Tres proyectos españoles captan 263 millones en la primera subasta comunitaria del hidrógeno | Empresas | Cinco Días
_
_
_
_
_

Tres proyectos españoles captan 263 millones en la primera subasta comunitaria del hidrógeno

España se lleva más de la tercera parte de las ayudas adjudicadas. El objetivo de estas primas, para un periodo de 10 años, es hacer viable este sector

Repsol
Un electrolizador, en una imagen de archivo.Inigo Sierra (EFE/ Repsol)

España y Portugal dominan con holgura la primera subasta comunitaria del hidrógeno. Tres proyectos españoles (Catalina y Hysencia, ambos en Aragón; y El Alamillo, en Andalucía) han logrado este martes 263 de los 720 millones en ayudas adjudicados por Bruselas a través del Banco Europeo del Hidrógeno. El país vecino ha situado otros dos proyectos entre los beneficiados, mientras que los dos restantes están ubicados en países nórdicos: Noruega y Finlandia. Los fondos proceden de los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión de CO₂.

Los siete agraciados recibirán una prima que subvencionará la brecha de precio entre su coste de producción de hidrógeno y el dinero que recibirán por él. Este vector energético, en el que la península Ibérica parte con varios cuerpos de ventaja gracias a su menor coste de generación renovable, está llamado a jugar un papel muy relevante en la descarbonización de aquellos sectores difíciles de electrificar: el transporte aéreo y el marítimo, o las industrias química y siderúrgica, entre otros.

El principal proyecto receptor de estas ayudas en España será el conocido como Catalina, que promueve el fondo Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) en la localidad turolense de Andorra y que recibirá algo más de 230 millones de euros a lo largo de la próxima década, a razón de 48 céntimos por cada kilo de hidrógeno generado en la próxima década. El electrolizador —el nombre técnico con el que se conoce la máquina en la que se combina la electricidad con agua para generar hidrógeno— será de 500 megavatios y se alimentará tanto con dos grandes plantas eólicas y solares dedicadas que suman 1,1 gigavatios. Producirá 84.000 toneladas al año, algo más del 15% del consumo total de hidrógeno (verde o no) de España.

El segundo adjudicatario español es Hysencia, proyectado por la firma Angus Enterprise en Huesca. Recibirá casi 8,2 millones de euros en primas, a razón de 0,48 euros por kilo durante los diez próximos años. El tercero, El Alamillo, en Córdoba, se ha hecho con ayudas por 24,7 millones. La empresa que impulsa este último es Benbros Energy, que tiene detrás a Rafael Benjumea.

Cinco años para empezar a producir

Todos los proyectos seleccionados tienen un plazo máximo de cinco años para empezar a producir hidrógeno renovable desde la firma del acuerdo de subvención (a más tardar, en noviembre de este mismo ejercicio), según aclara la Comisión Europea. En la nota, publicada este miércoles, el Ejecutivo comunitario emplaza a una segunda convocatoria de este tipo “a finales de este año”.

A esta primera subasta —que incluso Bruselas catalogaba de “piloto”— se presentaron 132 proyectos de 17 países del Viejo Continente, algunos de ellos (como el citado de Noruega) de países de fuera de la Unión. Solicitaron un total de 800 millones, más de 15 veces más el presupuesto disponible.

Anunciado en 2022 por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el Banco Europeo del Hidrógeno tiene como objetivo último “desbloquear la inversión privada y en terceros países” en este sector, “abordando los retos en materia de inversión, colmando el déficit de financiación y conectando el futuro suministro de hidrógeno renovable a los consumidores”. El gran riesgo de este sector es que muchos de los proyectos anunciados en este ámbito acaben quedando en agua de borrajas: en un informe publicado este mismo año, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) temía que solo el 7% de los publicitados hasta la fecha estén operativos a finales de esta década.

2,5 millones de toneladas en 2030

El escenario central de los técnicos de Enagás —el gestor técnico del sistema gasista español, participado por el Estado— pasa por una producción nacional de 2,5 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde en 2030, con un consumo interno de un millón. Eso quiere decir que habría alrededor de 1,5 millones de toneladas listas para su exportación, el 75% de la capacidad prevista del BarMar, el futuro tubo entre Barcelona y Marsella, por el que fluirá el hidrógeno hasta el centro y el norte del continente.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_