El Gran Interregno

El Gran Interregno

El Gran Interregno es el nombre que recibe el periodo alemán que va desde la muerte del emperador Conrado IV en 1254 hasta la elección de Rodolfo de Habsburgo en 1273. Este periodo se caracteriza por el debilitamiento del poder central manifestado en el emperador y en el paralelo fortalecimiento de los distintos principados, fruto de la política güelfa, de apoyo al pontificado, frente a los gibelinos, de apoyo al emperador.

Antecedentes: Güelfos y gibelinos

Los términos güelfos y gibelinos son las palabras que se denominaban a las dos facciones que en el Imperio Sacro Romano Germánico apoyaban de forma básica, respectivamente, a la casa de Baviera y a la casa de los Hohenstaufen. La lucha entre ambas facciones pasó desde una lucha entre ambas casas para ser emperadores del Sacro Imperio a ser facciones en apoyo al emperador de Alemania o a los papas de Roma.

Los güelfos apoyarían una supremacía del pontificado y los gibelinos apoyarían un poder universal por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En el trasfondo de todo ésto existe una lucha por ver quién ostentaba el mayor poder, el Papa o el Emperador.

El Gran Interregno

En el I Concilio Ecuménico de Lyón (1245), el papa Inocencio IV había instado a los príncipes germanos a elegir un nuevo emperador, en lugar del excomulgado Federico II y su hijo Conrado IV. El bando güelfo eligió a Guillermo de Holanda, mientras que los gibelinos siguieron apoyando a Federico II y a su hijo Conrado IV tras la muerte de su padre en 1250. Con ello, se manifestaba la disputa de poder entre imperio y papado y la falta de un emperador fuerte que uniera el Imperio Germano.

File:Federico II.jpg

Figura 1. Federico II Hohenstaufen. Fuente: Wikimedia Commons

A la muerte de Guillermo de Holanda en 1256, pretendieron el trono Ricardo de Cornualles y Alfonso X de Castilla, emparentado con los Hohenstaufen y por tanto mal visto por el papado, que hizo que Ricardo de Cornualles fue proclamado emperador en 1257. No obstante, Ricardo ostentó ese título de Rey de Romanos hasta su muerte, pero nunca tuvo un poder efectivo sobre el Sacro Imperio. Ese intervalo de tiempo se considera que es el Gran Interregno. A la muerte de Ricardo en 1272 se reavivó la polémica de la elección imperial.

Resolución: el final del Gran Interregno

Finalmente, en 1273, se elige emperador al modesto conde Rodolfo de Habsburgo, de donde tomo nombre la dinastía de los siguientes emperadores germanos. Esta lucha de poderes entre emperador y papado significó que en Alemania no surgiera una realeza autoritaria que unificara el país, como sucedió en Francia, y que finalmente el Imperio perdiera poder en los territorios italianos.

Consecuencias

Durante estos reinados, el Sacro Imperio Romano Germánico siguió buscando la expansión hacia el este (Drang nach Osten), conquistando emplazamientos polacos, prusos, estonios, letonios… Pero este empuje se debía más a iniciativas personales de la nobleza, que una estrategia a nivel nacional. Interesante conocer que la historia del Flautista de Hamelín puede tener su raíz en esta expansión hacia el Este y la recluta de jóvenes soldados para la guerra.

File:El Gran Interregno.jpg

Figura 2. El Gran Interregno. Fuente: Wikimedia Commons

Por otro lado, este periodo inestable causó que el Norte de Italia se alejara definitivamente de la órbita del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En siglos anteriores el Norte de Italia siempre había oscilado entre la órbita de Roma y de Europa Central.

A partir del siglo XIII, los estados del Norte de Italia serían más independientes y cambiarían su ámbito de actuación más en el Sur. A partir de entonces los emperadores alemanes seguían siendo nombrados de iure reyes de Italia, pero no de facto. En Italia hubo continuaron las luchas entre güelfos y gibelinos, pero con una ideología política diferente a la alemana, siendo luchas entre familias italianas enmascaradas en posiciones diferentes para obtener alianzas.

Bibliografía

Donado Vara, Julián Y Echevarría Arsuaga, Ana. La Edad Media, siglos  XIII-XV. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Echevarría Arsuaga, Ana Y Rodríguez, José M. Atlas Histórico de la Edad Media. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces

Palenzuela, Vicente. Historia Universal de la Edad Media. Editorial Ariel. 2013.

Hearder, Harry. Breve historia de Italia. 2009. Ed. Alianza.

Licencia Creative Commons
El Gran Interregno por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.