La paz de Cateau-Cambrésis (1559) y sus consecuencias

La paz de Cateau-Cambrésis (1559) y sus consecuencias

La paz de Cateau-Cambrésis es una serie de tratados firmados en abril de 1559 que ponía fin a las guerras que Francia y España habían tenido desde el siglo XV por la posesiones de los territorios italianos. Esta paz tendrá gran importancia al poner fin a décadas de lucha y confirmar la hegemonía de la monarquía hispánica en Europa.

Resumen de la paz de Cateau-Cambrésis

¿Qué es la paz de Cateau-Cambrésis? La paz de Cateau-Cambrésis es una serie de tratados firmados entre los días 2 y 3 de abril de 1559 entre Francia, España e Inglaterra.

¿Dónde se firmó la paz de Cateau-Cambrésis? Se firmó en el castillo de Le Cateau-Cambresis. Este castillo está situado a 20 kilómetros al sureste de Cambrai. Actualmente Cambrai pertenece a Francia, pero por aquel entonces pertenecía a los territorios de los Países Bajos de la monarquía hispánica.

¿Quiénes firmaron la paz de Cateau-Cambrésis? Los estados modernos de Inglaterra, Francia y España. Los monarcas en aquel momento eran Isabel I de Inglaterra, Enrique II de Francia y Felipe II de España.

Contexto histórico y político

Desde el siglo XV Francia y España habían tenido disputas por el control de territorios italianos como el Reino de Nápoles o Sicilia. Era una lucha que venía desde los tiempos de la Corona de Aragón. Fernando el Católico continuó la guerra. Y estas guerras pasaron a su nieto Carlos I de España y V de Alemania.

Será en el siglo XVI cuando la guerra entre Francia y España tendrá su apogeo. Había una máxima rivalidad entre los reyes Francisco I de Francia y Carlos I de España. Una rivalidad que llegaba al plano personal, sobre todo tras la batalla de Pavía de 1525 en la cual Carlos I apresó al rey francés.

A mediados del siglo XVI el relevo generacional de España y Francia se había producido. Enrique II y Felipe II se convirtieron en reyes de Francia y España respectivamente. Pero la guerra continuaban. Entre 1552 y 1559 se produciría la cuarta guerra contra Francia desde el inicio del reinado de Carlos I en 1516. En esta guerra España contaría con Inglaterra como aliada, fruto del matrimonio entre Felipe II y la reina María de Inglaterra (María Tudor).

La guerra contra Francia en el inicio del reinado de Felipe II

Felipe II continuó la guerra contra Francia tras la abdicación de su padre Carlos. En 1556 los españoles de Nápoles reanudan la guerra contra el Papado, sostenido por Francia y temeroso del poder español en Italia. El español Duque de Alba marcha hacia Roma para forzar la paz con el papa Paulo II, cosa que consigue en 1557. El papa se ve obligado a aceptar la paz con España.

Pero el frente principal estaba en los Países Bajos. En agosto de 1557 tiene lugar la batalla de San Quintín, con victoria española. Pero la victoria no resultó ser total ya que las tropas de Felipe II no pudieron llegar hasta parís.

En 1558 la alianza con Inglaterra peligra al morir María Tudor. Además, poco antes de la reina de Inglaterra, el francés duque de Guisa se apresó de Calais, último reducto inglés en Francia desde la guerra de los Cien Años. Aún así, el 13 de julio de 1558 tuvo lugar la batalla de Gravelinas, con victoria de la alianza hispano-inglesa.

 sitio de Gravelinas

Figura 1. Sitio de Gravelinas. Autor: Pieter Snayers. Museo del Prado. Fuente: Wikimedia Commons

El camino hacia la paz

Pero esta victoria no supuso el fin de la guerra. En agosto de 1558 los dos ejércitos rivales permanecían a la espera. En los países participantes había cansancio de guerra y deseo de paz. España y Francia empezaban a tener problemas con los protestantes dentro de sus territorios. España en los Países Bajos y Francia en diversas zonas de su propio territorio.

Por estos motivos, los comisionados representantes de los reyes empezaron las negociaciones de paz en la abadía de Cercamp. Posteriormente se trasladarían al castillo de Le Cateau-Cambrésis, en territorio español cercano a Francia. Allí sería donde se firmarían los tratados de paz.

La paz de Cateau-Cambrésis

Entre el 2 y 3 de abril de 1559 se firmaron dos tratados de paz.

El tratado del 2 de abril

Este día se firmaron los acuerdos entre Inglaterra y Francia. Se dictaminó que Calais sería entregada 8 años por Inglaterra a los franceses. Pasados esos 8 años, si los franceses no devolvían Calais a los ingleses, les resarcirían con 500.000 ducados. En la práctica esto significaba la pérdida definitiva de Calais por parte de Inglaterra.

 El tratado del 3 de abril

En este segundo día se firmaron los principales puntos de acuerdo de la paz de Cateau-Cambrésis. Este día fue cuando firmaron Francia y España su tratado.

Dichos acuerdos fueron los siguientes:

  • España devolvería las plazas de San Quintín, Ham y Châtelet a Francia. Para compensar esto, el rey de Francia devolvería a España las plazas que había ocupado en la frontera de los Países Bajos españoles. Estas plazas eran Thionville, Marienburg, el condado de Charolais y la comarca de Hesdin.
  • Asimismo, Francia conservaba las plazas de Metz, Toul y Verdún, que habían sido ocupadas por Francia en el transcurso de la guerra.
  • España renunciaba definitivamente al ducado de Borgoña. Este ducado había sido reclamado durante la primera mitad del siglo XVI por Carlos I de España ya que, teóricamente, le pertenecía por herencia de su abuela materna Margarita de Borgoña. Pero Francia había conquistado este territorio en el siglo XV. Por contra, España aún mantendría el Franco-Condado, que incluía Charolais.
  • Francia renunciaba a sus pretensiones territoriales sobre Italia. Es decir, renunciaba de forma definitiva al reino de Nápoles y al Milanesado.
  • En Italia, las plazas que Francia y España habían ocupado en el Monferrato se pondrían en posesión del duque de Mantúa. Córcega se entregaría a la república de Génova. Finalmente, la plaza de Valenza, situada en Lombardía, se reintegraría al ducado de Milán, posesión española.
  • Además, se devolvía el ducado de Saboya a Manuel Filiberto. Este fue un importante triunfo para Felipe II. El ducado de Saboya estaba ocupado desde hacía años por los franceses. Mediante este tratado no solo hacía que recuperara su independencia, sino que la recuperaba Manuel Filiberto, comandante de las tropas españolas y vencedor de la batalla de San Quintín. La independencia del ducado era importante ya que servía como colchón entre territorio francés y territorio español en Italia (Milán).
  • Francia y España se comprometían a poner todos sus esfuerzos en defender a la Iglesia Romana y los acuerdos del Concilio General que se estaba produciendo. Este Concilio sería el Concilio de Trento. Este punto es especialmente importante para entender la situación de Enrique II de Francia respecto al incremento del protestantismo dentro de sus territorios.
  • Se pactó la perpetua amistad entre los dos reyes, así como entre los herederos de ambos reinos y los aliados de ambos países.
  • Se permitía la libertad de tráfico de comercio entre ambos países.

Finalmente, para consolidar el tratado, se acordaron dos matrimonios. Felipe II de España, reciente viudo, se casaría con Isabel de Valois, hija de Enrique II. Por otro lado, Manuel Filiberto, duque de Saboya, se casaría con Margarita de Francia, duquesa de Berry, hermana del rey francés.

paz de Cateau-Cambrésis

Figura 2. Tratado de Cateau-Cambrési. Abrazo entre Enrique II y Felipe I. Autor: desconocido. Palazzo Pubblico de Siena. Fuente: Wikimedia Commons

Consecuencias de la paz de Cateau-Cambrésis

La hegemonía española

La paz de Cateau-Cambrésis supone el triunfo de la política exterior de Felipe II en Europa y el apogeo de la hegemonía hispánica. En Europa se instauraba un nuevo orden regido por Felipe II. Este nuevo orden estaría basado en el principio de paz entre los cristianos y guerra contra los infieles y los herejes.

A eso se suma que España ponía fin a las largas guerras por las disputas en Italia. Además, consolidaba estos territorios italianos. Como consecuencia, gracias al tratado se ponían barreras políticas y físicas entre Francia y los territorios españoles de Italia (Saboya y el Piamonte).

La alianza española con Cosme de Médicis en Florencua y los acuerdos con Génova provocaron que Italia tuviera un color español a partir de 1559. Solo los Estados Pontificios y la República de Venecia se mantenían aparte de este control hegemónico español en Italia.

A España ya no se les volverían a disputar sus territorios italianos y los mantendría hasta el fin de la Guerra de Sucesión española a inicios del siglo XVIII.

La no tan dolorosa derrota de Francia

Por otro lado, Francia, a pesar de la derrota, no salió del todo mal parada. Conservó Calais, conquistada a los ingleses, así como las plazas de Metz, Toul y Verdún. Esto provocaba que la Corona francesa tuviera una situación de privilegio en el Camino español. Solamente quedaba una espina clavada con el Franco-Condado y la amenaza permanente de las posesiones españolas en los Países Bajos.

Conclusión

Tras 1559 España consolida su hegemonía en Europa. A partir de ese año Francia vivirá unas décadas de luchas internas tras la muerte de Enrique II de Francia, hecho que ocurrió durante los festejos por la firma de la Paz. España se quitaba de encima su principal enemigo. Felipe II volvería a España y desde Madrid dirigiría el imperio español.

torneo de Enrique II

Figura 3. Torneo en el cual Enrique II es herido de gravedad. Esta herida le costó la vida. Fuente: Wikimedia Commons

A partir de las siguientes décadas las luchas religiosas marcarán la política europea. En Francia se producirán las guerras de religión. En los Países Bajos se produce la rebelión contra el rey Felipe II en el que la religión tendrá un componente importante.

Por un lado, fuera del territorio continental, en Inglaterra Isabel I de Inglaterra cabalgará hacia la causa anglicana y se distanciará del catolicismo. Por otro lado, en el Sacro Imperio Romano Germánico la división entre católicos y protestantes se irá acentuando.

Bibliografía

Finalmente, si quieres ampliar tus conocimientos sobre este tema, puedes consultar los siguientes libros. El enlace de cada libro da a Amazon, empleando enlace de afiliado de marketing. Con ello te doy la opción de que puedas comprar en caso de que lo desees.

Fernández Álvarez, M. Carlos V. Un hombre para Europa. Editorial Austral. 2010

Floristán, A. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel. Barcelona. 2010

Floristán, A. Historia de España en la Edad Moderna. Editorial Ariel. Barcelona. 2011.

Lynch, J. Los Austrias (1516-1700) . Editorial Crítica. 2000

Ribot García, L. La edad moderna (Siglos XV-XVIII). Marcial Pons. Barcelona. 2019

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.