las actividades vinculadas con la ciencia, la especialización no se ha hecho esperar. Un biólogo se especializa, al igual que el físico y el economista. El psicólogo es experto en una rama de la psicología y analiza grupos especíicos. Esta súper especialización tiene una ventaja, porque los hallazgos de la ciencia se han incrementado. El biólogo especialista en insectos investiga, escribe y publica para sus pares académicos. En esta época, quien desea acceder a los últimos hallazgos cientíicos debe manejar el lenguaje de los especialistas. La ciencia es una actividad académica especializada. El interés es indagar sobre el objeto de estudio y buscan presentar algo novedoso; interrogan a la realidad en referencia, sea del mundo natural, social o histórico. Seleccionan problemas que después convertirán en objeto de estudio (Dander, 2014, p.38) E comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Al comprender a la sociedad dimensionamos las condiciones que limitan nuestras vidas y, a la vez, reconocemos las oportunidades que se nos presentan para mejorar nuestra condición humana. No obstante, ¿Cuál es la diferencia entre estas dos grandes esferas científicas? La diferencia radica en su método. En las ciencias experimentales o naturales se observa y analiza su objeto de estudio mediante un microscopio o tubo de ensayo, se plantean y replantean posibles explicaciones a los fenómenos (hipótesis) y sigue rigurosamente su metodología cientíica, ya bien deinida desde hace siglos (método cientíico). Además, los cientíicos de lo natural no pertenecen al objeto de estudio y sin ningún problema son ajenos a sus cualidades intrínsecas. En cambio, en las ciencias de lo social, por razones más que obvias no se puede mirar bajo un microscopio a la sociedad o a un grupo de individuos, a un estrato social, a una dependencia gubernamental, a un grupo social marginado y su relación con el gobierno, a una minoría poblacional y, menos aún, sostener que el cientíico de lo social está totalmente desligado de su objeto de estudio. Desde la misma selección del objeto de estudio, el cientíico de lo social muestra una carga valorativa importante, al elegir un tema particular, de acuerdo a las preocupaciones del contexto donde vive y al elegir el método para su investigación se suma a una corriente teórica con la que se identiica. En las Ciencias sociales hay unidad entre el sujeto y objeto de estudio, por lo que se puede no solo explicar sino también comprender hechos sociales; en cambio en las Ciencias Naturales hay una separación en el sujeto y objeto, pues el fenómeno natural no es producto de la actividad del hombre. 6. Objeto de estudio de las Ciencias naturales. 16 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i Las Ciencias Naturales marcan una separación respecto a las Ciencias Sociales, pues éstas no están involucradas con las teorías y metodologías de la sociedad. Para las ciencias de la naturaleza y sus exponentes, lo principal es conocer la naturaleza y sus diversas facetas. Para ello han construido un método de investigación y los conceptos suicientes para poderse explicar lo que ocurre. Las Ciencias sociales también tienen un marco teórico, un objeto y un método, pero la realidad social es explicada de acuerdo con las teorías sociales. El cientíico de la naturaleza investiga en su laboratorio o en el campo. Trabaja con conceptos, teorías y tratará de hacer una parte al conocimiento de la realidad que estudia. A diferencia de la naturaleza que tiene leyes, es difícil que la sociedad pueda tenerlas. La cultura es una construcción social. El mismo cientíico social es portador de una cultura. En cambio, la naturaleza es ajena a las personas que se acercan a conocerla (Dander, 2014, p. 37-38). Sintetizando lo anteriormente expuesto, a continuación presentamos un cuadrante donde se expone la especiicidad de las Ciencias Sociales, a diferencia de las Ciencias Naturales: 7. Imagen del Museo de Valencia de etnología. “La Ciutat Viscuda” interior de una ina principios del siglo XX. Ciencias Naturales • El sujeto y el objeto de investigación son distintos. • No tiene importancia la posible inluencia del observador sobre lo observado. • Es posible una observación exhaustiva dada la menor complejidad de lo observado. • Los fenómenos naturales son repetitivos, por ello en las ciencias de la naturaleza es posible llegar a formular leyes en sentido estricto. A esto se debe que a estas ciencias se les denomine disciplinas nomotéticas. • En estas ciencias es posible la cuantiicación. • Es posible la experimentación. • Los cambios son más predecibles. Ciencias Sociales • • • • • • Sujeto y objeto coinciden. La inluencia del observador sobre lo observado es decisiva. Resulta imposible lograr una observación exhaustiva dada la complejidad humana. Los fenómenos humanos son irrepetibles, por lo que resulta imposible formular leyes universales y necesarias. A esto se debe que a las Ciencias Sociales se les conciba como disciplinas ideográicas (ciencias de lo individual). No es posible la cuantiicación de los fenómenos especíicamente humanos. No es posible la experimentación, ni es Éticamente aceptable experimentar con Seres humanos. Los cambios son más dinámicos, impredecibles y azarosos. 17 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Cuestionario 1. De acuerdo a la lectura contesta las siguientes preguntas: 2. ¿Por qué son diferentes las Ciencias Sociales de las Naturales y Exactas? 3. ¿Cuáles deiniciones se presentan acerca de las Ciencias Sociales? 4. ¿Cuál es la esencia del objeto de estudio de las Ciencias Sociales? b) Entrevista 1. Entrevista a especialistas de las Ciencias Naturales (físico, químico y/o biólogo y otros de las Ciencias Sociales (sociólogos, abogados, psicólogos, economistas, y/o historiadores u otros), pueden ser vecinos, conocidos familiares o docentes de tu propia preparatoria, para que distingas el campo de estudio de estas disciplinas cientíicas: 2. Tus preguntas pueden versar sobre la importancia de estudiar esa disciplina para el conocimiento cientíico, la distinción del método de estudio con la otra esfera cientíica, la diferencia entre las Ciencias Naturales y las sociales. 3. Comparte en clase sobre la experiencia y los resultados de la entrevista para que los demás conozcan las opiniones de los expertos de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales. 18 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i 2. Carácter científico de las Ciencias Sociales. 2.1. Los cientíicos sociales y las inluencias ideológicas E l cientíico social al elegir un tema, debe cuidar que en el curso de la investigación y la calidad de sus resultados no se permeen inluencias de carácter personal o ideológico relacionadas con cuestiones religiosas o políticas principalmente. El investigador de las Ciencias Sociales al tener la intención de llegar a la verdad de las cosas, le guste o no a él, o a la institución para la que trabaja, o al grupo social que le paga y le promociona la investigación no debe dejarse inluir por ese marco de intereses ni que éstos inluyan en sus resultados de tal modo que se desvíe de la verdad. Tanto los cientíicos que investigan la naturaleza como los que se avocan a la sociedad tienen este problema. Unos y otros deben enfrentar las ideas dominantes en su época, representadas en los grupos sociales e instituciones que tienen poder: la historia de la ciencia da cuenta de cómo un astrónomo hoy conocido, Nicolás Copérnico, descubridor del sistema solar y de que la tierra era un planeta más, que giraba en torno al sol, tuvo que enfrentar las ideas dominantes por la iglesia de su época, las cuales sostenían que la tierra era el centro del universo; o un Charles Darwin creador de la teoría de la evolución del mono al hombre, quien también tuvo que enfrentar el desdén de su obra, puesto que atentaba contra las ideas dominantes, de que el hombre era una creación divina. Existe un largo debate acerca de cómo resolver este problema de la inluencia de la ideología en los investigadores. Algunos sostienen que es imposible desprenderse de los propios valores y convicciones, y que la tarea de la Ciencia social debe ser la de comprender este tipo de fenómenos desde dentro, y no tratar de explicarlos desde fuera, como si fueran cosas. Otros airman, que sin renunciar a las propias creencias, es posible distanciarse de ellas en el momento de constituirlas en objeto del análisis cientíico social. Este distanciamiento es posible como resultado de una de- 8. Nicolás Copernico en la pintura, (1473,1543) fue un astrónomo polaco, precursor de la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Más PALAbRAs Ideología ngloba múltiples concepciones opuestas acerca de diversos aspectos de la vida política. La ideología puede catalogar entre la izquierda y la derecha a la mayor parte de las políticas públicas. Se considera que la ideología también puede situar a los líderes más o menos a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo o de la prostitución, siendo estos temas muy polémicos porque se entrelazan los valores morales. En el fondo la ideología tiene un poder de persuasión indiscutible. El discurso ideológico amenaza con anestesiar nuestra mente, confundir la curiosidad, distorsionar la percepción de los hechos, de las cosas, de los acontecimientos (Dander, 2004, p.48). E 19 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 9. La pulpería de Pueyrredón. cisión consciente, y del sometimiento del quehacer cientíico a ciertas reglas y procedimientos que contribuyen a disminuir el peso de los valores subjetivos en el proceso de investigación (Kuntz, et al, 2006, p. 86). La búsqueda de la verdad es así un ideal cientíico que choca con muchos intereses y prejuicios: el científico debe navegar en un ambiente institucional usualmente conservador, donde sus conclusiones pueden no gustar al gobierno, a las empresas, a determinados partidos políticos y PARA REFLEXIONAR M ientras el investigador de las Ciencias Naturales, indaga un proceso en la biología, la física o la química, sus ideas y valores no interieren durante la misma investigación. Cree que puede dejarlos fuera, antes de entrar al laboratorio y que en todo caso sólo debe tener una relación ética con su trabajo: que sus conclusiones cientíicas no sean usadas para ines que atenten contra la humanidad, por ejemplo. Esta decisión la puede adoptar el cientíico de las Ciencias Naturales porque su ideología, insistimos, actúa antes de la investigación, al elegir para quien trabajo y que investiga. Su trabajo con materias primas y materiales le hace suponer que está experimentando con cosas, con objetos, cuya manipulación y experimentación es fría en el sentido de que no son humanos. En él hay cierta distancia entre su objeto de estudio natural y sí mismo como sujeto humano. Muy distinto es en el caso de las Ciencias Sociales. En principio porque el cientíico no investiga sobre materias primas y materiales, sino personas y sus relaciones. No trata con objetos sino con sujetos plenamente humanos. Además no hay distancia entre cientíico y su objeto de estudio: las personas a quienes estudia son tan humanos como él, sienten, razonan y viven como él, aunque pueden tener ideas y valores distintos, aspecto distinto, y en suma, cultura distinta. Se dice entonces que el investigador es parte de lo que investiga, o utilizando términos estrictos, el sujeto investigador es parte del objeto que está investigando: la sociedad (Amezcua, 2001, p.22). 20 grupos sociales. En efecto los intereses personales del mismo investigador están en juego al momento de elegir donde trabajar. Pero aún más, sus propias ideas, valores razones y prejuicios están también actuando o solo en el momento de elegir un trabajo, sino también en el desempeño de su propia actividad cientíica: si las ideas y valores, obtenidos en la educación y en la convivencia con amigos de una clase social o en una época y cultura determinadas ¿será capaz de comprender ideas y valores distintos? Por ejemplo si fue educado pensando que los indígenas son pobres por lojos o incapaces de pensar en la vida de la ciudad, estas ideas no le permiten plantear supuestos distintos que permitan comprender la condición humana que está analizando. De pronto el cientíico se encuentra en medio de una investigación y el mismo tiene que luchar contra valores e ideas, pero ya no de otros, sino los propios. Tampoco hay una distancia entre cientíico y su objeto de estudio: las personas a quienes estudia son tan humanos como el, sienten, razonan y viven como él, aunque pueden tener ideas, aspectos y valores distintos, y en suma, cultura distinta. Se dice entonces que el investigador es parte de lo que investiga, o el sujeto investigador es parte del objeto que está investigando: la sociedad (Amezcua, 2001, p. 21- 22). Por otra parte, el campo de estudio de las Ciencias Sociales es el vasto universo de los fenómenos sociales. Se incluyen en él realidades tan diversas como la política, las ideologías, el gobierno y los partidos; la burocracia, la familia, las clases sociales; la delincuencia, el derecho, la educación; las estructuras sociales, los trabajadores, las migraciones. Todo ello, además, puede estudiarse de muy diversas dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO E n la actualidad la concepción de la objetividad en Ciencias Sociales ha sido fuertemente cuestionada, ante lo cual se parte por considerar que el cientíico no puede sustraerse de sus valores o modos de percibir y entender la sociedad de la que él forma parte. Para alcanzar la objetividad, se debe tener una representación neutral, que pretende ser objetiva de la realidad social, resultando, así, sumamente complicado. Los valores juegan un papel en los procesos de investigación: no existe la neutralidad valorativa. El cientíico que intenta conocer la realidad social no puede ser concebido nunca como un espíritu puro, frío, neutro y objetivo que se mueve en un vacío cultural e ideológico perfecto. Al igual que todo hombre, el cientíico social posee un determinado peril psicológico, es decir, una afectividad, pasiones, cultura, convicciones personales heredadas por su propia época y educación, elementos todos ellos que, quiérase o no, introducen una mayor o menor carga de subjetividad en los procesos de construcción del conocimiento de lo social (Montoya, 2002, p.18). formas: como hechos de la sociedad actual o en su dimensión histórica, desde el punto de vista de su evolución dentro de una sociedad o a través de una comparación entre diversas sociedades; en momentos de estabilidad o de crisis, etc. 2.2. Interpretaciones cientíicas acerca del mundo social El tipo de preguntas que las personas se formulan acerca de la realidad social depende en parte del contexto en que estas se desenvuelven. Las condiciones objetivas proporcionan el marco general y el abanico de posibilidades dentro del cual la gente piensa, se cuestiona, se plantea la necesidad de resolver un problema especíico. Pero el interés que un individuo puede tener por cierto tipo de fenómenos también está motivado por razones subjetivas: la propia historia personal, la experiencia de algún ser querido, las creencias y valores, los intereses económicos, las convicciones políticas. Estas motivaciones se encuentran detrás de la elección de una profesión, y dentro de ella, de los objetos que cada uno escoge para su estudio. La elección de los objetos de estudio, es inseparable de las vivencias, los valores y las preferencias del investigador (Kuntz, et al, 2006, p. 91). A diferencia de un observador ordinario, el científico, tiene como 10. Pintura sobre la sociología propósito central no quedarse con una opinión general de las cosas, sino construir un conocimiento sistemático, fundado en la razón y en la lógica, que se aproxime a la verdad. Este conocimiento debe pasar la prueba de proporcionar una mejor explicación de los fenómenos al ser comparado con el conocimiento que otros cientíicos han producido. Además debe ser veriicado por cualquier persona que desee ponerlo a prueba a la luz de la evidencia disponible. El investigador debe ser muy selectivo con las fuentes de información, no debe dejar fuera las piezas de evidencia que contradigan sus hipótesis iniciales. Si lo hace, el resultado difícilmente pasara las pruebas del conocimiento cientíico: no será sistemático, ni racional, ni se aproximara a la verdad. 21 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 11. Pintura. La ciencia en Grecia. Aprende más Rasgos del cientíico social Generalmente pensamos que el trabajo del cientíico consiste en detectar un problema para encontrarle una explicación fundamentada. No imaginamos al cientíico tratando de encontrar la mejor explicación a dicho problema, debatiendo o dudando de otras explicaciones que le parecen insuicientes, sosteniendo su propia hipótesis ante otros y buscando datos o evidencias que la apoyen (Amezcua, 1998, p.19). El científico social está obligado a acotar la inluencia de sus propias creencias y valores sobre su práctica de investigación y a dar cuenta de todas las fuentes de información disponibles, de las opiniones discordantes, de los hechos que no encajan en su forma de pensar. Ello exige, en primer lugar, una decisión voluntaria y consciente de mantener sus opiniones personales en un plano distinto al de su búsqueda cientíica. Además el cientíico debe someterse a una serie de reglas que aseguran que el proceso de construcción de su conocimiento sea riguroso y sistemático. Estas reglas constituyen el método cientíico característico de las Ciencias Sociales (Kuntz, et al, 2006, p.91- 92). El investigador de las Ciencias Sociales, no solo se enfrenta a la gran cantidad de problemáticas para su elección; el estar inserto en la sociedad y con ello complicarse la separación del objeto de estudio, por tener que deslindarse de sus valores, sino que además el campo del conocimiento es amplio. No siempre es posible distinguir a qué área especíica de conocimiento se está haciendo referencia cuando se habla de las ciencias sociales o disciplinas sociales. Se puede pensar en la sociología, la economía, la antropología o el derecho, porque cada una de ellas forma parte de las Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales están constituidas por una serie de disciplinas (psicología, economía, sociología, antropología) que tienen como objeto de estudio los múltiples problemas que se presentan dentro de la sociedad. Cada una de estas disciplinas ha 12. La teoría de las inteligencias múltiples 22 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i acumulado una o varias teorías con sus respectivos conceptos y con un método o métodos de investigación que les permiten adentrarse, con cierta perspectiva, en el estudio de la compleja problemática social. Esta área del conocimiento, conocida muchas veces como ciencia social tiene como característica el poseer una gran diversidad de enfoques, de manera que no hay una sola posición teórica y metodológica sobre un mismo objeto de estudio, esto es, no existe un acuerdo acerca de lo que es cientíico, sino es, no existe un acuerdo acerca de lo que es cientíico, sino por el contrario, la confrontación es una de sus características distintivas. Las Ciencias Sociales son un campo de conocimiento en debate permanente. Por ejemplo, la producción y la circulación mercantil, la exportación de los productos, la ampliación del mercado interno nacional, los efectos de la internacionalización inanciera, entre otros, son problemas de investigación de la economía. Sin embargo, en el momento en que los expertos, cada uno desde su propio enfoque, deciden adentrarse en el estudio de un problema especíico, es cuando aparecen numerosas diferencias enmarcadas por las diversas posiciones teóricas y metodológicas. 13. La Escuela de Atenas de Rafael. Veamos otro ejemplo: si el objeto de estudio es conocer las causas que provocan las migraciones internas e internacionales, o bien, las diversas manifestaciones del desempleo o subempleo en las grandes urbes, la sociología es la disciplina indicada para hacerlo. Pero si el móvil del investigador es el estudio detallado de las tradiciones religiosas en una comunidad indígena y su continuidad en los centros urbanos en donde ha emigrado esta población, entonces la antropología será la disciplina indicada para adentrarse en la indagación de esta problemática cultural. ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Realiza la siguiente lectura y en base a ella rescata ideas importantes acerca de la vida y las propuestas cientíicas de Galileo Galilei, destacando su pensamiento completamente renovador, que no se dejó inluenciar por la ideología que dominaba el mundo de su tiempo. b) Apoyándose en la síntesis que hicieron de la lectura elaboren por equipos una historieta de Galileo Galilei, con texto e imágenes que pueden ser dibujos, imaginando el ideal cientíico, sus convicciones en defensa de los descubrimientos que logró, las problemáticas que enfrentó para defender sus ideas. 23 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa LECTuRA: El enfrentamiento de Galileo con la Iglesia DE NuESTRO CORRESPONSAL EN ITALIA ESTAMOS a 22 de junio de 1633. Un débil anciano está arrodillado ante el tribunal de la Inquisición romana. Es un hombre de ciencia, uno de los más conocidos de la época. Sus conclusiones cientíicas son el resultado de largos años de estudio e investigación. No obstante, si desea salvar su vida, debe negar lo que sabe que es cierto. Este hombre se llamaba Galileo Galilei. El “caso Galileo”, como muchos lo denominan, ha originado dudas, preguntas y una polémica cuyos ecos llegan hasta el día de hoy, unos trescientos setenta años después. Sin duda ha dejado una huella indeleble en la historia de la religión y la ciencia. Pero ¿por qué ha causado tanto revuelo? ¿Y por qué se ha convertido nuevamente en noticia en nuestros días? ¿Acaso porque simboliza una “brecha entre la ciencia y la religión”, como dijo cierto autor? Conlicto con Roma Ya a inales del siglo XVI, Galileo había adoptado la teoría de Copérnico. Según esta, la Tierra gira en torno al Sol, y no al revés, lo que se conoce como sistema heliocéntrico. En 1610 descubrió con su telescopio cuerpos celestes que nunca antes se habían observado, y se convenció de que había encontrado la conirmación de dicha teoría. En 1611, Galileo viajó a Roma para reunirse con altos cargos eclesiásticos. Pero, aunque utilizó el telescopio a in de mostrarles sus descubrimientos astronómicos, las cosas no resultaron como había esperado. Para 1616, Galileo era oicialmente objeto de investigación. 14. Galileo Galilei. Los teólogos de la Inquisición romana caliicaron la teoría heliocéntrica de “ilosóicamente insensata y absurda, y formalmente herética, ya que en muchos aspectos contradice de forma expresa las oraciones de las Sagradas Escrituras en su signiicado literal, su interpretación común y la opinión de los Santos Padres y de los doctores en teología”. Cara a cara con la Inquisición Galileo intentó actuar con prudencia, pero sin dejar de defender la teoría de Copérnico. Diecisiete años después, en 1633, compareció ante el tribunal inquisidor. ¿Qué condujo a la celebración del juicio? Galileo había escrito un libro titulado Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en el cual, como era de esperar, defendía el heliocentrismo. En 1632 fue citado ante el tribunal, pero como estaba enfermo y contaba casi 70 años, se demoró. Para evitar que lo arrestaran y lo llevaran encadenado, inalmente viajó a Roma al año siguiente. Por orden del Papa, Galileo fue interrogado e incluso amenazado con ser sometido a torturas. 24 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i En cualquier caso, Galileo fue condenado el 22 de junio de 1633 en una austera sala ante los miembros del tribunal inquisidor. Se le declaró culpable de “haber defendido y creído la doctrina falsa, contraria a las Sagradas y Divinas Escrituras, de que el Sol [...] no se desplaza de este a oeste, y de que la Tierra se mueve y no es el centro del mundo”. Puesto que Galileo no quería convertirse en mártir, tuvo que retractarse. Tras la lectura de su sentencia, el anciano cientíico, de rodillas y ataviado como un penitente, declaró con solemnidad: “Abjuro, maldigo y aborrezco los susodichos errores y herejías [la teoría de Copérnico], y en general cualquier otro error, herejía y secta contraria a la Santa Iglesia”. Según la tradición popular —sin pruebas de peso que la conirmen—, después de haberse retractado, Galileo golpeó el suelo con el pie y protestó: “¡Y sin embargo se mueve!”. Su condena a prisión se conmutó por la de arresto domiciliario de por vida. Y a medida que perdía la vista, fue quedándose prácticamente aislado. ¿Conlicto entre la religión y la ciencia? Muchas personas han llegado a la conclusión de que la experiencia de Galileo demuestra que la ciencia y la religión son irremediablemente incompatibles. Pero Galileo, ciertamente no creía eso, más lo miraba como distintas interpretaciones. 15. Galileo ante el Santo Oicio. Airmó que dos libros escritos por el mismo autor —la Biblia y el libro de la naturaleza— no podían contradecirse el uno al otro. Pero añadió que nadie podía “asegurar con certeza que todos los intérpretes hablaran por inspiración divina”. Es probable que esta crítica implícita de la interpretación oicial de la Iglesia se tomara como una provocación y fuera la causa de que la Inquisición romana condenara al cientíico. A in de cuentas, ¿cómo osaba un simple laico criticar las prerrogativas de la Iglesia? http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lps/102003284 (Watchtower, Biblioteca en línea), consultado el 7 de julio de 2016. 25 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 3. Las Ciencias Sociales actuales y las humanidades 16. Mural localizado en la UNAM. D ebido a que todas las expresiones de la cultura humana están agrupadas y son interdependientes, para obtener una comprensión real de la sociedad humana debemos tener algún conocimiento de sus principales aspectos, si nos concentramos en algunas partes y pasamos por alto otras, tendremos un panorama distorsionado. Pero las Ciencias Sociales en la ac- 17. Método etnográico. 26 tualidad representan un complejo tan vasto que es sumamente complicado tener un dominio absoluto sobre él. Así las Ciencias Sociales por si mismas se han dividido en antropología, sociología, historia, geografía, economía, ciencias políticas, y psicología. El conocimiento social está interrelacionado, por ello, existen problemas inevitables en la deinición y catalogación de las ciencias sociales, muchas veces es muy difícil saber dónde termina una ciencia social y donde comienza otra. No solo las propias ciencias sociales están interrelacionadas, sino que también las ciencias sociales como un todo, están relacionadas con las Ciencias Naturales y las Humanidades, por ejemplo para comprender la historia es de gran utilidad, e incluso necesario, entender la geografía; a in de entender la economía, es preciso saber de psicología y así hay más casos. Otro campo de estudios son las Humanidades, que se ocupan de literatura, música, artes y ilosofía. Las humanidades están íntimamente relacionadas con la ciencia social ya que estudian a los seres humanos y su cultura. Sin embargo, la ciencia social está más enfocada hacia los elementos básicos de la cultura que dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i determinan los patrones generales del comportamiento humano. Las Humanidades estudian aspectos especiales de la cultura humana y se ocupan principalmente de nuestros intentos por expresar los valores espirituales y estéticos y descubrir el signiicado dela vida. Mientras que la ciencia social estudia las cuestiones de una manera metódica y cientíica, el enfoque de las Humanidades, está más encaminada hacia las emociones y los sentimientos y hacia los sistemas empleados para agudizar ese enfoque (Hunt, 2006, p. 2). 3.1. Las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades: concepto, objeto de estudio y métodos Disciplinas que se ocupan de las formas de vida humana: hechos y testimonios Antropología El término antropología procede el latín y signiica estudio del hombre. Se ocupa del origen y desarrollo de las culturas humanas, así como de sus rasgos y de la forma como éstos se mantienen o se transforman a lo largo del tiempo. Su propósito es tanto descubrir los elementos comunes a toda cultura humana, como rastrear los que distinguen a las diversas culturas, además de identiicar las fuerzas que condicionan la permanencia o el cambio cultural. Aunque la antropología es una denominación genérica que engloba varias disciplinas particulares, el uso más frecuente del término es el que se reiere a la antropología social y cultural. El objeto de estudio de la antropología parecería demasiado general, puesto que se ocupa de la cultura, su origen, desarrollo y características, abarcando prácticamente todo lo que 18. Campos de la antropología. tiene que ver con el ser humano y su evolución. El objetivo central del acercamiento antropológico radica en la descripción y explicación de las diferencias y las semejanzas que pueden identiicarse entre varios grupos humanos, o dentro de un mismo grupo a lo largo del tiempo. Este propósito ha llevado con frecuencia a los antropólogos a ocuparse de los grupos que contrastan con mayor medida con la cultura y las instituciones que son comunes en la sociedad industrial moderna. AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO 19. Danza del venado. L a antropología social utiliza el método etnográico para describir a la cultura de los pueblos. Así entrevista informantes, observa ritos, relaciona parentescos, establece límites de propiedad, hace censos de casa, rescata casi siempre en sus escritos detalles de la vida ordinaria de comunidades o pueblos con características atípicas en sus costumbres, creencias, diversiones, etc. (Geertz, 1991, p.24). 27 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa De ahí el marcado interés de la antropología por poblaciones pequeñas, como la tribu o la comunidad étnicamente homogénea, y por sociedades que poseen hondas raíces en el pasado y han cambiado muy lentamente. Ello no excluye, sobre todo en las décadas recientes, una creciente inclinación por analizar, con enfoques antropológicos, grupos y aspectos culturales de las sociedades modernas (Kuntz, et al, 2003, p. 197). Geografía humana 20. Explotación de recursos naturales por el hombre. La Geografía humana emplea la metodología cuantitativa, retoma el método hipotético deductivo, método explicativo y método experimental, así como el uso de la estadística y la demografía (Martínez y Guerrero, 2009, p.102). La palabra geografía deriva de las voces griegas geo (tierra) y grapheim (describir), por lo tanto su deinición etimológica es descripción de la tierra. Pero la geografía no es una ciencia puramente descriptiva, ya que su objeto de estudio es más amplio, de ahí que se le considere como la ciencia que tiene por objeto la descripción y explicación de los fenómenos físicos y humanos en la supericie de la Tierra. La geografía se divide en dos ramas: física y humana; para el caso que nos ocupa, atenderemos únicamente a la segunda, que es ámbito de competen- 28 cia de las Ciencias Sociales. La geografía humana es una disciplina que trata sobre la organización y estructura espacial o territorial de las sociedades humanas y las inluencias que tienen las condiciones naturales en dicha organización, así como el impacto que tiene la acción del hombre sobre los entornos naturales, (Martínez y Guerrero, 2009, p., 101). La geografía humana considera que todo territorio cobra sentido en tanto que hay seres humanos que modiican o coexisten con la naturaleza. El territorio, la naturaleza (vegetal, animal), los minerales y toda la orografía pueden mantenerse en su estado original o natural, pero pueden alterarse por la inluencia del ser humano. Si la manera que encontró el ser humano para reproducirse como persona y como especie fue el trabajo, entonces fue necesario que construyera herramientas, obtenidas de lo que tiene en su entorno: ramas, arbustos, arboles, piedras. Si ante los cambios climáticos pasaba frío o calor, entonces las pieles de los animales fueron indispensables para cubrirse el cuerpo y también para comenzar a fabricar un calzado rudimentario, si las ramas de los arboles eran fuertes podrían servir de traba para colocar ramas más ligeras y así fabricar un tejado. Y así sucesivamente, el ser humano fue construyendo su entorno e interactuando con la naturaleza, hasta llegar a formar una región socioeconómica marcada tanto por lo que se produce, cómo se produce y cómo se fue moldeando culturalmente el ser humano de esa región, lo que los hace diferentes a los seres humanos de otras regiones. El trabajo permite transformar a la naturaleza, pero esta, a su vez, moldea a los seres humanos de manera que los hace que sean lo que marca el lugar donde viven. Es por eso que encon- dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i tramos diferencias marcadas entre las personas del sur del país con las del norte y entre ambas con las del centro (Piña y Chávez, 2013, pp. 51 y 52). Historia La historia tiene como tarea más importante hacernos recordar lo que hemos olvidado, enseñarnos porque ocurrieron los acontecimientos del pasado, cual es la relación que existe entre ellos y nosotros, y así, hacernos comprender que los sucesos que supuestamente han quedado atrás, inluyen y determinan en gran parte lo que somos en la actualidad. Para conocer y explicar los procesos sociales que ocurrieron en el pasado, el historiador recurre al método hipotético, deductivo; para estudiar un suceso en particular, elabora una pregunta de investigación, una hipótesis para responder el asunto de manera tentativa, y el objetivo a alcanzar con el desarrollo de su investigación. Por lo regular suele emplear el trabajo de archivo y la técnica de análisis documental, seleccionando las fuentes que contienen información. El campo de estudio del historiador es el estudio de los procesos sociales y las diversas etapas históricas por las que ha transitado la humanidad, desde la prehistoria hasta la época contemporánea; actividad que le permite involucrase en el sector público, principalmente en aquellas dependencias que se encargan de resguardar, conservar, administrar y difundir el patrimonio histórico como el Archivo General de la Nación (agn), la Hemeroteca Nacional, los archivos históricos del Poder Legislativo y del Poder Judicial o los Archivos estatales y municipales; al mismo tiempo, puede impartir cursos relacionados con la disciplina, las humanidades o las Ciencias sociales en los niveles de L AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO a tarea de la historia es ofrecer una visión de la índole histórica del género humano y de los esfuerzos y logros individuales para realizarla, y que debe entender al cuerpo social como una organización al servicio del bienestar personal –no un organismo de programa vital predeterminado–, en un proceso temporal de acontecimientos concretos y singulares, solo plenamente comprensibles si se concede su valor y eicacia a los pensamientos decisiones y acciones de los individuos y, por eso, un proceso en el cual el tiempo de duración de la vida humana ofrezca la posibilidad real de la plenaria de la realización de la vida humana. Un libro de historia, cualquiera que sea su inalidad inmediata, debe dar testimonio de la natural y riquísima variedad de lo individual humano y, de ese modo, romper una lanza por la causa de la libertad (Gorman, 1999, p.204). 21. Un héroe de la historiografía. Mauricio Gómez Morín. secundaria, bachillerato o profesional: también cuenta con la preparación para diseñar y ejecutar proyectos de investigación relacionados con la historia; divulgación o en la elaboración de programas de estudio de todos los niveles, así como libros de texto (Martínez y Guerrero, 2009, p. 105107). 29 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Disciplinas que se ocupan de las formas de gobierno y producción de satisfactores Ciencia política La Ciencia política, como muchas otras disciplinas sociales, tiene sus fundamentos teóricos y orígenes en la sociología. De hecho, es posible decir que no existe ámbito de la sociedad en el que no esté presente de alguna manera la política, aunque no todo sea exclusivamente político, (Piña y Chávez, 2013, p. 46). 22. Ciencia política. La Ciencia política es una de las disciplinas sociales que mayor importancia ha cobrado en el mundo actual, debido a que se enfoca al estudio de todo aquello que se relacione con las formas de organización social en las que interviene el poder, desde el simple ciudadano hasta las organis Fragmento política no La actividad grupo de n u se limita a no que en hombres, si an todos p ella partici ciales y so s o p u gr los n. n excepció si s re b m o , h ro e rr e u G Martínez y p. 90. , 9 0 0 2 zaciones no gubernamentales, los organismos de derechos humanos, grupos de presión, partidos políticos y las dependencias gubernamentales. Como disciplina la Ciencia política estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado. Su análisis abarca las relaciones de poder, la autoridad y su legitimidad, las políticas y gestiones públicas, las instituciones del Estado, los partidos políticos, los sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva y los aspectos políticos de las relaciones internacionales. La Ciencia política por lo regular recurre a la investigación histórica como método, con el in de describir las relaciones políticas que existían en el pasado. Además emplea la metodología cuantitativa, es decir, se interesa por lograr la objetividad en sus resultados. Suele recurrir a las encuestas dirigidas y pruebas objetivas para obtener información coniable. También recurre al método explicativo, porque pretende explicar las relaciones políticas, estableciendo generalizaciones más allá de los sujetos o dependencias estudiadas, y al método inductivo porque pretende extraer conclusiones de carácter general a partir de casos particulares (Martínez y Guerrero, 2009, p. 9091). El Derecho Es la ciencia social que estudia las leyes y su aplicación en la sociedad. Trata del conjunto de normas que re- AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO El Derecho se clasiica en varios tipos: Derecho público, Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, Civil, Mercantil, Agrario, el Trabajo, de la Seguridad Social, Fiscal, Económico, Marítimo, Internacional Público e Internacional Privado (Rodríguez, et al, 2009, p. 67). 30 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i gulan la conducta social y establecen derechos, obligaciones y sanciones. Puesto que la inalidad del derecho es la resolución de conlictos, la norma que le atañe implica un mandato u orden que determine una forma de comportamiento obligatoria. A este tipo de norma se le conoce como norma jurídica. La obligatoriedad de las normas; sin embargo, no signiica que las normas se cumplan ineludiblemente, sino que su no cumplimiento trae consigo una sanción, dado que se trata de mandatos dirigidos a hombres libres, capaces de decidir por sí mismos, y por lo tanto, de optar entre obediencia e infracción. Cada sociedad ha creado formas de convivencia y de organización que le permiten funcionar con cierto orden. El funcionamiento y la convivencia ha sido producto de las relaciones establecidas entre los hombres y las mujeres de cada sociedad, a veces de manera pacíica, a veces de manera violenta, pero que se han ido aianzando e institucionalizando como las formas que deben seguirse a favor de una continuidad para la sociedad como base de la convivencia humana (Rodríguez, et al, 2009, p. 67). Las sociedades se sostienen por una serie de instituciones. Las instituciones son aceptadas por la mayoría de las personas de una sociedad, porque ellas establecen los valores. Toda institución está formada por varias normas morales, aquellas que sirven para cohesionar a los integrantes de una comunidad. Al Derecho le competen la interpretación de las normas jurídicas y su funcionamiento, pero también su aplicación, el respeto a las mismas para que exista un buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto. El orden jurídico rebasa lo particular de grupos y comunidades para garantizar con ello la convivencia de los distintos grupos, (Piña y Chávez, 2009, p. 49). 23. La justicia. Como método el Derecho, utiliza la investigación histórica para identiicar el tipo de leyes y su aplicación a través del tiempo; suele recurrir al trabajo de archivo para obtener información. Emplea la metodología cuantitativa, y a su vez recurre al método explicativo para plantear la relación del individuo con las instituciones jurídicas y los problemas de autoridad, estableciendo líneas de interpretación generales (Martínez y Guerrero, 2009, p. 94). Economía Todos hemos utilizado el término para referirnos a situaciones de la vida cotidiana: hacer economías o economizar implica ahorrar o cuidar nuestro dinero. La palabra econoAMPLIANDO TU CONOCIMIENTO La economía se ha ocupado de realizar estudios acerca de las formas de producción, distribución y consumo de los bienes materiales que elaboran los seres humanos. Formas de comportamiento de los mercados y su relación con el desarrollo de las sociedades, capitales, formas de ganancia, planeación, desarrollo, hacen pensar en explicaciones estrechamente relacionadas con explicaciones cuantitativas, en las que los argumentos relevantes se aportan a partir de pruebas rigurosamente numéricas y estadísticas (Piña y Chávez, 2009, p.51). 31 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO La economía, establece vínculos con la historia, porque considera la ubicación temporal delas actividades productivas, con la sociología, pues retoma las propuestas teóricas y de organización social y su inluencia en los procesos productivos; y con la antropología, las formas de clasiicación económica de los distintos grupos humanos (Martínez y Guerrero, 2009, p.98). mía signiica hacer buen uso de los recursos disponibles. La economía, estudia los asuntos relacionados con la producción de riqueza y la satisfacción de las necesidades; se ocupa de problemas que conciernen a todos los individuos, a las comunidades de distinto tipo y tamaño, a las naciones y al mundo entero. Hay dos grandes ramas de la teoría económica: la microeconomía y la macroeconomía. La primera se ocupa de las relaciones particulares de individuos, empresarios, trabajadores, etcétera, en tanto la segunda se concentra en los grandes agregados y los considera como si se tratara de un conjunto homogéneo: los consumidores, el producto nacional, las exportaciones, etcétera. Para la microeconomía la diferencia entre las elecciones particulares es lo más importante, pues desea saber, por ejemplo, cómo toman sus decisiones los productores y los consumidores, cómo influyen esas decisiones los productores y los consumidores, cómo inluyen esas decisiones sobre las cosas que se producen, sobre la forma en que se producen, sobre los mercados y los precios, etcétera. La macroeconomía, en cambio, ignora la diversidad y la particularidad de los fenómenos económicos con el in de identiicar lo que en ellos hay de uniforme y general. En vez de ocuparse de las diferencias entre lo que lo produjo a y lo que lo produjo b, y de las causas de esas diferencias, considera toda la producción como un conjunto homogéneo, sumando o agregando todas las producciones particulares que tienen lugar en la economía. Su propósito es obtener una visión simpliicada del funcionamiento de la economía en su conjunto, para poder observarla y explicarla mejor (Kuntz, et al, 2003, pp. 171-174). La economía emplea la metodología cuantitativa, pues le interesa establecer generalizaciones que conduzcan a la predicción, explicación y comprensión objetiva de los procesos económicos. Hacen uso de la estadística en el análisis de los datos que le permiten establecer principios y leyes. Administración Es una ciencia compuesta de principios, técnicos y prácticas cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr. Se considera también un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular 24. Objetos de la administración pública. 32 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i en forma eiciente las operaciones de una empresa para lograr un propósito dado. El objetivo de la administración trasciende las necesidades del patrón, empresario o director general de la organización. Existe una jerarquía de objetivos considerados en la administración de cualquier organismo. Los primeros, y no por ello los más importantes son los objetivos económicos. Cuando se cumplen estos, tiene una función vital por un lado preservan el capital inanciero que es la razón de ser de un inversionista, pero por otro también, permiten un mejor nivel de la vida laboral en las organizaciones. En el segundo plano están los objetivos sociales. Estos van a generar un mejor nivel de vida a la sociedad ya sea a través de sus productos, promocionando eventos de toda índole, mejorando la infraestructura del medio geográico en que se desarrollan o cualquier otro mecanismo donde los beneicios recaigan en la sociedad. La administración no es inlexible y rígida como la ciencia, pero se tiene que basar en leyes y teorías de disciplinas como la psicología, sociología, ingeniería, informática, derecho, etc. Para dar respuestas y soluciones a las problemáticas dentro de las organizaciones. Aquí es donde la administración tiene que ser un sistema de conocimiento y enlaces con bases científicas que desarrolla el llamado enfoque interdisciplinario, centrando su atención en situaciones particulares como la conducta del individuo en las organizaciones y enfocándola a través de una disciplina llamada psicología. De esta manera determina conceptos de motivación, personalidad y liderazgo dentro de los sistemas administración (Hernández, 2003, p. 22 y 25). Disciplinas que estudian el comportamiento social Psicología El estudio del comportamiento humano tiene dos dimensiones: la social y la individual. La social ha sido la ocupación de la sociología, la economía, el derecho y la historia. La individual ha sido trabajada fundamentalmente en la psicología. La psicología social tiene como objeto de estudio a la persona. Estudia la naturaleza social del ser humano, y la manera en que este se desarrolla. El desarrollo del ser humano se posibilita por el proceso de socialización. Considera que la persona no está aislada, o separada del resto de los seres humanos. Se interesa por todo lo que acontece a la persona, por ejemplo, su perspectiva sobre la vida, su idea del trabajo, de la familia. 25. La psicología actual, psicoterapia y terapias alternativas. Aprende más El campo de acción del psicólogo n el ámbito clínico da seguimiento al tratamiento de las personas con trastornos psicológicos; en el terreno de la educación, puede dedicarse al análisis en la educación, sugerir programas y métodos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las necesidades y habilidades del estudiante; impartir seminarios sobre su especialidad; colaborar en dependencias públicas y privadas en las áreas de reclutamiento y selección de personas a partir de la valoración de las características psicológicas individuales (Martínez y Guerrero, 2009, p. 110). E 33 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 26. Pintura de R. Cortés, La burguesía. La psicología social parte del supuesto de que la persona se encuentra inmersa en una vasta red de símbolos que logra incorporar, en primer lugar en su socialización primaria, y en segundo lugar, durante su vida. De la misma manera, muchas reacciones no son exclusivas del momento y de la persona que las expresa, si no responden al resultado de la interacción de la persona con múltiples circunstancias colectivas. Las ideas o representaciones no son individuales, sino resultado de una compleja elaboración incada entre la persona y sus cercanos, padres, hermanos, primos, vecinos, amigos, compañeros, etcétera. La psicología social también se interesa por las relaciones del género, considerando que las situaciones derivadas de la conducta del género son producto de una elaboración colectiva. L Lo masculino y lo femenino no son reacciones exclusivamente biológicas y, por ende, naturales. Son, por el contrario, resultado de la asimilación diaria de patrones de comportamiento que la persona asimila de los adultos y de los familiares. La persona es y expresa en sus actos lo enseñado por los otros. El varón es porque imita a su padre o a sus mayores, pero además porque la madre así lo educó. Para el psicólogo social pueden presentarse propuestas distintas en un proceso similar de su socialización (incorporación de las normas y valores del grupo y de la comunidad). Algunas personas lo aceptaran sin problema, mientras que otros pondrán resistencia e incluso en algunos casos, se presentarán situaciones opuestas a las esperadas por la familia y la escuela. Este caso de alejamiento de los esperado o desviación, es también un producto de lo social (Piña y Chávez, 2013, 54 55). Utiliza la metodología cualitativa (estudio de casos), la introspección (estudio del estado de conciencia del individuo por sí mismo); y la misma proyección (tendencia de adscribir al mundo externo procesos psíquicos reprimidos que no se reconocen como de origen personal. Es frecuente que explique test, cuestionarios y use la técnica etnográica o entrevista a profundidad (Martínez y Guerrero, 2009, p. 110). AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO El estudio de la sociología a imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para quien lo está pasando y constituirse en un problema personal. Sin embargo, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante los primeros diez años de su existencia. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para alguien que es despedido y no puede encontrar trabajo, pero el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa situación, y es entonces cuando se convierte en asunto público que expresa amplias tendencias sociales (Giddens, 2002, p.30). 34 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i Sociología La palabra sociología signiica estudio o saber de lo social. La sociología estudia a las personas en sus mutuas relaciones, los grupos y las sociedades construidas por los seres humanos; las instituciones y su inluencia en su forma de vida; los procesos por los cuales las personas se transforman en miembros activos de su sociedad; los conlictos y los cambios que sufren las sociedades; las diferencias entre grupos humanos, ya sea por raza, genero, edad, religión o actividad; las formas de organización que los humanos han inventado para ganarse la vida, estudiar, divertirse y luchar; la incidencia recíproca de las relaciones sociales en el espacio, y del espacio en la vida de los grupos. La sociología es una ciencia empírica porque su objeto de estudio es el mundo real y concreto que nos rodea, y estudia situaciones o hechos que podemos captar mediante nuestros sentidos y que constituyen nuestra experiencia. Toda la experiencia que podemos acumular (de primera mano y a través del proceso de socialización por lo que nos dicen y enseñan los demás) es organizada de acuerdo con nuestra cultura, y, por tanto, hay cosas que por el contexto social en que nos movemos estamos en condiciones de ver y entender, y otras no. Los sociólogos también viven en una cultura y sociedad determinada, y de acuerdo con eso hay problemas que consideran importantes y otros que pueden resultarles un poco difíciles de captar. Para eso ayuda su formación disciplinar. La sociología como disciplina cientíica se plantea una serie de preguntas acerca de la familia, la educación, los problemas sociales, entre otros. Por ejemplo, se pregunta: ¿Por qué es pobre la gente pobre? ¿Por qué en muchos países hay niños de la calle y personas sin hogar? ¿Por qué en muchas empresas aun desempeñando el mismo trabajo las mujeres ganan menos que los hombres? Preguntas como esas ref le jan problemas sociales por los cuales se interesan los sociólogos; las respuestas que da un sociólogo pueden ser muy diferentes de las que da un periodista o una persona cualquiera, haciendo uso de su sentido común. Por ejemplo, a la pregunta de por qué es pobre la gente, una persona cualquiera puede contestar que lo es porque los pobres son lojos, o porque no tienen inquietudes, o porque no han ido a la escuela, o porque el gobierno no los ayuda. Un sociólogo diría que en determinada sociedad, como puede ser México, la pobreza tiene que ver entre otras cosas, con que la gente que quiere trabajar, tiene la edad para hacerlo y busca trabajo, pueda conseguirlo. 27. Mujeres laborando. Si por fenómenos como las crisis económicas, traslado de empresas a otros países, disminución de la demanda de ciertos productos, falta de capacitación especializada o falta de posibilidad de trasladarse a los lugares donde hay oferta de trabajo, las personas no lo obtienen y si esta situación, también es muy probable, que el nivel de vida se deteriore, y la pobreza aumente. La explicación de los problemas sociales, como la 35 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa pobreza o la desigualdad, hay que buscarla en procesos que la mayoría de las veces no dependen de las voluntades individuales, sino de fuerzas que condicionan e inluyen en la vida y las opciones de las personas, aunque estas no quieran o no sean conscientes de ellas (Kuntz, et al, 2003, p. 221-222). 28. Hombre de Vitruvio, de Da Vinci. 36 3.2. Naturaleza de las humanidades A las humanidades les interesa, más que el estudio de la organización de la vida colectiva y las estructuras sociales, todos aquellos componentes que dan cuenta de las creaciones culturales que hacen del hombre precisamente un sujeto de la cultura, mismo que se reconoce como tal a partir del conjunto de sus objetivaciones (ciencia, arte, ilosofía, religión, literatura, etc.). En este sentido, puede decirse que las humanidades son aquellas disciplinas que exploran los procesos humanos y desarrollan la imaginación interpretativa (antropológica, ilosóica, literaria y artística); disciplinas que indagan lo histórico, la formación de los sujetos, las distintas formas de percibir, pensar e inventar la realidad, así como la racionalidad y la sensibilidad estética del hombre (Hunt, 2006, p. 2). Dentro del grupo de las disciplinas humanísticas destacan la ilosofía, ilología, teatro, etnología, arqueología, lingüística, geografía, pedagogía, cine y arte en general (música, arquitectura, escultura, pintura y literatura). Se trata de las llamadas disciplinas y actividades del pensamiento, el lenguaje, la imaginación y la sensibilidad del ser humano y su “mundo de creaciones”. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i Filosofía El modo más directo en que la ilosofía se sitúa dentro de la cultura es a través del pensamiento, no se trata de cualquier pensamiento, sino del pensamiento crítico-relexivo. La ilosofía ha tratado de responder a las grandes incógnitas del ser humano: ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Por qué el mundo y el universo es inito o ininito? La lista puede ampliarse hasta el ininito, porque las interrogantes de la ilosofía no se han agotado ni lo harán. La ilosofía y el ilósofo se caracterizan por la reflexión que hacen del mundo y de la vida. No siguen un método cientíico como lo hace el cientíico de la naturaleza y de la sociedad. Su objeto de estudio es de amplio alcance, mientras que el del cientíico está delimitado a un tiempo, un espacio (Piña y Chávez, 2009. p. 10). Literatura 29. El libro de la ilosofía. La palabra literatura proviene del vocablo latino litera o litterae, letras; inicialmente se empleó para designar la ciencia de los letrados. Los literatos eran los letrados. En la época moderna, dicha palabra se utiliza para signiicar el arte de la palabra, es decir, la actividad de los escritores y las obras producidas por ellos, esto es, las obras literarias. El medio por excelencia que emplea la literatura es la palabra, tanto oral como escrita. La literatura, en el sentido amplio de “letras”, abarca no sólo las obras poéticas y de oratoria sino también las cientíicas, ilosóicas y didácticas; pero tomada en su sentido estricto, la literatura únicamente comprende las obras literarias, que vienen siendo la manifestación objetivada de la belleza a través de la palabra (Montoya, 2002, p. 37). 30. Importancia de la lectura. 37 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Arquitectura Es el arte de proyectar y construir ediicios. Su in primordial es el de satisfacer las necesidades de albergarse que tiene el hombre; su consideración artística deriva de la belleza que normalmente se añade al monumento arquitectónico, que de este modo deja de ser una simple obra utilitaria. Escultura Es el arte de representar una igura en las tres dimensiones, valiéndose de soportes tales como la piedra, el bronce, la madera u otros materiales. Este arte se encuentra muy relacionado con la arquitectura ya que en ciertas épocas fue casi exclusivamente un complemento de la misma destinado a la ornamentación. 31. Arquitectura brutalista en Londres. Pintura Es la representación de las iguras sobre una supericie plana, es decir, utilizando solamente dos dimensiones. La obtención de la tercera dimensión se realiza mediante un artiicio geométrico y óptico llamado perspectiva, basado en las deformaciones aparentes con que se ven los cuerpos desde la posición del observador (Montoya, 2002, p. 38). 32. Escultura del Renacimiento. 33. Pintura en óleo. 38 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad i ACTIVIDAD INTEgRADORA DE LA UNIDAD Elabora un informe acerca de una disciplina de las Ciencias Sociales, utilizando como fuente una entrevista a un investigador que puede ser economista, historiador, sociólogo, abogado, ilósofo, antropólogo u otro, para que te aporte información sobre los temas: objeto de estudio de su disciplina y de las Ciencias Sociales, en general, las diferencias con las Ciencias Naturales, carácter de cientiicidad, problemas y retos actuales de la disciplina en la que se desarrolla, particularidad de su objeto de estudio respecto a otras disciplinas o puntos de conexión con ellas. Los elementos que debe tener el informe son: • Introducción general a la disciplina que elegiste • ubicar problemas del contexto y señalar con cuales disciplinas de las Ciencias Sociales se pueden interpretar o estudiar • Deinición y objeto de la disciplina de estudio que elegiste para hacer el informe • Particularidad de su objeto respecto a otras disciplinas o puntos de conexión con ellas • Problemas y retos actuales de esta disciplina • Relata en forma breve la experiencia en esta investigación. BIBLIOGRAFÍA Montoya Contreras, José Martín, (2002). Introducción a las Ciencias Sociales. Culiacán, México Universidad Autónoma de Sinaloa. Amezcua Cardiel, Héctor, (2014). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Briones, Guillermo (2008). Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. Epistemología. México, Editorial Trillas. Piña Osorio, Juan Manuel María Eugenia Chávez Arellano, (2013). Introducción a las Ciencias Sociales. México, Patria. Dander Flores, María Adriana, (2004). Introducción a las Ciencias Sociales, México, Conecta Entornos, 2014. Rodríguez Cabrera, Yenisey; Morales Rendón, Ana María y María Itzel López Martínez (2009). Gorman O Edmundo, (2009). Historiología teoría y práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fuentes electrónicas Francisco Hernández Mendoza. (2003). Apuntes para la asignatura. marzo de 2017, de UNAM Sitio Web: http:// fcasua.contad.unam.mx/ apuntes/interiores/docs/98/1/admon_bas1. pdf Hunt Elgin, Introducción a las Ciencias Sociales, 2006, México, PEARSON. Kuntz Ficker, Sandra, Lidia Girola, Paolo Riguzzi, (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. México, Santillana. El enfrentamiento de Galileo con la iglesia, (2003). he historians history of the world. marzo de 2017, de Scala/Art Resource, NY Sitio Web: http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/ lp-s/102003284 Martínez Ruiz, Héctor, Guadalupe Guerrero Dávila, (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. México, CENGAGE Learning. 39 Desarrollo moderno de las Ciencias Sociales y las Humanidades 2 UNIDAD Propósito. Identiicar los diferentes objetos de estudio de las Ciencias Sociales y las humanidades, considerando el origen, desarrollo y contexto en donde se originan. Competencias genéricas y disciplinares a desarrollar Genéricas 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo 8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente con los conocimientos y habilidades que posee. Criterio de aprendizaje • Participa en equipos diversos, aportando sus conocimientos y habilidades. En esta unidad del libro estudiaras los siguientes temas 1. Ciencias Sociales, Humanidades y sociedad capitalista 1.1 Origen y rasgos generales de la sociedad capitalista 1.2 Las Ciencias naturales y su inluencia en las primeras Ciencias Sociales 1.3 Las exigencias de una nueva Ciencia Social según Augusto Comte 2. Inluencia de la Revolución francesa y la Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias Sociales 2.1 Papel de la Revolución Industrial 2.2 Inluencias de la Revolución francesa 3. Grandes paradigmas o modelos teóricos: origen, problemas y críticas. 3.1 El positivismo: construcción de ciencia social, positivismo lógico, problemas y críticas 3.2 Orígenes del socialismo cientíico Explorando conocimientos previos: En esta segunda unidad vamos a estudiar: 1. Ciencias Sociales, Humanidades y sociedad capitalista 2. Inluencia de la Revolución francesa y la Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias Sociales 3. Grandes paradigmas o modelos teóricos: origen, problemas y críticas. Respecto a estos contenidos cabe que recuerdes lo siguiente: 1. Desde el punto de vista histórico ¿Qué campo de conocimiento cientíico crees que se formó primero: las Ciencias naturales o las Ciencias Sociales? 2. ¿Cuáles son los sucesos característicos de la Revolución francesa? 3. ¿Qué tipo de beneicios económicos o tecnológicos consideras que hoy en día existen gracias a la RevoCriterios de aprendizaje lución Industrial? 4 ¿Qué es un paradigma? Competencias disciplinares a desarrollar Competencia 1. Identiica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Criterios de aprendizaje Caracteriza el conocimiento social y humanista, a partir del análisis del origen y desarrollo, así como los principales referentes teóricos. Además piensa que: • Las teorías heliocentristas (que el sol es el centro del universo), de nicolás Copérnico y Galileo Galilei inluyeron de manera importante en las nuevas formas de entender la realidad cientíica. • La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra generó grandes cambios en la vida laboral, comercial, y social, gracias a la producción en gran escala, apoyada en nuevos inventos tecnológicos. • La gran cantidad de obreros que se ocuparon en las fábricas sobre todo inglesas bajo condiciones laborales injustas provocaron el surgimiento de paradigmas de interpretación como el marxismo o socialismo cientíico. Índice de ilustraciones 1. Evolución del hombre, http://1.bp.blogspot. com/-58HEiEylq2U/T12HlvyCEbI/ AAAAAAAABSA/7yRgmFPEGTs/s320/Evolucion_del_hombre.jpg 2. L a sociedad del Renacimiento, https:// es.pinterest.com/pin/247698048233408250/ 3. M a r t í n L u t e r o , h t t p s : / / e v a n g e l i o . blog/2013/03/18/las-ltimas-palabras-de-martnlutero/ 4. Independencia de las 13 colonias inglesas, http:// www.chron.com/news/education/article/Canyou-pass-the-TAKs-test-9980250.php 5. Vista del puerto de Barcelona con Montjüic y Montserrat en un grabado del siglo XVIII, ww.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/dia da/2015/09/23/560287e0e2704e7b798b457c. html 6. Nicolás Copérnico, http://f.rpp-noticias. io/2014/02/19/1306155.jpg 7. La experimentación, http://www.compartirpalabramaestra.org/sites/default/iles/ield/image/ que-son-las-ciencias-naturales.jpg 8. Pintura de Jean Beraud sobre Le Boulevard St. Denis, en París, a ines del siglo XIX, https:// es.pinterest.com/pin/408701734905472131/ 9. Augusto Comte, http://www.granimaginador.es/ wp-content/uploads/2014/11/comte.jpg 10. Puente de Carlos al fondo, 1850. Cuando la Revolución Francesa puso in al vasallaje, https:// jesusangelortega.wordpress.com/category/viajes/page/4/ 11. El ferrocarril fue uno de las grandes transformaciones que trajo consigo la Revolución industrial, http://4.bp.blogspot.com/-XsMdUp88PNo/ Tyq8KX_mvGI/AAAAAAAAAVg/cUfdrVBjDew/ s300/revoluci%25C3%25B3n%2Bindustrial.jpg 12. Trabajadores ocupados durante la Revolución Industrial, http://larevolucionindustrialsena. blogspot.mx/ 13. Una fábrica durante la Revolución Industrial, http://www.elcato.org/sites/default/ iles/styles/borrar/public/images/stories/ hartmann_maschinenhalle_1868_01. jpg?itok=toHvzUU0 14. Dibujo taller antiguo de calzado. Estas empresas de tipo artesanal serán desplazadas por las grandes fábricas modernas, http:// www.tout-aide.info/histoire-de-lindustriedes-chaussures-a-elda-alicante-espagne/ 15. Niños trabajando en fábricas en la primera Revolución Industrial, http://eltrabajonoshacelibres.blogspot.mx/2012/09/explotacion-infantil-durante-la.html 16. La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_ Bastilla 17. Máquina de vapor en la primera Revolución Industrial, http://revolucion-industrial. es.tl/Factores-2.htm 18. La Enciclopedia y La riqueza de las naciones, principales obras maestras, http://porvalencia.com/wp-content/uploads/2013/11/ Enciclopedias-Ilustracion-La-Nau.jpg 19. Imagen alusiva a la Revolución Francesa, http://europajunior.blogspot.mx/2012/07/ la-revolucion-francesa-explicada-los.html 20. Dibujo de experimentos, https://es.123rf. com/clipart-vectorizado/experimentos. html?mediapopup=51552272 21. Teoría del conocimiento observación, http:// ilosoia.laguia2000.com/teoria-del-conocimiento/observacion 22. Laboratorio de experimentación, http:// www.monografias.com/trabajos93/evolucion-sociologia-augusto-comte-carlosmarx/evolucion-sociologia-augusto-comtecarlos-marx.shtml 23. Ilustración sobre la sociedad francesa, http:// todohistoria2009.blogspot.mx/2015/08/2dolos-ordenes-sociales-o-estamentos.html 24. Óleo de Quinquela Martín donde se aprecian los estibadores del Riachuelo, http://www.ellitoral. com/index.php/diarios/2012/03/20/opinion/ OPIN-02.html 25. Zonas marginadas durante la Revolución Industrial, http://refugioliberalnet.blogspot. mx/2014/08/revolucion-industrial-y-mitos. html 26. El maltrato en los trabajos, https://historiaseneltiempo.com/2010/12/17/vuestros-relatossobre-la-explotacion-infantil-en-el-siglo-xix/ 27. Los destructores de máquinas, https://elsalariado.info/2016/04/18/los-destructores-demaquinas/ 28. Antiguos campesinos que emigraron para trabajar en fábricas, http://huelladelahistoria. blogspot.mx/2015_10_01_archive.html 29. Cambios sociales: los proletarios malvivían durante la primera Revolución. Industrial, https://es.slideshare.net/rurimar/la-revolucinindustrial-10058927 30. La obra los picapedreros (1849) de Gustave Courbet, http://www.biografiasyvidas.com/ biograia/c/courbet.htm 31. Obra de David Alfaro Siqueiros, muralista mexicano que retrató la vida de trabajadores y campesinos, http://www.jornada.unam. mx/2014/07/19/cam-defensa.html 32. Fragmento del mural de Diego Rivera El agua el origen de la vida. Las obras de este pintor representan al marxismo artístico mexicano, http:// data.sedema.cdmx.gob.mx/museodehistorianatural/index.php/exhibiciones-y-colecciones/ exhibiciones-permanentes/carcamo-de-dolores ii maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 1. Ciencias Sociales, Humanidades y sociedad capitalista 1.1. Origen y rasgos generales de la sociedad capitalista H oy en día las Ciencias Sociales o teorías sociológicas como las describe George Ritzer (2002), constituyen un sistema de conocimientos sobre la sociedad, donde cada disciplina social establece sus propios ejes de análisis (problemática y técnicas, las leyes de su aparición y desarrollo, su estructura y elementos, las condiciones sociales y su inluencia en el hombre como ser social, etc.). Pero, ¿cuándo nacen y se desarrollan las Ciencias Sociales? 1. Evolución del hombre Si quisiéramos establecer un período histórico claro e identiicar una cronología exacta sobre el origen de las ciencias sociales resultaría complejo, muchos teóricos coinciden en que algunas de ellas alcanzaron el carácter de ciencias autónomas a mediados del siglo XIX (Amezcua, 2005; Ritzer, 2002; Montoya, 2002, p.9). Esto último no signiica que antes no se hayan elaborado relexiones y teorías sobre el hombre y su vida como ser social desde sus orígenes históricos. 44 Por ejemplo, en la antigua cultura griega existían historiadores como Tucídes y filósofos como Platón o Aristóteles, quienes relexionaban y debatían sobre cómo debía ser una buena sociedad (Laforgue y Sanyú, 2003, p.9). Este tipo de ejercicios ideológicos se desarrollaban particularmente en campos moralistas y religiosas, pero centradas en problemas de organización social y del poder (Laforgue y Sanyú, 2003, p.9). Así mismo, los pensadores romanos relexionaron sobre la función de las diferentes instituciones o que en el siglo XII hubo escuelas de pensamiento que se preguntaron por el desempeño y la naturaleza de los gobernantes (Rodríguez, et al, 2009, p.35). Sin embargo, lo que hoy conocemos como Ciencias Sociales, surgen bajo unas condiciones concretas e históricamente determinadas. Un elemento trascendental e impulsor en el tránsito a una sociedad moderna desde los tiempos más remotos ha sido el conocimiento incado en el desarrollo de un pensamiento cientíico, antecedido por dos fenómenos que contribuyeron a crear el ambiente propicio para su posterior desarrollo: el Renacimiento y la Reforma Protestante (Kuntz, Ficker, et al, 2006, p. 65). El Renacimiento fue un gran movimiento de transformación cultural inspirado en la antigüedad clásica griega, se originó en Italia y poco después se propagó por todo el continente europeo entre los siglos XV y XVI. Aunque se manifestó especialmente en el arte (pintura y escultura), siendo sus más grandes exponentes los maestros italianos Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael Sanzio, dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii desde el punto de vista sociológico “su importancia radica en haber desplazado del centro de atención a lo divino y el más allá, y haberlo sustituido con lo humano y lo terrenal” (Kuntz Ficker, et al, 2006, p. 65), colocando de esta manera al hombre en el centro de las relexiones y los impulsos creativos. Por su parte, la Reforma Protestante fue un fenómeno social impulsado por diversos religiosos, políticos e intelectuales que inició en Alemania durante el siglo XVI teniendo como su principal líder a Martín Lutero. El cual consideró que la Iglesia romana se había alejado de los principales propósitos de la religión cristiana, por ejemplo el enriquecimiento a costa de los creyentes llevando una vida ostentosa. De esta forma, desde la época renacentista se forma parte de un amplio proceso histórico de transición del modo de producción feudal al capitalista. De los siglos XV al XVIII, aproximadamente, se asiste al complejo proceso de acumulación originaria del capital en Europa occidental, impulsado por la naciente clase burguesa, que tenía como instrumentos al comercio, la manufactura, la ciencia y la ilosofía para el cambio que estaba generando (Montoya, 2002, p. 51). Otra manera de entender dicho proceso basta con contextualizar el rol que tenían las naciones más poderosas de ese momento, varios países son poseedores de colonias en el continente asiático, africano y tienen acceso a los mercados de América. Además, “la clase dominante en ese entonces, la burguesía, no sólo ha tomado el poder político desplazando a la nobleza feudal y al clero, no sólo ha desterrado en gran parte la visión religiosa del mundo, sino que además con su visión laica (ajena a la religión) y utilitarista (que busca ante todo la utilidad del conocimiento) ha desarrollado la tecnología, revolucionando PARA REFLEXIONAR Explicaciones sobre el mundo y orígenes del pensamiento cientíico ace millones de años, los primeros seres humanos deambulaban sobre la supericie de la tierra sin mayor preocupación que la de procurarse sustento y alimento, el hombre trataba de entender lo que le rodeaba. El pensamiento mágico fue la respuesta para tratar de explicar el mundo en que vivía. Son dioses, se dijo, los que crean el mundo y dominan cada uno de los fenómenos que ocurren. Más no tardó en pensar que en lugar de muchos dioses había uno solo. Éste hecho marcó el inicio de la religión. Cuando el hombre inventó la religión, su nivel intelectual era ya muy elevado, pues a la par de este, había desarrollado otros conocimientos en el campo de las matemáticas, astronomía, botánica y medicina, lo que demuestra una mentalidad crítica y analítica propia de un pensamiento cada vez más abstracto, que condujo a la ilosofía, la cual se caracteriza por la búsqueda, comprensión y explicación de los fenómenos naturales. En efecto, la necesidad de probar empíricamente las airmaciones que se hacían sobre el mundo fue el primer paso a la actitud cientíica. Con la ciencia explicamos el mundo que nos rodea a través de principios formulados a partir de la observación de los hechos. Con el Renacimiento la Invención de la imprenta, las ediciones de textos clásicos por los humanistas, los viajes, los descubrimientos de nuevos países contribuyeron a la renovación del clima cientíico. El siglo XVIII, marco el despunte de la ciencia moderna. Con el paso del tiempo, la física fue una de las primeras disciplinas científicas que se desarrolló; aspiró a formular matemáticamente las leyes del comportamiento que rigen a la naturaleza, a partir de la predicción (completa o estadística), descripción de los hechos (observación, experimentación) y la comprobación (veriicación) (Martínez y Guerrero, 2009, p. 5 -6). H 2. La sociedad del Renacimiento. L Aprende más La sociedad del Renacimiento a tendencia creciente del mercantilismo y los principios del capitalismo tienden a ser observados en la vida cotidiana de la sociedad renacentista la gente gusta de bien vestir, de lucir joyas, de vivir en casas acomodadas, de participar en iestas, banquetes, recreos. Al mismo tiempo que el arte pasa a ser la representación de los valores de la sociedad (Pastor, 2008, pp. 298-299). 45 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO E n la época renacentista se inició un proceso que continuo con la ilust2ración, que consistía en intentar separar las cosas eternas de las temporales, las espirituales de las terrenales, la fe de la razón, la religión de la ciencia y la iglesia del Estado. A este proceso se le conoce como secularización. En el siglo XVIII, la secularización signiicó el remplazo de la jerarquía y las instituciones eclesiásticas por otras similares; la imitación de la organización de la iglesia por el Estado; la sustitución de la fe en Dios por la fe en la razón; la sustitución de santos por cientíicos y de la ley divina encaminada a la salvación, por la ley del progreso de la humanidad. El movimiento ilustrado consideró que el progreso era una de las leyes de la naturaleza que, a pesar de retrocesos o momentos de barbarie guiaba el destino humano hacía un futuro mejor. La idea del progreso se vinculó con la teoría de la evolución propuesta por Darwin a mediados del siglo XIX, pero se tergiversó pues sostuvo que los hombres más fuertes debían dominar a los débiles, cuando Darwin se había cuidado mucho de no aplicar sus resultados la especie humana y había airmado que a las especies que mejor se adaptaban al medio, no las más fuertes, eran las que habían sobrevivido a lo largo de la historia natural (Pastor, 2008, pp. 298-299). 3. Martín Lutero. 4. Independencia de las 13 colonias inglesas. la producción e impuesto una visión cientíica” (Montoya, 2002, p. 52). Es así como las Ciencias Sociales comienzan a emerger a ines del siglo XVIII, y más claramente en el siglo XIX, cuando ya la sociedad capitalista ha mostrado algunos de sus rasgos más signiicativos, por lo que el nacimiento de estas ciencias aparece íntimamente relacionado con el tipo de organización social del sistema capitalista, tanto en Europa occidental como en los Estados Unidos de América. Los rasgos más evidentes de signiicativos cambios en muchos ámbitos de la sociedad fue en el siglo XIX, comenzaron a manifestarse las revoluciones burguesas: la independencia de las trece colonias inglesas (1776), la revolución francesa (1789). El contexto europeo se transformó; en el ámbito político, las monarquías declinaban y surgían regímenes liberales, en lo económico, el sistema capitalista se consolidaba; se reorganizaban los in- Aprende más E n esta época la burguesía pretende no sólo conocer científicamente el funcionamiento de la sociedad (economía, sociología), la forma de ordenarla mejor (política), sino que además busca la manera más adecuada de reglamentarla (derecho), así como de conocer otras sociedades menos evolucionadas para imponer en ellas los cambios requeridos a sus intereses de dominación (antropología). Pretende, finalmente, conocer el desarrollo de las sociedades para prever futuros cambios o evitar errores de las civilizaciones pasadas (historias) (Montoya, 2002, p.52). 46 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii tercambios comerciales y los sistemas de producción; en la organización de la sociedad se hacían notables las clases sociales dando evidencia de estructuras y que la sociedad económica había pasado de formas menos organizadas a más complejas, que se resumen en el modelo capitalista (Dander, 2014, p.59). 1.2. Las Ciencias Naturales y su inluencia en las primeras Ciencias Sociales. Los descubrimientos geográicos de los siglos XV y XVI y las conquistas posteriores de gran parte de África, América y Asia, dieron pauta para la formación del mercado mundial, en tanto que la Reforma Protestante rompió el poder monolítico de la Iglesia. Sin embargo, a la par de dichos procesos, también las ciencias, el arte, la tecnología y la ilosofía experimentaban un desarrollo sin precedentes. Durante los siglos XV y XVI se da el apogeo del Renacimiento en Europa, caracterizado entre otras cosas por el surgimiento de varias ciencias (anatomía, astronomía, física, medicina, mineralogía). Al siglo XVII, le sigue una etapa caracterizada por el desarrollo de las Ciencias Naturales y la llamada “ilosofía natural”: se busca conocer la realidad a través de métodos, ya sea el inductivo o el empirismo que pone a la experiencia como fuente de todo conocimiento. Este proceso signiicó a su vez una auténtica revolución cientíica pues representó un cambio de paradigma en una época donde reinaban formas de proceder como la especulación y la fe religiosa para dar pie a un razonamiento sustentado, con soportes irmes basados en la ciencia pura. Es decir, al establecimiento de un método de conocimiento cientíico donde la Inducción, deducción y experimentación son palabras que toman carta de naturaleza, tanto entre cientíicos como entre ilósofos (Montoya 2002). Hay una conianza en las potencialidades del hombre en toda esta nueva visión; una confianza en el progreso y un enfoque cada vez más separado de la religión, aunque aún no se llega al ateísmo. Por ejemplo, en lo relacionado al ideal del mundo y el universo durante la época la teoría aristotélica fue uno de los supuestos más aceptado como explicación de los fenómenos del cielo la cual señalaba que “la Tierra es una esfera colocada en el centro del Universo, y que todas las otras esferas giran en círculos alrededor de ella” (Kuntz Ficker, et al, 2006, p.69), hasta que a inicios del siglo XVI, comenzaron a hacerse observaciones más detalladas a los cuerpos celestes al señalar muchas de las propiedades de estos, apareciendo así la propuesta de Nicolás Copérnico sobre la conformación del Universo y a partir de esta surgen otras más. Para calcular la duración del año, solucionó el problema construyendo un modelo matemático en el que conjeturaba que el Sol se situaba en el centro y la Tierra daba una vuelta al año alrededor de él, y una vuelta al día en torno a su propio eje. 47 5. Vista del puerto de Barcelona con Montjüic y Montserrat en un grabado del siglo XVIII. maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Otros astrónomos, dedicados a la observación atenta del universo, fueron acumulando evidencia de que la hipótesis de Nicolás Copérnico era correcta. Por ejemplo, a ines del siglo 6. Nicolás Copérnico. XVI no circular. Mientras que Galileo Galilei con la ayuda del telescopio descubrió varias propiedades de la Luna, los satélites de Júpiter, entre otras cosas pero sobre todo explicó cientíicamente a partir de la observación y la evidencia empírica que la teoría 7. La experimentación. 48 aristotélica era incorrecta y con ello refutando a la Iglesia. La reorientación de las inquietudes centrales hacia la naturaleza y el mundo material, el vínculo entre teoría y práctica aunado a la agrupación entre conocimiento y técnica son las raíces del pensamiento cientíico moderno. Esta idea del mundo y del conocimiento reemplazó gradualmente al enfoque teleológico y aristotélico de origen medieval (Kuntz, et al, 2003, p. 65). Gracias al método científico, los fenómenos físicos fueron profundamente analizados y obligados a revelar sus secretos, evidenciando la posibilidad de un progreso ilimitado por medio de la ciencia. En otras palabras, una vez revelados los mecanismos fundamentales que gobiernan el Universo, se presenta también la oportunidad de administrarlos y colocarlos al servicio de las necesidades humanas (Kuntz, et al, 2006, p. 65). Como ya se mencionó durante la primera unidad de este libro, una característica básica de las ciencias naturales estriba en que sus leyes son universales y eternas, es decir, persisten ciertas a través del tiempo y el espacio. Dichas leyes fue posible establecerlas gracias al pensamiento cientíico, principalmente por medio de la observación y la experimentación, de esta manera es como se ha podido controlarla y manipularla. Por otro lado, las ciencias naturales y las explicaciones del mundo logradas por ellas, también tuvieron el oicio de fragmentar una imagen del mundo que correspondía a una sociedad superada en el terreno económico y político. Así, la clase burguesa, en la medida en que se posesiona del control social completo, deine al conocimiento que surge de las ciencias naturales como “conocimiento cientíico”, mientras que los otros tipos de conocimiento son considerados como meras espe- dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii culaciones o explicaciones metafísicas que corresponden a una etapa superada (Montoya, 2002, p. 72). La clase burguesa que inicia su marcha ascendente hasta la cúpula del dominio social no aceptaría la idea de un mundo ijo, deinido por Dios o por la “naturaleza”, en los términos en que lo delimitaron Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y otros ilósofos de épocas anteriores. Por el contrario, con una imagen racional del mundo inauguraría su ejercicio del poder con una serie nueva de ideas guía que, por principio, encuentra en las Ciencias Naturales y en el método experimental la capacidad de alcanzar explicaciones veriicables (Montoya, 2002, p. 53). A partir de esta perspectiva, para organizar, analizar y racionalizar el cambio social, en primer lugar se tornaba obligatorio estudiarlo y comprender las reglas que lo gobernaban, emulando así a los procedimientos cientíicos que caracterizaban a las ciencias naturales, “cuanto más exacta (o “positivista”) fuese la ciencia tanto mejor sería lo demás. Esto era lo que tenían presente muchos de los que empezaron a echar las bases de la ciencia social moderna en la primera mitad del siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña y en Francia, cuando se volvieron hacia la física newtoniana como modelo a seguir” (Wallerstein, 1996, p. 11). 1.3. Las exigencias de una nueva ciencia social según Augusto Comte Después del Renacimiento la sociología se convirtió en uno de los grandes campos de conocimiento concerniente al estudio del hombre como ser social, es un producto típico del siglo XIX que como ya hemos mencionado, fue el siglo de la consolidación de la sociedad moderna, también llamada AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO n los siglos XVII y XVIII, ciencia y religión llegaron a contraponerse, aunque como se había visto antes, los cientíicos fueron deístas y trataron de armonizar sus nuevos saberes y doctrinas con el cristianismo. Los descubrimientos, experimentos y observaciones de pensadores como René Descartes, Francis Bacon e Isacc Newton sobre el comportamiento de los fenómenos naturales hicieron a algunos pensar que Dios estaba en todas las cosas o que dios era la misma naturaleza y su conocimiento podía ser cientíico, es decir, que podían llegar a la explicación racional de la causa de los fenómenos para permitir que los seres humanos se libraran del miedo, la ignorancia y la superstición. Uno de los mayores problemas del siglo XVIII fue la crítica al cristianismo que se escuchó en clubes informales, tabernas y cafeterías, y se difundió por medio de cartas, panletos y libros prohibidos. En este siglo, conocido como el siglo de las luces, por iluminar el pensamiento, la duda, la curiosidad y la crítica se empezaron a convertir en actitudes cotidianas y tocaron todas las ideas, creencias, autoridades e instituciones tradicionales (Pastor, 2008, p. 294). E industrial o capitalista (Laforgue y Sanyú, 2003, p.14). No se puede hablar de sociología sin hacer referencia directa sobre Augusto Comte (1798-1857), pues es considerado no sólo el fundador de esta disciplina sino que también ideó su término para describir al estudio sistemático, riguroso y cientíico de la sociedad. Comte a principios del siglo XIX, creo la ciencia de la sociología, encargada de estudiar el funcionamiento de las sociedades y presentó una nueva teoría para sustituir a la religión. A esta la designó con el nombre de religión positiva que posteriormente fue 49 8. Pintura de Jean Beraud sobre Le Boulevard St. Denis, en París, a ines del siglo XIX. maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa conocida como positivismo. Sostuvo que el progreso es la ley de la evolución humana y está producido como una inexorable fuerza misteriosa o divina que ha atravesado tres etapas o estadios en los cuales es posible visualizar cómo, a pesar de los retrocesos, la razón, se ha ido imponiendo. Para entender la obra de Comte es necesario situarnos en la etapa histó- 9. Augusto Comte. rica en la que desarrolla su relexión: la primera parte del siglo XIX y en la cual el continente europeo vivía la consolidación del capitalismo indus- trial producto de la doble revolución (Revolución Industrial y Revolución Francesa). El desarrollo de las ciencias naturales, de la mecánica y la tecnología, así como el fluir constante de una inusitada riqueza, hacia imaginar a los optimistas que se estaba llegando a una etapa de progreso irreversible en todos los órdenes. Pero teóricos como Comte, advirtieron que este sistema tenía también un aspecto oscuro, cruel y peligroso ya que dicha riqueza manifestada en bienes materiales solo llegaban a unos cuantos países y a unas pocas clases. De esta forma, al ser testigo de los movimientos sociales franceses, intenta el estudio y, por lo tanto, el mejoramiento de la sociedad, es decir, que evolucione pero que no cayera en revoluciones (Montoya, 2002, p.57). Sin embargo, para analizar o mejorar la sociedad era ineludible una ciencia teórica de la sociedad, es por eso importante el gran aporte que tuvo Comte, que si bien tenía preferencias valorativas sobre cómo debían organizarse las sociedades, su objetivo primordial era entender y explicar sus características y su funcionamiento. Para conseguirlo, aplicó el método AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO Más allá de su ilosofía. La vida que le tocó… ugusto Comte nació en Montpellier, Francia, el diecinueve de enero de 1798. Aunque fue un estudiante precoz, no llegó a obtener un título universitario, hecho que inluyó negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario (e hijo adoptivo) de Claude Henri Saint-Simón, un ilósofo treinta y ocho años mayor que Comte. En 1826 Comte planiicó un curso integrado por setenta y dos lecciones públicas sobre su ilosofía de la vida. El curso atrajo un público distinguido, pero su marcha se vio interrumpida después de la tercera lección debido a una crisis nerviosa. Comte siguió padeciendo problemas mentales y en 1827 intentó suicidarse arrojándose al río Sena. Aunque no llegó a ocupar una posición ija en la Ecole Polytechnique, Comte logró un pequeño trabajo como lector en 1832. En 1837 le fue concedido un puesto adicional de examinador para la admisión en la escuela que, por primera vez le proporcionó unos ingresos apropiados. Durante este periodo, trabajó en los seis volúmenes de lo que sería su obra más conocida, Cours de Philosophie Positive, publicada inalmente en 1842. En ella exponía una perspectiva según la cual la sociología constituía la ciencia ultima, al tiempo que arremetía contra la Ecole Polytechnique, a resultas de lo cual en 1844 no se le renovó su contrato de ayudante. En 1851 terminó los cuatro volúmenes de su obra Systeme de Politique Positive, que constituía un esfuerzo más práctico por ofrecer un plan magno para la organización de la sociedad. Comte tenía ideas extravagantes. Por ejemplo, creía en la higiene cerebral; es decir, evitaba la lectura de las obras de los demás, y como consecuencia llegó a estar completamente al margen de las principales corrientes intelectuales de su tiempo. Comte también soñaba con llegar a ser sumo sacerdote de una nueva religión de la humanidad; creía en un mundo que inalmente sería gobernado por sociólogos-sacerdotes. A pesar de sus ideas excéntricas, atrajo a numerosos seguidores tanto en Francia como en otros países. Auguste Comte, murió el 5 de septiembre de 1857 (Ritzer, 1993, 96 y 97). A 50 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii Etapa histórica Tipo de conocimiento Forma del conocimiento Función Teológica (Edad Media) Imaginación Conocimiento absoluto mediante agentes sobrenaturales (fe) Armar construcciones provisorias Metafísica (siglos XVII, XVIII) Especulación Conocimiento absoluto mediante entes metafísicos Disolución de las viejas construcciones Positiva (desde el siglo XIX) Observación Conocimiento relacionando fenómenos (ciencia) Construcción deinitiva Fuente: (Lafforgue y Sanyú, 2003, p.19). cientíico, que había dado resultado a otras disciplinas adscritas a las ciencias naturales y que sirvieron de modelo a la sociología. Entre los diversos aportes de Augusto Comte podemos citar La ley de los tres estadios, la cual utilizó para dividir la historia de la humanidad en tres períodos. Según esta concepción positivista los estudios sociales debían atenerse al uso de datos de la realidad empírica, aplicar métodos calculados y abstenerse de pronunciar juicios de valor), es decir, la sociedad respondía, como la naturaleza, a leyes generales (Laforgue y Sanyú, 2003, p.16). ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Apoyándose en la lectura elabora una síntesis, misma que utilizaras para construir una línea del tiempo, por equipos, donde destaquen la época del Renacimiento y la reforma protestante, así como los escenarios históricos (Revoluciones burguesas: francesa y la guerra de las trece colonias inglesas) que inluyeron en la consolidación de la sociedad capitalista en el siglo XIX. En sesión plenaria del grupo compartan algunas de estos productos de aprendizaje. Relexionen sobre el tema y redacten un informe general de la misma. b) Investiga el signiicado de los siguientes términos y contesta algunos planteamientos: • Revolución cientíica • Revolución copernicana • Revolución darwiniana • Revolución indeterminista • Revolución lavoiseriana 1. ¿Qué relación encuentras entre las revoluciones anteriormente descritas con las Ciencias Naturales? 2. ¿De qué manera consideras que estas revoluciones inluyeron en el nacimiento de las Ciencias Sociales? c) Investiguen sobre la biografía de Augusto Comte y Wilhelm Dilthey, misma que utilizaran para construir una breve historieta sobre su vida y sus aportaciones al conocimiento cientíico. 51 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 2. Influencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias Sociales. 2.1. Papel de la Revolución Industrial L a Revolución Industrial fue un período que signiicó una profunda alteración reformadora provocada por la industria al renovar sus procesos fabriles mediante la automoción y el maquinismo. Este movimiento tuvo sus inicios en Inglaterra a inales del siglo XVIII extendiéndose hasta el XIX, y se vio impulsado por una suce- 10. Puente de Carlos al fondo, 1850. Cuando la Revolución Francesa puso in al vasallaje. L Aprende más El positivismo a obra de Comte puede considerarse, en parte, como una reacción contra la Revolución Francesa y la Ilustración, a la que consideraba la principal causa de esta revolución. Se sentía profundamente perturbado por la anarquía que reinaba en la sociedad y se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que habían engendrado la Ilustración y apoyado la revolución. Desarrolló su perspectiva cientíica, el positivismo o filosofía positiva, para luchar contra lo que consideraba filosofía destructiva y negativa de la ilustración. Comte no recomendaba el cambio revolucionario, pues consideraba que la evolución natural de la sociedad mejoraría las cosas. Las reformas eran necesarias solo para empujar levemente el proceso (Ritzer, 1993, p. 14). 52 sión de inventos de tipo mecánico y motriz que permitieron la fabricación en serie de artículos hasta entonces hechos a base de artesanía. Por ejemplo, se vincularon los nuevos desarrollos tecnológicos (las máquinas a vapor) con los productivos (la industria textil del algodón, la seda, el lino y la lana). Es así como a partir de ese momento, la fuerza animal y la humana ya no serían tan necesarias para la producción. También se crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los múltiples servicios que requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista (Ritzer, 2002, p.6); (Laforgue y Sanyú, 2003, p. 15). La mecanización característica en los inicios de la revolución industrial, al aumentar la productividad en los mercados internacionales y, paradójicamente, humanizar el trabajo, provocó cambios radicales en todos los órdenes de la vida laboral, comercial, política y social. Fue en las naciones europeas cuya estructura social y política tuvo más cambios, y que en su tiempo pasaron a ser las potencias económico-militares, dueños de las colonias de América y África, fueron aquellos en los que la Revolución Industrial fue más temprana y fuerte. Así pasó con Inglaterra, Francia, Alemania, entre otros. En estos últimos, los fuertes cambios industriales evolucionaron el campo, las ciudades y la misma organización social (Montoya, 2002). En este sentido, producto no sólo de la Revolución Industrial sino también de la Revolución Francesa, parte de los grandes cambios y transformaciones sociales tuvo que ver con la dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii aparición de una nueva clase social, el proletariado de las fábricas, que exigía cambios en el orden social. En contraparte, la clase conformada por la burguesía, aspiraba a controlar no sólo la esfera económica, sino también el mundo material y el simbólico para sus intereses y valoraciones. Además, buscaban imponer sus concepciones del mundo, su cosmovisión, sólo así garantiza el control completo de la sociedad (Montoya, 2002, p.56). No olvidemos que la burguesía como clase, tiene sus comienzos cuando las sociedades feudales llegan a su in. Los antecedentes de la burguesía son, sin duda, los comerciantes y artesanos que se liberan de la sujeción feudal. A partir de ese momento, esta fuerza social emergente libra una lucha por desplazar al grupo dominante, compuesto por señores feudales, tanto por los amos de la tierra, como por el clero, dueño del conocimiento. Dicho combate no sólo tendrá lugar en el terreno económico, sino en el cientíico, en el ideológico y por último en el terreno político, campo donde se sintetiza y da forma general a todas las luchas sociales parciales (Montoya, 2002, p.5). Por su parte, el proletariado se forma inicialmente con trabajadores serviles que se van liberando y algunos artesanos que no pueden resistir la competencia de las primeras industrias. Después se van proletarizando los campesinos que abandonan el servilismo. El proletariado se caracteriza por realizar un trabajo asalariado, en contraste con el trabajo que desarrollan los esclavos (sin ningún pago) o los siervos medievales atados a la tierra a la que arrancaban frutos 11. El ferrocarril fue uno de las grandes transformaciones que trajo consigo la Revolución industrial. 12. Trabajadores ocupados durante la Revolución Industrial. PARA REFLEXIONAR Las clases sociales on grupos característicos, tanto dominantes como dominados, que surgen en los orígenes de las sociedades capitalistas. Unos tienen medios de producción, otros sólo tienen su fuerza de trabajo. Dichas clases, como tienen intereses y objetivos encontrados, luchan por imponer esos intereses y organizar a toda la sociedad en función de ellos. La clase dominante, trata siempre de hacer aparecer sus intereses como los intereses generales (Montoya, 2002, p.53). S 53 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 13. Una fábrica durante la Revolución Industrial. 14. Dibujo taller antiguo de calzado. Estas empresas de tipo artesanal serán desplazadas por las grandes fábricas modernas. que consumían y entregaban al señor feudal y al clero. Por lo tanto, esta clase que sólo contaba con su fuerza física y con su prole, para sostenerse y sostener a los suyos, vendían como mercancía su fuerza de trabajo (Montoya, 2002, p.58). Aprende más Aprende más ara entender a la Revolución Industrial y la Revolución Francesa era necesario el desarrollo y la exigencia de una nueva ciencia social y de otras disciplinas acordes con la nueva estructura sociopolítica. Por ejemplo, la economía, como ciencia social, se constituye como tal dentro de las diferentes etapas y ritmos de desarrollo de la sociedad. A partir de mediados del siglo XIX, cuando comenzó la Revolución Industrial (17701790), el problema clave fue el de la producción. Pero sobre todo, sería la sociología, una disciplina producto típico del siglo XIX, el mismo período de consolidación de la sociedad moderna, también llamada industrial o capitalista (Lafforgue y Sanyú, 2003, p.13). P 54 En la coniguración de las Ciencias Sociales, tan importante fue la revolución francesa como la industrial, esta última no constituye un único acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental. No obstante, son, por su propia naturaleza, acontecimientos que dividen épocas diferentes de la humanidad. La Revolución Industrial, se expresa con mayor fuerza en la esfera de la producción económica, mientras que la revolución francesa, lo hace en las formas de organización política y de gobierno que impactarán en casi todo el mundo (Montoya, 2002, p.58). Sin embargo, como lo señala George Ritzer (2002), no fueron las consecuencias positivas de dichos cambios, sino sus efectos negativos lo que abrieron el interés de los sociólogos por estudiar los fenómenos sociales, quienes se sentían preocupados por el caos y el desorden resultante, mayormente en Francia con autores como Augusto Comte y Emilio Durkheim en el caso de la Revolución Francesa, mientras que la teoría sociológica surgida en autores clásicos como Carlos Marx, Max Weber, Emilio Durkheim y George Simmel, entre otros, pasaron gran parte de sus vidas estudiando los problemas y en algunos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlos (Ritzer, 2002, p.7). Por ejemplo, desde una perspectiva económica y social, al mismo tiempo que la burguesía conquista el dominio de la nueva sociedad capitalista, el proletariado se va formando. Las masas trabajadoras asalariadas posibilitan el establecimiento del nuevo orden social, pero son brutalmente explotadas en ese proceso. Ante ello, Marx en su obra Manuscritos económico-filosóficos, redactada en 1844, considera que se produce una enorme devaluación del mundo humano. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii 2.2. Inluencias de la revolución francesa Se denomina Revolución Francesa (17891804), a la serie de movimientos rebeldes que la burguesía inició en Francia, con la inalidad de eliminar los privilegios tradicionales de que gozaban la nobleza y el clero, aliviar la precaria situación en que se encontraba el Tercer Estado y propiciar la implantación de un liberalismo más acorde con la ideología expresada por la Ilustración. Esta revuelta ocurrió en 1789 a través de ésta la burguesía francesa, apoyada en el pueblo francés (clases medias y trabajadores) se inicia, por la fuerza de las armas, del poder político y establece la forma republicana de gobierno y al liberalismo como forma de pensar, a partir de un conjunto de principios para actuar en las diferentes esferas de la actividad social. De esta forma, la primera República Popular apareció así en Francia, previa ejecución del monarca en turno, Luis XVI, y la eliminación legal de los privilegios de la nobleza y de la sangre. Así mismo, La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, sintetizada en los temas de Igualdad, Libertad y Fraternidad, es producto de esta revolución (Montoya, 2002). La Revolución Francesa derrocó el antiguo régimen monárquico y se convirtió en modelo vitalizador y universal para gran número de alzamientos posteriores que surgieron en Europa. Sin embargo, dicho movimiento social no hubiese sido posible, ni la teoría sociológica hubiese nacido, sin la inluencia de otro movimiento de tipo cultural como lo fue la Ilustración, que propugna la aplicación de la razón en todos los órdenes de la vida. La Ilustración nace en Francia donde personajes defensores e ideólogos como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, Bufon, D´Alembert, Aprende más n la actualidad, el capitalismo “es un sistema económico en el que intervienen individuos privados y empresa, cuyo objetivo es la producción y el intercambio de bienes y servicios”. Es también el principal modo de producción en el mundo, cuyas actividades económicas principales son la industria, el comercio, la banca y los servicios (Amezcua, 2005, p.28). E entre otros críticos de varias de las bases de sustentación del feudalismo, pero al in y al cabo representantes de la ideología burguesa avanzada. Su actividad intelectual quedó recapitulada inicialmente por Diderot en una extensa obra titulada “Enciclopedia”, 15. Niños trabajando en fábricas en la primera Revolución Industrial. 16. La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789. 55 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 17. Máquina de vapor en la primera Revolución Industrial. misma que cumplió como instrumento ideológico de la nueva clase que aspiraba al poder en la Francia prerrevolucionaria, de ahí que también se conociera su doctrina como enciclopedismo, nombre que también caracterizaba su corriente ideológica. De esta manera, en el siglo XVII el enciclopedismo o iluminismo, se propone avanzar en el conocimiento, 18. La Enciclopedia y La riqueza de las naciones, principales obras maestras. L Más PALAbRAs La Enciclopedia a aparición del primer volumen en 1751 provocó una reacción violenta de los jesuitas y de la aristocracia, por el carácter polémico con el que informaba y por la defensa del progreso frente a la autoridad tradicional. Prohibida varias veces, la Enciclopedia acabó de publicarse en 1772 (Lafforgue y Sanyú, 2003, p.13). 56 desterrando, como dicen sus propios escritores, las tinieblas de la ignorancia y la superstición. Un ejemplo de la herencia de dicho movimiento social lo podemos encontrar en los aportes de J. J. Rousseau, pues la Revolución Francesa no sólo se inspiró en sus ideas sobre democracia; sino que su herencia fue recogida por el socialismo y el comunismo. El sufragio universal es hoy en día un derecho reconocido ampliamente. Por su parte, la lucha emprendida por Voltaire contra la presión espiritual de la Iglesia llevó, en el transcurso del siglo XIX, a la adopción de la libertad religiosa en la mayoría de los países, los cuales determinaron la separación entre el Estado y la Iglesia. Es importante mencionar también el hecho de que la Ilustración tuvo sus antecedentes en los ilósofos de la naturaleza (ciencias naturales). Es así como ambos fenómenos se combinaron para que un siglo más tarde, el escocés Adam Smith (1725-1790), con su obra La Riqueza de las naciones, obra que toma mucho de los pensadores isiócratas franceses, en la que sostiene que “la satisfacción del propio interés individual es el mejor medio para obtener el mayor beneicio para el conjunto de la sociedad” (Laforgue y Sanyú, 2003, p.13), inaugurando así la nueva ciencia de la economía junto al inglés David Ricardo (1722-1790), quien sostuvo que cada nación debía dedicarse a aquella actividad en la que fuese más eiciente, de esa manera cada una se favorecería debido a las ventajas que otorgan la especialización y los mercados de gran tamaño. De esta forma, la economía fue la segunda ciencia social que se constituye como tal, después de la ciencia política que ya había aparecido durante el Renacimiento en la igura de Maquiavelo (1469-1527), considerado como el primer politólogo sobre todo por su obra: El Príncipe, donde no sólo dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii L a declaración de los derechos del hombre y el ciudadano dada a conocer durante la revolución francesa, recogió los principios de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad. Dicho documento se inspiró en planteamientos ingleses Thomas Payne Jonh Locke y fue el fundamento de todas las constituciones democráticas que separaron los poderes civil y eclesiástico. Las ideas de Rousseau acerca del contrato social y de Montesquieu sobre la división de poderes constituyen una de las bases de esta declaración. En ella se advierte que las leyes que rigen las relaciones sociales y económicas emanan del poder civil y persiguen el beneicio de todos los ciudadanos, al tiempo que protegen las garantías individuales, independientemente del credo que se profese (Pastor, 2008, p.294). estudia la vida política, sino que también aconseja cómo acceder al poder y cómo conservarlo (Laforgue y Sanyú, 2003, p.11). En conclusión, por un lado la culminación de este proceso ideológico (Ilustración), es la toma del poder político por parte de la burguesía, mediante las llamadas revoluciones democrático-burguesas. Las principales fueron la inglesa del siglo XVII y la francesa del siglo XVIII. Pero estas revoluciones fueron ejecutadas por el pueblo que en muchas ocasiones proyectó ir más allá y transigurar profundamente a la sociedad. Eso explica por qué una vez que la burguesía toma el poder retoma su anterior vocación revolucionaria y ahora trata de frenar, de cualquier manera posible, los impulsos revolucionarios del pueblo, lo cual también se releja en el terreno de las ideas. Por otra parte, otra consecuencia importante de todo este proceso histórico es el nacimiento y desarrollo de la mayor parte de las ciencias sociales, mismas que como ya vimos no surgieron de un vacío ideológico-cultural, sino que respondieron en su momento a las circunstancias históricas que las hicieron posibles. Las Ciencias Sociales han emergido en circunstancias concretas, contra la idea equivocada de que la ciencia por sí sola ha evolucionado y ha revolucionado al mundo; en estas circunstancias, la ciencia surge como producto de un tipo de sociedad y de la acción de una clase dominante dentro de esa sociedad, que la utiliza como combate teórico y práctico en su lucha contra grupos a los que desbanca del dominio social y político. No cabe duda, por otro lado, que las explicaciones cientíicas representan, en general, una etapa de mayor liberación o de menor enajenación para la humanidad. Finalmente, como consecuencia de las llamadas “revoluciones burguesas”, la sociedad capitalista misma va a plantear como necesidad la aparición de nuevas formas de pensar y, por tanto, de investigar lo social. Este hecho resulta sumamente revelador, sobre todo si tomamos en cuenta que los distintos momentos por los que atraviesa la Europa de la primera mitad del siglo XIX, va a dar lugar a las más grandes propuestas de interpretación de lo social que se van a conocer en el siglo XIX, nos referimos, por supuesto, a la teoría y metodología de teóricos como Carlos Marx, Émile Durkheim y Max Weber (Montoya, 2002), cuyos modelos se describen en los siguientes temas. 57 19. Imagen alusiva a la Revolución Francesa. Más PALAbRAs Revoluciones burguesas s el nombre con el que se le conoce a la serie de revoluciones que acabaron con el antiguo régimen en los siglos XVII, XVIII y XIX, instaurando la república o la monarquía constitucional (Lafforgue y Sanyú, 2003, p.11). E maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa L En resumen a doble revolución, la francesa y la revolución industrial, generó grandes expectativas que descansaron en la fe en el progreso y la razón y en la convicción de que el progreso de la humanidad era transformarse para alcanzar un futuro cada vez más perfecto. Pero la industria, los cambios tecnológicos y el conocimiento de las leyes de la naturaleza dejaron mucha insatisfacción; algunos escritores y ilósofos consideraron excesivo el racionalismo demandado por el capitalismo y la vida burguesa, y vieron en la búsqueda de comodidades, placer, dinero y poder un excesivo materialismo y pérdida de espiritualidad que solo provocaban la infelicidad de los seres humanos. En este clima de insatisfacción surgió un movimiento al que se le conoce como romanticismo, de carácter artístico e intelectual, cuyos mayores exponentes se ubicaron en el siglo XIX en Inglaterra, Francia y Alemania, pero que se difundió por todo el mundo, junto con proyectos para cambiar los valores morales y formar una nueva sociedad (Pastor, 2008, p.304). ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Observa con detenimiento las fotografías de Inglaterra en la etapa de la Revolución Industrial y en base a la lectura elaboran un comentario relexivo sobre las transformaciones laborales, comerciales y sociales que esta trajo consigo en la Europa y que inluyó para el surgimiento de nuevas propuestas cientíicas acerca de la sociedad. b) Elaboren un dibujo sobre la Revolución Francesa: las inluencias de la ilustración, las herencias de esta revolución y como consecuencia el nacimiento y desarrollo de la mayor parte de las Ciencias Sociales. c) Completa la siguiente sopa de letras: Z D E M O N T E S Q U I E U U D Z C I U D A D A N O S V O E U I I L U S T R A C I Ó N A W E D D O A V X O M W M R O X U B N X E Y K Y D E I F R A N C I A C M R R D X R T R M O N A R Q U I A O O U Y E R É U Q Z F V M C C G T U U Q V A G H Y O A R A B L R M S Q G O U I Q T L O M V N O K S S Y E L F M N A U L Y A B P N B E N U U R E P Ú B L I C A E A P 58 A M Y C L N R U P B Y E Y D U V U A R I S T O C R A C I A I J M Y E Z Ó V O L T A I R E X A F O U O I N V F R X J Y Y Z U E Z B X M K R L E Z M O X E H A J V W Monarquía Ciudadanos Ilustración Francia Diderot Enciclopedia Rousseau Régimen República Aristocracia Montesquieu Revolución Voltaire dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii Fotografías Revolución industrial para actividad intermedia a) b) c) d) e) f) g) h) 59 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 3. Grandes paradigmas o modelos teóricos: origen, problemas y críticas 3.1. El positivismo: construcción de ciencia social, positivismo lógico, problemas y críticas 20. Dibujo de experimentos. 21. Teoría del conocimiento observación. L a corriente positivista tiene sus orígenes en el siglo XIX, donde los pensadores trataron de adoptar el modelo de la ciencia natural, tratando que sus disciplinas se parecieran lo más posible a ella para asegurar su cientiicidad, para lograrlo orientaron sus esfuerzos a la observación sistemática de los hechos sociales con el in de extraer de ellos regularidades o explicaciones causales. Procuraron separar los hechos positivos (es decir, tal como existen en la realidad) de las posturas acerca del deber ser, que pudieran defender en tanto observadores. Intentaron exponer rigurosamente sus observaciones Aprende más E l positivismo fue una corriente de ideas y actitudes que estuvo vigente en Europa entre 1840 y 1914, y que consiste en suponer que el hombre, con ayuda de la ciencia y la tecnología, ha llegado a un nivel en que puede dominar a la naturaleza y controlar los problemas sociales, por lo que su destino es el continuo progreso. Esta corriente llegó a ser el eje de ideas optimistas y de sentimientos de conianza y seguridad que inspiraron el trabajo de cientíicos y artistas, tanto como empresarios y políticos de la burguesía de la época (Amezcua, 2014, p.82). 60 en cuerpos ordenados de teoría que pudiera ser confrontada y veriicada con otras teorías y con los datos de la realidad. En la teoría positivista los hechos sociales se consideraban como hechos naturales, contemplaban al universo social como si fuera una segunda naturaleza que se impone sobre los individuos. La sociedad está constituida por estructuras de relaciones que se conforman en verdaderas fuerzas sociales que coaccionan al individuo para que se amolde a ciertos comportamientos. Las leyes sociales funcionan como las leyes naturales: imponiéndose sobre las personas. Y estas leyes sociales se conocen como aquellas, mediante el método experimental (Amezcua, 1998, p. 8281). Augusto Comte, el fundador de la sociología, dio forma a esta concepción de la ciencia social en su célebre obra Curso de ilosofía positiva. En ella Comte sentó las bases de la ciencia positiva, es decir, de un pensamiento racional acerca de los hechos que debía separarse tajantemente de la ilosofía y la moral (Kuntz, et al, 2006, pp. 102 y 103). A esta tradición se le denomina positivismo porque subraya el carácter positivo de la ciencia social (es decir, el énfasis en los hechos y no en los valores) y considera que no existe una diferencia radical que separe a las ciencias sociales de las ciencias naturales (2006). También a este paradigma o enfoque para abordar las ciencias sociales también se le denomina teoría explicativa que estudia a los fenómenos de las ciencias sociales mediante leyes o a partir de sus causas. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii An tig u or ég im en Sociedad francesa antes de la Revolución 22. Laboratorio de experimentación. 23. Ilustración sobre la sociedad francesa. La observación es observación de datos o fenómenos y, en función de cómo entendamos los conceptos de “dato” y “fenómeno” entenderemos esto de una manera u otra. En efecto, hay ilósofos para los que la observación es observación de cualidades sensibles. Por ejemplo, si veo un árbol puedo observar el color verde de sus hojas. Para otros autores, la observación es observación de hechos. Por ejemplo, observamos que el agua y el aceite no se mezclan. Tiempo después se desarrolló otra corriente filosófica científica en el primer tercio del siglo XX derivado del positivismo, denominado positivismo lógico, o bien neopositivismo o empirismo lógico, impulsada por el grupo de cientíicos y ilósofos que formaron el célebre Círculo de Viena. En la ciudad de Berlín, en Alemania formaron una escuela de pensamiento que ha tenido un impacto muy importante en la metodología de las ciencias, tanto naturales como sociales, a la cual denominaron positivismo lógico. Entre las principales características del positivismo se comprenden aquellas que consideran que la realidad consiste en impresiones sensoriales; todo lo que no es observable y medido no es objeto de estudio de la ciencia; separación tajante entre juicios de hecho y juicios de valor; las ciencias sociales y las ciencias naturales comparten el mismo método, llamado método cientíico, y sus objetivos son los mismos, o sea, el elaborar leyes y poder predecir lo que va a suceder. Una de las mayores contribuciones de los positivistas lógicos es la comprensión adecuada de las funciones del lenguaje. La comunicación entre las personas sirve a muchos propósitos: uno es la representación de hechos o de las regularidades de la naturaleza y de la sociedad y del intento de inluir sobre las acciones de los demás. Otros son la expresión de las emociones. Más CIENTÍFICOs sOCIALEs Saint Simon tro sociólogo considerado de gran importancia en 1813, estableció la intención de estudiar la moderna sociedad industrial con los mismos métodos como la observación, la comparación, la clasiicación y la experimentación, que tanto éxito le generaba a las disciplinas físiconaturales. En este sentido, el aporte concretamente cientíico del autor es haber reconocido el papel central de la economía y de la industria en las modernas sociedades; el haber esbozado, aunque en forma primaria, una descripción de las principales clases sociales de estas sociedades modernas (obreros y capitalistas); y haber visto el peso creciente de los técnicos, administradores y cientíicos (Kuntz, et al, 2006, p.102). O 61 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa representada en otras corrientes ilosóicas cientíicas cuya denominación así como los autores principales de las mismas se muestran en la siguiente tabla: Problemas y críticas 24. Óleo de Quinquela Martín donde se aprecian los estibadores del Riachuelo. Los positivistas sostienen que: cualquier distinción entre tipos de ciencias es solo administrativa, no sustantiva. La psicología y la sociología, por ejemplo, operan con seres físicos (las personas) y sus propiedades y características, que pueden ser reducidos a procesos isiológicos y químicos, por tanto, los procesos y relaciones en los que intervienen pueden ser expresados en fórmulas matemáticas. Para los positivistas lógicos el conocimiento científico está libre de valores, es objetivo y se ocupa en describir estados de cosas observables directamente (Kuntz, et al, 2006, pp. 122 y 123). Así mismo, la propuesta de utilizar el modelo de las ciencias naturales para construir las ciencias sociales además del positivismo, también es AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO P ara Comte la historia de la humanidad es evolucionista, pues piensa que los seres humanos van pasando inevitablemente por etapas que los conducen a estadios sucesivos de mayor perfeccionamiento. Estos cambios, que se producen a lo largo de la historia, no son revolucionarios (las crisis y los cambios no conducen a una mayor felicidad) sino evolutivos, ya que solo gradualmente y a través el conocimiento y el mejoramiento intelectual se puede llegar a una Edad de oro de la razón (Kuntz, et al, 2006, p.123). 62 Aunque en su momento la propuesta de Comte fue innovadora para su tiempo y constituyó un gran avance para la ciencia moderna, porque rechazó la especulación y enfatizó el papel de la observación. Sin embargo, ha sido muy criticado por la aceptación de conceptos evolución y progreso: como si toda etapa posterior fuera a la vez etapa superior, y el desarrollo de la humanidad fuera lineal y tuviera un in determinado. También la concepción utilitaria del conocimiento y su afán por el dominio de la naturaleza son cuestionables. La idea de que todas las ciencias comparten los mismos métodos y ines, la existencia de leyes invariables y la predicción para la previsión han sido cuestiones sumamente cuestionadas. Además al analizar las propuestas del positivismo lógico es muy difícil aceptar la reducción que hacen de todas las ciencias a las matemáticas y a los requisitos y procedimiento de la física, al considerar que todo es medible y observable. Es aceptable que las Ciencias Sociales estudian a las personas, como parte de una sociedad, los artefactos que crean, las instituciones, las costumbres, sus hábitos, sus emociones y ritos, sus guerras y sus acuerdos, las formas de extraer de la naturaleza lo que necesitan para vivir y los mecanismos que han encontrado a lo largo de la historia para vivir mejor. Razón por la cual, se percibe sumamente complicado reducir todo esto a procesos e intercambios químicos, o a una fórmula algebraica (Kuntz, et al, 2006, pp. 124). dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii Propuesta metodologica-conceptual Autor El método dialéctico Carlos Marx Tratar los hechos sociales como cosas Emilio Durkheim Gastón Bachelard El racionalismo crítico Karl Popper Racionalismo aplicado y la formación del espíritu cientíico Las ciencias del espíritu Wilhem Dithey Rickert Ciencia cultural y ciencia natural La comprensión y tipos ideales Max Weber Las bases fenomenológicas de las ciencias-sociales Alfred Schutz Filosofía de las ciencias humanas Lucien Goldmann El círculo hermenéutico Hans-Georg G. El lenguaje de la acción Peter Winch La interpretación de las culturas Anthony Giddens Las nuevas reglas del método sociológico Clifford Geertz Fuente: Elaboración propia con base en Briones (2006) 3.2. Orígenes del socialismo cientíico Una de las consecuencias que trajo la revolución industrial se empezó a notar sobre todo en las ciudades industriales y comerciales más activas de Gran Bretaña, Inglaterra, Manchester y el puerto de Liverpool, aunque también en algunas zonas de Irlanda. En la periferia de estas ciudades se crearon barrios marginales llenos de obreros y se instalaron talleres y almacenes. Los inversionistas instalaron fábricas en estas ciudades, pues allí encontraban créditos y mano de obra excedente para usarla a conveniencia. Esta mano de obra formaba parte de una población miserable dispuesta a trabajar por bajos salarios incluso hacerlo sin parar cuando algún pedido de mercancía solicitaba aumentar la producción. La división del trabajo en la fábrica, es decir, la especialización de cada obrero en la elaboración de una parte de la mercancía, aumentó la velocidad de la producción y redujo los costos. Esto supuso el aumento de las ganancias de los empresarios y el in del ta- 25. Zonas marginadas durante la Revolución Industrial. 26. El maltrato en los trabajos. 63 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO s Fragmento la clase Para Marx, busca o n sa e burgu de la la abolición icia st ju la i n , pobreza nseguir co o n si , al soci s, cias (Torre más ganan , p.90). 2011 E l materialismo histórico se propagó vertiginosamente y conformó uno de los sistemas de conocimiento que más inluencia ha tenido en el pensamiento moderno. Movimientos sociales como la revolución rusa iniciada en 1917 y la revolución cubana de la década de los cincuenta del siglo pasado, enarbolaron y adaptaron esta propuesta teórica a su lucha social (Torres, 2011, p.89). 27. Los destructores de máquinas. 28. Antiguos campesinos que emigraron para trabajar. en fábricas 64 ller artesanal y el trabajo a domicilio. Antes por ejemplo, las mujeres recibían pacas de algodón, lo calentaban y limpiaban para entregarlo al taller; ahora las máquinas se encargaban de ello y las mujeres debían emplearse en las fábricas y cumplir largas jornadas de un trabajo monótono y continuo. También los niños y las niñas debían emplearse para contribuir al ingreso familiar, sacriicando su libertad y, con ello, su posibilidad de educarse y jugar (Pastor, 2008, p. 122). Las miserables condiciones de vida y la desigualdad social generaron movimientos de protesta por parte de los trabajadores urbanos y rurales. Uno de los primeros fue el de los ludditas, quienes en 1815 se unieron, demandaron empleo, mejores salarios y emprendieron acciones violentas como el incendio de fábricas, graneros y almiares; la destrucción de máquinas; el ataque a las residencias de sus patronos, así como la amenaza a terratenientes, clérigos y ricos granjeros. Las revueltas se extendieron por toda Inglaterra y aquellas aldeas que tradicionalmente se reunían para organizar iestas anuales, procesiones y ritos, ahora lo hicieron con ines políticos, generalmente en las tabernas. Desde hacía tiempo, metodistas y evangelistas habían reclamado la menor explotación de la gente pobre (Pastor, 2008, p. 124). Los que se pueden considerar como los primeros movimientos socialistas aparecieron alrededor de 1830, dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii justamente en Inglaterra y Francia, y adoptaron el pensamiento ilustrado: el conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen. Posteriormente, en 1848, en el Maniiesto del Partido Comunista, Marx y su amigo Friedrich Engels expusieron las bases del comunismo, el sistema que pensaban debía sustituir al capitalismo y destruir el Estado burgués. El Socialismo Cientíico es el mote con el que se pretendió diferenciar al marxismo del revolucionario alemán Carlos Marx y Friedrich Engels, del resto de las corrientes socialistas que existían ya a mediados del siglo XIX, que no se basaban en el materialismo histórico, mismas que por no incluir premisas teóricas científicas son denominadas como “Socialismo Utópico”, es decir, no constituían en la práctica cómo combatir el capitalismo, pero si reconocían la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica de dicho fenómeno a partir de la Revolución Industrial. Así, los intelectuales citados fueron los principales teóricos del socialismo cientíico, también llamado marxismo. Esta corriente tuvo su origen a partir de la publicación en 1848 de la obra Manifiesto Comunista, por parte de ambos autores, y tuvieron como principales bases teóricas el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, la lucha de clases, la revolución proletaria, la doctrina de la plusvalía y la teoría del desarrollo socialista. Todos estos postulados teóricos fueron producto de hondas 29. Cambios sociales: los proletarios malvivían durante la primera Revolución Industrial. relexiones y análisis de la sociedad burguesa industrial que estaba en auge ya durante el siglo XIX. 30. La obra los picapedreros (1849) de Gustave Courbet. AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO l pintor Gustave Courbet, se vio inluenciado por las propuestas del Maniiesto Comunista de Marx, y en 1850, expuso en París un lienzo, que anunciaba la irrupción de lo rural y lo social en su mundo pictórico. Los picapedreros (1849) es una obra inspirada en un encuentro del artista con unos trabajadores que luego posaron en su estudio; un joven y un viejo, que aparecen entre los detalles de la escena, atestiguan el agobiante y rutinario ciclo existencial del obrero (Recuperado el 16 de junio de 2017 de http://www.biograiasyvidas.com/biograia/c/courbet.htm). E 65 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 31. Obra de David Alfaro Siqueiros, muralista mexicano que retrató la vida de trabajadores y campesinos. En esta propuesta se recupera el término de socialismo, utilizado durante el siglo XVIII para designar a las doctrinas y acciones políticas que buscaban un sistema económico y político basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, la supresión de las clases sociales y una distribución más justa de las riquezas, mediante el control de las clases trabajadores. Se le llamó socialismo científico porque busca demostrar que el mejor sistema económico es aquel en que no se explota al hombre, por eso llamó comunismo cientíico al último estadio a que el hombre llegaría, producto de la experiencia de las sociedades a través del tiempo, para diferenciarlo del comunismo primitivo (Martínez y Guerrero, 2009, 136). 32. Fragmento del mural de Diego Rivera El agua el origen de la vida. Las obras de este pintor representan al marxismo artístico mexicano. ACTIVIDAD INTERMEDIA a) En equipos de trabajo, discutan sobre las propuestas teóricas del positivismo y el socialismo cientíico, el contexto histórico donde se desenvolvieron sus autores, la realidad económica y social que vivía el mundo; las diferencias entre ambos postulados, las inluencias que alcanzaron como recurso al estudiar al hombre como ser social. b) Debate de cierre de la unidad (Informe de sesión plenaria como subproducto de aprendizaje), este debe versar sobre: El contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales, la inluencia de las Ciencias Naturales en las primeras ciencias sociales, los acontecimientos como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial que inluyeron en su proceso de desarrollo, y propuestas de los principales referentes teóricos positivismo y socialismo cientíico. 66 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad ii PRODUCTO INTEgRADOR DE LA UNIDAD: gUION DE DRAMATIZACIÓN a) Instrucciones: Conforma equipos de al menos 5 integrantes y desarrollen una representación de una determinada situación o sucesos sociales más importantes vistos en esta unidad (Revolución Francesa, Reforma Protestante, Revolución Industrial), o bien interpreten la vida de uno de los personajes más inluyentes de la época (Rousseau, Voltaire, Augusto Comte, Nicolás Copérnico, etc.). b) El titular de la asignatura utilizará como guía de evaluación la siguiente Lista de Cotejo. Misma que te servirá para autoevaluarte por lo que es importante cumplir con los aspectos mencionados para un desempeño exitoso. No. 1 2 3 Recomendación Los participantes comprendieron y contextualizaron el suceso histórico con claridad. No Observación Los participantes utilizaron materiales u objetos para ejempliicar la dramatización. Los participantes emplearon un vocabulario claro y comprensible. 4 Los participantes desarrollaron una presentación creativa. 5 Participaron todos los integrantes del equipo. 6 Sí La dramatización ayudó para establecer de forma clara los principales conceptos e ideas del tema. 7 Predominó la memorización del lenguaje verbal sobre la lectura de los contenidos. 8 Respetaron el tiempo asignado para cada representación. 9 Se presentaron el día y la hora acordada. BIBLIOGRAFÍA Montoya Contreras, José Martín. (2002). introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades. Culiacán, Dirección General de Escuelas Preparatorias, UAS. Pastor, Marialba, (2002). Nueva Historia Mundial. México, Santillana. Piña Osorio, Juan Manuel María Eugenia Chávez Arellano, (2013). introducción a las Ciencias Sociales. México, Patria. Pérez Cruz, Luis, Edith Salazar de Gante, Sociología, (2012). México, Editorial Patria. Ritzer, George, (2002). Teoría Sociológica Moderna. México. Editorial McGraw Hill. Rodríguez Cabrera, Yenisey; Morales Rendón, Ana María y María Itzel López Martínez (2009). introducción a las Ciencias Sociales. México. Editorial Progreso. Wallerstein, Immanuel, (1996). Abrir las ciencias sociales. México, Editorial Siglo XXI. Amezcua Cardiel, Héctor, (2014). introducción a las Ciencias Sociales. México. Briones, Guillermo (2008). Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. Epistemología. México, Editorial Trillas. Dander Flores, María Adriana, (2004). introducción a las Ciencias Sociales. México, Conecta Entornos, 2014. Kuntz Ficker, Sandra, Lidia Girola, Paolo Riguzzi, (2006). introducción a las Ciencias Sociales. México, Santillana. Laforgue, Martín y Sanyú, (2003). Sociología para principiantes. De Saint Simon a Pierre Bourdieu, Buenos Aires, Argentina. Editorial Era Naciente. Martínez Ruiz, Héctor, Guadalupe Guerrero Dávila, (2010). introducción a las Ciencias Sociales. México, CENGAGE Learning. 67 Interpretaciones cientíicas del mundo social 3 UNIDAD Propósito. Explica relexivamente las ideas básicas de Marx, Durkheim, Weber, y otras teorías sociales del siglo XX, valorando el impacto social de sus aportaciones. Competencias genéricas y disciplinares a desarrollar Genéricas Atributos 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.. Criterios de aprendizaje • Relaciona los conocimientos académicos con su vida cotidiana, especiicando la aplicación conceptual disciplinar. En esta unidad del libro estudiaras los siguientes temas 1. Teoría social de Carlos Marx y estructuralismo 1.1. Materialismo histórico 1.2. Conceptos fundamentales 1.3. Propuestas, críticas y orientaciones estructuralistas 2. Teoría funcionalista de Emilio Durkheim 2.1. El funcionalismo en la sociología y los problemas que aborda 2.2. Conceptos fundamentales 3. Teoría interpretativa o comprensiva de Max Weber 3.1. Temas y problemas fundamentales de la teoría interpretativa o comprensiva 3.2. Principales conceptos 4. Algunas teorías sociales que surgen y se desarrollan en el transcurso del siglo XX 4.1. Teoría crítica o sociología contemporánea 4.2. Conceptos y problemas fundamentales de la teoría crítica 4.3. Teoría de la complejidad Explorando conocimientos previos 1. De los siguientes autores, ¿conoces o has escuchado hablar de alguno? ¿De cuál o cuáles de ellos, Carlos Marx, M. Weber, E. Durkheim? 2. ¿Qué es lo que sabes de él o de ellos? 3. ¿Qué teorías sociológicas conoces del siglo XX? Además piensa que: - Las concepciones acerca de la sociedad y de la cultura se empezaron a debatir por pensadores como Marx, Durkheim y Weber. - Estas aportaciones han sido reinterpretadas e inluyen actualmente en nuevas formas de entender la realidad social. - Los conceptos que los clásicos del pensamiento social propusieron son grandes referentes de las Ciencias Sociales actuales. Competencias disciplinares a desarrollar Competencia 1. Identiica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signiicados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Criterios de aprendizaje • Caracteriza el conocimiento social y humanista, a partir del análisis del origen y desarrollo, así como los principales referentes teóricos. • Relexiona críticamente sobre el signiicado cultural de distintas prácticas sociales existentes en una comunidad o región manteniendo una actitud de respeto. Índice de ilustraciones 1. Carlos Marx, https://www.google.com.mx/sear ch?q=Carlos+Marx,+imagenes&rlz=1C2RNKB_ enMX492 MX522&biw=1245&bih=581&source 2. Pintura de panadería, http://www.todocoleccion. net/calendarios-antiguos/calendario-bolsillo1997-pintura-panaderia-publicidad~x50237555 3. Representación del materialismo histórico, http://problemasdemicomunidadymaterialismo. blogspot.mx/ 4. he Coit Tower murals. Artistas: Ralph Stackpole and Bernard Zakheim, http://topaz-diaries. blogspot.mx/2011/07/wpa-coit-tower-murals. html 5. Productos del campo, https://manzanillonews. mx/colima-busca-diversiicar-exportaciones-deproductos-del-campo/ 6. Dibujo sobre los medios de producción, http:// es.slideshare.net/helenpuf/modos-de-produccin-25644700 7. Esquema sobre los modos de producción, http:// www.slideshare.net/sergiohernandezvelazquez96/pequeo-recorrido-de-losmodos-deproduccin 8. Lucha de clases en la pintura. Diego Rivera retoma a Marx en sus murales, https://es.wikipedia. org/wiki/Archivo:Murales_Rivera_-_Treppenhaus_7_Marx.jpg 9. Óleo de Pablo O’Higgins, http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/iles/img_2827_0.jpg 10. Litografía sobre el estructuralismo, https:// mindwords.wordpress.com/2008/01/08/el-viajemas-alla-de-las-estructuras-elestructuralismonorteamericano/ 11. Trabajo en fábrica del siglo XIX, en Europa, https://tepegopelahistoria.wordpress. com/2011/05/01/o-trabalho-transformadormaterialismo-historico/ 12. Fotografía de Louis Althusser y portada de su libro, http://www.democraciasocialista. org/?p=3971Litografía sobre el estructuralismo 13. Campesinos de una granja colectiva en la Unión Soviética, 1930, leen durante un descanso gracias a una campaña para eliminar el analfabetismo en el campo, el gobierno envió millones de libros, (revcom. us/a/301/todo-lo-que-te-han-dicho-sobreel-comunismo-es-falso-es.html) 14. Guardias rojos pegan “cartelones en un muro durante la Gran Revolución Cultural Proletaria, Quandong, China, 26 de enero de 1967, (revcom.us/a/301/todo-lo-que-tehan-dicho-sobre-el-comunismo-es-falso-es. html) 15. Ilustración que refleja al funcionalismo, http://compromisos-con-el-entorno-natural.blogspot.mx/2014/05/ 16. Sociedad primitiva, https://www.emaze. com/@AITRTLRR/educaci%C3%B3nprimitiva 17. Para el funcionalismo la familia tiene un status social muy importante, https://nuevosanbernardo.iles.wordpress.com/2011/05/ escuelayfamilia1. 18. Instituciones religiosas y sociedad, ht t p: //p e n s amie nton l i ne. blo g s p o t . mx/2010_08_01_archive.html 19. Dibujo de la escuela pública, http://img. freepik.com/vector-gratis/diseno-de-fondode-colegio_1263-55.jpg?size=338&ext=jpg 20. Escuela pública, http://img.freepik.com/ vector-gratis/diseno-de-fondo-de-colegio_1263-55.jpg?size=338&ext=jpg 21. Valores sociales, moral, honestidad, Anomiae1428079638183.png 22. La manipulación es uno de los planteamientos de Max Weber en la corrupción, https:// undeca.cr/category/primaria/?page=96 23. La Reforma de Martín Lutero. Inglaterra siglo XVIII, http://historiaparaeldebate.blogcindario.com/2008/05/00191-cisneros-yla-reforma-protestante-ii.html 24. Caricatura sobre la burocracia, http://fayolvstaylor.blogspot. mx/2012/05/teoria-burocratica.html 25. La sociedad y su signiicado en el mundo, http://queaprendemoshoy. com/el-modelo-social-de-o-emprendimiento-social/ 26. Algunas publicaciones de Max Weber, http://culturacolectiva. com/?attachment_id=428248 y http://articulo.mercadolibre.com.ar/ MLA-609988365-etica-protestante-max-weber-_JM 27. Caricatura de Max Weber y su libro La ética protestante y el espíritu capitalista, http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/para-max-weber-elcapitalismo-es-consustancial-a--etica-protestante-204579.html 28. La corte esotérica de Vito Campanella, inspirada en la ilosofía de De La política como vocación de Max Weber, https://www.pinterest.com. mx/pin/496240452663473774/ 29. El noviazgo base de la familia, https://br.pinterest.com/explore/ frases-de-fadas/ 30. Representante de la teoría crítica, https://www.emaze.com/@ACIIQLRW/Teor%C3%ADaCritica 31. El rol de las instituciones en la sociedad, https://www.pinterest.com. mx/mpiza/hundertwasser/ 32. Gráico de la teoría crítica, http://es.slideshare.net/CarlosAlanFigueroa/la-teoria-critica-34735126 33. Grabado acerca de la Escuela de Frankfurt, http://es.slideshare.net/ arme/escuela-de-frankfurt-introduccin 34. La sociedad norteamericana en la década de los 60, http://anabasis. radioqk.org/74-theodor-adorno-y-la-escuela-de-frankfurt-iii/ 35. Movimiento feminista en EE.UU. 1968, http://www.pikaramagazine. com/2013/04/movimiento-de-liberacion-de-la-mujeren-eeuu-ahoratrabajamos-para-nosotras/ 36. Movimiento estudiantil de París de mayo de 1968, https://es.pinterest. com/pin/525865693962621668/ 37. Compradores en tiendas de Estados Unidos, https://perroguardiana. wordpress.com/2014/12/10/black-friday-oda-alconsumismo-2/ 38. Edgar Morin, http://ipcem.net/edgar-morin-y-la-reforma-del-pensamiento/ 39. La noción de complejidad no es exclusiva de los cientíicos naturales o sociales, http://pedroarturoestradaz.blogspot.mx/2011/03/sobreel-pensamiento-complejoedgar.html iii maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa INTRODUCCIÓN De entrada, respecto a estos referentes teóricos de las Ciencias Sociales, cabe que te preguntes: ¿Para qué sirve conocer los referentes teóricos, conceptos y la metodología de cientíicos sociales del siglo XIX y XX? ¿Cuáles son las propuestas teóricas más emblemáticos del siglo XIX? ¿Qué proponía Carlos Marx, cuál era el método y los conceptos principales para estudiar a la sociedad? ¿Qué proponía Emilio Durkheim, y cuáles conceptos para entender los fenómenos sociales? ¿Qué plantea la teoría comprensiva de Max Weber, cuáles son los conceptos que propone? ¿Qué teorías surgen y se desarrollan a lo largo del siglo XX? ¿Qué plantea la teoría crítica? ¿En qué consiste la teoría de la complejidad, y quién es su autor? ¡Esperamos que los contenidos aquí propuestos, sean un principio para resolver este tipo de inquietudes! E n esta unidad, los contenidos, de esta parte del texto se reieren a información relacionada con los postulados del materialismo histórico de Marx, y las propuestas del estructuralismo, así como el funcionalismo, las teorías que se desarrollan en el siglo XX, como la teoría de sistemas o neofuncionalismo, el neomarxismo, el paradigma de la complejidad y las teorías de la subalternidad. Para el estudio de las teorías mencionadas nuestra atención estará dirigida principalmente a las ideas y conceptos básicos de aquellos autores que a nuestro juicio, han sido los más inluyentes en este campo como lo es Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber, heodore Adorno, Herbert Marcuse y Edgar Morín. 1. Teoría social de Carlos Marx y estructuralismo P 1. Karl Marx. (1818-1883) ara entrar al tema sobre la teoría de Carlos Marx, es necesario hablar de este ilósofo alemán (Karl Marx), vivió en el siglo XIX, y es uno de los pensadores que más ha inluido en las Ciencias Sociales. Sus obras permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo la cual, surgieron nuevas interpretaciones de la realidad. Marx concibió la realidad como un espacio dialéctico, para él había una permanente lucha de clases: los burgueses dueños de los medios de producción producían riqueza y se hacían cada vez más ricos a costa del trabajo de los obreros, ya que a estos les pagaban lo mínimo para sobrevivir, pero vendían sus productos a precios muy altos. Para Marx, la revolución obrera (proletaria, es inevitable por la forma de relacionarse de los poseedores de los medios de producción (burguesía) y los proletarios (obreros). El análisis de lo social desde Marx, parte de concebir la sociedad de manera global, esto es, mirando todos los aspectos del fenómeno social y rechazando por completo la parcialización de la sociedad. Según Marx, el análisis de lo social debía ser unitario y abarcar aspectos económicos, antropógicos, históricos, sociológicos, etc.; en otras palabras, el estudio de cada fenómeno social particular solo es comprensible en relación con el todo, es decir, con el conjunto de relaciones que constituyen su realidad concreta (Dander, 2014, pp. 9596). 72 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii En su propuesta, la producción es el eje de la supervivencia de la sociedad, pues los humanos necesitan comer y para hacerlo deben transformar un objeto. Su investigación partió del reconocimiento de las condiciones materiales para la existencia, cuya concreción fundamental era el trabajo. Su principio era que ninguna sociedad puede existir sin la satisfacción de las necesidades humanas. El ser humano a diferencia de los seres vivos, y en especial de los animales, —no vive de la naturaleza, sino que la transforma por medio del trabajo. Entonces, el trabajo es una cualidad netamente humana porque se trata de una actividad cuyo propósito es el de transformar la naturaleza para poder satisfacer las necesidades humanas. El ser humano reconoce necesidades básicas como comer, dormir, vestir, calzar. Satisfechas estas necesidades, surgen otras, que dependiendo del desarrollo histórico de la sociedad, se van modiicando. Ya no basta con satisfacer el hambre, sino que es fundamental hacerlo con los códigos morales establecidos por una sociedad. Un ejemplo que ilustra la historicidad de las necesidades es el transporte. Para la persona del siglo XVI, la forma de traslado era empleando animales, por medios marítimos o por locomoción de sus piernas. Esta situación se ha visto alterada en el siglo XX, en el que los medios de transporte han tenido un cambio acelerado. Los seres humanos que hayan nacido en las dos últimas décadas, difícilmente se podrán adaptar a una sociedad que carezca de estos medios de transporte. Consideraba Marx, que la vida humana requiere de la satisfacción de necesidades vitales (alimento, vivienda, calzado), por medio del trabajo. El trabajo es una actividad exclusivamente humana, porque se realiza de manera consciente. Las necesidades vitales se satisfacen trabajando. Sa- Karl Marx MÁS ALLA DE Su FILOSOFÍA. LA VIDA QuE LE TOCÓ… Nació en Tréveris, Reino de Prusia (perteneciente al imperio alemán, que hoy es parte de Polonia) en 1818, de una culta familia judía. Estudió derecho y ilosofía y participó como redactor en jefe de una revista, La Gaceta Renana. En 1843, Marx se casó con una amiga suya de la infancia, con la que se había comprometido cuando todavía era estudiante. Su esposa pertenecía a una reaccionaria familia aristocrática de Prusia. En ese mismo año se trasladó a París con objeto de editar en el extranjero una revista de tendencia radical en colaboración con Arnold Ruge (1802-1880). En septiembre de 1844 conoció en París, donde residía, a Federico Engels, quien se convirtió, en el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activa en la vida, de los grupos revolucionarios de París. En 1845, a instancias del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario peligroso, instalándose entonces en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se ailiaron a una sociedad secreta de propaganda, la Liga de los Comunistas, tuvieron una participación destacada en el II Congreso de esta organización y por encargo del Congreso redactaron el famoso Maniiesto del Partido Comunista, que apareció en febrero de 1848. Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica. Se trasladó nuevamente a París, y desde allí, después de la revolución de marzo, marchó a Alemania, más precisamente, a Colonia. Desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de 1849, se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, de la que Marx era el redactor jefe. La contrarrevolución triunfante hizo que Marx compareciera, primero, ante los tribunales (siendo absuelto en febrero de 1849) y después lo expulsaron de Alemania (el 16 de mayo de 1849). Marx se dirigió a París, de donde fue expulsado también después de la manifestación del 13 de junio de 1849; entonces marchó a Londres, donde pasó el resto de su vida. Las condiciones de vida en la emigración eran en extremo duras, como lo revela con toda claridad la correspondencia entre Marx y Engels. La miseria asixiaba realmente a Marx y a su familia; de no haber sido por la constante y abnegada ayuda económica de Engels, Marx no sólo no hubiera podido acabar El Capital, sino que habría sucumbido inevitablemente bajo el peso de la miseria. Marx solo alcanzó a ver el primer volumen editado de esta obra ya que el segundo y tercero fue Engels quien recopiló e hizo adecuaciones a los manuscritos que dejó Marx antes de morir. El recrudecimiento de los movimientos democráticos, a ines de la década del 50 y durante la del 60, llevó de nuevo a Marx a la actividad práctica. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa Primera Internacional, la “Asociación Internacional de los Trabajadores”. Marx fue el alma de esta organización, el autor de su primer “Llamamiento” y de gran número de sus resoluciones, declaraciones y maniiestos. uniicando el movimiento obrero de los diferentes países, orientando por el cauce de una actuación conjunta a las diversas formas del socialismo no proletario. Su intensa labor en la Internacional y sus actividades teóricas, aún más intensas, minaron deinitivamente la salud de Marx. Prosiguió su obra de reelaboración de la Economía política y se consagró a terminar El Capital, recopilando con este in, multitud de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió concluir El Capital. El 2 de diciembre de 1881 murió su esposa, y el 14 de marzo de 1883 Marx se quedó dormido apaciblemente para siempre en su sillón. Está enterrado, junto a su mujer, en el cementerio londinense de Highgate. Varios hijos de Marx murieron en la infancia en Londres, cuando la familia vivía en la miseria (Lenin, 1918, p. 14). 73 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO una de las corrientes del estructuralismo se ija en las grandes estructuras invisibles de la sociedad que determinan las acciones de las personas y la sociedad en general. A Marx se le considera en esa rama debido a su análisis de la invisible estructura económica de la sociedad capitalista (Ritzer, 1993, p. 79) tisfechas éstas, surgen otras nuevas necesidades ¿Hasta dónde pueden llegar estas nuevas necesidades? No hay un límite, porque dependen de una sociedad particular, históricamente determinada por las fuerzas productivas sociales, el nivel cultural que impera en la sociedad, el tiempo libre de que dispone la población. Entre mayor sea el desarrollo económico de una sociedad, mayor será el número de necesidades sociales que se presentan, de manera que no se pueden diferenciar las necesidades vitales. Una necesidad biológica es una necesidad vital, pero no todas las necesidades vitales son biológicas, por ejemplo, el músico requiere su instrumento para vivir, el literato los libros y su escritorio, el escultor sus herramientas (Piña, 2013, p.73). 1.1 Materialismo histórico 2. Pintura de panadería. La obra de Marx, en su conjunto, ofrece aportaciones valiosas en distintos campos del pensamiento político, teórico y ilosóico. Su legado no constituye un tratado sistemático y acabado, sino un conjunto de ideas con mayor o menor nivel de desarrollo y de articulación (Kuntz, et al, 2006, pp. 235-236). La teoría del materialismo comprende, por un lado, el mecanismo que hace posible y necesario el cambio en la historia y, por el otro, las grandes etapas en la evolución de la sociedad a las que Marx llamó modos de producción. Sus primeras ideas sobre el tema se plasman en La ideología alemana, obra redactada en 1846. El materialismo histórico es una teoría que pretende identiicar el mecanismo que explica el funcionamiento de las sociedades y que rige el cambio a lo largo de la historia. Para Marx, la realidad humana es historia. El ser humano cuando trabaja hace historia y todas las sociedades 3. Dibujo que representa al materialismo histórico. 74 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii tendrían como destino el socialismo y posteriormente, el comunismo. Sin embargo, no todas las sociedades avanzarían de la misma manera hacia estos dos modos de producción (socialismo, comunismo), sino que dependerá de su origen histórico. De esta manera, el Occidente recorrió de la comunidad primitiva, al esclavismo; después, el feudalismo, posteriormente le siguió el capitalismo y la contradicción inherente a ese modo de producción posibilitaría la llegada del socialismo. Los países europeos eran el prototipo de este desarrollo evolutivo de la historia, países que en la época de Marx estaban en el modo de producción capitalista (Piña, 2013, p.74). El modo de producción según Marx, es una combinación de relaciones productivas y de propiedad de los medios de producción. Marx identiicó a lo largo de la historia humana cinco modos de producción que cada vez se hicieron más complejos: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo. En cada uno de estos fueron necesarios el trabajo de los hombres y la forma de producir para satisfacer las necesidades humanas. En las formas de producir están las relaciones que se establecen entre quienes producen, (relaciones productivas) y la propiedad de los medios de producción (herramientas, fábricas, tierra, etc). Al ser una de las preocupaciones de Marx el estudio de las leyes que posibilitan el desarrollo de la sociedad capitalista, de la cual, la mercancía es lo que la origina. La riqueza de la sociedad capitalista se expresa en la producción de mercancías ofertadas en numerosos espacios de acción de la vida cotidiana. La mercancía participa en todos los lugares donde se mueven las personas: alimentación, vestido, techo. La mercancía invade hasta los espacios íntimos de los seres humanos que habitan la sociedad. En la producción de mercancías se encuentra la producción de capital. Si observamos a nuestra sociedad bajo la mirada del pensamiento marxista, encontramos que los dueños de grandes fábricas, o de grandes almacenes, o de otro tipo de empresas (hoteles, periódicos, revistas, ediicios, etc.) son los capitalistas. Por tanto, los productos que 4. The Coit Tower murals. Artistas: Ralph Stackpole and Bernard Zakheim. 5. Productos del campo esas empresas generan se convierten en mercancías que adquirimos diariamente para cubrir necesidades. En otro tipo de sociedades, las personas producían y consumían bienes, pero éstos no eran por fuerza mercancías. Esto signiica que todo bien que 75 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa satisface necesidades humanas tiene un valor, pero que no todo bien es una mercancía. Por el contrario, todas las mercancías son bienes útiles porque satisfacen necesidades de seres humanos. El trabajo de un panadero o de un campesino se plasma en productos vitales para los seres humanos. Parte de esta producción la destina para el consumo de la familia. Esto que se consume en el interior del hogar, es un bien porque satisface necesidades vitales, pero no son mercancías. No obstante, aquello que se destina para la venta o que se lleva a un lugar especíico, un tianguis o un mercado se llama mercancía. Todo bien satisface necesidades personales pero no todo bien es una mercancía. Para que lo sea, requiere que tenga el componente de destinarse hacía el mercado o que tenga intencionadamente valor de cambio. Si caminando por una calle nos topamos con un puesto de fruta, donde 6. Dibujo sobre los medios de producción. 76 hay manzanas, plátanos, papayas. La fruta está colocada a la vista para atraer el gusto de las personas y que sea intercambiada por moneda. La manzana o el plátano son productos propios de la naturaleza, bienes que la naturaleza proporciona a las personas y que se encuentra en su estado natural; sin embargo, para la producción de esta fruta se invirtió trabajo humano al cuidar de las plantas, regarlas, y hacer el corte de las frutas. Para la producción de productos agrícolas hay una intencionalidad, selección de la tierra, limpieza de maleza, trabajo de cultivo, se cuidó la planta durante años para que diera frutos, se cosecharon y empacaron para llevarlos al mercado. El dinero es también una mercancía que sirve como equivalente. Con este se puede comprar cualquier mercancía que se ofrece en un mercado o tianguis. El dinero expresa un valor, independientemente de su apariencia. Al ser resultado del trabajo humano, las mercancías tienen valor de cambio. Esto es lo común de cada mercancía. Una mercancía adquiere más valor si en éstas se invirtió mayor tiempo de trabajo humano. Unos zapatos tienen más trabajo invertido que la fruta y unos zapatos de mayor calidad tiene más valor que otros, por su acabado, el tipo de piel, el color, el interior, las costuras, la comodidad que proporciona, la durabilidad, etc. El acabado en el calzado fue posible porque hubo una mayor inversión de tiempo en su producción; tiene, por lo tanto, mayor valor que otros zapatos con acabados distintos. Para la teoría de Marx, las personas manipulan a diario mercancías pero pocos saben lo que existe detrás de cada una de éstas. Lo común a todas las mercancías es el trabajo humano materializado en éstas, lo que se conoce como valor. La mercancía, entonces, tiene dos dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii características: 1. Que responde a su apariencia, o sus cualidades especiales y propias del producto que satisface necesidades humanas (chamarra, zapatos, camisa, vestido, abrigo, automóvil) y 2. Que tiene también una esencia, eso que no se observa, pero que es resultado del trabajo humano (Piña, 2013, p.74). 1.2. Conceptos fundamentales Los conceptos que desarrolla están ligados a su teoría del materialismo histórico, pues sostenía que a través del tiempo, persistía una característica común a todas las sociedades: la lucha de clases, es decir la disputa entre los dueños de los medios de producción y la clase trabajadora, cuya herramienta de subsistencia es su mano de obra. La existencia de la lucha de clases supone, en primer lugar, mantener la desigualdad; pero además es imposible asegurar la libertad e igualdad individual; al contrario, permite la explotación laboral de la mayoría en beneicio de una minoría dueña de los medios de producción. Así, mantener la desigualdad y las clases sociales irremediablemente nos lleva a la lucha de clases y, inalmente, asegura Marx, la lucha de clases es el motor de la historia. La lucha de clases es la que motiva los cambios profundos en las sociedades y esta sociedad capitalista no ha hecho nada para suprimir las clases, al contrario las hace más profundas. (Pérez, Salazar, 2012, p. 83) Señalaba que a través del tiempo, salvo en el comunismo primitivo, dos grupos antagónicos se han disputado el control de los medios de producción, pero con la implantación del comunismo cientíico, acabaría la explotación del hombre por el hombre. En el capitalismo, modelo económico que estaba vigente en el siglo XIX, el conflicto existía porque el 7. Esquema sobre los modos de producción. pago que recibía el proletariado (el sector obrero) por su mano de obra no correspondía con el valor de su trabajo, se le pagaba menos de lo que realmente producía. Las ganancias de los burgueses (capitalistas) se basaban en la plusvalía o explotación de sus trabajadores de manera desmedida, 8. Lucha de clases en la pintura. Diego Rivera retoma a Marx en sus murales. 77 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa hasta que los obreros asumieran su conciencia de clase y estallara la revolución social para implantar el comunismo científico (Guerrero y Ruiz, 2009, pp. 134135). Una de las corrientes del estructuralismo se ija en las grandes estructuras invisibles de la sociedad que determinan las acciones de las personas y la sociedad en general. A Marx se le considera en esa rama debido a su análisis de la invisible estructura económica de la sociedad capitalista (Ritzer, 1993.p. 79) Modos de producción De acuerdo con Marx, desde que se disolvió la comunidad primitiva, todas las etapas históricas se han caracterizado por la explotación del hombre por el hombre, la cual consiste esencialmente en que ciertos individuos se apropian del fruto del trabajo ajeno, lo que cambia de una etapa histórica a otra, es la forma en que la explotación se realiza. Esta forma se encuentra 9. Óleo de Pablo O’Higgins. determinada por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción que en cada caso tiene lugar. La articulación entre las fuerzas productivas y las relaciones de pro- 78 ducción determina el modo y las relaciones de producción en que todos los seres humanos producen su vida y las condiciones en las que ésta se desarrolla. El modo de producción propicia condiciones para la vida material del obrero, constituyendo la base económica de la sociedad y condiciona las estructuras políticas, sociales, jurídicas e ideológicas de cada sistema social. Históricamente, han existido diversos modos de producción: esclavismo, feudalismo y capitalismo. Marx no desarrolló una exposición sistemática de todos los modos de producción que se han dado en la historia humana. Aunque las etapas históricas a las que mayor atención dedicó fueron el capitalismo y la fase de transición a éste, a la que llamó acumulación originaria del capital. El proceso que él estudió, parte de la larga caída histórica del modo de producción feudal. Para entender al modo de propiedad capitalista, encuentra que todas las sociedades de clases están basadas en la explotación, y lo que las distingue es la forma en que ésta se lleva a cabo, en todas las sociedades precapitalistas, la apropiación del trabajo ajeno es evidente: el amo es de antemano dueño del esclavo y de todo lo producido por él. El señor feudal es dueño de una parte predeterminada del trabajo del siervo, que puede consistir en horas de labor en las tierras del señor, o bien en una porción ija de las cosechas o en una renta en dinero. La peculiaridad del modo de producción capitalista consiste en que la forma en que se realiza la apropiación del trabajo ajeno queda velada, oculta a la mirada del observador. Esto sucede porque el capitalista adquiere fuerza de trabajo en el mercado y la paga por su valor, pero en el momento en que la pone a trabajar bajo su di- dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii rección, obtiene un valor nuevo, agregado, con las habilidades y destrezas del trabajador. El tiempo excedente quedaría en manos del trabajador, si este dispusiera de los medios para producir, pero se lo apropia el capitalista porque se encuentra trabajando bajo su control, a lo largo de una jornada laboral. El concepto que Marx utiliza para entender el excedente del trabajo, es el plusvalor, considerando que en cuatro horas el trabajador puede reproducir el valor diario de la fuerza de trabajo. Así que, en condiciones técnicas dadas, todo el tiempo que el obrero trabaje para el capitalista por encima de ellas, será un plustrabajo o trabajo excedente. El plusvalor es la cantidad del valor que el trabajador produce por encima del necesario para reproducir su fuerza de trabajo, y que el capitalista se apropia para el proceso de producción. Es el trabajo no pagado, arrebatado veladamente a su ejecutor. Para seguir nuestro ejemplo, si la jornada dura ocho horas, el capitalista se habrá apropiado de cuatro horas de plustrabajo, y su equivalente de plusvalor (Kuntz, et al, 2006, pp. 235237). 1.3 Problemas, críticas y orientaciones estructuralistas Uno de los problemas centrales de la construcción teórica de Marx es que al concentrarse en la explicación de los mecanismos esenciales del capitalismo, poco se ocupó del funcionamiento efectivo y concreto de éste. Los marxistas se preocuparon principalmente de la explotación, el plusvalor y la necesidad de la revolución, dejando de lado, las formas de mejorar el funcionamiento del sistema capitalista. Además, los investigadores marxistas, que estudiaron en el siglo XX, no discutieron las posibilidades del desarro- llo futuro de la sociedad capitalista. Otro problema de la teoría de Marx radica en su carácter inacabado y sus contenidos frecuentemente ambiguos. Quedaron cuestiones sin resolverse, como la de las clases sociales, la del Estado y la de la sociedad que habría de construirse después de la revolución. El problema se agravó con el establecimiento de regímenes que pretendieron imponer su propia versión del marxismo en sus países. Entre las problemáticas más evidentes que estudiada el marxismo estaba la desigualdad, misma que las sociedades actuales continúan reproduciendo, a través de la explotación de los trabajadores y no es posible visualizar solución alguna; inalmente, las actuales corporaciones capitalistas, mantienen los medios de producción 10. Litografía sobre el estructuralismo AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO El posestructuralismo. Se inició como una variante del estructuralismo que se preocupa por la relación dialéctica entre los individuos y las estructuras sociales. Uno de sus máximos representantes es Michel foucault quien se ocupó de las estructuras pero también en el poder y en la relación que existía entre el conocimiento y el poder (Ritzer, 1993, p. 83). 79 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 11. Trabajo en fábrica del siglo XIX, en Europa. en sus manos y continúan dominando el mundo económico y político. En realidad las grandes corporaciones capitalistas y trasnacionales han agudizado la desigualdad, pero el experimento socialista del siglo pasado en Rusia, no llevó a construir sociedades sin clases, sino al contrario parece que agudizaron, la falta de libertad y la igualdad fue para la sociedad, pero no para la elite política (Pérez, Salazar, 2012, p. 83) Muchas de las críticas hacia el marxismo, concentran su atención en considerar que las diferencias de clase en una sociedad no necesariamente nos llevan a comprender que estas se deben a problemas en la organización material de la sociedad, ligadas a la producción y distribución de los bienes materiales. Para la mayor parte del pensamiento marxista es inexorable el advenimiento a la sociedad comunista y la mayor parte de su explicación gira alrededor de ello, por lo que cualquier otra forma, de explicar la realidad social no es científica o carece de credibilidad, ya que las sociedades 80 en que vivimos se rigen por la existencia de pobres y ricos, debido a las condiciones socioeconómicas de los individuos. Así, el marxismo se enfrenta a un problema difícil: considerar que las sociedades se rigen por leyes que irremediablemente se cumplirán, no importando la forma en que los individuos traten de inluir, para los marxistas la humanidad está encaminada a una sociedad sin lucha de clases, a una forma de organización social comunista (Pérez, Salazar, 2009, p. 1718). En tiempos recientes el estructuralismo que en algunos aspectos tiene orientaciones marxistas, como fue el caso de las propuestas del pensador Louis Althusser (1918-1990), quien enfatiza que la explicación de las transformaciones históricas solo puede lograrse si se deinen las características internas de las estructuras determinantes, y las contradicciones que le son propias. Althusser intento reunir en una sola propuesta teórica al marxismo y al estructuralismo. Sus ideas principales se encuentran en sus textos Para leer el capital (1965) y Lenin y la ilosofía (1969). En ellos, rechaza una visión humanista de la práctica teórica de Marx, y señala tanto la importancia de la práctica teórica por encima de la militancia partidista; así como la necesidad de reconocer en la cultura una forma que tiene mucha importancia en las relaciones económicas. Para los estructuralistas marxistas, las estructuras son sobre todo de carácter económico, no elementos inconscientes de la mente humana. El posestructuralismo. Se inició como una variante del estructuralismo que se preocupa por la relación dialéctica entre los individuos y las estructuras sociales. Uno de sus máximos representantes es Michel Foucault quien se ocupó de las estructuras pero también en el poder y en la dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii relación que existía entre el conocimiento y el poder (Ritzer, 1993.p. 83). Una de las críticas que se le han hecho al estructuralismo se reiere sobre todo a la negación de la capacidad transformadora de la acción humana. Pareciera que para el estructuralismo las estructuras tienen una lógica propia, y los seres humanos, sin saberlo se ven determinados a hacer cosas, porque hay una fuerza que los impulsa aunque ellos no quieran. Uno podría pensar, que si bien existen condiciones para la vida humana que hacen que cada persona pueda o no hacer determinadas cosas, una característica muy importante es precisamente la capacidad que todos tenemos de sobreponernos a las circunstancias. A pesar de los cuestionamientos que pueden hacérseles, no hay duda de que el estructuralismo y el postestructuralismo han contribuido a profundizar en nuestros conocimientos acerca de todos los factores que inciden en la vida de las personas, principalmente en los mecanismos subyacentes de nuestra conducta. AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO El socialismo y el comunismo explicados El socialismo es una forma de poder político en el cual los anteriormente oprimidos y explotados, en alianza con las clases medias y profesionales y la gran mayoría de la sociedad, gobiernan la sociedad con la dirección de un partido visionario. Se rige por un sistema económico donde los recursos y capacidades productivas de la sociedad son propiedad social. La producción se organiza y se planiica para satisfacer las necesidades sociales y superar las desigualdades de la sociedad capitalista de clases. ¿Y qué es el comunismo? El comunismo, es un mundo en que las personas trabajan y luchan juntas por el bien común, todos contribuyen a la sociedad, no hay divisiones entre las personas. No existe la opresión de unos sobre otros. La intención que domina es la búsqueda de una vida digna para alcanzar el bien del mundo y tomar acciones para cambiarlo (revcom.us/a/301/ todoloquetehandichosobreelcomunismoesfalsoes.html) 12. Fotografía de Louis Althusser y portada de su libro. ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Síntesis • Destaca la importancia del planteamiento de Marx que se resume en el trinomio trabajo/ p r o d u c t o / mercancía. • Desarrolla la teoría del materialismo histórico con los respectivos modos de producción. b) Realiza la lectura del siguiente artículo de prensa y emite un comentario sobre la situación que viven estas trabajadoras y las conexiones que puedes hacer con los planteamientos de Karl Marx. c) Observación de campo • Observa en tu localidad una empresa o un negocio familiar e investiga lo siguiente ¿Qué es lo que producen? ¿Cuánto producen diariamente? ¿Cuántas personas trabajan en el negocio o la empresa? ¿Cuáles son los horarios de trabajo? 81 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa LECTuRA PARA ACTIVIDAD LECTuRA PARA ACTIVIDAD [TINTA ROJA 25] LOS MENSAJES OCuLTOS EN LAS ETIQuETAS DE PRIMARK El mensaje oculto de explotación que una clienta encontró en un vestido de Primark. Conocidos son los mensajes de denuncia de las etiquetas de vestidos del Primark que aparecieron en Gales. Varias trabajadoras denunciaron la explotación laboral que estaban sufriendo. En las etiquetas se podía leer frases como: “obligados a trabajar horas agotadoras”. uNA JOVEN DE GALES DESCuBRE uN TEXTO DE AuXILIO COSIDO A uNA PRENDA QuE COMPRÓ EN LA CADENA IRLANDESA S MODA | 24 JUNIO, 2014 | 12:28 Como trabajadora de Zara, no me sorprendió nada cuando me enteré de los mensajes de auxilio ocultos en etiquetas de Primark, donde las costureras pedían ayuda para combatir las jornadas extenuantes a las que les somete la multinacional. H. Rebecca Gallagher, una joven de Gowerton (Gales), no podía creer lo que encontró cuando buscó las instrucciones de lavado del vestido con estampado loral que había comprado en un local de la cadena Primark en Swansea por apenas 12 euros. Allí encontró cosido y escrito a mano el siguiente mensaje “Obligados a trabajar durante horas agotadoras”. El SOS que supuestamente ha lanzado un trabajador anónimo de la irma de moda low cost ha dado la vuelta al mundo. “No quiero ni pensar que mi top del verano puede estar hecho por una persona agotada trabajando duro durante horas en alguna fábrica de explotación en el extranjero”, explicó Gallagher respecto a su hallazgo al South Wales Evening Post. “No tengo ni idea de quién lo puso allí pero ha desbaratado mis argumentos. Me hace pensar que ha sido una llamada de auxilio, para que los británicos sepamos qué está pasando allí”, añadió. Y es que trabajar en el sector del comercio y ser mujer es una combinación que no tiene otro resultado que una explotación más desmedida. Mi experiencia en Zara me condujo a esta conclusión. Solamente observando el proceso de selección de personal te das cuenta cómo estás inmersa en una empresa donde la agresión a la mujer trabajadora es una constante desde el inicio. Es curioso observar cómo en las tiendas de ropa femenina todas las trabajadoras que encontramos cumplen unos determinados estándares de belleza y cómo si no te adaptas a ellos no pasarás el “primer iltro” para conseguir trabajo en una tienda de ropa. ¿Casualidad? Desde luego que no. Como tampoco es casualidad que en otras empresas los de Recursos Humanos te amenacen con echarte a la calle si te pones de embarazo. Con todo, la polémica trae a colación que la empresa estaba implicada en el fatídico accidente del Rana Plaza en Bangladesh el año pasado, cuando 1.129 trabajadores de Primark y otras irmas de moda fallecieron en el derrumbe de una fábrica. Un representante de la irma ha asegurado al Vogue británico que “Primark fue la primera irma del Reino unido en irmar un acuerdo de seguridad en Bangladesh en colaboración con otras marcas para conseguir cambios sustanciales y a largo plazo en el país”. En el capitalismo, nuestros derechos como trabajadoras se llegan a utilizar precisamente para arremeter contra nosotras. Por muchos lavados de cara que se hagan las multinacionales del comercio de la ropa, presumiendo de favorecer la igualdad y la incorporación de la mujer a la vida laboral, lo cierto es que no es más una fachada para explotar aún más al sector femenino de la clase obrera (http://www.tintaroja.es/movobrer o/714tintaroja25losmensajesocultosenlasetiquet asdeprimark). 82 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO Las primeras sociedades socialistas: La Unión Soviética y China L 13. Campesinos de una granja colectiva en la Unión Soviética, 1930, leen durante un descanso gracias a una campaña para eliminar el analfabetismo en el campo, el gobierno envió millones de libros. as primeras sociedades socialistas se forjaron por medio de revoluciones monumentales: en la Unión Soviética de 1917 a 1956, y en China de 1949 a 1976. Eran los primeros esfuerzos en la historia moderna de crear sociedades libres de explotación y opresión: el socialismo. Las revoluciones socialistas del siglo XX plantearon una amenaza al orden global establecido de explotación, privilegio y desigualdad. Abrieron nuevas posibilidades para la humanidad y nuevos caminos para realizarlas. La Revolución Cultural en China de 1966 a 1976 era la cima de la revolución socialista del siglo XX (revcom.us/a/301/ todo-lo-que-te-han-dicho-sobre-el-comunismo-esfalso-es.html). 14. Guardias rojos pegan “cartelones en un muro durante la Gran Revolución Cultural Proletaria, Quandong, China, 26 de enero de 1967. 2. Teoría funcionalista de Emilio Durkheim 2.1 El funcionalismo en la sociología y los problemas que aborda E l funcionalismo en las Ciencias Sociales es la teoría de las relaciones de las partes de una sociedad con respecto a la sociedad como un todo, y de una parte con respecto a otra. El objetivo de toda investigación es percibir a cada cultura como un conjunto de partes interconectadas e interdependientes. Los autores funcionalistas sostienen que un sistema social es un conjunto de elementos (instituciones, creencias, costumbres, conocimientos), que trabajan juntos, con algún grado de consistencia interna. El funcionalismo también postula que todos esos elementos culturales sociales tienen una función positiva y que todos son indispensables. Todo lo que existe en un momento dado tiene una función. Cada cultura es una realidad única. Para estudiarla, no importa el origen de sus costumbres o instituciones; lo único que cuenta es la función que sus elementos tienen en determinado momento, por ejemplo, el momento en que el investigador realiza su observación. Consideraba Durkheim, que lo que mantiene unida a la sociedad son los valores y costumbres compartidos, los cuales se estaban desplazando al núcleo que mantenía unida la sociedad 15. Ilustración que releja al funcionalismo. 83 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa (la religión), por la relación de unas y otras personas debido a que, cada vez dependen más de los servicios y bienes que les proporcionan, como ocurre en las sociedades contemporáneas. En su libro La división del trabajo social, considera que los cambios en la división del trabajo tiene implicaciones en la estructura social, cambios que se relejan en la existencia de dos tipos de solidaridad, característicos de dos clases de sociedades: una de tipo más primitivo y otra de tipo moderno. 16. Sociedad primitiva. En el caso de la sociedad primitiva, se desarrolla la solidaridad mecánica caracterizada por una estructura social diferenciada, con poca o ninguna división del trabajo, en la cual se tienden a realizar trabajos muy generales, por lo que tienen que desarrollar una amplia variedad de tareas y mantienen un gran número de responsabilidades. Por ejemplo las mujeres al cuidado de los niños y la recolección de frutos. La sociedad moderna, por su parte, se caracteriza por la solidaridad orgánica, en la que existe una mayor y más reinada división del trabajo. Cada uno de los integrantes de la sociedad realiza una gama de tareas relativamente pequeña y necesita otras muchas para poder vivir. Esta especialización 84 de tareas para Durkheim, es la que mantiene unida a la sociedad. En las sociedades actuales existen miles de ocupaciones diferentes, por lo que todos dependemos de todos debido a los productos y servicios que requerimos en nuestra vida cotidiana (Pérez, Salazar, 2012, pp.9293). El funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden y la estabilidad social. El consenso moral se da cuando la mayoría de personas de una sociedad comparten los mismos valores. Para los funcionalistas, una sociedad se encuentra en su estado normal cuando hay orden y equilibrio: esa armonía social se basa en la existencia de un consenso moral entre los miembros de tal sociedad. Por ejemplo, según Durkheim, la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales centrales y, por ello, contribuye al mantenimiento de la cohesión social. El funcionalismo es una teoría que parte de los trabajos del inglés Herbert Spencer y del francés Emile Durkheim, quienes vivieron a inales del siglo XIX y principios del XX, cuya idea central era considerar a la sociedad como un organismo biológico constituido por órganos (subsistemas o estructuras), que trabajan, funcionan en interdependencia para satisfacer sus propias necesidades de la mejor manera posible. Sus componentes actúan para mantener su estabilidad; el mal desempeño de cualquiera de las partes que las integran obliga al reajuste de las otras. De ahí, que a este enfoque también se le llame estructural funcionalismo. Esta corriente prioriza la importancia del contexto sobre la acción individual, del sistema sobre sus componentes; realza las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la continuidad del sistema social (Guerrero y Ruiz, p. 138). dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii Emile Durkheim señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo individual, y que todo fenómeno social tiene que ver con creencias y practicas colectivas y no con actos individuales. En el plano social, las personas tienen un estatus o posición social y deben desempeñar su rol de acuerdo con el lugar que ocupan en la sociedad. Asimismo, hay diferencias notables entre lo que es un hecho individual y un hecho social, los hechos sociales, tienen una existencia propia y constituyen una realidad diferente a los hechos individuales o manifestaciones particulares de los individuos. Para el enfoque funcionalista, la sociedad se encuentra en orden y todo aquello que cuestiona lo establecido es considerado desorden, anomalía, enfermedad. Bajo este principio, numerosos estudiosos han emprendido investigaciones empíricas, analizando básicamente lo que denominan enfermedad, de manera similar a como lo hace un médico. El Objetivo: explicar las causas de la enfermedad social, de manera esquemática se expresa así: para Durkheim, como para los posteriores autores funcionalistas y estructural funcionalistas, la sociedad se debe investigar de manera similar Durkheim Enfoque funcionalista. Objetivo de sus estudios Otorgar elementos cientíicos que permitieran cambiar y transformar la sociedad. Émile Durkheim MÁS ALLA DE Su FILOSOFÍA. LA VIDA QuE LE TOCÓ…  Fue uno de los primeros intelectuales que aplicó sistemáticamente un conocimiento cientíico al análisis de los fenómenos sociales. En 1895 salió a la luz su libro llamado Las reglas del método sociológico, en el que presentó la metodología que iba a utilizar en su estudio sobre el suicidio, que publicó unos años más tarde. En lugar de opinar o especular acerca de las causas del suicidio, Durkheim presentó el problema y el esquema de investigación. Luego se dedicó a recopilar mucha información sobre la gente que se quita á vida, y a partir de esa información construyó su teoría sobre las causas del suicidio. Nació el 15 de abril de 1858 en Epinal, Francia. Descendía de una familia de rabinos (líderes judíos) y él mismo comenzó los estudios para convertirse en uno de ellos, pero cuando llegó a la adolescencia rechazó esa herencia. Ansiaba aprender los métodos cientíicos y los principios morales que guiaban la vida social. Entre 1882 y 1887 enseñó ilosofía en varios institutos de la región de París. La principal responsabilidad docente que tuvo fueron sus cursos a maestros sobre educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el in de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa. En la década de los noventas del siglo XIX, publicó varias de sus obras bibliográicas. En 1902, se incorporó a la Sorbonne, la famosa Universidad Francesa. Se le nombró profesor de ciencias de la educación. En la actualidad se suele considerar a Durkheim, desde el punto de vista político, como un conservador y, sin lugar a dudas, su inluencia sobre la sociología ha sido de orientación conservadora. Pero en su época se le consideraba un liberal, como se hace evidente en el activo papel público que desempeño en la defensa de Alfred Dreyfus, capitán judío que había sido declarado culpable al delito de traición. Durkheim se sintió profundamente ofendido por el caso Dreyfus, pero no atribuyó este antisemitismo al racismo de los franceses, sino que lo consideró una enfermedad que padecía la sociedad en su conjunto. Para Durkheim, la respuesta al caso Dreyfus y a la crisis semejante, consistía en remediar el desorden moral que reinaba en la sociedad. Como no se podía conseguir rápida y fácilmente, sugirió que se realizaran acciones más especíicas, tales como la represión dura de los que fomentaban el odio hacia otras personas. Aconsejaba a las personas a que tuvieran el coraje de proclamar en voz alta lo que pensaban, y que se unieran para triunfar en la lucha contra la locura pública (Ritzer, 1993, pp.189-192). 85 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 17. Para el funcionalismo la familia tiene un status social muy importante a como los cientíicos naturales estudian la naturaleza. El método permitiría adentrarse en el conocimiento riguroso y sistemático de la sociedad. Una de las investigaciones empíricas más conocidas de Durkheim fue El Suicidio. En este documento el sociólogo francés hizo una revisión detallada de este acontecimiento en el último cuarto del siglo XIX. Ahí donde se observa el cuidado de este autor por explicar de manera minuciosa un acontecimiento social en Europa. Las estadísticas le ayudan de manera que la analiza detalladamente, compara y elimina aquello que no es relevante con su indagación. Sus formulaciones teóricas son sumamente importantes para po- der entender este acontecimiento, de manera que, llega a clasiicar los distintos tipos de suicidio que se han presentado en la historia: egoísta, altruista y anómico (sin normas). Los dos primeros se expresan en todas las sociedades, pero este último, es propio de la sociedad moderna industrial, en el cual la división del trabajo es mayor y las relaciones personales no descansan en la tradición sino principalmente en la profesión. Para el funcionalismo sociológico, la sociedad se constituye por subsistemas: el social, el cultural y el de la personalidad. El primero se reiere a las instituciones; el segundo, a las pautas de conducta y a las normas, y el tercero, al de las personas. Los tres sistemas forman un tejido o estructura, y cada uno de ellos tiene una función. En el sistema de la personalidad se incorporan los papeles o roles que deben ser cumplidos dependiendo del estatus. Así un profesor tiene como función la de enseñar lo programado dentro de un plan de estudios; un padre tiene que educar a sus hijos y sostenerlos económicamente; y así sucesivamente, dependiendo del estatus que cada uno tenga dentro de la sociedad. En el momento en que los actores no cumplen con la función o rol que les exige su nivel social, se presenta una anomalía o disyunción que tiene que ser corregida. La teoría estructural funcionalista, permite comprender las causas estructurales del descontento juvenil, de las mujeres y de todo grupo vulnerable socialmente (Piña y Chávez, 2013, p. 77). 2.2. Conceptos fundamentales Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conlicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido 18. Instituciones religiosas y sociedad: 86 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii jerárquicamente por subsistemas en los que la acción esta ordenada, se han hecho comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al estructural funcionalismo. El hecho social es cualquier forma de comportarse en la sociedad que ha sido ijada mediante reglas o normas para limitar los actos individuales y moldear las acciones de las personas de modo inevitable y signiicativo. Los grupos sociales presentan pautas de modo inevitable y signiicativo, o bien, tienen pautas de comportamiento que van más allá de la simple suma de las conductas individuales. El estructural funcionalismo se opone al desorden social, que ponga en riesgo la estabilidad social, tal como había ocurrido por las revoluciones políticas, las crisis económicas y los problemas laborales de ines del siglo XVIII y principios del XIX. En efecto, Durkheim observo que la sociedad de su época se hallaba en conlicto, pero a diferencia de Karl Marx, que sostenía la necesidad de la revolución para el cambio social, opinaba que las diicultades provenían de los desajustes sociales que podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. En Concreto, no creía en la necesidad de cambios radicales para resolver estos problemas y sugirió varias acciones que podían contribuir a la estabilidad del sistema para mantenerlo en funcionamiento. No había más que incorporar la metodología que se usaba con bastante éxito en las ciencias experimentales, de ahí que se empezaran aplicar varios de sus conceptos en el análisis de la sociedad (Guerrero y Ruiz, p. 139). Desde la perspectiva de Durkheim, el hombre no es por naturaleza un ser social, sino que es la misma sociedad lo que lo hace así. El proceso mediante el cual la conciencia colectiva logra ijar en él conciencia individual, que se maniiesta en los modos de ser, sentir y actuar caracterizando a la sociedad, Durkheim, los da a conocer con el nombre de socialización. Para este autor, la socialización constituye el proceso a través del cual el individuo logra integrar e interiorizar a su personalidad los dictados de la conciencia colectiva. En este sentido, Durkheim consideró particularmente a la educación como un poderoso medio de socialización, ya que para lograr que persistan los modos de ser, sentir, y actuar de la sociedad, se necesita que estos sean interiorizados dentro de la conciencia individual mediante un proceso de educación y de enseñanza, por medio del cual, el individuo asimila y hace suyos los valores de la colectividad. 19. Dibujo de la escuela pública. 20. Escuela pública. 87 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa PARA REFLEXIONAR E l funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden y la estabilidad social. El consenso moral se da cuando la mayoría de personas de una sociedad comparten los mismos valores. Para los funcionalistas, una sociedad se encuentra en su estado normal cuando hay orden y equilibrio: esa armonía social se basa en la existencia de un consenso moral entre los miembros de tal sociedad. Por ejemplo, según Durkheim, la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales centrales y, por ello, contribuye al mantenimiento de la cohesión social. Probablemente durante mucho tiempo el pensamiento funcionalista fue la tradición teórica más relevante en sociología, particularmente en Estados Unidos. Dos de sus partidarios sobresalientes fueron Talcott Parsons y Robert Merton, ambos inluidos por Durkheim. En los últimos años su aceptación ha comenzado a verse mermada, a medida que se revelaban sus limitaciones. Se suele criticar a los funcionalistas porque hacen un excesivo hincapié en los factores que conducen a la cohesión social, a costa de los que producen divisiones y conlictos (Giddens, 2002, pp.45-46). 21. Valores sociales: moral, honestidad Anomia social Ciertamente, Durkheim reconoce altos niveles de solidaridad orgánica en las sociedades industriales avanzadas. Sin embargo, considera que hay elementos de insatisfacción en estas sociedades. Interpretando a este fenómeno social como la expresión de un debilitamiento de la moralidad común en el seno de la sociedad (Montoya, 2002, p. 112). Para el enfoque funcionalista, la sociedad se encuentra en orden y todo aquello que cuestiona lo establecido es considerado desorden, anomalía, enfermedad. Bajo este principio, numerosos investigadores han emprendido indagaciones empíricas, estudiando básicamente lo que denominan enfermedad, de manera similar a como lo hace un médico. Para Durkheim, como para los posteriores autores funcionalistas, la sociedad se debe investigar de manera similar a como los cientíicos naturales estudian la naturaleza. El método permitiría adentrarse en el conocimiento riguroso y sistemático de la sociedad (Piña, Chávez, 2013, p.76). ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Síntesis • Destaca la importancia de la teoría de Durkheim a partir de sus planteamientos: estructural funcionalismo/ rol, status y hechos sociales. b) Desarrolla el concepto de anomía social apoyándote en la lectura y en el video: (https://www.youtube.com/ watch?v=D0hfjKFBS3M) c) Observación de campo Observa en tu localidad una empresa o un negocio familiar e investiga lo siguiente: • ¿Qué rol juegan cada uno de los que laboran en la empresa o negocio? ¿Cuáles son las reglas o normas que deben seguir dentro de la empresa? ¿Qué estatus tiene su actividad laboral dentro y fuera de la empresa? Su servicio o producción, ¿qué beneicio proporciona a la comunidad o sociedad? Además de su trabajo en la empresa ¿qué otros roles sociales tienen quienes laboran allí, en otros espacios ya sean familiares o comunitarios? 88 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii 22. La manipulación es uno de los planteamientos de Max Weber en la corrupción. 3. Teoría interpretativa o comprensiva de Max Weber E l paradigma interpretativo, comprensivo o culturalista tiene entre sus principales exponentes a Max Weber, autor alemán que nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt, Turingia. Vivió en Berlín desde 1869, y murió en Múnich, en 1920. Weber al igual que Durkheim, vive la agitación proletaria del último cuarto del siglo XIX y las pugnas internacionales entre las potencias europeas por el dominio del mundo, lo que Lenin llamo “imperialismo”. Se centró en el enfoque de las ciencias humanas que en su país se impulsaba. La tradición de sabiduría alemana contagió a este autor, de manera que fue considerado uno de los sociólogos alemanes con mayor erudición (Piña Osorio y Chávez, pp. 79-80). Los cambios acelerados del momento fueron el terreno fértil en que dedicó detallados estudios sociológicos desde la perspectiva de las ciencias del espíritu o de la cultura. Se le ha considerado como heredero del romanticismo alemán, movimiento intelectual que buscó la modernidad no en la economía sino en el arte. Se opuso a los esquemas del método cientíico. Para conocer las sociedades, Weber consideraba la comprensión de la cultura y el uso de tipos ideales. Max Weber MÁS ALLA DE Su FILOSOFÍA. LA VIDA QuE LE TOCÓ… Max Weber nació en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864, en el seno de una familia de clase media. Entre sus padres hubo importantes diferencias de pensamiento y forma de vida que tuvieron un efecto profundo no sólo en su formación intelectual, sino en su salud mental. Su padre fue un funcionario que ascendió a una posición política relevante. Formó parte de la élite establecida y como parte de ello, evitó cualquier actividad o idealismo que requiriera un sacriicio personal o que amenazara su posición en el sistema. A la edad de dieciocho años, abandonó su hogar durante algún tiempo para asistir a la Universidad de Heidelberg. Weber era tímido e inmaduro, pero pronto dio muestras de precocidad intelectual. Aunque abandonó la carrera de derecho en esta universidad, pues en parte se dedicó a consumir cerveza con sus compañeros, posteriormente volvió a Berlín en 1884, con sus padres para estudiar en la universidad de dicha ciudad. Permaneció allí durante los siguientes ocho años y completó sus estudios doctorándose. Se convirtió en abogado y comenzó a dar clases en la universidad de Berlín. Durante los años que pasó en Berlín cambiaron sus intereses hacia las preocupaciones que mantendría a lo largo de su vida (economía, historia y sociología). Weber dependía económicamente de sus padres, situación que detestaba. En 19O4 y 1905, publicó una de sus obras más conocidas La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En pocos años publicó estudios sobre las religiones mundiales desde una perspectiva histórica (por ejemplo China, la India, y el antiguo judaísmo). Cuando murió, el 14 de junio de 1910, estaba trabajando en la más importante de sus obras Economía y sociedad. Además de numerosos escritos prestó atención a muchas otras actividades: colaboró en la fundación de la Sociedad Alemana de Sociología en 1910; su casa se convirtió en un centro frecuentado por intelectuales que incluía a sociólogos, ilósofos y críticos literarios (Ritzer, 1993, pp. 248-249). 89 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Max Weber La madre de Weber era una calvinista devota, una mujer que intentaba llevar una vida exenta de los placeres anhelados por su marido. Para el joven Weber era imposible imitar a sus padres pues eran muy distintos, primero pareció optar por la vida libertina de su padre, pero más tarde se inclinó por la postura materna. Se volvió hacia los valores de su madre mientras crecía la antipatía por su padre. Siguiendo a su madre se volvió diligente, se convirtió en un trabajador compulsivo en sus estudios. Esta compulsión hacia el trabajo le llevó en 1896 a un puesto de profesor de Economía en Heidelberg. Pero 1897 con su carrera académica loreciente, su padre murió después de una violenta discusión entre ellos. Poco después Weber comenzó a manifestar síntomas que culminarían en un derrumbamiento nervioso. A menudo era incapaz de dormir o de trabajar y pasó los seis o siete años siguientes en una situación de casi total colapso. Después de esta larga pausa recuperó algo de su fuerza en 1903, pero recomenzó su vida académica hasta 1904, cuando pronunció su primera conferencia en Estados Unidos (Ritzer, 1993, p.248). Negó la existencia de leyes sociales y de acontecimientos objetivos, porque en la vida social lo que se presenta es la cultura y el sentido de las acciones. Un fenómeno social que logró observar y teorizar, fue el de la burocracia. La forma de organización burocrática se extendía a todas las instancias públicas y privadas. Una potencia en el continente era donde se observaba éste fenómeno en su máxima pureza: Estados Unidos. Weber vivió la expansión del capitalismo, el desarrollo del sistema burocrático y la contradicción entre las principales potencias europeas. El planteamiento de Weber, se aleja de la concepción de la ciencia positivista, porque reconoce la particularidad de los problemas culturales que estudia y, por tanto, del método que debe emplearse en éstas, distinto de aquel que emplean las ciencias naturales. Pero también se aleja del marxismo, porque considera que en realidad no hay leyes históricas, ni la sociedad tiene ya un destino trazado, llamado espíritu positivista o sociedad comunista. Las ciencias sociales deben estudiar la cultura, lo peculiar de los seres humanos, y esto no está deinido ni determinado, ni los seres humanos pueden intervenir conscientemente para modiicar o acelerar el rumbo de los acontecimientos sociales. La cultura se puede entender solo si el investigador emplea un enfoque interpretativo, esto es, una metodología que busque la comprensión del sentido. Un enfoque explicativo es aquél que se basa en una causa y un efecto. 3.1 Temas y problemas fundamentales de la sociología comprensiva Algo que interesó a Weber fue el hecho de que el capitalismo y muchas peculiaridades de la vida y la cultura moderna sólo se habían desarrollado en occidente. En uno de sus libros más conocidos, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber señaló que aunque hubo muchas causas del surgimiento 23. La Reforma de Martín Lutero. Inglaterra siglo XVIII. 90 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii y el desarrollo del capitalismo en Europa, se presentó en el siglo XVI, una que es muy importante: la Reforma protestante. El movimiento de la Reforma se produjo como una reacción a la desorientada vida de los papas del Renacimiento, y en general, al hecho de que la iglesia parecía más ocupada en negocios y en ganar dinero que en buscar la salvación de las almas de sus ieles. En sus Ensayos sobre la sociología de la religión, Weber señaló que dos procesos característicos inspirados por la Reforma protestante fueron la racionalización de la vida cotidiana y el desencantamiento del mundo. La racionalización quiere decir que la gente calcula qué debe hacer para salvar su alma, ¿cuánto tiene que invertir para ganar en sus negocios? ¿Cuánto tiempo le lleva cada tarea? en in, calcula todo. El desencantamiento quiere decir que la ciencia reemplazará a la magia y la superstición como medios para explicar desde los fenómenos naturales, como tormentas y terremotos, hasta el destino de cada persona. Otro tipo de problemas que en la actualidad son preocupaciones de estudiosos de las ciencias sociales es la corrupción, misma que puede ser interpretada desde la sociología comprensiva de Weber. En primer lugar, dicho fenómeno generalmente se asocia a las esferas gubernamentales y de administración, sobre todo porque se piensa que los trámites administrativos, de los diferentes niveles de gobierno son excesivos y los empleados aprovechan su posición para sacar ventaja económica. A raíz del predominio del capitalismo en buena parte de las sociedades 91 24. Caricatura sobre la burocracia. 25. La sociedad y su signiicado en el mundo. maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 26. Algunas publicaciones de Max Weber. en el mundo, la corrupción constituye, básicamente, obtener dinero para actividades que, por su posición de privilegio, violentan normas y procedimientos beneiciando a otros. 27. Caricatura de Max Weber y su libro La ética protestante y el espíritu capitalista. 92 Desde la perspectiva de Weber la corrupción supondría ganancias para unos pocos, pero pérdidas para la economía de la sociedad, por lo cual, resulta importante para nuestro autor destacar la racionalización, así como la construcción de una ética, idea desarrollada en La Ética protestante y el espíritu capitalista, la base de la búsqueda requiere estar sustentada en aspectos morales y éticos. Así, la corrupción rebasa los límites económicos, y violenta los aspectos morales y éticos de una sociedad por lo cual debe atacarse desde una acepción material, lo que también implica un comportamiento social que no afecte a la totalidad social (Pérez y Salazar, 2012, p. 100). 3.2 Principales conceptos El poder es un concepto porque el que Weber, buscando entender las formas en que se ejerce, partió de un hecho conocido por todos: en todas las sociedades existen personas y grupos que tienen poder sobre otras. El poder es la capacidad que tienen algunos de imponer su propia voluntad dentro de una relación social, aunque los demás se opongan y se resistan. Pero en todas las sociedades existen también personas y grupos que dominan y otros que obedecen. Lo que Weber intentó hacer fue ver, por qué la gente obedece lo que otros mandan. Las personas pueden obedecer porque están convencidas de que el mandato es correcto, y deriva no de la voluntad de una persona sino de la Constitución o un conjunto de reglas y normas que han sido aceptadas por todos. También existe la probabilidad de que las personas obedezcan por costumbre, porque por tradición siempre se ha obedecido a determinado grupo o a determinada persona. Asimismo, obedecer a una persona porque se le dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii considera extraordinaria, un líder, un santo o un héroe (se dice que tiene carisma) y, por tanto, lo que mande es aceptado de manera incuestionada. Estos tres fundamentos constituyen lo que Weber denominó tres tipos puros de dominación: la dominación legal, la dominación tradicional y la dominación carismática. En las sociedades modernas, predomina la dominación legal, porque las personas, por lo general, obedecen las leyes, mandatos y decretos del gobierno debido a que lo han elegido (si son regímenes democráticos) o al menos han aceptado el orden legal vigente. Consideraba que los hechos puros y simples no existen, sino que todo acto es una elaboración sensorial realizada por el actor en cada una de las actividades que despliega a través de su vida cotidiana. Se interpreta aquello que se realiza en la vida, acciones especíicas, en las que los gestos adquieren un sentido importante, los tonos de la voz, los movimientos de las personas. El investigador debe hacer una lectura detallada de las múltiples acciones realizadas por los actores en su escenario inmediato, una lectura de sentido común. Esto indica que el sentido no es la simple materialización, sino una serie de relaciones y signiicados constitutivos de la vida de un grupo. Para Weber, en la vida diaria se realizan acciones sociales. Las primeras se reieren a las que realiza la persona de manera espontánea, sin una premeditación: es el caso del individuo que ante la lluvia se coloca rápidamente un abrigo o abre su paraguas; es el caso de alguien que entra en un restaurante y come a las tres de la tarde, o el de dos individuos que caminan y tropiezan. En todos estos casos las personas no han premeditado sus acciones, solo las ejecutan mecánicamente. No hay una intención hacia el otro, sino solo una ejecución de las acciones. Aprende más ara Max Weber, la inalidad de la teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal, y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es solo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar. La sociedad está conformada por individuos, los cuales tienen distintas maneras de pensar y hasta motivaciones diferentes que inluyen para que sus acciones tengan un signiicado y carácter particular. Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el relejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual. A su vez, la acción individual se convierte en social en la medida en que la actuación de las personas inluye y a su vez es afectada por la acción de otros individuos, solo por eso se vuelve social. En este sentido, Weber reconoce que el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado de nuestra interacción social. Los conceptos de colectividad, grupo y asociación, no tienen ningún contenido especíico, ya que el término sociedad no es otra cosa más que un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales (Pérez y Salazar, 2012, p.101). P Las acciones sociales, por el contrario, tienen un sentido hacia los otros. Hay una intención. La persona las diseña tomando en cuenta a otras personas, porque existe una conexión de las subjetividades grupales. La acción puede ser corporal (golpe, saludo, abrazo, guiño), verbal (palabras, gritos, insultos) o material (automóvil, armas); puede manifestarse en un 28. La corte esotérica de Vito Campanella, inspirada en la ilosofía de De La política como vocación de Max Weber. 93 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 29. El noviazgo base de la familia. hacer (una propuesta, la compostura o descompostura de un objeto) o en omitir (quien calla cuando conoce la verdad de un acontecimiento, quien decide no manifestarse porque su acción afectará a terceros). Las acciones con sentido son sociales, porque tienen como referencia a otras personas. Las acciones racionales entre medios y ines son aquellas que los actores diseñan y esperan que al concluirlas se cumplan cabalmente sus objetivos iniciales. Aprende más Weber construyó un modelo de burocracia tomando como base lo que él había observado en la administración pública alemana (Pérez y Salazar, 2012, p. 103). 94 Se trata de una pequeña estrategia que elabora para realizar determinada actividad. Pensemos en el caso de un joven que programa sus acciones para concluir sus estudios e ingresar a otro nivel escolar, porque su objetivo inal es concluir una carrera universitaria. O en aquellas parejas que durante el noviazgo programan sus tiempos y actividades para unirse, trabajar, ahorrar, viajar, comprar una casa y posteriormente, tener hijos. En todos estos casos se trata de acciones que utilizan determinados medios para alcanzar un in. Las acciones racionales con base en valores, se realizan cuando un valor (ético, profesional, cientíico) es colocado por los actores por encima de las acciones que utilizan determinados medios para alcanzar un in. Varias acciones pueden formar parte de una estrategia amplia, cuyo inal es también, más amplio que el alcanzado en cada una de las acciones particulares. En otros de sus libros, Weber estudió otros factores de los cambios sociales y económicos profundos que se produjeron en esa época, como las nuevas formas de organización del trabajo que surgieron en el gobierno y en la industria. Tomó como ejemplo para su análisis algo que él conoció en su país, la burocracia estatal prusiana. Se llama burocracia a la organización que ejerce una dominación legal, ya sea en el Estado, en las empresas o en las Iglesias, si cuenta con un equipo de personas que se encargan de administrar y controlar que las órdenes se cumplan, y de hacer los trámites correspondientes. Weber construyó un modelo de burocracia tomando como base lo que él había observado en la administración pública alemana (Pérez y Salazar, 2012, p. 103). dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Síntesis. Destaca la importancia de la teoría de Max Weber a partir de sus planteamientos sobre la cultura y conceptos como la burocracia y la corrupción. b) Realiza la lectura “La generación Net”, y explica porque esto se puede considerar como una muestra de la teoría interpretativa o comprensiva. c) Observación de campo. Visita en tu municipio, ciudad, o localidad, alguna oicina gubernamental para que visualices cuáles son los servicios que prestan, la cantidad de personas que acuden a sus instalaciones, y la manera como son atendidos. Aborda a la salida, algunas personas para que te den comentarios generales de la forma como los atendieron y sobre el servicio que recibieron. LECTuRA PARA ACTIVIDAD LA GENERACIÓN NET V ivimos en una era de incertidumbres, de cambios acelerados y de valores inciertos, hecho que ha repercutido en el papel que desempeñan las instituciones sociales como la familia, la escuela y el Estado, pero sobre todo, en la forma en que concibe a los jóvenes. En la actualidad, tan solo cuando pensamos en uno de ellos, por lo regular nos lo imaginamos sentado frente a un televisor o a la computadora, entretenido con algún videojuego o navegando en internet; en pocas palabras, viene a nuestra mente ese estereotipo que los sociólogos han dado en llamar Generación net, insensibles ante su realidad social y en completo aislamiento. Estos jóvenes se enfrentan día tras día con un mundo que cambia a gran velocidad. No es raro que se piense que viven a la deriva, pues son hijos de la Generación X, tal y como los bautizó el escritor canadiense Douglas Coupland en la novela del mismo nombre, en la que describe una generación de jóvenes de los años ochenta que advirtieron que sus vidas estaban marcadas por una incógnita, al ser la primera generación que vivió el resquebrajamiento del matrimonio tradicional, el auge del capitalismo, la Guerra fría y la pérdida de los valores de su tiempo y de su sociedad. La Generación Net ha asistido a la caída de muchos paradigmas y valores; mientras muchos adultos los critican porque no parecen interesarse en nada, deberíamos considerar que están ocupados en manejar sus emociones. Son individuos que depositan sus expectativas en la tecnología, pues sus familias están ausentes, desintegradas o han asumido otras modalidades: son hijos de padres solteros, viven con sus abuelos o con sus hermanos. Por eso los jóvenes de la Generación Net, nacidos entre 1982 y 2002, también se caracterizan por buscar identidades alternas que los alejen de los sentimientos de soledad y propensión al consumo. Por último, podríamos decir que la Generación Net, puede encontrar alternativas a su aislamiento en la educación en valores, en el reforzamiento de los lazos familiares y comunitarios, en el respeto a sus derechos humanos, en la apertura a mejores expectativas de vida y oportunidades de desarrollo, en el fomento a la recepción critica de mensajes y la solidaridad de los adultos. Aquí, lo importante no sería pensar en la pérdida lamentablemente de valores, sino en la resigniicación propia de la época que les ha tocado vivir, tomando en cuenta en cuenta que fenómenos como éste, forman parte del proceso evolutivo de las sociedades. Martínez, 2009, pp.143.144.  95 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 4. Algunas teorías sociales que surgen y se desarrollan en el transcurso del siglo XX 4.1 Teoría crítica y sociología Contemporánea 30. Representante de la teoría crítica. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la sociología, al igual que las otras ciencias sociales, ha experimentado un desarrollo notable. Las perspectivas teóricas se han diversiicado, los intereses y temas de investigación se multiplican. En Theodor W. Adorno MÁS ALLA DE Su FILOSOFÍA. LA VIDA QuE LE TOCÓ…  Nació en Frankfurt (1903-1969), dentro de una familia de amantes de la música y de músicos, dominó el uso de instrumentos de la composición musical. De joven, decidió estudiar composición y técnica para piano, a la par de sus estudios en ilosofía. La trayectoria artística de Adorno lo llevó a ser un crítico profundo de la difusión de mensajes masivos, en oposición con lo artístico. Considerando que la sociedad moderna se oponía a las formas de disfrutar el arte, actividad separada del mundo y que corresponde a la individualidad del ser. Los mensajes masivos pulverizan a las expresiones artísticas y aparecía el consumo de masas. Ya no era lo mismo interpretar una pieza musical consagrada, sino que ahora lo importante era escuchar lo que masivamente se escuchaba arte ligero destinado a las multitudes, que no disfrutan sino sólo repiten (Kuntz, et al, p.159).  96 los trabajos empíricos, dejó huella la inluencia de las disciplinas sociales en el ámbito de la administración pública, relejándose en las decisiones de los gobiernos. La teoría crítica, que conjunta a pensadores de origen diverso, y que debe su nombre a las formulaciones de la Escuela de Frankfurt ha participado en los debates recientes a través de varios investigadores. El más conocido es Jürgen Habermas, quien se ha dedicado a lo largo de su extensa vida intelectual a muchas cuestiones de la modernidad. Una serie de intelectuales alemanes, pretendían un cambio radical de la sociedad, a partir, de que los individuos que la componen desarrollen una postura crítica y participen de manera activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneicio social. Los miembros de la escuela de Frankfurt, cuestionaron el positivismo y el determinismo económico, así como la visión materialista del marxismo que ignoraba el papel del individuo en el plano social. La razón, radica en una crítica a la concepción del sujeto condicionado y determinado por la estructura social, leyes o fuerzas naturales. En lugar de eso, los teóricos suponen que el hombre muestra una postura crítica y reflexiva ante las diicultades e incongruencias que se presentan en la sociedad. Por su parte, Habermas señala que la modernidad ha implicado cambios profundos en tres dimensiones diferentes: en la cultura, en la sociedad y en la personalidad. La cultura es un conjunto de dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii conocimientos que las personas usan para interpretar la realidad. La sociedad es un conglomerado de normas, instituciones, reglamentos y leyes que los seres humanos utilizan para relacionarse y crear lazos de unión entre ellos. La personalidad es el resultado de múltiples procesos de socialización en cada individuo, y es un conjunto de competencias y habilidades que convierten a cada sujeto en un ser capaz de lenguaje y acción. Finalmente, en el caso de la individualización, el problema que surge es que la necesidad de ser autónomo, responsable y crítico, de ganarse la vida y competir en un mundo cada vez más complejo ocasiona que las personas sufran enfermedades psicológicas típicas de la modernidad, como el estrés, la angustia y la ansiedad (Martínez y Guerrero, p. 145). En la escuela de Frankfurt, son varios los representantes que sirven de referente para entender la teoría crítica, Max Horkheimer (18951973) es considerado como el impulsor fundamental del Instituto de Investigación Social, del que fue director a partir de 1930. Nacido en el seno de una familia judía de industriales, decidió no seguir la carrera de hombre de negocios, y en cambio, dedicó su vida a estudiar las características de la cultura burguesa. En Frankfurt inició una investigación acerca de cómo era la familia alemana, y cómo el autoritarismo que impregnaba las relaciones sociales en Alemania se gestaba dentro de la familia. Emigró a Estados Unidos de América poco antes de que se desencadenara la Segunda Guerra Mundial, y allí continuó escribiendo ensayos muy agudos sobre la cultura del capitalismo, las transformaciones de la familia y la racionalidad instrumental propia de la modernidad (Kuntz, et al, p. 158). Esta situación de la clase obrera era fruto de la uniformidad o unidimencionalidad humana que generaba la sociedad contemporánea. Todos pensaban de manera similar porque disfrutaban de las mismas películas, revistas, programas de radio y melodías. La unidimencionalidad humana que generaba la sociedad era una jaula que atrapa las inquietudes sociales. Marcuse, considera que al encontrarse la clase obrera estadounidense adaptada al sistema social imperante, era necesario que la razón, como pensamiento crítico, debía ser adaptada por sectores sociales distintos de los obreros, específicamente, aquellos 31. El rol de las instituciones en la sociedad. Características de la Teoría Crítica • Mantenimiento de los principios de razón y emancipación. • Emancipación del individuo por sí mismo, a través del desarrollo del juicio y la crítica. • Integración en los valores de la sociedad, y a la vez lucha por la transformación del contexto social. • formación centrada en el desarrollo de procesos intelectuales y no en el producto de éstos: el procedimiento más importante que el producto, la comunicación más que el contenido, el procedimiento más solución del problema. 31. Gráico de la teoría crítica. 97 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Herbert Marcuse MÁS ALLA DE Su FILOSOFÍA. LA VIDA QuE LE TOCÓ…  Ha sido considerado el padre de la nueva izquierda por su búsqueda constante de nuevos sujetos revolucionarios que realizaran el ideal de un ser humano libre en una sociedad emancipada. Como los otros miembros del Instituto de Frankfurt, Marcuse estudió ilosofía en Alemania, y emigró a Estados unidos de América por la persecución de los nazis. Conocedor de la obra de Sigmund Freud, propuso una síntesis entre las ideas psicoanalíticas y las de Marx. En su libro Eros y civilización de 1955 y sobre todo en su obra más conocida, El hombre unidimensional, publicada en 1964. Fue un pensador crítico de su sociedad, especialmente en la sociedad de consumo estadounidense. En esta sociedad, el consumo elevado de todos sus sectores sociales, incluyendo a las masas trabajadoras, lo llevaron a concluir que el planteamiento de Marx de la revolución social encabezada por la clase obrera era remoto, debido a que ésta se había adaptado a la sociedad de consumo. A la clase obrera no le interesaba la transformación de su sociedad, porque obtenían ingresos monetarios elevados y sus posibilidades de consumo eran ingresos. Un obrero poseía todos los satisfactores necesarios para vivir: casa, auto, aparatos electrodomésticos, vacaciones en su país o en otro, durante dos veces al año, etc. Con estas condiciones de vida los trabajadores no deseaban un cambio social, incluso, no pasaba por sus mentes (Kuntz, et al, p.159). 32. Grabado acerca de la Escuela de Frankfurt. 98 sectores marginados que estarían dispuestos a rebelarse contra el orden imperante. Estos eran las mujeres, los jóvenes, las minorías étnicas. La obra de Marcuse fue leída y discutida por los jóvenes en las revueltas estudiantiles de 1968, no únicamente porque sostenía que quizás los movimientos generados en las universidades podían cambiar al mundo, sino porque en ellas se planteaba la posibilidad de un cambio revolucionario basado en la abolición de la represión y la exaltación del instinto de vida. Otras manifestaciones teóricas que alcanzaron importancia en el siglo veinte han obtenido menos reconocimiento, sin embargo, son parte de las tendencias actuales para comprender muchas de las corrientes de pensamiento, de temas de interés para investigación de sociólogos, historiadores, psicólogos y antropólogos principalmente. Se trata de la llamada Sociología existencial, que se centra en las complejidades de la vida del individuo y en el modo en que los actores intentan solventar esas complejidades. Se muestra particularmente interesada en los sentimientos individuales. En los años 60 se desencadenó en el mundo una nueva oleada de actividad feminista, favorecida por el clima general de pensamiento crítico, se caracterizó por la irritación de las activistas que se unieron a los movimientos contra la guerra y a favor de los derechos humanos. Apoyando la revuelta estudiantil, pero se enfrentaron con las actitudes sexistas de los hombres radicales que participaban en contra de esos movimientos. A inales de los años sesentas, en el momento en que la teoría marxista logró ser signiicativamente aceptada por los sociólogos estadounidenses, la llamada teoría feminista empezó a dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii tomar importancia. Dicha teoría contempla el mundo desde el ventajoso punto de vista de una minoría hasta ahora invisible y no reconocida las mujeres, con la vista puesta en la manera relevante, aunque desconocida, en que las actividades de esa minoría han contribuido a crear nuestro mundo. Siendo este punto de vista una nueva elaboración de la vida social que constituyeron la teoría sociológica de su tiempo (Ritzer, 1993.p. 7981.) 4.2 Conceptos y problemas fundamentales A los investigadores de la Escuela de Frankfurt les preocupaba mucho que la clase obrera se hubiera integrado a la sociedad de consumo. Dicha preocupación hizo que se dedicaran a estudiar tres cuestiones muy importantes: 33. La sociedad norteamericana en la década de los 60. 34. Movimiento estudiantil de París de mayo de 1968. 1) Las características económicas del capitalismo avanzado. 2) Los mecanismos psicológicos que hacen posible que las personas acepten ser dominadas por otras. 3) Las instituciones y mecanismos de la cultura de masas. En su investigación encontraron un modelo de sociedad capitalista que presentan como un circuito cerrado de ejercicio centralizado de la dominación, el control cultural y el conformismo intelectual. De acuerdo con éste modelo, los procedimientos de la sociedad tienen que ver con un control creciente de la economía de las grandes empresas. Algunas de las aportaciones más notorias de la teoría crítica tienen que ver con la revisión de la relación hombre y la naturaleza: los seres humanos se convirtieron en personas en la medida que lograron dominar la naturaleza, pero este dominio, que ha 35. Movimiento feminista en EE.UU. 1968. 99 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO Durante los últimos años, la inluencia de la teoría marxista comenzó a penetrar de modo signiicativo en la teoría sociológica estadounidense. Las razones que explican este proceso, fue la crítica a la teoría dominante (el funcionalismo estructural). Los años sesenta se caracterizaron por la protesta negra, el renacimiento del movimiento feminista, el movimiento estudiantil, y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam (Ritzer, 1993, p.79). 36. Compradores en tiendas de Estados Unidos. implicado el desarrollo de la ciencia y la técnica, ha convertido progresivamente al hombre en esclavo de sus propias creaciones. La sociedad moderna ha logrado el control de la naturaleza exterior y la represión de la naturaleza en el mismo interior del ser humano: los deseos, pasiones y necesidades humanas son moldeadas según los intereses económicos dominantes. Uno de los descubrimientos más sorprendentes de la teoría crítica es que las clases populares, obreros y empleados, son las que más se inclinan por las políticas conservadoras y las más proclives al autoritarismo, la intolerancia, la xenofobia y el racismo. (Kuntz, Girola, Riguzzi, 2006, p., 161). Para la escuela Frankfurt es posible mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Para lograrlo, tratan de investigar los efectos del cambio social y la manera en que la acción humana es capaz de propiciarlo sin usar la violencia. Por eso retomaron el método dialéctico de teoría y práctica para sugerir cambios sustanciales en la sociedad, pero sobre todo, para denunciar aquello que impedía la libertad de las personas. Así mismo, cuestionan al capitalismo moderno y su irracionalidad instrumental-funcional y tecnocrática, que manipula y explota a la clase trabajadora; así como el uso de los medios de producción a favor de países o grupos sociales que concentran la mayor parte de la riqueza. Creen irmemente que las ciencias sociales deben pronunciarse por la denuncia y relexión ética que promueva nuevas formas de convivencia social, mismas que posibilitarían el progreso y la libertad para todos los seres humanos. (Martínez, 2009, p. 145). ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Síntesis. Destaca la importancia de la teoría crítica a partir de sus planteamientos mencionando la forma como caracterizan a la sociedad moderna, a la clase obrera y su propuesta para mejorar las condiciones de vida. b) Observación de campo. Visita un mercado, una plaza o un centro comercial, o bien un súper, para que observes ¿Cómo se comporta la gente que acude a ellos?, pregúntate ¿A qué crees que se dedican? ¿Cuáles son los artículos que consumen? Lo que compran, ¿Es necesario para cubrir necesidades básicas o son productos superluos? En base a esto redacta un escrito sobre las impresiones de lo que observaste y relexiona acerca de lo que sostiene la teoría crítica. 100 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii 4.3. Teoría de la complejidad Esta teoría expresa una visión del mundo que, siendo general, incluye no solo una propuesta científica dominante, sino también principios ilosóicos. Además, una determinada concepción matemática así como una relación con movimientos artísticos, tales como el surrealismo. Aquí se cuestionan todos los aspectos del mundo contemporáneo (sociales, políticos, humanos, literarios y artísticos, científicos y filosóficos), resaltando sus problemas y sus crisis (Montoya, 2013, (Material inédito), pp. 127 142). Plantea la necesidad de reconocer el todo y a la realidad como un campo uniicado que en su despliegue creador, genera la diversidad, en donde se entiende que cada parte está indisolublemente vinculada al todo, y la comprensión se facilita entendiendo al todo por sus partes, y la parte como constitutivo del todo. Así, el pensamiento complejo permite que el raciocinio opere en sentido crítico y autocrítico. Para entender a la sociedad debemos pensar en la interrelación que se establece entre individuo/sociedad/ especie. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este proceso es buscado y logrado por los individuos. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta, certiica el surgimiento de la cultura, pero la cultura a su vez tiene efectos sobre los individuos. Son la cultura y la sociedad las que permiten la realización de los individuos y las interrelaciones entre los individuos las que permiten que no desaparezca la cultura. El paradigma de la complejidad sostiene la necesidad de plantear un principio de complejidad, más rico que el principio de simpliicación. Dicho paradigma procura abrir y desarrollar en todos los planos el dialogo entre orden, desorden y organización para desentrañar, en cada nivel, los fenómenos físicos, biológicos y humanos. En este enfoque de las ciencias sociales quien más aportaciones hizo al respecto fue Edgar Morín, ilósofo y político francés nacido en 1921, obtuvo una licenciatura en geografía otra en historia, miembro del partido comunista, quien al ser expulsado, inicio sus estudios en matemáticas. En la década de los setentas realizó algunos viajes a Latinoamérica, e inicio investigaciones para entender problemáticas sobre el desarrollo del sujeto humano. 37. Edgar Morin. Morín centró su labor en la creación y dirección de la Asociación para el pensamiento Complejo, que se expandió por todo del mundo, con la misión de promover diversas formas de reflexión que permiten aportar respuestas al desafío de la complejidad que el mundo, la sociedad y el ser humano formulan actualmente al conocimiento, ilosóico, político y militante. 101 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 38. La noción de complejidad no es exclusiva de los cientíicos naturales o sociales. La noción de complejidad no es exclusiva de los cientíicos naturales o sociales. Es un término que a menudo utilizamos en la vida cotidiana para referirnos a aquello que es contrario a lo que nos resulta fácil y simple de resolver. En este caso, remite más a una diicultad de tipo psicológica para comprender a profundidad los fenómenos con los que interactuamos (cosas, objetos, personas, etc.) que a una postura epistemológica relativa a nuestros modos de conocer la reali- dad. Esto es así, ya que el ser humano como todo animal busca la seguridad, pues lo que menos soporta es la incertidumbre. Nos encontramos frente a una noción que contiene pliegues, es decir, difícil de transparentar, simpliicar o reducir. En el terreno de la ciencia, el término complejidad no se puede entender al margen del concepto de simplicidad o simpliicación. De ahí que, para uno de los principales propulsores de la idea de complejidad, como es Edgar Morín, este último concepto es concebido como lo contrario aunque no excluyente de la simpliicación. Para, Morín, el paradigma de la simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien uniica lo que es diverso (reducción) (Montoya y Figueroa, 2013, pp. 127-142). ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Síntesis Destaca la importancia de la teoría de la complejidad, a partir de sus planteamientos generales acerca de la sociedad y la visión del mundo que tiene. b) Observación de video, El paradigma de la complejidad, Edgar Morin, en el siguiente link: https://www.youtube. com/watch?v=vGFeY8dg87c Comenta y escribe acerca de lo que visualizaste en él. 102 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iii ACTIVIDAD INTEgRADORA DE LA UNIDAD a) En sesión plenaria grupal lleven a cabo un debate sobre las distintas teorías vistas en la unidad para que discutan lo que cada una plantea y las diferencias o puntos de encuentro entre ellas. b) Elaboren una tabla comparativa, donde analicen un problema social actual, que puede ser corrupción, mundo laboral/desempleo, mercado, instituciones públicas de salud, educación, burocracia u otros. c) La tabla comparativa debe tener una parte donde destacan quiénes son los cientíicos que la proponen, los temas de estudio, los problemas que buscan resolver cada una de estas teorías. Como complemento a la tabla comparativa redactan un documento con el objetivo de sintetizar conocimientos, el cual debe contener: • Introducción general acerca de las posturas, modelos enfoques y temas de estudio de las distintas teorías. • Explicaciones del tema de estudio elegido o problemática del entorno, de acuerdo a cada una de las teorías elegidas. • Comentarios generales. • Problemáticas sociales (Desigualdad, inequidad, pobreza, marginación, desarrollo social). BIBLIOGRAFÍA Dander Flores, María Adriana, (2004). Introducción a las Ciencias Sociales, México, Conecta Entornos, 2014. Guerrero Dávila, Guadalupe, Héctor Martina Ruiz, (2009), Introducción a las Ciencias Sociales, México, CENGAGE Learning. Giddens, Antony, (2002). Sociología, Madrid, España, Alianza Editorial. Kuntz Ficker, Sandra, Lidia Girola, Paolo Riguzzi, (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. México, Santillana. Lenin, Vladimir I. Carlos Marx (1918). Diccionario Enciclopédico, Sociedad Granat Hermanos. Berna Suiza. 103 Martínez Ruiz, Héctor, Guadalupe Guerrero Dávila, (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México, CENGAGE Learning. Montoya Contreras, José Martín, (2002). Introducción a las Ciencias Sociales. Culiacán, México Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Cruz, Luis, Edith Salazar de Gante, Sociología. México. Editorial Patria, 2012. Piña Osorio, Juan Manuel, María Eugenia Chávez Arellano (2013). Introducción a las Ciencias Sociales. México, Patria. Ritzer, George, (2002). Teoría Sociológica Moderna. México. Editorial McGraw Hill. Rodríguez Cabrera, Yenisey; Morales Rendón, Ana María y María Itzel López Martínez (2009). Problemáticas sociales (desigualdad, inequidad, pobreza, marginación, desarrollo social) 4 UNIDAD Propósito. Analiza críticamente las proble- máticas sociales (desigualdad, inequidad, pobreza, marginación, desarrollo social), a partir de categorías de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Competencias genéricas y disciplinares a desarrollar Genéricas 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos. Atributos 5.4. Propone soluciones respecto a problemas de su entorno, en base a modelos de explicación de las ciencias sociales. Criterios de aprendizaje • Propone soluciones respecto a problemas de su entorno, en base a modelos de explicación de las ciencias sociales 6.1. Selecciona, interpreta y relexiona críticamente sobre la información que obtiene de las diferentes fuentes y medios de comunicación. • Relexiona con una actitud de respeto acerca de algunas prácticas sociales que se desarrollan en su comunidad y región entendiéndolas desde el significado cultural que tienen. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. • Relaciona los conocimientos académicos con su vida cotidiana, especiicando la aplicación conceptual disciplinar. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. • Reconoce de manera respetuosa y tolerante las diferencias individuales, sociales y grupales. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y relexiva. En esta unidad del libro estudiaras los siguientes temas 1. Problemáticas del mundo actual. 1.1 Desigualdad social: desde la economía, el derecho y la cultura 1.2 Pobreza, marginación de tipo económico, étnico y social 1.3 Desarrollo social: sus explicaciones en lo económico, político y cultural 2. Algunas técnicas de investigación utilizados para abordar problemáticas sociales. 2.1. Técnicas de investigación documental: bibliográica, hemerográica, audio grafía, video gráica e iconográica 2.2. Técnicas de campo: observación directa, entrevista, encuesta y cuestionario Explorando conocimientos previos en esta unidad: Respecto a estos contenidos cabe que recuerdes lo siguiente: 1. ¿Qué entiendes por pobreza y desigualdad social? 2. Menciona algunos problemas sociales que observes en tu comunidad. 3. ¿Cuáles son los grandes problemas que enfrenta el mundo en la actualidad? Además piensa que: - Uno de los problemas más serios de nuestra sociedad es la desigualdad provocada por la inequidad de oportunidades. - La crisis alimentaria es un problema mundial que ha generado otro que es la hambruna, provocado por la carencia de recursos y productos necesarios para sobrevivir. Competencias disciplinares a desarrollar Competencia 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signiicados dentro de un sistema cultural. Criterios de aprendizaje • Valora críticamente las desigualdades sociales, económicas, étnicas, culturales y de género, puntualizando algunas consecuencias que éstas generan. • Relexiona con una actitud de respeto acerca de algunas prácticas sociales que se desarrollan en su comunidad y región entendiéndolas desde el significado cultural que tienen. Índice de ilustraciones 1. José Pancetti (1902-1958): Morro, 1947. Óleo sobre tela, 38 x 46 cm. Sâo Paulo, Coleçâo Fluxo Comercio e Assessoria Internacional S/A, http:// www.dezenovevinte.net/artistas/pancetti02. htm 11. Jornaleros agrícolas en Sinaloa, http://pla- 2. Pinturas sobre el malestar social, la pobreza y el Tea Party, http://www.20minutos.es/ noticia/1808946/0/nicole-eisenman/malestarsocial-pobreza-tea-party/pintura/#xtor=AD15&xts=467263 12. Inequidad en la distribución de la riqueza, http://noticiasrepublicadominicana.blogspot.mx/2014_08_29_archive.html 3. El mercado como fuente de productos básicos, http://www.juntadeandalucia.es/organismos/ empleoempresaycomercio/actualidad/noticias/ detalle/72868.html 4. Inclusión social. Un mundo para todos, http:// loskiras.blogspot.mx/ 5. Zona metropolitana. Ciudad de México, http:// www.excelsior.com.mx/2013/01/26/881197 6. Comunidad rural en los altos del estado de Guerrero, http://www.sinembargo.mx/18-022015/1246213 7. Mapa del porcentaje de población de pobreza en México, http://toleranciareal.blogspot. mx/2011/12/chile-y-mexico-cola-de-leon.html noinformativo.com/nota/id/380784/ noticia/familias-emigran-a-camposagricolas-por-poco-mas-de-100-pesos. html 13. Fiesta de la Guelaguetza en Oaxaca, https:// www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/oaxaca-mexico/sitiosturisticos-en-oaxaca/juchitan-de-zaragozaoaxaca/ 14. Declaración de los Derechos Humanos de los indígenas, https://comaltepeczacapoaxtla.es.tl/Derechos-de-los-pueblosInd%EDgenas.htm 14. Países ricos y pobres, https://utopicosincomplejos.wordpress.com/tag/paises-ricos/ 15. Estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa, http://www. lahuella.com.mx/2013/10/se-llevan-losprimeros-lugares-alumnos-de-la-uas-en-elconcurso-nacional-de-isica/ 8. Crueldad y sufrimiento sobresalen en una película basada en un caso real de un hombre libre vendido como esclavo, https://www.diariodemocracia.com/vida/espectaculos/75659-crueldadsufrimiento-sobresalen-ilme-12-anos-escl/ 16. Campaña de vacunación 2016, http://www. info7.mx/a/noticia/575024 9. Encuentro Nacional de los Pueblos Andinos, Perú, 2016, http://www.coordinadoracaoi.org/web/ noticias/estados-reairman-compromiso-pararespetar-derechos-reconocidos-en-declaracionde-las-naciones-unidas-sobre-derechos-depueblos-indigenas/ 17. Biblioteca UNAM, https://pbs.twimg.com/ media/CAHCm3UWwAA5RYp.jpg:large 10. Casos particulares, http://www.jornada.unam. mx/2013/07/19/estados/035n1est 17. Biblioteca municipal y archivo, Lima, Perú, http://www.limacultura.pe/patrimonio/ bibliotecas-municipales-y-archivo-historico. 18. Fotografía creativa, http://www.stafcreativa.pe/blog/producciones-fotograicas/ 19. Turista tomando fotos, http://computerhoy. com/listas/imagen-sonido/mejores-camaras-fotograicas-superzoom-viajar-25451 20. Las imágenes fotográicas fuente de las ciencias sociales, http://mildesmotivos.com/2012/07/ la-vida-es-coniar-en-nuestros.html 21. Carmen Aristegui entrevista a Kate del Castillo, http://www.ndmx.co/2016/03/23/confirmakate-haremos-pelicula-chapo/ 21. El INE levanta encuestas en Santa Cruz, Bolivia, http://www.eldeber.com.bo/santacruz/inelevanta-cuatro-encuestas-santa.html 22. Niño explorando, http://pixers.es/vinilos/ninosde-observacion-hormigas-40725401 iv maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 1. Problemáticas del mundo actual 1.1 Desigualdad social: desde la economía, el derecho y la cultura Orígenes de la desigualdad M uchos autores coinciden en que las sociedades humanas partieron de un estado de relativa igualdad, debido a que apenas se producía lo necesario para sobrevivir. Sin embargo ese estado de igualdad originaria no debe idealizarse: se trataba de una igualdad en medio de la más aguda necesidad. La desigualdad surgió cuando se produjo un excedente, y un grupo de la sociedad estuvo en condiciones de 1. José Pancetti (1902-1958): Morro, 1947. Óleo sobre tela, 38 x 46 cm. Sâo Paulo, Coleçâo Fluxo Comercio e Assessoria Internacional S/A. apropiárselo. Luego por miles de años puede percibirse una tendencia histórica a una mayor distribución en el excedente distribuible. En las sociedades tradicionales (prevalece la agricultura y viven en el campo), un pequeño grupo de la población se apropiaba de la mayor parte del excedente, mientras que amplios sectores sobrevivían en condiciones de pobreza. 108 Esta tendencia parece invertirse en las sociedades industriales, en las que se observa que a mayor nivel de desarrollo económico disminuyen las desigualdades sociales. Ello se atribuye a varios factores: la mayor complejidad de estas sociedades, el aumento de la movilidad social, las crecientes demandas de igualdad y la propagación de ideologías democráticas (Kuntz, et al, 2006, p. 51). Se entiende por desigualdad social el conjunto de diferencias objetivas y perceptibles entre los miembros de una sociedad, especialmente las que se refieren al ámbito económico y jurídico. El hecho de que se hable de un conjunto de diferencias remite a una variedad de formas que determina que el tema de la desigualdad sea particularmente complejo (Kuntz, et al 2006, pp.374-382). El término desigualdad, es lo opuesto o la negación de igualdad, las diferentes desigualdades, combinadas con las estructuras económicas y políticas, integran la estratiicación social. El origen familiar, el poder, la riqueza, el prestigio, la educación y el nivel de instrucción, así como el estilo de vida han representado algunos de los ámbitos principales de manifestación de la desigualdad. Las desigualdades sociales están ligadas casi siempre con circunstancias asociadas a la propiedad de bienes, el nivel de riqueza y la procedencia social. La interacción de las dos es la que determina en buena parte las trayectorias de vida de las personas y, por consiguiente, los resultados desiguales que producen. Aun así, hay un tercer aspecto que considerar, constituido por el esfuerzo, la capa- dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv cidad de trabajo y el compromiso de cada individuo: dada una situación de igualdad inicial entre dos personas en cuanto a circunstancias personales y externas (por ejemplo, igual capacidad y riqueza), ese tercer aspecto es lo que puede explicar que sus condiciones de vida lleguen a ser desiguales respecto a varios puntos de vista. La forma más tradicional de abordar la desigualdad ha sido a través de un criterio económico, usualmente el ingreso personal, familiar o el patrimonio. Por mucho tiempo se pensó que allí residía el núcleo de la cuestión: la distribución del ingreso era el principal alimentador de las desigualdades en una sociedad. La idea predominante fue que se podía mejorar dicha distribución con dos mecanismos. En primer lugar, a través de una política de impuestos que afectara progresivamente a los niveles más altos de ingresos. A través de esta política, el Estado podría llevar a cabo una redistribución capaz de corregir la desigualdad económica. En segundo lugar, mediante la creación de empleos formales y mejor pagados en el sector productivo. Esta visión y los esquemas administrativos inspirados en ella, han perdido capacidad explicativa, pues ahora se considera una concepción demasiado estática, rígida y reductora para hacer frente a las transformaciones económicas y sociales en las sociedades urbanas contemporáneas. Pues hay procesos económicos que afectan los salarios, como la inlación, es decir, el alza de los precios, pueden erosionar los sueldos y hacer que en términos reales las diferencias de ingreso sea mayor de lo que aparentan ser desde el punto de vista nominal. Un elemento como el acceso al crédito bancario, en virtud de conexiones familiares, amistad, etcétera, puede compensar con creces los menores ingresos de un individuo frente a otro. Finalmente, desde el punto de vista de la política económica, la redistribución basada en el cobro de mayores impuestos a quienes perciben ingresos más altos tiende a desalentar la inversión y, por tanto, a inhibir el crecimiento económico de un país, con consecuencias negativas generales. 2. Pinturas sobre el malestar social, la pobreza y el Tea Party. 3. El mercado como fuente de productos básicos. 4. Inclusión social. Un mundo para todos. 109 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa México al ser un país heterogéneo está formado por regiones y estados diferenciados en lo económico y en lo cultural. Hay notables diferencias culturales entre las personas del norte y del sur. Sus formas de hablar, gustos musicales, la forma de pensar. Las ciudades concentran esas desigualdades. La Ciudad de México concentra esas diferencias al integrar zonas modernas, lujosas, exclusivas, especialmente en la zona poniente, como zonas destinadas para los sectores medios, particularmente en el sur y hasta zonas pobres ubicadas en el oriente y en el norte. El crecimiento y progreso económico no se expresa en todos los puntos del país, ni en todas las colonias y calles de Ciudad de México, o de cualquiera otra ciudad mediana o grande. El contraste es la constante: colonias prósperas, modernas, con calles iluminadas en perfecto estado por donde transitan autos costosos y de modelo reciente, con ediicios alineados, fachadas conservadas, casas lujosas, o grandes construcciones. Por otro lado, se encuentran las zonas con calles de numerosos baches, 5. Zona metropolitana. Ciudad de México. poco iluminadas, transitadas por autos de todo tipo, camiones, pesados, autobuses, ciclistas, las fachadas y los ediicios de casas de múltiples colores, algunas en buen estado y otras deterioradas, numerosas tiendas y vendedores ambulantes. En general en el país, algunas entidades las tasas de ingreso, escolaridad y salud son elevadas, en otras todo lo contrario. El resultado son las numerosas desigualdades. Nuestro país tiene una gran desigualdad social y económica a nivel regional y de entidad federativa, pero esa desigualdad tiene mayor nivel en un mismo estado. El municipio es una unidad de análisis que permite conocer el índice de desarrollo humano a nivel local. Este desarrollo integra a los espacios inmediatos de la persona en su aquí y ahora, en su vida cotidiana. Solo se puede sostener que hay bienestar social si este se plasma en la vida de las personas, en su actividad diaria, en sus bolsillos para obtener en el mercado lo necesario para una vida digna y saludable y que cada persona posea los elementos para apropiarse de la información que circula en puesto de 6. Comunidad rural en los altos del estado de Guerrero. 110 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv periódicos y librerías (Piña y Chávez, 2013, pp. 118-120) Mientras que en algunas naciones se pretendió expulsarlos o desplazados de sus territorios originales, en otros se buscó la incorporación a las sociedades modernas, desapareciendo sus rasgos originales, o entrando en un proceso de mestizaje. De hecho históricamente las personas pertenecientes a grupos indígenas han sufrido los efectos de la colonización y de la política de asimilación, así como de los modelos occidentales de desarrollo. Así las lógicas de vida occidental, la globalización tanto de tipo cultural como económica, el paulatino deterioro del medio ambiente, la violencia y los conlictos armados afectan a estos grupos. Las poblaciones indígenas constituyen la proporción más elevada de los pobres. Los países de América Latina como México que tienen una gran diversidad cultural por los grupos indígenas que se mantienen en distintas re- giones. Según instancias de carácter internacional como la Organización Internacional del Trabajo, a las poblaciones indígenas se les denomina así por el hecho de que habitan una población o región geográica y que a pesar de la conquista y la colonización no modiicaron sus instituciones sociales, económicas culturales y políticas, es decir, siguen conservando 7. Mapa del porcentaje de población de pobreza en México. 8. Crueldad y sufrimiento sobresalen en 12 años de esclavitud, una película basada en un caso real de un hombre libre vendido como esclavo. 111 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa sus costumbres y raigambre indígena hasta la actualidad. Cotidianamente nos referimos de forma indistinta a los indios, indígenas y grupos étnicos como sinónimos, pero, ¿Cuáles serían las características de dichos grupos? Para dar respuesta acudamos a Alfonso Caso, quien ubica algunas deiniciones para diferenciar a la población indígena de aquellos que no lo son, principalmente para el caso de América Latina. Una de las características físicas no europeas, o caracter biológico; cultural, utilización de objetos, técnicas, ideas y creencias indígenas, pero además, relacionada con la cosmovisión (idea del mundo); lingüístico, utilización de lenguas nativas; psicológico, que se relaciona con el sentido de pertenencia a una comunidad especíica, indígena, no europea (Pérez y Salazar, 2012, p.84). Para entender la exclusión social que en la actualidad sufren los grupos indígenas de América Latina, y de otras partes del planeta, hay que recurrir a la historia, el origen más remoto de conquista y colonización. 9. Encuentro Nacional de los Pueblos Andinos, Perú, 2016. El dominio de territorios, la apropiación de la riqueza natural del continente, la hegemonía política y cultural, el sometimiento o la evangelización, y la incorporación masiva de mano de obra a las faenas agrícolas y 112 mineras, fueron eslabones del sometimiento y la discriminación de grupos indígenas y poblaciones afrodescendientes, mediante el denominado servicio personal o encomienda, y en la esclavitud o trabajo forzado. Así, la fusión de culturas fue evidente, pero también la desaparición de algunos otros grupos. Ser indio, entonces, conlleva en su coniguración una condición y desestructuración de las formas de vida, la lengua y la cultura. Además de los servicios de salud y alimentación, uno de los riesgos más importantes que sufren es el deterioro del medio ambiente, no solo por ser fuente de supervivencia, sino por su relación con ésta en el ámbito identitario y material, pues menoscaba las prácticas tradicionales, las fuentes de protección de la salud y el bienestar comunitario. La vulnerabilidad que los grupos indígenas sufren se debe a varios factores: • Vínculos con la tierra: recordemos que es la base de su subsistencia tanto por la relación identitaria como por obtener sus recursos para la subsistencia; los pueblos indígenas son afectados por el deterioro del medio ambiente. Aunado a esto, es necesario mencionar la posesión de la tierra en propiedades privadas que dio como resultado la pérdida progresiva de las tierras comunales pertenecientes a estos grupos. • Cosmovisión diferente entre los grupos indígenas y las sociedades occidentales. “Una concepción holística del mundo entraña, entre otros factores, la armonía entre el universo de lo material y es individualista. Esto puede provocar un choque entre una y otra sociedad. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv • Un gran número de políticas y programas son elaboradas por instituciones no indígenas; ello, aunado a las nociones del desarrollo, agudizan las actitudes discriminatorias, marginalidad y pobreza. Además, estos procesos en muchas ocasiones forzaron habitantes de dichos pueblos indígenas a moverse del campo a la ciudad, poniéndolos en desventaja como fuerza laboral, pues las remuneraciones que reciben por trabajo igual al resto de la población tienen mayor probabilidad de ser bajos salarios. Y ni qué decir del acceso a servicios de salud, educación, vivienda entre otros (Pérez y Salazar, 2012, p. 89). Al estar los indígenas en condiciones desiguales por su aislamiento, poco contacto y muchas veces desconocimiento de las instituciones gubernamentales y el desarrollo o los cambios que han tenido las mismas, los organismos internacionales han buscado normar respecto a los derechos de éstos, de manera que se emitió en el año 2007, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, en la que se airma la igualdad entre todos los pueblos, y se reconoce el derecho a la diferencia, pues es la base de las diversidad y la riqueza cultural. En su artículo 1, la declaración señala: “Los indígenas tienen derecho, como pueblo o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la normatividad internacional de los derechos humanos”, asimismo, se resalta la libre determinación de dichos pueblos, la autonomía o autogobierno, sin dejar de lado el derecho que tienen para participar en la vida PARA REFLEXIONAR 10. Casos particulares • Condiciones de los jornaleros agrícolas de los estados del sur de México en Sinaloa. • Discriminación en los campos agrícolas de Sinaloa. E xisten en México desigualdades muy marcadas, de gente que vive en la marginación y pobreza extrema. Muchos grupos de indígenas son discriminados, sus garantías individuales son violadas y se les mira como extraños en su propio suelo. Sinaloa, como principal entidad productora de hortalizas del país y por su potencial de producción, emplea un promedio de 300 mil jornaleros agrícolas, distribuidos en los municipios de Culiacán, Navolato, Guasave, Elota, El Fuerte, entre otros. La mayor parte de ellos son migrantes que se emplean en forma temporal, fundamentalmente en la producción de hortalizas. En uno de esos campos, propiamente de nombre San Rafael, ubicado hacia la salida sur del municipio de Culiacán. En ese campo impartí clases de primaria en los tres niveles que maneja el programa del CONAFE, donde tuve un grupo conformado por niños veracruzanos y oaxaqueños. Mi primera impresión fue encontrar pequeños espacios destinados para la educación (escuelas), así como galerones en los que vivía gente en condiciones deplorables. El agua que utilizaban para beber prevenía de una sola llave, de la cual la utilizaban para lavar y asearse, en poca cantidad para la mayoría de las personas. Sin embargo, el personal administrativo utilizaba agua puriicada para sus propias necesidades. Es lamentable que los dueños de los campos agrícolas no se preocupen por brindar una buena atención médica a los jornaleros. Varios ejemplos observé de eso. Un niño de aproximadamente siete años de edad, y que provenía del estado de Oaxaca, se encontraba muy enfermó, su madre solicitó ayuda a los encargados del campo, y se la negaron, ella desesperada vendió sus pocas pertenencias para atenderlo con un médico particular. Además en ese lugar me di cuenta que los jornaleros son transportados a las áreas de trabajo en camiones llamados “tortons”, todos amontonados. En ocasiones las personas se lastiman y no les pagan los días que no laboran. Posteriormente fui seleccionado para atender el campo Guadalupe, que se encuentra como a una hora de camino del municipio de Culiacán, ubicado a la orilla de la autopista a Culiacán, o mejor dicho sobre la costera. En este lugar la mayoría de la gente era del estado de Guerrero y algunos de Oaxaca, todos pertenecientes a un grupo étnico. Aquí el agua que utilizaban para beber, lavar y asearse provenía de un pozo, cuya apariencia hacía dudar si era buena para consumirla. Habitaban en galerones, paredes de bloque y el techo cubierto con pedazos de cartón. Allí una señora que estaba en cinta no recibía ningún apoyo médico por parte de los administradores. Lo que dice la Constitución de los 113 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Continuación... derechos de las mujeres embarazadas aquí no tuvo validez. Ella trabajó los últimos momentos antes de que pariera, y después de descansar un mes aproximadamente sin que se le pagara ese tiempo, regresó al trabajo cargando a su hijo sobre la espalda. Sujeto con un rebozo. Posteriormente me enviaron a otro campo llamado El Retiro, muy cerca del de Guadalupe, ubicado entre la carretera internacional y la autopista. Desde que llegué me di cuenta de las condiciones deplorables en que se mantenía a los jornaleros. Había gente de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, conformaban una población de 500 personas. Las paredes de los galerones eran de bloque y el techo cubierto de cartón, los cuales tenían enormes agujeros, que en tiempos de lluvias formaban grandes charcos al interior de los galerones. El agua que utilizaban para beber no era potable y para lavar tenían que utilizar agua de los canales. No había baños ni letrinas, la gente tenía que hacer sus necesidades al aire libre lo que provocaba mal olor y enfermedades intestinales. Había muchas moscas y ratas. Respecto a la alimentación, los jornaleros no podían comprar fuera del campo, tenían que hacerlo en la tienda establecida al interior del campo, de lo contrario se les reprimía insultándolos o amenazándolos con no iarles. Además la tienda vendía al doble del precio, así que la gente trabajaba para ir pagando la alimentación. Por si fuera poco ese campo era considerado como una jaula porque en las noches se mantenía una estrecha vigilancia con hombres armados, sin dejar que nadie saliera, esto con la inalidad de que ninguna familia abandonara el campo, teniendo ellos que esperar hasta que terminara la zafra. En todos los campos agrícolas a los jornaleros migrantes no se les da trabajo en las empacadoras, pues estas se destinan a la gente el mismo estado (Sinaloa). En todos los campos las condiciones de trabajo son verdaderamente terribles; largas y agotadoras jornadas de trabajo a cambio de un salario miserable; ausencia de medidas de higiene y de seguridad en las áreas laborales. El raquítico sueldo ocasiona que mujeres y niños pasen a engrosar la fuerza de trabajo las condiciones de pobreza, marginación y violación de derechos humanos están en su máxima expresión en estos campos. A estos jornaleros se les debe mucho, Sinaloa tiene una deuda con ellos (Hernández, 2003). 11. Jornaleros agrícolas en Sinaloa. 114 social, política y cultural del Estado al que pertenecen. Vemos que se trata de un documento que compromete tanto a los gobiernos como a los pueblos indígenas, al respecto de la diversidad y propiciar la transmisión de sus historia, su idioma, costumbres y tradiciones a los integrantes de su comunidad; pero además, a evitar la discriminación (Pérez y Salazar, 2012, p. 92). 1.2 Pobreza y marginación de tipo económico, étnico y social el derecho y la cultura Pobreza es la carencia y la restricción al mínimo de bienestar de una persona que repercuten en el deterioro de su calidad de vida, esos satisfactores están relacionados con la educación, vivienda, alimentación y servicios públicos (agua y drenaje, entre otros); el estado de pobreza tiene causas como el desempleo, empleos no remunerados o con bajos salarios, además de problemas de carácter estructural relacionados con la política económica impulsado por los gobiernos, la cual provoca que las diferencias entre ricos y pobres sean cada vez más grandes. Una de las manifestaciones más evidentes de la pobreza en el mundo es la hambruna, constituye un fenómeno recurrente en la historia de humanidad, pero en el historia moderna, se ha acentuado por razones especiicas relacionadas con el desarrollo de la industria, las migraciones al medio rural y los cambios estructurales propios del capitalismo; este fenómeno se acentuó sobre todo en el medio rural y en las zonas marginadas de los centros urbanos e industriales (Pérez y Salazar, 2012, pp. 66-67). En la actualidad los motivos de las hambrunas se deben a otras causas, por ejemplo es un fenómeno propio dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv de países subdesarrollados y los grados del fenómeno varían; la hambruna más extrema la encontramos en el continente africano. La más impactante fue la que se vivió en la década de 1970 en Etiopia y 1980, los resultados fueron más de un millón de muertes. Por otra parte, hacia 2006 comenzó un fenómeno similar en Somalia, donde la reacción de la población fue migrar hacia el exterior, además de sufrir una guerra civil desde hace más de 15 años; según la UNICEF aproximadamente 83,000 niños se encuentran en grave peligro de morir. No cabe duda que la hambruna es un fenómeno asociado a problemas políticos internos, a falta de proyectos de desarrollo económico, a la corrupción en los gobiernos, entre otros factores. El peligro de la hambruna, se agudizó entre 2007 y el 2009, ya que se experimentaron dos fenómenos: la crisis alimentaria y la crisis económica mundial. La crisis alimentaria es un fenómeno nuevo, ya que entre 2007 y 2008 comenzó una escasez de algunos alimentos, sobre todo en los países más pobres del mundo. Además en muchas ocasiones se culpa a los países desarrollados porque han multiplicado su demanda de biocombustibles, extraídos de algunos granos como el sorgo y el maíz, sobre todo ante el aumento de los precios del petróleo. Por otra parte, la magnitud del problema se puede medir en cuanto a la afectación a la población vulnerable, que podría sumar más de 100 millones en el mundo, lo cual realmente constituiría un desastre para la humanidad. Asimismo, los principales factores que han orillado a las crisis alimentarias son las pobres cosechas en algunas regiones por cuestiones climáticas, escasez de medidas preventivas, crecimiento acelerado de la población en otras regiones, además de los desajustes económicos en el mundo, sobre todo a partir de ese año. 12. Inequidad en la distribución de la riqueza. Este último problema se generalizó a partir del segundo semestre de 2008. La crisis económica que dio origen en Estados Unidos, también fue un factor que agudizó la hambruna en los países más pobres, pues se extendió paulatinamente a los países europeos y a buena parte del mundo, pero lo importante es que el crecimiento económico se detuvo y se generalizaron los despidos, desempleo, subempleo y aumento de precios, afectando sobre todo a los grupos vulnerables de las naciones más pobres. En resumen, la hambruna es producto de la conjunción de una serie de factores, tanto internos como externos, pero que inalmente provoca que se relacionen con falta de recursos para enfrentar escasez y de productos necesarios para sobrevivir (Pérez y Salazar, 2012, p.137). En nuestro país, efectos de la pobreza se han acentuado sobre todo después de las transformaciones económicas que se impusieron desde la década de 1980 (neoliberalismo), las condiciones de vida se han deteriorado profundamente, lo cual llevó a que en 2002, de acuerdo con información del Banco Mundial, la mitad de la pobla- 115 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 13. Fiesta de la Guelaguetza en Oaxaca. ción mexicana estuviera en pobreza y un quinto en pobreza extrema; los mayores índices de este fenómeno se encuentran en el medio rural, pues solo una cuarta parte de la pobreza extrema está en el medio urbano y habita en los estados del centro del país. En los últimos años los problemas relacionados con la pobreza se han agudizado en nuestro país, sobretodo porque además de la crisis económica mundial y la crisis alimentaria, existen elementos especíicos que hacen más complejo el fenómeno. La pobreza en el mundo obedece a los factores anteriores y a que la distribución en el mundo es desigual, aunque es el relejo de condiciones adversas para algunas regiones, lo cual nos muestra, además, la concentración de la riqueza en los países desarrollados. En México, las poblaciones indígenas constituyen la proporción más elevada de los pobres; además de los servicios de salud y alimentación, uno de los riesgos más importantes que sufren es el deterioro del medio ambiente, no solo por ser fuente de supervivencia, sino por sus relación con esta en el ámbito identitario y material, pues menoscaba las prác- AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO Pobreza: Panorama general Según los datos del Banco Mundial que tiene su sede central en Washington, el mundo cumplió la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, lográndolo en 2010, cinco años antes del plazo previsto. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente alta. De acuerdo con las últimas estimaciones, el 12,7 % de la población mundial vivía con menos de un dólar 90 centavos al día en 2011, cifra inferior al 37 % de 1990 y al 44 % de 1981. Esto signiica que 896 millones de personas subsistían con menos de un dólar 90 centavos al día en 2012, en comparación con 1950 millones personas en 1990 y 1990 millones de personas en 1981. El progreso ha sido más lento en las líneas de pobreza más altas. En total, 2, 200 millones de personas sobrevivían con menos de tres dólares 10 centavos al día en 2011, que es la línea de pobreza promedio de los países en desarrollo y otro indicador común de profundas carencias. Se trata de una reducción marginal con respecto a los 2590 millones de personas registradas en 1981. Si bien las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones, los avances no han sido uniformes: Asia oriental experimentó la reducción más marcada en materia de pobreza extrema, bajando del 80 % en 1981 al 7,2 % en 2012. En la actualidad, en Asia meridional se registra el porcentaje más bajo de pobreza extrema desde 1981, dado que este indicador disminuyó del 58 % en 1981 al 18,7 % en 2012. En África al sur del Sahara, la pobreza llegaba al 42,6 % en 2012. China por sí tuvo una reducción de los niveles de pobreza extrema en los últimos 30 años. Entre 1981 y 2011, 753 millones de personas lograron superar el umbral de US$1,90 al día. Durante el mismo periodo, 1, 100 millones de personas salieron de la pobreza en todo el mundo en desarrollo. En 2012, un poco más del 77,8 % de las personas en situación de pobreza extrema vivía en Asia meridional (309 millones) y África al sur del Sahara (388,7 millones). Además, otros 147 millones vivían en Asia oriental y el Pacíico. Mientras que en América Latina y el Caribe, y en Europa oriental y Asia central en conjunto se considera que existen 44 millones de personas extremadamente pobres. Sin embargo, queda aún mucho por hacer y siguen existiendo varios desafíos. Es cada vez más difícil llegar a quienes todavía viven en la pobreza extrema, dado que con frecuencia se encuentran en contextos frágiles y zonas remotas. El acceso a buena educación, atención de salud, electricidad, agua segura y otros servicios fundamentales sigue estando fuera del alcance de muchas personas, a menudo por razones socioeconómicas, geográicas, étnicas y de género. Es más, el progreso frecuentemente es temporal para quienes han logrado salir de la pobreza: las crisis económicas, la inseguridad alimentaria y el cambio climático amenazan con quitarles aquello que han conseguido con tanto esfuerzo y corren el riesgo de caer nuevamente en la pobreza. Será fundamental encontrar formas de enfrentar estos problemas a medida que se avanza hacia 2030. http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview (Información rescatada el 11 de abril de 2016). 116 dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv ticas tradicionales, las fuentes de protección de la salud y el bienestar comunitario. La regiones que mayor número de indígenas tienen indígenas en México son el sur y el sureste. Sobre los grupos indígenas pesan elementos en su contra sobre todo con características de racismo, tomando de pretexto el tono de la piel, la forma y el control de los ojos, la textura del cabello, o bien la forma del cráneo, la nariz y los labios. Estas diferenciaciones de tipo físico han sido llevadas al plano de lo social, con fenómenos tan lacerantes como el racismo, deinido como un prejuicio que se basa en las distinciones físicas socialmente signiicativas y el cual se basa en la creencia de que ciertos seres humanos son superiores o inferiores a otros, de acuerdo con estas variaciones raciales. Como podemos darnos cuenta, nada nos dice que un color de piel sea mejor que otro; más bien, la diferenciación es de tipo social, está relacionada con las opiniones o actitudes que un grupo social tiene respecto de otro. En la actualidad dicho concepto ha perdido vigencia, y ahora hablamos de diferencias étnicas o minorías étnicas. Una de sus características principales es que se encuentran en una situación desfavorecida en relación con la mayoría poblacional; y la experiencia de ser objeto de prejuicios y discriminación suele reforzar los sentimientos de lealtad y el interés común. Los grupos indígenas en la actualidad se calculan en más de 300 millones de personas que pertenecen a cinco mil grupos étnicos en el ámbito mundial, repartidos en más de 70 países de los cinco continentes y hablan más de 5 mil lenguas. Más de 50 % habitan países de Asia; 40 millones se ubican en América Latina. Existen una gama de desigualdades que cultural y socialmente son consideradas inaceptables y portadoras 14. Mapa del porcentaje de población de pobreza en México. de efectos negativos. En este caso se adoptan normas legales para sancionarlas y contrarrestarlas. Un ejemplo claro está dado por las que tienen que ver con el género: las sociedades occidentales han adoptado el principio de igual remuneración para hombres y mujeres que desempeñan el mismo trabajo, y cualquier violación se considera discriminatoria e ilegal. De la misma forma, sería negativo que una diferencia como la discapacidad física impidiera el derecho a la movilidad de los que presentan este rasgo, y por esta razón el transporte público en las ciudades se ha equipado para acoger y trasladar a personas discapacitadas. Otro caso es de la asistencia médica que, por lo menos teóricamente, el Estado se obliga a L Aprende más a pobreza es un problema que coincide, de acuerdo con la ONU en 2005, con una época de prosperidad, además de mostrar la falta de sensibilidad e indiferencia; pareciera que su crecimiento se vuelve cada vez más normal; asimismo, somos testigos de cómo el abismo en la distribución de la riqueza es cada vez más grande, un ejemplo más visible es que las mil personas más ricas del mundo concentran la riqueza de seiscientos millones de personas que viven en los países subdesarrollados. Lo anterior, se traduce en que 5% de los más ricos en el mundo reciben 114 veces de ingreso del 5% más pobre. La pobreza no se releja exclusivamente en la condición en que viven las personas, pues se estima que 30 mil personas mueren al día a causa de este problema. Es importante anotar que en prácticamente todos los países del mundo existen grupos indígenas. En el caso de América Latina, Bolivia (63 %), Guatemala (41%) y Perú (32%), son los países que concentran más población indígena en la región (...). En México dicha población asciende a 6.7% del total de los habitantes del país (Pérez y Salazar, 2012, pp.87, 138). 117 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO La pobreza en países del primer mundo: caso E.U. de América La pobreza en Estados unidos, lejos de lo que pudiera pensarse, es muy alta. En 2005 había cerca de 37 millones de pobres, casi tantos como en México, y la desigualdad forma de vida entre un banquero trasnacional y un obrero automotriz es especialmente notoria. En efecto, los datos recientes al respecto nos dicen que: De acuerdo con el informe presentado por la oicina Nacional del censo, basado en sondeos conducidos trimestralmente a partir de febrero y que abarca unos 100 mil hogares en todo el país, el índice de pobreza en Estados Unidos aumento en 2004 por cuarto año consecutivo, mientras los ingresos permanecieron estables, esto es, 21 de cada 100 son pobres. Entre los grupos étnicos, la raza negra tuvo el ingreso promedio más bajo y los asiáticos el más alto. Casi 16 millones de personas en Estado unidos viven en condiciones de extrema pobreza, situación que se maniiesta en áreas tanto urbanas como rurales, según un análisis recientemente divulgado. El número de norteamericanos en la miseria creció 26% ente 2000 y 2005, destaca la cadena de periódicos McClatchy. Estadísticas del censo corroboraron que la porción del ingreso nacional que va a las ganancias corporativas es mucho mayor que la destinada a los salarios. El análisis arrojó incrementos numéricamente signiicativos en el porcentaje de la población en extrema pobreza en 65 de 215 condados en Estados Unidos, con 250 mil habitantes o más, y aumentos similares en 28 grandes territorios. La productividad de los trabajadores aumentó desde la recesión de 2001, pero el alza en los empleos y los salarios se quedó atrás. Washington D.C. la capital del país, tiene la mayor concentración de ciudadanos que vive en extrema miseria, con 10.8% de los residentes en esa condición, índice mayor que el de los 50 estados de la unión. Aunque es cierto que ser pobre en Estados unidos es distinto a serlo en América Latina o África. un obrero norteamericano tiene auto y electrodomésticos, paga sus rentas de casa al banco, etc., pero aún así en ese contexto es pobre, ya que el nivel de riqueza es muy alto. Este mismo obrero no puede pagar la educación universitaria de sus hijos por su elevado costo, ni tampoco pagar un carísimo sistema de salud privado, por lo que al igual que en otros países capitalistas, los trabajadores norteamericanos no acceden fácilmente al progreso social (Amezcua, 2012, p.40). 1.3 Desarrollo social: sus explicaciones en lo económico, político, y cultural 15. Países ricos y pobres. proveer a los que no tiene los medios inancieros para pagarla: el propósito es que la desigualdad económica relativa no se convierta en desigualdad de salud absoluta y no implique ausencia de cuidado o de medicinas (Kuntz, et al, 2003, p. 381). 118 El desarrollo es un proceso que transforma el crecimiento de la economía en bienestar de las personas, y en virtud de ello se habla del desarrollo económico y social. Dicha transformación se liga al aumento de la producción con la calidad de vida. Al incrementarse la oferta de bienes y servicios, o lo que es lo mismo, al crecer el PIB, se eleva la riqueza general producida en una sociedad. Si la riqueza aumenta más que la población, esto signiica que, por lo menos en promedio, los individuos que la componen tienen a su disposición una mayor porción de riqueza, deinida como ingreso o per cápita, o ingreso por habitante. Entonces, para conocer en qué medida todos los habitantes se beneician del crecimiento, es necesario conocer la distribución del ingreso: la forma en que una sociedad reparte la riqueza generada por sus activi- dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv dades de producción, intercambio y consumo. Desde este punto de vista, el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suiciente del desarrollo, dicho en otras palabras, altas tasas de crecimiento no aseguran la eliminación de la pobreza, pero sin ellas es muy improbable que esta última pueda reducirse de manera sustancial. Las consecuencias que el crecimiento económico tiene para las sociedades y los individuos van más allá del aspecto monetario. La experiencia histórica de los países desarrollados muestra que el aumento del ingreso per cápita está conectado con un conjunto de transformaciones sociales que, de manera entrelazada, constituyen la esencia del desarrollo. Estas transformaciones conforman lo que se denomina cambio estructural, puesto que son modiicaciones profundas y duraderas en las estructuras mismas de la economía y la sociedad. En primer lugar hay un efecto sobre la población, por el cual inicialmente ésta empieza a crecer por la disminución de la mortalidad, sobre todo infantil, debido a la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias, como la vacunación. En una etapa sucesiva, al disminuir el número de hijos que en promedio tienen las familias. Al mismo tiempo, se modiica la estructura de la edad de la población, en virtud de que, gracias a los progresos de la medicina y la mejor alimentación, la gente vive más, es decir, se alarga la duración del ciclo de vida Otra transformación importante afecta la distribución especial de la población a través del proceso de urbanización. Este consiste en el traslado progresivo de individuos y familias del campo a las ciudades, donde empieza a concentrarse la mayoría de la población. Las áreas urbanas se vuelven receptoras de estas migraciones internas sea por el atractivo de los servicios públicos y las posibilidades de trabajo, sea porque empeoran las condiciones de vida en el campo. Como consecuencia, en la estructura del empleo, adquieren primacía el trabajo industrial y los servicios (comerciales, inancieros, turísticos, etcétera). La urbanización, a su vez, permite el acceso de la gran mayoría de los niños a la escuela y facilita la labor educativa. De este modo disminuye mucho el analfabetismo y se incrementa el número de personas que saben leer, escribir y hacer cuentas, y que conocen sus obligaciones cívicas y sus derechos Asimismo se eleva el L 16. Estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cultura a cultura es uno de las grandes diferencias que tenemos con los animales. El hombre, no debemos olvidarlo es esencialmente un ser de cultura. La cultura permite no solo adaptarse al entorno natural, sino que éste se adapte para cubrir sus necesidades de los hombres, y es que la cultura hace posible la transformación de la naturaleza. Es también en conjunto interrelacionado de creencias, costumbres, leyes, formas de conocimiento y arte etc., que adquieren los individuos como miembros de una sociedad particular y que se pueden estudiar de manera cientíica. Permite acercarse tanto al universo simbólico producido por los seres humanos (como la religión, la política, el sentido de vida) artefactos materiales (construcciones, obras de arte; costumbres, vestuario, acciones, rituales, gestos, enuncias, programas de televisión, entre otros (Pérez y Salazar, 2012, p.112). 119 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa nivel general de escolaridad, la cual hace que una sociedad cuente con ciudadanos y trabajadores más educados y preparados. La riqueza social no depende del crecimiento económico y tecnológico de una sociedad, sino de la medida en que las personas se puedan apropiar de actividades de la moral, la ciencia, la técnica, la política, entre otras; disfrutar buen cine, leer buena literatura, participar políticamente en los problemas de su entorno, los de la región y los de la nación y estar informado 17. Campaña de vacunación 2016. de los diversos hallazgos cientíicos (Kuntz, et al, 2003, p. 366). El Estado debe participar ofreciendo eventos culturales tales como conciertos, teatro, cine, etc., y es responsabilidad de los ciudadanos acercarse a esas actividades, tener un consumo cultural activo de la oferta que hace el Estado, así como otras instancias. Asimismo la educación es uno de los medios indispensables para que la población se convierta en ciudadana. La escuela, la educación y los profesores, son indispensables en la formación de ciudadanos. La educación es el medio indicado para emprender un cambio en las ideas y creencias dominantes, que se traduzca en una convivencia respetuo- 120 sa hacia todos y todas. Por eso, lejos de considerarse un interés privado, es público porque a través de ella se pueden diseñar las estrategias para lograr cambios en las formas de convivencia de los sujetos de una sociedad. Los grandes cambios sociales se expresan en las pequeñas acciones, por ejemplo, en el respeto, en la equidad, en la justicia, en la igualdad, en la democracia, en la convivencia diaria. La educación permitirá construir un nuevo escenario social, especíicamente, las formas de sociabilidad que incorporen valores para la vida diaria de las generaciones actuales y futuras. Esta noción de educación no se reiere a la escuela, sino a la educación como una práctica social que no delimita espacios, ni temporalidad, porque hay educación en la casa, en la calle, en el trabajo y también en la escuela. Numerosas concepciones acerca de la vida, nos muestran que los valores que se han incorporado y que en determinado momento aloran, son producto de numerosos espacios de convivencia de los sujetos, son resultado de la educación. La educación se ha considerado como elemento importante en el proceso de asimilación e inclusión de los indígenas al desarrollo de las naciones. En este sentido, existen enfoques que pretenden superar la negación de la diversidad en el plano educativo, y que están siendo aplicados en programas de educación con poblaciones indígenas en países como Bolivia, México, Paraguay, Perú y Guatemala, nos referimos a los enfoques de interculturalidad, multiculturalismo, bilingüismo y respeto a la diversidad cultural, los cuales buscan que los habitantes de estos pueblos, puedan manejar los códigos de la modernidad, pero sin perder su identidad étnica, su lengua y su cultura (Pérez y Salazar, 2012, p. 91). dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv ACTIVIDAD INTERMEDIA a) Elige alguna de las problemáticas del mundo actual: desigualdad social, pobreza marginación o desarrollo social, para que elabores un informe con la información que localizaste e incluyas una relexión. Nota: recupera el nombre del autor, el título del libro o la revista y la página de los textos que consultaste. 2. Algunas técnicas de investigación utilizadas para abordar problemáticas sociales. 2.1 Técnicas de investigación documental, bibliográica, hemerográica, audiográica, videográica e iconográica L a técnica de investigación documental puede usarse de distinto modo, según sea de estudios que aborden el problema en largos periodos de tiempo (con lo cual ya es un estudio que recurre al método histórico) o en cortos periodos (estudio sociológico o psicológico). Los historiadores que efectúan investigación en largos ciclos o periodos de tiempo y que por obvias razones no pueden aplicar encuestas o cuestionarios, recurren a la consulta de censos de población, a los informes de los sucesivos gobiernos de un país, a las estadísticas hechas por las secretarías de gobierno, a la revisión de los periódicos de los años pasados, a la consulta de los archivos de las iglesias, dependencias de gobierno, etcétera, tanto como a viejas películas, documentales, fotografías, mapas, grabaciones de discursos (cuando las hay), etcétera. El arqueólogo también recurre a pinturas, imágenes grabadas en piedra, vasijas, instrumentos de trabajo, adornos, libros sagrados, etc., todo ello para poder obtener datos de otras culturas. Los sociólogos, antropólogos y psicólogos, también recurren a las técnicas de investigación de campo, entrevistas, historia de vida, observación o cuestionario) que pueden aplicarse a los sujetos en el presente. Al consultar un censo obtienen datos de los últimos años, revisan los periódicos del tiempo que eligieron estudiar y recurren a archivos de gobierno o bien sus informes para saber que está haciéndose respecto al problema de estudio por parte de las autoridades. También pueden obtener fotos de las personas, sus barrios, sus costumbres, de una manifestación política, de sus pancartas y mantas en que exhiben sus reclamos, pueden también ilmar- 121 18. Biblioteca municipal y archivo, Lima, Perú. maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa los o bien grabarlos. Rescatan también los signos que usan las personas para identiicarse; el de las banderas, sus símbolos; los dibujos en las paredes de los barrios de los chavos banda, los símbolos religiosos o místicos, etc. (Amezcua, 2000, pp. 208-209). 19. Biblioteca UNAM. L Incluso pueden cambiar la forma de presentar la investigación: en lugar de un documento escrito, esto es, un informe, puede hacer un programa de radio, un reportaje para la televisión o el video. Aprende más os documentos escritos, (libros, prensa, documentos en archivos y documentación directa). Los archivos constituyen una de las fuentes de mayor riqueza. Pueden ser públicos o privados, y desde luego ofrecen información poco conocida y de mucho valor, ya que aportan datos novedosos sobre determinado sistemas. Además estos mismos son prácticamente la base esencial de la documentación para periódicos históricos en que los archivos son inaccesibles para la reconstrucción de acontecimientos o cuando el tema de estudio es de reciente aparición. En tales casos la información se puede obtener exclusivamente a través de la prensa (De la Torre, 1998, p.168). 122 En las consultas o recopilaciones bibliográicas no se deben olvidar los siguientes datos: nombre del autor, título de la obra, editorial que la pública, país o lugar en que se publica, el año de la edición y la página en que se encuentra la idea, frase o dato que sea de intereses, a in de apoyar el desarrollo del trabajo. Cuando se trata de revisar los periódicos y revistas de años pasados o recientes a lo que también se le llama consulta hemerográica. Es necesario considerar que cada periódico está organizado por secciones: noticias nacionales e internacionales, secciones de economía, política, cultura, deportes, nota roja, etcétera. En las revistas sucede lo mismo, están organizadas por secciones. Al consultar una nota de periódico, se debe considerar que su contenido se concentra en los títulos y en el primer párrafo, título de la nota, nombre del reportero, nombre del periódico, día de su publicación, lugar de publicación y número de la página. De grabaciones audiográicas, también se puede obtener información. Por ejemplo, de la grabación de un programa de radio, sea un noticiario, un debate, una entrevista a un personaje o a un ciudadano, un comercial, etc.; o bien de la grabación de un discurso en un mitin, de una entrevista directa a un ciudadano, etc. Su contenido tiene que ser transcrito al documento, o bien editado a un documental, tal como se recibió. Puede usarse como las citas de un libro, cuidándose de anotar el nombre del programa radiofónico, del conductor, de la estación emisora y el día de la grabación. Otra fuente puede de origen videográico. Datos que pueden obtener de la televisión (noticiario, debate, documental, etc.), o bien de una película, de un video casero, o de un banco de datos por computadora. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv 20. Fotografía creativa. iconografía. Se reiere a los registros de imágenes tales como signos y símbolos religiosos, plasmados en la pintura o dibujo, carteles, pintas de paredes, mantas en las manifestaciones. A esta fuente la fotografía, le sirve de gran apoyo pues muchas veces conserva registros de paisajes urbanos, rurales, eventos religiosos o civiles, manifestaciones sociales etc. En las imágenes iconográicas se debe considerar el nombre de la colección o el autor, el depósito donde se localizaron, (archivo público o privado) o también el sitio de internet de donde fueron recuperadas las imágenes. 2.2 Técnicas de campo Entrevista, encuesta y cuestionario Las técnicas de investigación de campo se llaman así porque se utilizan sobre el terreno y de cara a los sujetos que están siendo afectados por el problema que estudiamos. Seguramente has visto en época de elecciones cuando un entrevistador detiene a las personas con el objeto de formularles una serie de preguntas sobre sus preferencias partidarias o sobre su opinión respecto a un problema o situación (Amezcua, 2000, pp. 209212). Estas técnicas se utilizan cuando el investigador desea conocer respecto a 21. Turista tomando fotos. 22. Las imágenes fotográicas fuente de las ciencias sociales. opiniones, ideas, juicios, preferencias o gustos del ciudadano, así como su actitud probable ante un hecho o ante una situación que se va a llevar a cabo. Ahora bien, estas técnicas contienen un grupo de preguntas ordenadas y derivadas de los temas, características y variables que estamos investigando. Aquí no se pregunta lo que se le ocurre al entrevistador, sino que previamente se arman series de preguntas La información estadística. Los censos son de mucha utilidad para caracterizar poblaciones, para conocer el universo, objeto de estudio o para cotejar que hayan sido producto de las investigaciones. AMPLIANDO TU CONOCIMIENTO Documentos gráicos o fonéticos (fotografías, ilmes, imágenes, discos conferencias, etc., o cualquier otra cosa que a través de imágenes o sonidos podamos obtener datos importantes respecto al objeto o tema de estudio. Se dan casos en que la única memoria disponible son las grabaciones o películas. Sin perder de vista que en determinadas casos en que la única memoria disponible son las grabaciones o películas (Amezcua, 2000, p.212). 123 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa pensadas, estrechamente relacionadas con los temas que asociamos en la investigación y que consideramos son indispensables para obtener la información necesaria para demostrar nuestra hipótesis. En suma, las series de preguntas necesarias son derivaciones de nuestro planteamiento del problema y de las hipótesis que manejamos. La entrevista. Decimos que el que no sabe debe preguntar. Al hacerlo nos proveemos de información que 23. Carmen Aristegui entrevista a Kate del Castillo necesitamos para nuestros objetivos, De hecho, cuando platicamos, al caminar o comer, con algún amigo, los padres, etc., nos estamos acercando mucho a una entrevista: una secuencia ordenada y dirigida de preguntas elaboradas bajo un esquema previo. Sin embargo, cuando charlamos hablamos de todo un poco, cambiamos de tema, nos reímos, nos distraemos, interrumpimos y fácilmente nos perdemos de un tema a otro. Con todo y esto, estas charlas son la salsa que da sabor a la convivencia. El investigador utiliza también la charla para hacerse de los datos que necesita. Pero para esto llega con determinadas personas que están dispuestas a ceder un poco de su tiempo y por ello no podemos distraernos mucho, a riesgo de que se enfade con 124 nosotros, o bien, alguna otra ocupación le lleva a cortar la entrevista, por otra parte, el investigador requiere saber de antemano qué es lo puede y debe preguntar, respetando tanto sus objetivos de investigación como a la persona que ha aceptado platicar con nosotros. Por estas razones, el cientíico debe seleccionar y ordenar de antemano los temas a conocer, después los principales aspectos de cada tema, que así procederá a convertirlos en preguntas. Esto es, el investigador llega con una guía de entrevista ya seleccionada, pensada y ordenada. Esta guía se dirige a preguntar los datos necesarios para explorar un problema, o bien para obtener datos que ayuden a conirmar hipótesis. Esta guía de entrevista se va aplicando pregunta a pregunta y tú puedes ir registrando las respuestas en una grabadora, o ir anotándolas en renglones que debes dejar entre una pregunta y otra en la misma guía de entrevista. Ahora bien, esta entrevista hay que hacerla con ciertos cuidados: no debe durar más de 45 minutos, debe hacerse con un horario apropiado para el que es entrevistado, en un lugar cómodo, sin prisa y con buena aceptación del entrevistado. Si estas características no se cumplen, nos pueden dar poca información, mentirnos o esquivarnos y con ello nuestros datos serán poco coniables. Aquí se puede entrevistar tanto a gente que está muy informada (un líder social, un jefe o director de una institución, etc.), que por manejar mucha información les llamamos informantes clave; o bien, a la gente de todos los días, aunque en este caso sólo sabremos sobre su situación individual y su opinión, y no podrá darnos datos sobre el resto de los miembros de una organización. Las encuestas. Son series de preguntas seleccionadas, sistemáticamente dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv formuladas a grupos especíicos de la población. Decimos que son series de preguntas seleccionadas porque: • Se piensan y aplican por temas. • Se derivan de las hipótesis o las variables que nos interesa investigar. • Se seleccionan las preguntas que consideramos representan y miden dichas variables de las hipótesis. Y afirmamos que se formulan y aplican a grupos especíicos de la población porque: No se aplican a todos los afectados (sería muy difícil y costoso), sino una muestra de ellos. Una muestra es el grupo especíico de personas que comparten la característica o problema que nos interesa estudiar y que coinciden con los de la población total afectada. En la medida en que la muestra es una parte pequeña del conjunto que nos interesa, partimos del supuesto de que las respuestas, opiniones y actitudes que obtenemos con dicha muestra representan y coinciden con las que obtendríamos al entrevistar al total de la población. En nuestro ejemplo, las preguntas relacionadas con la hipótesis “los grupos de amigos vecinales inluyen en la adopción de conductas delictivas en los jóvenes banda, (acepción que se utiliza sobre todo en ciudades del centro del país para referirse a jóvenes que pertenecen a tribus urbanas que se integran en bandas organizadas). Las preguntas se pueden formular en forma abierta si dejamos un renglón o más para que el entrevistado responda con sus propias palabras, o bien en forma cerrada si nosotros damos las respuestas y él sólo “palomea” y elige las opciones que le damos, lo cual facilita la ordenación y tabulación de las respuestas. EJERC ICIOS Ejemplo: Guía de entrevista: Los chavos banda. Variable: Liderazgo. Dimensión 1: Líder. Preg. 1. Según tú ¿cómo debe ser el jefe de tu banda? Preg. 2. ¿En qué puede ordenar el jefe y en qué no? Preg. 3. ¿El jefe debe tener una edad ideal? Dimensión 2: Sucesor. Preg. 4. ¿Cuántos son los que mínimamente deben elegir al nuevo jefe? Preg. 5. ¿Cómo votan? Preg. 6. ¿Hay competidores? Preg. 7. ¿Cómo reaccionan ante el que gana? Por supuesto, tú debes pasar estas preguntas, derivadas en una sola lista: Guía de entrevista. 1. Según tú, ¿cómo debe ser el jefe de tu banda? 2. ¿En qué puede ordenar el jefe y en qué no? 3. ¿El jefe debe tener una edad ideal? 4. ¿Cuánto son los mínimamente deben elegir al nuevo jefe? 5. ¿Cómo votan? Con estas respuestas derivadas y pensadas, armamos nuestra serie de preguntas por tema y después las vamos aplicar a una muestra de la población total que nos interesa: jóvenes de 18 a 25 años de edad que habitan el centro de la ciudad. No podemos ir solo al centro y aplicar a cualquier chavo banda que por suerte localicemos: ¿No acaso si los aplicamos a los de una sola calle, o a una sola banda, estamos más bien ante un caso? Tenemos, por el 125 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa Derivamos las preguntas así EJERCICIOS 1. Grupos y amigos vecinales. Aspectos: 1.1 Valores ¿Cuáles son los valores de los grupos de amigos vecinales? ¿Qué piensan sobre la violencia? ¿Sobre la propiedad? ¿Sobre el éxito? 1.2 Liderazgo ¿Cómo eligen a sus líderes? ¿Qué características personales tienen sus líderes? ¿Cómo se impone la voluntad del líder? 1.3 Pertenencia ¿Cómo se hace uno amigo de ellos? ¿Qué comparten? ¿Cómo conviven? ¿Qué conductas se imitan? 2. Conductas delictivas de los jóvenes Aspectos: 2.1 A la persona ¿A qué tipo de personas agreden? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué obtienen con ello? 2.2 Peril del joven delincuente ¿Qué edad tiene? ¿Sexo? ¿Estudios? ¿Origen de clases? 126 contrario, que dividir el centro de la ciudad en zonas iguales (cuadrantes) y después aplicar en cada parte un número igual de cuestionarios. Por ejemplo, si sabemos que hay un total de 800 chavos banda en el centro, una muestra representativa del 10% nos da 80 jóvenes a entrevistar. Ahora bien, estos 80 deben dividirse entre 4 áreas del centro y nos da como resultado 20 en cada una. Finalmente, a estos 20 los entrevistamos no a primera vista, según nos topemos con ellos en la esquina o un parque pues hay parques que algunos no visitan, sino que visitamos cinco aquí, otros allá, etc., hasta completar. El cuestionario. Si la encuesta es una técnica de investigación de campo, el cuestionario es su instrumento apropiado de recolección. La encuesta se reiere al medio (serie de preguntas derivadas) y a su población (la muestra), en tanto que el cuestionario se reiere al diseño de un conjunto de preguntas ordenadas que miden una o más variables del problema. El diseño de este instrumento supone trabajar con cuidado la traducción de los temas a las preguntas más apropiadas, cuidadosamente ordenadas y redactadas, siguiendo los siguientes criterios: 1. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Son abiertas cuando dejamos que el entrevistado responda lo que piensa y con sus propias palabras. Son cerradas cuando nosotros ofrecemos opciones de respuesta que él tiene que elegir y palomear. La ventaja de las preguntas cerradas es que podemos tabularlas con facilidad. Las abiertas nos dan más información, pero después hay que clasiicarlas y contarlas; aunque también las podemos usar para ilustrar aspectos de fondo, lenguaje, pensamiento, etc., que son de los entrevistados. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv 2. Las preguntas deben estar expresadas en su lenguaje claro evitando confundir al entrevistado. No se puede preguntar un concepto, por ejemplo: ¿Qué piensas de la enajenación?, ni en lo general ¿escuchas radio?, porque no especiica la frecuencia con que lo hace. 3. No pueden hacerse preguntas dobles: ¿has elegido a un líder por mayoría o por consenso? Cada pregunta enlaza uno y solo un aspecto. 4. Las preguntas no deben inducir las respuestas, del modo ¿verdad que es raro que ustedes elijan a sus líderes por consenso?, o bien, al estilo de ¿los jóvenes que participan en las bandas son muy violentos? Mejor preguntar ¿Qué tan violentos consideras a los chavos banda? a) Sumamente violentos b) Regularmente violentos c) Poco violentos d) Nada violentos Al ordenar las preguntas en el cuestionario se debe comenzar con preguntas fáciles y de datos generales para después ir incorporando las preguntas centrales y difíciles. Hay que dar tiempo de que el entrevistado se concentre en las preguntas y que poco a poco se familiarice con el tema. Los cuestionarios no siempre se aplican directamente por el entrevistador, sino que se puede dejar que ellos mismos lo contesten y nos lo devuelvan; hay cuestionarios que se aplican por teléfono, etc., aunque el problema es que en estos casos si no hay claridad total y surge alguna duda, no podremos responderla. 24. El INE levanta encuestas en Santa Cruz, Bolivia. La observación Una de las formas de aprendizaje más común es la observación del modo como piensan o actúan otras personas. La observación siempre nos proporciona información que cada uno de nosotros asimila de acuerdo con su punto de vista: qué nos gusta o no, qué aceptamos o no, etc. El cientíico social también recurre a la observación como técnica de recopilación de información. Igual que tú, acumula vivencias, datos recuerdos 25. Niño explorando. 127 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa EJERCICIOS En el ejemplo de los jóvenes agrupados en bandas, puede ser así: Guía de observación: Los chavos banda. Variable: Liderazgo. Dimensión: El líder. Observar la edad cuantos asisten, en qué lugar se reúnen, cómo votan, qué dicen, que reacciones tienen los competidores, qué festejos tienen, qué consumen, etc. T odos estos aspectos son los que debes recordar, punto a punto, para poder guiar tu observación. Y si bien ya en el escenario podrán encontrarse datos nuevos, también relacionados y útiles a la investigación, que por supuesto debes tomar en cuenta y también regresarlos, estos serán, sin embargo, complementarios a tu guía, sin la cual no se lograran los objetivos cabalmente. Ahora bien, debes tener cuidado en ser ágil para anotar lo que observas al momento que sucede un hecho. Si no puedes hacerlo al estilo del periodista que registra inmediatamente lo que acontece, hazlo después de que termina la experiencia. Mientras más tiempo pasa, la memoria se confunde y llega al olvido. Si intentas hacerlo al día siguiente, mucha información no la podrás recordar. Con toda esta preparación, en donde el método y la teoría guían tu observación, ya estás en condiciones de elegir entre los siguientes tipos de observación. Observación no participativa. Cuando llegas a convivir, a familiarizarte con la gente que observas: estás integrándote a sus formas de comer, a sus iestas, a sus problemas, etc., como si fuera uno o más de ellos, pero todavía guardando una distancia: observas con una distancia: observas desde adentro y conviviendo. La observación militante. Cuando no solo participas, sino que haces tuyos los problemas de la gente que observas, te comprometes con tiempo, actividades, en la búsqueda de soluciones, etc., y de paso registras las observaciones. La elección del tipo de observación depende de los objetivos de la investigación de los recursos inancieros y del tipo de problema a investigar (Amezcua, 2000, pp. 208-209). 128 obtenidos mediante la observación de los problemas sociales que está analizando. Sin embargo, la observación cientíica está más organizada, pues está dirigida precisamente a registrar los datos útiles para comprobar una hipótesis o para lograr un objetivo. La observación en este sentido está construida o diseñada desde el planteamiento del problema y el marco teórico. Lo anterior signiica que si en la vida diaria observamos todos lo que se nos presenta frente a nuestros ojos y registramos con la mirada comportamientos importantes o secundarios, detalles y grandes rasgos característicos de una situación con lo cual todo es interesante, por el contrario, en la observación cientíica dirigida estamos muy pendientes, dentro de todo lo que vemos, de una información especial: la que el marco teórico nos dice que es imprescindible o la que justamente es más importante para comprobar nuestra hipótesis. Por decirlo de otra manera, en la observación cientíica, antes de llegar al lugar de los hechos o el escenario de una problemática, ya sabemos en lo que hay que dirigir o concentrar la atención del ojo. Por eso, el que busca registrar cientíicamente, mediante la observación, datos para su investigación, debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Construir una guía de observación en la cual se especifique cuales datos son útiles, imprescindibles para su investigación. 2. Memorizar los puntos de la guía. 3. Ensayar sus anotaciones. 4. Organizar todos sus implementos: libreta, lápiz, cámara fotográica, rollos fotográficos, grabadora, etc., a in de no tener distracciones. dgep | introducción a las ciencias sociales | unidad iv ¿Cómo construir una guía de observación? Se deben recordar los objetivos de la investigación, las hipótesis y las variables que se están manejando. De hecho, se observa que las variables indiquen, los aspectos o factores en que se descompone el problema, (Amezcua, 2000, pp. 208209). ACTIVIDAD INTERMEDIA a) utiliza técnicas de investigación (bibliográica, hemerográica, audiográica, videográica e iconográica), para que le des continuidad al tema que habías elegido en la actividad anterior, o bien que te decidas por uno distinto, donde también puedes hacer uso de información de campo, entrevistas, encuestas cuestionario. b) Con esta información puedes elaborar ichas de trabajo, informes, reportes, síntesis de la información consultada. Nota: recupera los datos generales de las fuentes consultadas. ACTIVIDAD INTEgRADORA Producto integrador del curso: reporte de investigación a) Investigación en diferentes fuentes acerca de un problema social y el impacto que tiene en tu entorno, resaltando la disciplina con qué se estudia, los antecedentes del problema, y las posibles propuestas para solucionar el mismo. b) Realiza una investigación acerca de los problemas actuales del país, de tu entidad y localidad, construye un cuadro donde menciones a éstos problemas y puntualices a través de qué disciplina de las Ciencias Sociales pueden estudiarse y /o resolverse. Posteriormente elige uno de ellos u otro problema que observes en tu localidad para que investigues acerca de éste. Los elementos que debe tener el reporte de investigación son: 1. Introducción general sobre las problemáticas sociales. Síntesis general del trabajo Cuadro de problemas. Tema de investigación. Justiicación de elección del tema. 2. Antecedentes del problema y prácticas sociales que lo caracterizan. Implicaciones que tiene para la comunidad el problema. Formas en que la comunidad enfrenta su problema social. 3. Fuentes bibliográicas consultadas y/o periódicos: 4. Conceptos con los cuales se explica la problemática. 5. Propuestas para solucionar el problema social. 6. Fuentes consultadas. Información obtenida por entrevistas a personas. Personas entrevistadas en caso que lo haya hecho. 129 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa BIBLIOGRAFÍA Pérez Cruz, Luis, Edith Salazar de Gante, Sociología. México. Editorial Patria, 2012. Amezcua Cardiel, Héctor, (2000), introducción a las Ciencias Sociales Uno, Colección Bachiller, México, 2000. Piña Osorio, Juan Manuel, María Eugenia Chávez Arellano (2013). Introducción a las Ciencias Sociales. México, Patria. Hernández Clemente, Cristóbal, (2003). Discriminación en los campos agrícolas de Sinaloa, en Ensayos: cultura y transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. Fuentes electrónicas http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview (Información rescatada el 11 de abril de 2016). Kuntz Ficker, Sandra, Lidia Girola, Paolo Riguzzi, (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. México, Santillana. 130 dgep | introducción a las ciencias sociales Los productos a evaluar son los que evidencian el desarrollo de competencias planteadas en cada unidad y los instrumentos planteados son los que nos permitirán valorar de manera adecuada dichos productos. Evaluación/caliicación Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación Ponderación global Unidad I Participación en clase Trabajo colaborativo Guía de observación 10% Subproductos 1. Síntesis de lectura 2. Cuadro sinóptico 3. Informe Lista de cotejo 20% Actividad de evaluación intermedia Examen resuelto Lista de cotejo 20% Producto Integrador de la Unidad Informe de una disciplina de CS o de Humanidades Rúbrica 50% Guía de observación 10% Lista de cotejo 40% Lista de cotejo 50% 15% Unidad II Participación en clase Trabajo colaborativo Subproductos 1. Síntesis de lectura 2. Informe de sesión plenaria 3. Bibliografía. Producto Integrador de la Unidad Guion de la dramatización 15% Unidad III Participación en clase Trabajo colaborativo. Guía de observación 10% Subproductos 1. Síntesis de lectura 2. Informe de debate. Lista de cotejo 20% Actividad de evaluación intermedia Examen resuelto Lista de cotejo 20% Producto Integrador de la Unidad Tabla comparativa. Lista de cotejo 50% Participación en clase Trabajo colaborativo Guía de observación 10% Subproductos 1. Síntesis de lectura. 2. Informe de debate. Lista de cotejo 40% Producto Integrador de la Unidad Borrador del reporte de investigación Lista de cotejo 50% 15% unidad IV 15% Producto integrador del curso Evidencia Instrumento de evaluación Reporte de investigación 40% Lista de cotejo 131 Contenido Introducción a la asignatura y a tu libro Ubicación esquemática de la asignatura Ubicación gráica de la asignatura 7 6 7 unidad 1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1. Objeto de estudio de las Ciencias Sociales  12 1.1 La particularidad de las Ciencias Sociales  12 1.2 Similitudes y diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales  15 2. Carácter cientíico de las Ciencias Sociales  19 2.1 Los cientíicos sociales y las inluencias ideológicas  19 2.2 Interpretaciones cientíicas acerca del mundo social  21 3. Las Ciencias Sociales actuales y las Humanidades  26 3.1 Las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades: concepto, objeto de estudio y métodos  36 Antropología  27 Geografía humana  28 Historia  29 Ciencia política  30 El Derecho  30 Economía  31 Administración  32 Psicología  33 Sociología  35 3.2 Naturaleza de las humanidades  36 Filosofía  37 Literatura  37 Arquitectura  38 Escultura  38 Pintura  38 Bibliografía  39 Índice de ilustraciones  10 132 dgep | introducción a las ciencias sociales unidad 2 DESARROLLO MODERNO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES 1. Ciencias Sociales, Humanidades y sociedad capitalista  44 1.1 Origen y rasgos generales de la sociedad capitalista  44 1.2 Las Ciencias Naturales y su inluencia en las primeras Ciencias Sociales  47 1.3 Las exigencias de una nueva ciencia social según Augusto Comte  49 2. Inluencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias Sociales  52 2.1 Papel de la Revolución Industrial  52 2.2 Inluencias de la  55 3. Grandes paradigmas o modelos teóricos: origen, problemas y críticas  60 3.1 El positivismo: construcción de ciencia social, positivismo lógico, problemas y críticas Problemas y críticas  62 3.2 Orígenes del socialismo cientíico  63 Bibliografía  67 Índice de ilustraciones  42 unidad 3 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DEL MUNDO SOCIAL 1. Teoría social de Carlos Marx y estructuralismo  72 1.1 Materialismo histórico  74 1.2 Conceptos fundamentales  77 Modos de producción  78 1.3 Problemas, críticas y orientaciones estructuralistas  79 2. Teoría funcionalista de Emilio Durkheim  83 2.1 El funcionalismo en la sociología y los problemas que aborda  83 2.2. Conceptos fundamentales  86 Anomia social  88 133 maría del rosario heras torres | silvestre flores gamboa 3. Teoría interpretativa o comprensiva de Max Weber  89 3.1 Temas y problemas fundamentales de la sociología comprensiva  90 3.2 Principales conceptos  92 4. Algunas teorías sociales que surgen y se desarrollan en el transcurso del siglo XX  96 4.1 Teoría crítica y sociología Contemporánea  96 4.2 Conceptos y problemas fundamentales  99 4.3. Teoría de la complejidad  101 Bibliografía  103 Índice de ilustraciones  70 unidad 4 PROBLEMÁTICAS SOCIALES (DESIGUALDAD, INEQUIDAD, POBREZA, MARGINACIÓN, DESARROLLO SOCIAL) 1. Problemáticas del mundo actual  108 1.1 Desigualdad social: desde la economía, el derecho y la cultura  108 Orígenes de la desigualdad  108 1.2 Pobreza y marginación de tipo económico, étnico y social el derecho y la cultura  114 1.3 Desarrollo social: sus explicaciones en lo económico, político, y cultural  118 2. Algunas técnicas de investigación utilizadas para abordar problemáticas sociales  121 2.1 Técnicas de investigación documental, bibliográica, hemerográica, audiográica, videográica e iconográica  121 2.2 Técnicas de campo  123 Entrevista, encuesta y cuestionario  123 Mejor preguntar  127 La observación  127 ¿Cómo construir una guía de observación?  129 Bibliografía  130 Índice de ilustraciones  106 Evaluación/calificación  131 134 Introducción a las Ciencias Sociales de María del Rosario Heras Torres, Silvestre Flores Gamboa Se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2017 en los talleres gráicos de Servicios Editoriales Once Ríos, calle Río Usumacinta 821. Col. Industrial Bravo. Tel. 01(667)712-2950. Culiacán, Sin. Esta obra consta de 21 000 ejemplares.