Un recuerdo aterrador

6 claves sobre la peste negra, la mayor asesina de la historia

La peste, que acecha a la humanidad desde hace miles de años, ha terminado con la vida de decenas, si no cientos, de millones de personas. Aún hoy perdura en diferentes países de América, Europa y Asia, aunque sin el carácter mortífero de la gran pandemia medieval, cuyo aterrador recuerdo pervivió durante generaciones.

Médico abriendo un bubón

Médico abriendo un bubón

Médico abriendo un bubón. Fresco de la capilla de San Sebastián de Lanslevillard.

Album

1 ¿Qué es la peste y cómo se transmite?

Micrografía de la pulga de la rata

Micrografía de la pulga de la rata

Micrografía de la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis), cuya picadura transmite la enfermedad a las personas. 

Album

La peste es una zoonosis o enfermedad de origen animal, como el ébola, el Sida, la COVID-19, la fiebre del Nilo o la rabia, y de todas ellas es la que más seres humanos ha matado. La peste bubónica se transmite a través de la picadura de pulgas que antes han picado a roedores enfermos (ratas, ardillas, conejos, marmotas…), que son los portadores de la enfermedad. Se trata de pulgas que parasitan específicamente a estos animales, y no de la pulga humana (Pulex irritans); cuando mueren las ratas sobre las que viven, las pulgas pican a los humanos y les inoculan la enfermedad. En el caso de la peste septicémica, el contagio también puede producirse por la manipulación de roedores para obtener su piel o para comerlos.

Rata negra

Rata negra

Rata negra (Rattus rattus), la especie portadora de la epidemia.

Album


La peste neumónica es la única que puede contagiarse de persona a persona, a través de microgotas diseminadas con la tos.

 

2 ¿Cuántas formas existen de esta terrible enfermedad?

Víctimas de la peste en Perugia

Víctimas de la peste en Perugia

Víctimas de la peste en Perugia. Miniatura del siglo XVI.

Album

Existen tres formas de la enfermedad. La peste bubónica, la más frecuente, se denomina así por los nódulos linfáticos que se inflaman, llamados bubones, situados en las ingles, las axilas o el cuello, y en los que se multiplican las bacterias. Cuando Yersinia pestis, la bacteria causante de la enfermedad, pasa al torrente sanguíneo tras desbordar el sistema linfático (la primera línea de nuestras defensas) da lugar a las variantes más letales de la enfermedad: la peste septicémica, una infección generalizada, y la peste neumónica o pulmonar, que se desarrolla cuando la bacteria llega a los pulmones.

 

3 ¿Hubo epidemias de peste antes de 1348?

Justiniano

Justiniano

Justiniano, representado en un mosaico de San Vital de Ravena. Siglo VI.

Album

Se ha documentado la presencia de peste en la Prehistoria, pero la primera pandemia de la que hay testimonios escritos y arqueológicos es la de peste bubónica que se extendió en tiempos del emperador bizantino Justiniano, en el siglo VI d.C. Alcanzó el interior de Europa, como lo demostró el ADN de individuos del siglo VI sepultados en antiguos cementerios de Baviera (Aschheim y Altenerding), y reapareció en una veintena de oleadas hasta desaparecer de Europa y el Próximo Oriente a mediados del siglo VIII, quizá por la caída del comercio mediterráneo a raíz de las luchas entre los reinos bárbaros y de las conquistas islámicas.

 

4 ¿Dónde se originó la gran plaga? 

Atlas catalán

Atlas catalán

Asia Central, de donde procedería la peste negra, en el Atlas catalán. 1375.

Album

En 2022, un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de las universidades de Tubinga y Stirling publicó en la revista Nature el resultado del análisis de antiguos genomas de Yersinia pestis identificados en tres muestras dentales correspondientes a personas muertas en 1338 o 1339 y enterradas en Kara-Djigach y Burana, dos necrópolis cerca del lago Issyk-Kul, al norte de Kirguistán, donde estudiaron los restos de siete fallecidos en esas fechas. Se trata de la cepa de Y. pestis que está en el origen de la pandemia que devastó Europa diez años más tarde; su ancestro podría hallarse en el área en torno a las montañas Tian Shan, situadas entre Kirguistán, Kazajistán y China. La peste, pues, habría surgido muy poco antes de asolar la factoría genovesa de Caffa, en Crimea, en 1346. 

 

5 ¿A cuánta gente mató?

Entierro de las víctimas de la peste en Tournai

Entierro de las víctimas de la peste en Tournai

Entierro de las víctimas de la peste en Tournai. Miniatura por Pierart dou Tielt. Hacia 1353.

Album

El historiador Ole J. Benedictow, en el libro que dedicó a la pandemia en 2004, señala que el índice de mortalidad pudo llegar al 60 por ciento en el conjunto de Europa (en 2021 la subiría al 65 por ciento): habrían fallecido 50 de los 80 millones de habitantes que, según se cree, tenía el continente. Esas muertes estarían causadas por la infección y por los efectos indirectos de la desorganización social debida a la enfermedad, desde las muertes por hambre hasta las de niños y ancianos por falta de cuidados. Solo Islandia se libró de la peste. Un artículo publicado en Nature en 2022 matizó esas cifras a partir del análisis de depósitos antiguos de polen como marcadores de la actividad agrícola (menor cuantas más muertes se hubieran producido), detectando grandes diferencias de mortalidad entre distintas regiones europeas. 

 

6 ¿Hubo más pandemias después de la Edad Media?

Alexandre Yersin

Alexandre Yersin

Alexandre Yersin, el médico y microbiólogo del que tomó su nombre la Yersinia pestis, la bacteria causante de la peste. 

Scala, Firenze

Si la primera pandemia fue la de Justiniano y la segunda, la de 1347-1353, la tercera se expandió desde China a finales del siglo XIX. Comenzó hacia 1855 en la provincia de Yunnan, y en 1894 llegó a Guangzhou (Cantón) y Hong Kong, desde donde alcanzó todos los continentes menos la Antártida, transportada por ratas que viajaban en los barcos de vapor que habían sustituido a los veleros. El miedo a un resurgimiento devastador de la peste indujo a las potencias coloniales de Asia a estudiar la enfermedad, y destacaron a sus científicos sobre el terreno. Fue así como dos microbiólogos, Alexandre Yersin y Kitasato Shibasaburo, aislaron de forma independiente la Y. pestis. La peste sería vencida mediante antibióticos, y la Organización Mundial de la Salud consideró activa la pandemia hasta 1959, cuando los casos anuales bajaron de 200. Esa tercera y última oleada llevó la peste a puntos del planeta donde aún hoy se producen contagios, como el oeste de Estados Unidos, Perú, la R. D. del Congo o Madagascar.

----

Este artículo pertenece al número 244 de la revista Historia National Geographic.