Cicerón: Biografía, profesión, política, libros, frases y más.

Cicerón: Biografía, profesión, política, libros, frases y más…

Cicerón, conocido  orador, político, filósofo, jurista, que merece un puesto especial en la historia latina y romana. Fue el precursor de las escuelas filosóficas helénicas, durante el período republicano y versionó la filosofía al vocabulario latín, ganándose el reconocimiento como uno de los retóricos y estilistas de la prosa más grandes de ese período.

Cicerón-02

Biografía

Marco Tulio Cicerón nació en Arpino, Italia, el 3 de Enero del año 106 a.C. de origen plebeyo, pertenecientes a la clase de los équites (clase social) u ordo equester (orden ecuestre). (Ver: Gadafi)

De su padre se sabe que era un rico terrateniente y que se dedicó a la literatura, imposibilitado por su precaria salud de ejercer cargos públicos y de su madre, Helvia, que perteneció a una gens conocida de la antigua Roma (agrupaciones civiles notables) y que murió a temprana edad.

De notable inteligencia cuando niño, se interesó por los escritos de la biblioteca de su padre. Estudió Derecho en Roma, gracias a que su padre vio su interés y potencial, además de que allí podía ascender en su posición social. Se casó con Terencia, con la cual procreó a Tulia y Marco. (Ver: Sócrates)

Cicerón-16
Arpino, Italia

Estudios y maestros

Fue a Roma desde pequeño, donde estudió Derecho, Oratoria, Literatura y Filosofía. Tuvo el privilegio de ser alumno de los más importantes y mejores letrados de la época, como Escévola, senador y cónsul de la República Romana y reconocido legislador, o Lucio Craso, apodado el Orador, también cónsul de Roma.

Craso lo puso en contacto con Aulo Licinio Arquias, de quien aprendió la literatura helena y las mieles de la poesía. Plutarco opinaba que era un alumno brillante y precoz. Al parecer su primera poesía la escribió a los 14 años, lo que podría avalar las palabras de Plutarco. (Ver: Napoleón Bonaparte)

https://youtu.be/f_1LUlKFCZ4

Otros maestros como Filón de Larisa, filósofo griego y escolarca de la Academia de Platón, y Diodoto, filósofo estoico -quien vivió en casa de Cicerón- fueron  factores importantes en su formación filosófica.

En Grecia recibió enseñanzas de Antíaco de Ascalon, de marcada influencia aristotélica y estoica, sucesor de Filón de Larisa y otros no menos conocidos. Entabló amistad con Tito Pomponio Ático, historiador y editor romano, muy rico y culto, con el que tuvo correspondencia por el resto de sus días.

Gracias a la diversidad de maestros y corrientes filosóficas, aplicó también diversas formas de solucionar problemas éticos. El estoicismo predominaba en los asuntos relativos a la moral y era escéptico al abordar los temas de la naturaleza, origen y límites del conocimiento (gnoseología), por lo que sus obras presentan un eclecticismo que acertadamente reescribió en latín.

Servicio militar

A los 17 años, años 90-89 a.C. como la mayoría de los ciudadanos, cumplió su servicio militar, bajo el mando de Pompeyo Estrabón, padre de Pompeyo El Grande –político y general romano- en la Guerra Social, que terminó el año 81 a.C. Evitó participar en conflictos civiles posteriores. Prosiguió sus estudios de derecho, obtuvo su título, ejerció por tres años aproximadamente y marchó a Grecia y Asia, en el año 79 a.C.

Cicerón-04
Plutarco

Abogado

Inició sus pasos como abogado a los 25 años de edad. Sus primeras apariciones en la Corte ocurrieron durante los años de 81-80 a.C., mientras gobernaba Sila, el dictador. Uno de esos casos, de importancia pública, fue el de Sexto Roscio, acusado de parricidio.

Fue muy complicado por los intereses y personas que estaban involucradas. Cicerón logró salir airoso y se convirtió en un afamado orador y abogado.

Carrera política

Cicerón fue “cuestor” o magistrado en el año 75 a.C. en Sicilia. Fue su primer paso en el Cursus Honorum, nombre que tomaba la carrera política y sus escalafones para ir ascendiendo en la Antigua Roma. En el año 70 a.C. su nombre empezó a ser reconocido con el caso de Verres, político y tirano gobernante de Sicilia.

Cicerón fue su acusador, Verres estaba involucrado en casos de corrupción durante su gobierno y de robo de obras de arte. El abogado defensor de Verres era Hortensio, el más aclamado y solicitado orador de la época, pero Cicerón fue más contundente y certero con su discurso, que hizo, incluso, que Verres se autoexiliara en Marsella, Francia.

Más adelante, en el año 69 a.C. ocupó el cargo de edil y en el 66 a.C. el de pretor, año en que también pronunció el primer discurso político relevante de su carrera, apoyando al General Pompeyo en la extensión de comando en el Mediterráneo.

Se convirtió en Cónsul en el año 63 a.C., llegando rápidamente a un alto nivel político siendo aún muy joven.

Cicerón-05
Julio César

Triunvirato

Julio César, Pompeyo y Craso, formaron un triunvirato de amplio poder en el Senado. Cicerón se opuso a ser el cuarto integrante por desaprobar los métodos utilizados por César, de corte violento, en el consulado. Esto lo obligó a desterrarse en Macedonia por dieciséis meses, hasta que por intermedio de sus amigos logró volver en el año 57 a.C.

Luego de la muerte de Pompeyo, Cicerón se separó de la actividad política y se dedicó a escribir libros de filosofía y otros temas. Estaba radicalmente en contra de César y vivió ese año con tristeza e infelicidad, también influido por los problemas familiares que estaba atravesando.

Se divorció de Terencia, después de treinta años de matrimonio y su hija Tulia falleció un año después. Poco después se casó con Publilia, de quien se divorció por ver con dolor y rabia la actitud de alegría, asumida al saber de la muerte de Tulia. Cicerón estaba muy unido a su hija, a la que dedicó varias epístolas.

Significado de su nombre

Cicerón, aparentemente proviene de “cicer”, según el cognomen de la familia,  que significa garbanzo, pero no está muy claro este origen. Plutarco (biógrafo y y filósofo griego) aseguraba que ese nombre vendría por la forma de la nariz de un ancestro, también se cree que la familia anteriormente comerciaba con esa legumbre.

Cicerón-03
Marco Antonio

Fallecimiento

A raíz del asesinato de Julio César, Cicerón medió en el compromiso entre Marco Antonio y los asesinos de Julio César, aun cuando no estuvo implicado en la muerte del mismo. Seguidamente se dio cuenta que Marco Antonio era igual o peor que su antecesor. Octavio se instala por la fuerza en el poder y forma una dictadura de tres miembros, junto a Marco Antonio y Lépido.  (Ver: William Shakespeare)

Entre sus primeros enemigos estaba Cicerón. Trató de escapar de su muerte inminente a manos de ellos, pero el 7 de diciembre año 43 a.C. fue vilmente asesinado, en Formia, Italia.

Su cabeza fue mostrada en la rostra del Foro Romano, costumbre de los gobiernos de Lucio Sila y Gayo Mario, cónsules y dictadores romanos. Marco Antonio se aseguró de que colocaran su cabeza en la tribuna de los oradores, que fuera bien visible.

Allí, según cuenta Dion Casio, político, militar e historiador romano, llegó la esposa de Marco Antonio, Fulvia, quien tomó la cabeza antes de que se la llevaran, lo que provocó la furia de Marco Antonio, le escupió y le arrancó la lengua, al tiempo que se mofaba de ella en forma muy cruel.

También fueron asesinados su hermano Quinto y su sobrino. Marco Tulio, su hijo, sobrevivió a estas ejecuciones.

Cicerón-06
Foro Romano

Cicerón o Demóstenes

Plutarco, muy acertadamente, escribió las biografías de estos personajes, que fueron un ícono histórico en la antigua Roma, destacándose sus escritos, tratados y oratorias hasta nuestros días. En “Vidas Paralelas” se contraponen las vidas de Cicerón y Demóstenes, dos juristas, uno griego y el otro romano, donde concluye que ambos fueron muy parecidos tanto en personalidad como en profesionalismo.

Este tipo de escritos o biografías tendrían como antecedente a “Imagines” de Varron, y gracias a la intelectualidad y sabiduría de Plutarco, fue fácilmente asimilable a todo tipo de lectores. Plutarco fue un distinguido profesor que se destacó tanto en Roma como en Atenas.

Una frase encierra el tema u objeto de ese libro, “Parece, pues, haber sido un mismo genio el que formó a Demóstenes y  Cicerón…” refiriéndose a las numerosas semejanzas entre ambos abogados. Este par es el quinto que aparece en la serie de “Vidas Paralelas”.

Cicerón-07

Política

De ellos escribió: ambos fueron apasionados patriotas, Republicanos y demócratas. Demóstenes defendió a Atenas de Filipo de Macedonia y Alejandro Magno, mientras Cicerón derrotó el golpe de estado de Catilina, siempre defendiendo a la República. Demóstenes dejó las “Filipicas” como legado, sus discursos que prevenían al pueblo del peligro macedónico, también los aupaba a unir las ciudades griegas para combatirlo.

Derecho y oratoria

Los dos fueron brillantes oradores y juristas. Compartían los mismos ideales, ambos fueron desterrados y arruinados como consecuencia de la política. Demóstenes murió envenenado con una pócima, que él mismo se tomó, para no ser apresado por sus enemigos. Se dice que siempre la llevaba consigo en su brazalete.

Cicerón fue traicionado, asesinado y decapitado. Su cabeza fue expuesta al escarnio público en Roma, en la plaza de los Rostros, por orden de Marco Antonio, oficial de Julio César en las Galias. Hombre rudo y envidioso de César, anhelaba su poder pero no tenía el carisma y la inteligencia del dictador.

Personalidad

Cicerón era jovial, dispuesto a los chistes y burlas, identificable con la cara de risueño y semblante festivo que siempre lo acompañaba. Su egolatría se manifestaba en sus escritos, siempre hablaba de sí mismo y celebraba sus propias acciones o hechos y oraciones.

Demóstenes por su parte, reflejaba severidad y aires de meditación, dando la impresión de ser una persona incómoda e intratable. Demóstenes no congeniaba con ese estilo, era más modesto y sólo lo hacía cuando conllevaba otro fin en el texto.

Cicerón-08

Oratoria

Ambos fueron brillantes oradores, capaces de influir en los círculos gubernamentales. Cicerón sacó beneficio de esta gran habilidad, llegó a ser cuestor de Sicilia y procónsul en Capadocia. No así en avaricia ni ambición de poder, se puede corroborar porque cuando enfrentó a Catilina, siendo cónsul, pudiendo ser considerado Emperador e incluso dictador, a raíz de la derrota que le propinó, no se aprovechó de la situación.

Cumpliéndose así una de las profecías de Platón, en las que bien decía que los pueblos lograrían la tregua en sus males, cuando coincidieran por fortuna un gran poder y una acreditada prudencia con la justicia.

Demóstenes no demostró tener esa codicia de llamar la atención, ni aprovechar su status, incluso, nunca tuvo cargo público, ni siquiera en el ejército que él tanto ayudó a formar contra Filipo. Pero fue criticado debido a que supuestamente escribió oraciones para contrarios como Formión y Apoloro, así como de haber recibido dinero del rey.

Por su parte, Cicerón, aún habiendo sido edil, procónsul, cuando le llovían presentes, no los aceptaba e incluso los repugnaba.

Honores

Demóstenes tuvo un destierro ignominioso, es decir, fue por un castigo militar, por incurrir en usurpación de caudales, por lo que no fue homenajeado ni recordado después de su partida. Cicerón hizo que el Senado decretara duelo público y prohibiera que se hiciera negocio alguno hasta el regreso de éste, considerando su amor a la patria por haber perseguido y dominado a los hombres malvados, enemigos de la misma.

Mientras estuvo exiliado, Demóstenes trabajó junto a los griegos, hizo despedir a los legados (generales) de Macedonia, fue restituido y se encargó de luchar contra Antípatro y los macedonios. (Ver: Teresa de Calcuta)

A Cicerón lo acusaron de no haber opinado cuando César solicitó el consulado, aún sabiendo que era ilegal. Y Bruto, por su parte, le increpó que había instaurado una tiranía peor que la existente cuando ellos estaban en el poder.

Libros y Discursos de Cicerón

Criticado por su vulnerabilidad en el ámbito político, Cicerón fue descrito como explosivo a la hora de reaccionar a los cambios. Fue principalmente férreo defensor del  sistema republicano, más cuando no aprobaba algún suceso cambiaba intempestivamente de opinión.

Esto se vio reflejado en sus libros, escribió más de 270 libros, incluidos diálogos, cartas, tratados y discursos jurídicos. Fue ejemplarmente brillante en su trayectoria como escritor y orador.

Escribió sobre temas como la amistad, la vejez, la política, cartas dirigidas a su hijo (se conocen cuatro colecciones, bien conservadas), a la familia, pero sobre todo, el común denominador fue su gran sentido humanista.

Entre sus obras más reconocidas están:

La República. Catilinarias. El Orador. Sobre los deberes. Ataque a un enemigo de la libertad. La República y las leyes. Tusculanas.

Cicerón-14

La República

Diálogo de corte político. Escrito en los años 55 a 51 a.C. Recreado sobre una reunión (hipotética) ocurrida en la casa de Publio Escipión. Se encontraban reunidos ocho interlocutores de gran prestigio y dignidad, entre los que Escipión, anfitrión y Leilo eran las figuras principales.

Había cuatro juristas, Quinto Mucio Escévola, Tuberón, Manio Minilio y Publio Rutilio, todos cónsules del año 136 a.C. También se encontraban Cayo Fannio, Lucio Furio Filo y Espurio Mummio.

Primeramente hablan sobre la superioridad de la acción política antes que la simple teoría. Destaca el debate sobre la mejor forma de gobernar, clasificando tres formas: Monarquía, Aristocracia y Democracia e igualmente tres formas de degeneración de las mismas, Tiranía, Oligarquía y Anarquía. Se considera esta obra la más genuina presentación del derecho natural. (Ver: Francisco Franco)

Cicerón-09
Juicio a Catilina

Catilinarias

Discursos pronunciados y recogidos en diferentes escritos, referentes al intento de golpe de estado y asesinato de Cicerón por parte de Catilina. Fueron pronunciados a finales del año 63 a.C. Consta de cuatro secciones o Catilinarias. La primera Oratio in Catilinam Prima in Senatu Habita, discurso breve y poco protocolar, que tuvo como escenario el Templo de Júpiter Stator, situado dentro del Foro Romano.

Fue un evento acalorado donde los magistrados acusaron de traidor a Catilina, a lo que éste al tratar de defenderse hizo que se volcaran en forma más agresiva contra él, lo que obligó a que saliera corriendo del Templo y de hecho abandonar la ciudad, huyendo hacia el campamento de Manlio, quien era el jefe del ejército rebelde.

La segunda Catilinaria, Oratio in Catilinam Secunda in Senatu Habita ad Populum, trata sobre la información que da Ciceron a sus coterráneos sobre el verdadero paradero de Catilina, su afiliación a Manlio y al ejército rebelde, junto a conspiradores mayormente seguidores de Lucio Sila, político y militar romano.

Estos conspiradores y detractores de Cicerón, por lo general eran personas ricas y endeudadas, con ansias de poder y de riquezas, criminales, libertinos. Se comprometió a defender a Roma junto al cònsul y los dioses.

Durante este segundo y el tercer discurso, se desarrolló la batalla entre Catilina y Marco Antonio, en la que Catilina salió derrotado y decidió suicidarse, antes que entregarse al senado. Cicerón recuperó varios testimonios de los conspiradores y los mostró al pueblo, posteriormente fueron utilizados para sus discursos venideros. Esto ocurrió en el año 62 a.C.

Cicerón-10

Tercera Catilinaria. Oratio in Catilinam Tertia ad Populum. Relata las confesiones y testimonios de los enemigos de Roma, el pueblo está entusiasmado y Cicerón pide sólo el agradecimiento de Roma.

Cuarta Catilinaria. Oratio in Catilinam Quartum in Senatu Habita. Trata de los argumentos a utilizar en el juicio a los conspiradores, Cicerón por ser cónsul, no puede intervenir. Cayo Julio César intercedió por los nobles acusados, para que los castigaran con exilio o inhabilitación, más gracias a Cicerón y a Catón, el Senado se inclinó por la pena de muerte.

Discursos de Cicerón

Podrían clasificarse de la siguiente manera: Judiciales, los pronunciados ante un Jurado, bien sea como abogado acusador o defensor; Políticos, los expresados en el Foro o el Senado.

Entre ellos se pueden nombrar algunos: In C. Verrem (70 a. de C.), acusación por concusión y extorsión contra el ex gobernador Gayo Verres. Este caso catapultó a la fama a Cicerón, con el uso de la Verrinas.

Pro Caelio (56 a. de C.). Discurso en defensa de Celio, quien fuera acusado de envenenar a Clodia (hermana de Clodio) enemigo acérrimo de Cicerón.

Pro Milone (52 a. de C.) Este fue en defensa de Milon, quien asesinó a Clodio en disputas de bandas rivales.

Pro Archia poeta (62 a. de C.). En este discurso aprovechó de elogiar y exaltar las letras y la poesía, mientras defendía al poeta griego, Arquías, acusado de usurpación de ciudadanía.

Y los políticos, como Pro lege Manilia o De Imperio Cn Pompei (66 a. de C.) donde apoya a Pompeyo a que tome el mando supremo de las tropas romanas, en ocasión de la guerra contra Mitrídates.

Cicerón-11
Pompeyo

In L. Catilinam (63 a. de C.), son cuatro discursos bien elaborados donde pedía la ejecución de Catilina y sus cómplices, por haber intentado un golpe de estado al Senado y el asesinato de Cicerón. Con este evento se ganó el apodo de “Padre de la Patria”.

In M. Antonium orationes Philippicae (44-43 a. de C.) Discursos contra Marco Antonio, llamados filípicas, nombre que se le daban a las exposiciones de Demóstenes cuando se oponía a Filipo de Macedonia. Se dice que éstas fueron sus mejores oratorias.

Obras retóricas

Más extraordinarias, si se quiere, que sus discursos, fueron sus obras retóricas. Sólo Cicerón logró aportar la teoría retórica y la práctica oratoria, en una sola figura. Defendió apasionadamente la retórica concebida como un arte, como complemento indiscutible de la filosofía. Fueron muchas obras reconocidas y aplaudidas por el magistral uso de estas técnicas y prácticas en su contenido.

De inventione. Recopilación antológica de distintos autores. Refleja una transición entre la retórica a la Edad Media. Apoyada en los principios filosóficos aristotelianos y análisis de Hermágoras. (Ver: Marco Polo)

De contenido eminentemente jurídico en el que se explica el silogismo, forma de razonamiento deductivo en el que se obtiene una conclusión a raíz de dos premisas, lo que Cicerón catalogaba como “buen argumento”.

Cicerón-13

En esta obra presenta las distintas partes del discurso, cómo prepararlo, así que el exordium o introducción, es el que capta la atención del oyente; narratio o enunciado del tema; partitio o divisio, enunciado de los tópicos que se plantean en el caso dado; confirmatio, se presentan los razonamientos que forman el caso y la refutatio o controversia con puntos contrarios.

Acompaña a todo ésto los modos de entonación, de estímulos para desbordar pasiones en la audiencia, dependiendo de la naturaleza del tema a debatir en el auditorio.

De optimo genere oratorum, Topica y Partitiones oratoriae, son otras de sus retóricas menores, que sirvieron como manuales para la exposición, conocimiento de los discursos y los ideales teóricos de la traducción.

De Oratore (55 a. C.), Brutus (45 a. C.) y Orator (46 a. C.), son las más relevantes de las obras retóricas de Cicerón. La primera, según los críticos, considerada su obra maestra. Está dedicada a su hermano Quinto, redactada en forma de diálogo, intervienen  Licinio Craso y Marco Antonio.

Cartas de Cicerón

Mención aparte merece la colección de cartas de Cicerón, en ellas se plasma su valiosa producción literaria. Fueron más de novecientas cartas, tanto enviadas como recibidas. Se conservaron principalmente las correspondientes a sus últimos años de vida. La mayoría de ellas fueron enviadas a su amigo, Ático.

Ellas tocan diversos temas, según su destinatario y remitente, pero lo más resaltante es la propia identidad de Cicerón, su imagen, sus vivencias. Se destacan rasgos de su personalidad como la bondad, honestidad, humanidad, valor, lealtad y la energía puesta en las diferentes etapas de su vida.

Frases de Cicerón

Recordado ampliamente por sus escritos filosóficos, humanistas y políticos, Cicerón también dejó frases imborrables para la historia, la mayor parte de tinte político, una de sus mayores pasiones. Aquí algunas de ellas:

«En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos»

«Somos esclavos de las leyes para poder ser libres»

«De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error»

«Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo»

Cicerón-15

Quinto Tulio Cicerón

Fue el hermano menor de Marco Tulio Cicerón, nacido en el año 102 a.C. en Arpino, a unos 100 kms de Roma. Al igual que su hermano fue educado entre Atenas, Roma y posiblemente en la isla de Rodas, Grecia. De carrera política, fue edil en el año 66 a.C. y pretor (magistrado romano) en 62 a.C. entre otros cargos importantes.

Además fue soldado, valiente y líder, que estimulaba a sus subordinados. De temperamento impulsivo y cruel, cuando de operaciones militares se trataba, lo que no era bien visto por los romanos. Practicaba el uso de castigos duros y antiguos como el de lanzar al agua, encerrado en un saco, a aquel que fuera condenado por parricidio (matricido y parricidio eran los peores crímenes existentes en Roma).

En una de sus cartas, por el año 51 a.C., Marco Tulio le dice a Ático, su amigo, que cuando llevó a Quinto a Cicilia como legado (general del ejército), siendo él procónsul, temía por el comportamiento que aquel pudiera presentar. Pero, por otro lado, se describió a Quinto como un hombre honrado y culto, que leía tragedias griegas y llegó a escribir algunas de ellas.

Cicerón-12
Quinto Cicerón

Relación con Marco Tulio, su hermano

Tenía buena relación con Marco Tulio, aunque hubo una época (durante la dictadura de César, 49-44 a.C) en la que tuvieron serios desacuerdos. En sus cartas dirigidas a Quinto, Marco Tulio deja claro sus sentimientos hacia él y hasta su papel de hermano mayor, cuando se toma el atrevimiento de sermonearlo y aconsejarlo sobre lo que debe y no debe hacer.

Sus escritos

Tiroas, Erigones y Electra, son los nombres de tres de sus cuatro tragedias, todas extraviadas. Escribió poemas sobre el segundo viaje de César a Britania (isla de Gran Bretaña); tres cartas a Marco Tulio Tirón, secretario de Marco Cicerón y una a su hermano Marco Tulio.

Petitione consulatus o Commentariolum Petitionis, aún conservado, era un Manual de campaña electoral, el cual fue duramente criticado, más se toma como referencia al período político que vivió Cicerón.

Deja un comentario