Camilo José Cela: biografía, características, obras, premios y más

Camilo José Cela: biografía, características, obras, premios y más

Camilo José Cela, escritor y académico español, miembro de la Real Academia Española, Premio Nobel de Literatura en 1989 y Miguel de Cervantes en 1995. Tuvo destacada incursión como periodista, ensayista, novelista, editor y conferencista.

Camilo-Jose-Cela-01

Biografía

Camilo José Cela Trulock nació en Iria Flavia, La Coruña, España, el 11 de mayo de 1916. Su padre, Camilo Crisanto Cela y Fernández, gallego y su madre, Camila Emanuela Trulock y Bertorini, también gallega con ascendencia inglesa e italiana. Fue bautizado en la Colegiata de Santa María la Mayor, como Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo.

Vivieron en Vigo desde 1921 a 1925, luego se mudaron a Madrid. Camilo estudió en el colegio de los Escolapios, hasta su expulsión por mala conducta. Ingresó a los maristas de Chamberí, donde estuvo por cuatro años, de donde también fue expulsado, por organizar una huelga.

Enfermó poco antes de concluir el bachillerato, por lo que tuvo que ser internado en el Sanatorio de Guadarrama, cumpliendo un reposo obligado donde se entretuvo con largas sesiones de lectura. Leyó a autores como Ortega y Gasset, así como clásicos españoles de Rivadeneyra. Esto influyó en su futura novela Pabellón de reposo. (Ver artículo: Miguel de Unamuno)

Estudios

Al salir, retomó sus estudios de bachillerato, los cuales terminó en 1934 en el Instituto San Isidro de Madrid, para después iniciar la carrera de Medicina, en la Universidad Complutense de Madrid. Abandonó pronto esta carrera para entrar como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde imparte clases el poeta Pedro Salinas. Camilo le mostró algunos de sus primeros poemas y recibe estímulo y consejos.

Allí también conoció a Alonso Zamora Vicente, escritor y filólogo, de quien se hizo amigo. Igualmente tuvo trato con Miguel Hernández, poeta y dramaturgo y con María Zambrano, filósofa y ensayista española, en cuya casa tuvo la oportunidad de conocer a Max Aub, escritor español, así como a otros escritores e intelectuales reconocidos. (Ver artículo: César Vallejo)

Con 20 años y estando convaleciente de la tuberculosis en Madrid, estalló la Guerra Civil en España. Termina su primera obra “Pisando la dudosa luz del día”, un libro de poemas. Se alistó como soldado de la causa conservadora, donde resulto herido en batalla y hospitalizado en Logroño.

Empezó a estudiar Derecho al terminar la guerra civil, paralelamente empiezan a salir sus primeras publicaciones. “La familia de Pascual Duarte”, su primera obra, vio la luz dos años después de escrita, con gran éxito pero con problemas suscitados con la iglesia. Se prohibió una segunda edición, pero fue publicada en Buenos Aires. Cela abandona la carrera de Derecho y se dedica en forma profesional y a tiempo completo a su pasión, la literatura.

Camilo-Jose-Cela-04
Primera esposa. Maria Rosario Conde

Matrimonio

Al abandonar la carrera de Derecho, entra a trabajar en una oficina de industrias textiles. En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea, quien se desempeñaba como profesora, con quien tuvo su primer y único hijo, Camilo José. Se divorciaron en 1990 y volvió a contraer nupcias con Marina Castaño López, periodista, con quien vivió hasta los últimos años de su vida.

 

Camilo-Jose-Cela-02
Proyectos

Primeros empleos

En ese mismo año, comienza a escribir La Colmena, obra publicada en Buenos Aires en 1951, que también fue prohibida en España. Expone sus primeras pinturas, entre ellas, Viaje a la Alcarria y El cancionero de la Alcarria.

Para el año de 1954 Cela se traslada a la isla de Mayorca, específicamente en Palma, donde vive buena parte de su vida. Cuando tenía 50 años empezó a escribir su autobiografía y se planteó un proyecto llamado La cucaña, del que sólo llegó a editar un libro, “La rosa”, que llegó apenas a los recuerdos de su infancia. Años después, en el volumen II, publicado en el 2001, continúa con parte de la infancia, adolescencia y su juventud.

Estando en Palma, creó una revista literaria de nombre Papeles de Son Armadans en 1956. Cela dio oportunidad a escritores del exilio, desligándose del sectarismo propio de aquellos tiempos. Además creó la Editorial Alfaguara, en la que publicó gran parte de sus obras y las de otros escritores del momento.

Muerte

Camilo José Cela murió el 17 de Enero de 2002, en Madrid, a la edad de 85 años, victima de una enfermedad cardiovascular. Sus últimas palabras fueron «Marina, te quiero. ¡Viva Iria Flavia!». Los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, asistieron a su sepelio en su pueblo natal.

Cela y la política

En el año 2004 Cela fue acusado de haber colaborado con el Ministerio de Información, durante la transición, para frenar la disidencia de otros compañeros. Cela sugirió sobornar o domesticar a algunos intelectuales, supuestos disidentes. Llegó a sumarse a las filas de algunos escépticos o inconformistas simulados, para poder espiarlos, utilizando ciertos trucos como comprar libros a para favorecer a ciertos autores, hacer contratos con editoriales que colaboraran con el franquismo, aumentándoles el porcentaje para atraerlos. (Ver artículo: Almudena Grandes)

Fue presidente de la Sociedad de Amistad España e Israel, constituida en 1970, para ayudar a establecer las relaciones diplomáticas entre estos dos países, así como las relaciones culturales, siguiendo los elementos judíos constituidos en la cultura española.

También Cela se desempeño como senador en las Cortes Generales de transición democrática, participó activamente en la revisión de la nueva constitución, elaborada en el Congreso de los Diputados. Las enmiendas consistieron en denominar a la lengua oficial española como “castellano” o “español” y al color “gualda” de la bandera, sea llamado “amarillo”. Con la convocatoria de nuevas elecciones, en 1979, Cela culminó su etapa de senador.

Características de Camilo José Cela

Camilo Cela era poseedor de una gran y poderosa voz, dotes de actor y capacidad de manejar un auditorio, con un gran sentido del espectáculo. Esto lo ayudó a incursionar como actor en 1949, en el largometraje “El Sótano”, dirigido por el cineasta Jaime de Mayora, quien le da uno de los papeles protagónicos.

Trató siempre de mantenerse al margen de tendencias, pero fiel a sus ideas políticas derechistas. Gracias a su participación a favor del campo nacionalista, se ganó la antipatía y enemistad de los literarios progresistas y de los socialistas. Con gran sentido del humor, Cela les dedicaba en algunas de sus obras con la siguiente frase: “a mis enemigos que tanto me han ayudado en mi carrera”.

Para algunos era considerado un “gran farsante”, por sus constantes contradicciones entre lo que hacía y lo que decía, ya que propició una especie de relaciones públicas pero al revés.

Obras de Camilo José Cela

Camilo José Cela plasmó en sus obras temas dedicados a la historia y vivencias de España. Se consagró con su obra “La familia de Pascual Duarte”, que a pesar de su crudeza y truculencia, fue un éxito y un escándalo. Después vinieron otras no menos importantes e interesantes, como “La colmena”, que plasmó al Madrid miserable, de la época de la postguerra, “San Camilo”, “Cristo versus Arizona” y otras más.

Durante la guerra civil española, Cela concluyó su obra “Pisando la dudosa luz del día”, en 1938, pero fue publicada en 1945. Con la Editorial Aldecdal, antes de estallar la guerra civil y mientras duró, en la que el protagonista cuenta su vida, presentando una terrible y cruda violencia como lo único que conoce para responder a su dramática existencia.

Esa obra fue adaptada y llevada a la pantalla grande con el nombre de Pascual Duarte, en 1975, dirigida bajo la responsabilidad por Ricardo Franco. Su protagonista, el actor José Luis Gómez, recibió el Premio a la Mejor interpretación masculina, en el Festival de Cannes en 1976.

La obra premiada por Planeta,  «La cruz de San Andrés», originó un juicio con motivo de ser acusada de ser un plagio, por una de las participantes que envió sus manuscritos al jurado del certamen Premio Planeta. Los peritos judiciales, tras averiguaciones al respecto, determinaron que no había indicio de plagio, por lo que el premio igualmente fue entregado al autor.

“Historia de un encargo: La Catira”

Esta obra se enmarca en un ensayo de investigación histórica, literaria y biográfica. A principios de los años 50’ Camilo Cela viajó a América Latina, fue a Colombia, Ecuador y Venezuela, a ésta última con un encargo para escribir y publicar “La catira” en 1955, por parte del gobierno dictatorial de Venezuela, con el dictador Marcos Pérez Jiménez al mando. En esas fechas había un estrecho lazo diplomático entre España y Venezuela. (Ver artículo: Rómulo Gallegos)

Cela entrevistó a Pérez Jiménez para el diario “El Universal” en Caracas, el escritor nadaba en dos aparatos publicitarios o propagandísticos, uno el nacionalismo perezjimenista, que se proclamaba bolivariano y el otro, el concepto de hispanidad que Franco alimentaba bajo términos neoimperialistas.

Apartando todas las vicisitudes en torno al libro, se puede catalogar como noticioso, bien escrito, que suma el biografismo y la genética textual con el estudio literario.

“La familia de Pascual Duarte”

El periódico español “El Mundo” la incluyó entre la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. Precursora de la técnica literaria conocida como el tremendismo, en ella convergen diversos estilos como el existencialismo y el realismo.

Los personajes se caracterizan por vivir en un ambiente marginal, inculto, entre el dolor y la angustia. Este ambiente hace que la historia se impregne de un tono grotesco o repulsivo que impacta al lector y hace gran repercusión en la conciencia. Se deduce entonces, que el tremendismo puede ser un tipo de crítica social.

Pascual Duarte, quien es el protagonista de la historia, vive en la Extremadura rural, entre los años 1882 y 1937, cuando España vivía un período de inestabilidad creciente, con cambios violentos de gobierno, de constitución, cuyas cartas magnas eran más teóricas que fácticas. Es un hombre sin roce social, que sólo conoce la violencia, como manera de solucionar los problemas u obstáculos que se le presentan en la vida. Esto le da a la trama un argumento sórdido, lleno de escenas de violencia.

En el desarrollo de la misma, Pascual nos da cuenta de algunas situaciones y acontecimientos, narrados en primera persona, como el robo perpetrado por su hermana Rosario a la familia que la procuró y la decepción que ésto le causó, la muerte de su padre, patética por demás, mientras su madre daba a luz un hijo ilegítimo y deforme; la historia de Mario, su hermano, con una vida corta y miserable, cual gusano, se arrastra hasta encontrar la muerte en una tinaja de aceite.

Son imágenes perturbadoras y violentas, que conmueven al lector casi hasta las lagrimas. Continúan una serie de hechos que van dando forma y secuencia hasta cuando Pascual decide irse del pueblo, tras dos asesinatos en su conciencia, el regreso y su consecuente final.

“La Colmena”

Nos muestra con esta novela la vida cotidiana, en cafés, calles y alcobas del ciudadano madrileño de 1943, después de la Guerra Civil Española, también le da un tinte amargo de crónica existencial. Fue editada inicialmente en 1951, en Buenos Aires y en México en 1955. Circuló en forma clandestina y tuvo gran influencia en el realismo crítico que predominaba en la novela social de la España de los 50.

Cela describió esta obra como crónica amarga de un tiempo amargo y bastante duro de la historia. En ella intervienen más de 200 personajes, aunque curiosamente ninguno es protagonista.

La trama se inicia en un café y de ahí parten las más de mil historias que dan forma a la novela y se desarrollan. Se compone de muchos fragmentos, cada uno cuenta una historia, casi completa, llegando a ser comprensible, hasta que se va aclarando con las siguientes escenas.

«La Colmena» se suma a las obras fundamentales de las dos décadas fundamentales del siglo, por su valor intrínseco y por abrir los caminos a los continuadores, sin olvidar su importancia y validez para comprender a una España devastada por la dictadura.

Estilo de Camilo Cela

Camilo Cela, a partir de la novela “La familia de Pascual Duarte”, se inclinó por optar por un estilo de novelística liberal, es decir, sin someterse a normas, lo que hizo que sus obras sean diferentes unas de otras, ensayando una técnica y estilo diferente en cada una de ellas. Mezcla con mucha sabiduría los recursos narrativos que se asomaban del siglo XX, convirtiéndose de esta manera en un “rompedor”.

Empezó a utilizar la fórmula literaria que le resultó infalible donde se mezclaba humor, horror, ternura, léxico escatológico y desenfado verbal. Acostumbraba explicar en sus prólogos, entrevistas y paratextos, todo lo que escribía y por qué lo hacía, cosa que no hacían otros autores y se convirtió en una norma en su estilo literario.

“La colmena”, una de sus mejores obras, se editó en 1951, en Buenos Aires, por la censura que le aplicaron en España, debido a su corte erótico. Manuel Fraga, Ministro del Interior, en la misma era franquista, la autorizó más adelante. Esta novela trata sobre las historias de diversos personajes durante los primeros años del franquismo. Los críticos coinciden que con esta novela la literatura española se inserta en la novelistica moderna.

Está considerada como una de las mejores novelas del siglo XX. Fue adaptada al formato de cine en 1982, bajo la dirección de Mario Camus. Cela participó en esta película como guionista y actor. En esta misma onda, Cela había pactado con Marcos Pérez Jiménez, dictador venezolano, una serie de cinco o seis novelas propagandísticas a favor de la dictadura, que se llamaría Historias de Venezuela.

La primera, “La catira”, fue publicada en 1955, con la que intentó refundar literariamente a Venezuela; llegó al extremo de querer imponer una nueva lengua, la llanera, que se parecía al español rústico, se caracteriza por cortar las palabras al final. Cela obtuvo elevados honorarios por esta obra, unos tres millones de pesetas, bastante, para la época, según cuenta su hijo en la biografía “Cela, mi padre”.

Utilizó este episodio para promocionar el perezjimenismo en el exterior, y a la vez aprovechar de vender culturalmente al franquismo. En Venezuela había para esa época, por lo menos 160.000 españoles inmigrantes. La crítica y el escándalo fue tan ruidoso con esa versión del escritor, que ese acuerdo entre la dictadura perezjimenista y Camilo Cela, quedó definitivamente liquidada y no hubo más Historias de Venezuela, afortunadamente. (Ver artículo: Hugo Chávez)

San Camilo” en 1936, utilizó un estilo de monólogo interior contínuo, parecido al de “Cristo versus Arizona” de 1988, novela basada en los sucesos del O.K. Corral de 1881, en Arizona. Esta tiene un particular estilo, ya que se hizo en una sola oración, larga y con un solo punto final. Catalogadas como narraciones caóticas, muchos personajes y técnicas cubistas de fragmentación y collage.

Premio Nobel

El Premio Nobel de la literatura del año 1989 le fue concedido a Camilo José Cela, «por una prosa rica e intensa, que con refrenada compasión configura una visión provocadora del desamparado ser humano», así reza la síntesis que acompañaba el fallo del Jurado de la Academia sueca. Se convirtió en el quinto español que logra tan preciado premio a las letras.

Este es el premio más importante y más codiciado por los escritores, tanto de habla inglesa e hispana. Cela dijo una vez, cuando joven, a su amigo Cesar González Ruano, “yo pagaría el dinero del Nobel por tener el Nobel. Es el destino natural de un escritor. El otro es el de ser traducido al latín, y ya lo he sido». Tenía apenas 25 años y estaba a punto de publicar “La familia de Pascual Duarte”.

Cela opinó que hay muchos escritores españoles y latinoamericanos, que merecen ese galardón, por lo que él se sentía como un representante de la literatura española. El premio viene dotado con 54 millones de pesetas como recompensa.

Premio Cervantes

Otros premios y reconocimientos

Los escritores son como unos genios, que aparecen en algún segmento de la historia, para dejarnos con su habilidad y arte, escritos y reflejados esos momentos vividos, buenos o malos, así como un legado invalorable en los pueblos y mentes de los ciudadanos. Carlos Cela dio mucho de sí y fue reconocido públicamente con premios, reconocimientos, estatuas, que lo inmortalizaron en su país natal, España y parte del mundo.

Premio de la Crítica de narrativa castellana (1956)

Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (1980)

Premio Nacional de Narrativa (1984)

Premio Sant Jordi de las Letras (1986)

Premio Ramón de Carranza (1986)

Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987)

Premio Nobel de Literatura (1989)

Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1992)31​

Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992)

Premio Planeta (1994)

Premio Cervantes (1995)

Con Marina Castaño, segunda esposa

Poemas de Camilo José Cela

Camilo José Cela Conde, hijo único de Camilo José Cela, el escritor, anunció el hallazgo de poemas inéditos de su padre, luego de su muerte. Estos estaban dedicados a su mujer, Charo. Igualmente, consiguió dos guiones, uno completo y otro, sólo lo había iniciado. Estos son poemas del afamado escritor:

Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel (1945)

El monasterio y las palabras (1945)

Cancionero de la Alcarria (1948)

Tres poemas gallegos (1957)

La verdadera historia de Gumersinda Costulluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1959)

Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959)

Viaje a U.S.A. o el que la sigue la mata (1965)

Dos romances de ciego (1966)

Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989)

Poesía completa (1996)

Frases de Camilo José Cela

Camilo José Cela tenía un fuerte carácter, tenía habilidad para sonar irónico y sarcástico. En sus frases se nota mucho su estilo y su personalidad. Algunas de las más conocidas son:

“La muerte es dulce; pero su antesala, cruel”.

“Pensar en viejo me abruma y, sin embargo, pensar en joven, en sano y arrogante joven, me parece tan insípido…”

“El toreo es un arte misterioso, mitad vicio y mitad ballet. Es un mundo abigarrado, caricaturesco, vivísimo y entrañable el que vivimos los que, un día soñamos con ser toreros”.

“Las mujeres están para ser gustadas. Después, unas se dejan, otras no… Eso va ya por provincias.”

“La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir.”

Camilo Cela. Hijo

Anécdotas de Camilo José Cela

  • Programa ´Buenas noches” de TVE

Camilo José Cela fue invitado el 20 de octubre de 1983 al programa de televisión “Buenas Noches”. Era un programa de entrevistas, cuya presentadora Mercedes Milá, se vio envuelta en el momento más recordado del programa, en dos años que tenía de vida activa.

La entrevistadora le pregunta a Cela «¿qué cosas han contado de usted que usted no haya hecho?», a lo que el escritor saca a relucir una supuesta habilidad que tiene de absorber un litro y medio de agua, por vía anal, de un solo golpe.

Pero no queda ahí, pide, ante el asombro de la presentadora, que le den una palangana para demostrarlo, con agua que no esté muy fría. En continuo tono de chiste y risas, Mercedes le pregunta “¿que no tenga cloro, no? Y Cela no duda en decir, nuevamente dejando a todos boquiabiertos: “Mis papilas del gusto no las tengo en ese conducto sino en otro».

Una anécdota sin duda muy divertida pero también controversial, que dio a conocer el humor sarcástico del autor.

  • En el Senado

En la época de la transición, en 1977, Camilo Cela recibió más de dos llamados de atención, por parte del Presidente de la Cámara, Antonio Fontán, por su constante cabeceo en la sesión. Antonio Fontán se dirige al aludido, en tono serio e investido de toda autoridad:

-El senador Cela estaba dormido.

-No, señor presidente, no estaba dormido sino durmiendo…

El presidente Fontán pica el anzuelo:

-¿Acaso no es lo mismo estar dormido que durmiendo?

Y el Nobel le da una lección de lengua española:

-No, señor Presidente, como tampoco lo es estar jodido que jodiendo.

  • Premio Nobel

Apenas conocida la noticia de que le habían concedido el Premio Nobel a Camilo José Cela, un periodista le formuló la siguiente pregunta: ¿Le ha sorprendido ganar el premio Nobel de Literatura?. Cela, de forma irónica: -Muchísimo, sobre todo porque me esperaba el de Física.

  • Barba

En una ocasión un joven lo abordó durante una tertulia, cuando Camilo Cela usaba una muy poblada y excéntrica barba, pidiendo lo siguiente:

.Mire usted, señor Cela, acabo de apostarme mil duros a que soy capaz de tirarle de la barba; ayúdeme a ganarlos, por favor.

Cela no perdió la compostura y apuró una última calada a su cigarrillo:

-Joven, le diré lo que gana y lo que pierde usted con esto: pierde los mil duros y se gana una patada en los cojones.

  • Ministerio

José María Aznar estando en el poder, creó un Ministerio de Medio Ambiente, nombrando a Isabel Tocino como titular. Cela pidió a su secretario que le consiguiera el número de teléfono de la Sra. Tocino. La llamó y le dijo:

-Oye, ministra… Soy Camilo José Cela… Te llamo para felicitarte por tu nuevo cargo de responsabilidad. Pero mira, a ver si corregís cuanto antes el nombre de vuestro ministerio, no debe llamarse de «Medio Ambiente», o es de «Medio» o es de «Ambiente», ya que se trata de un pleonasmo… Pero vamos, esto es de cajón… Debería sonaros igual de mal que si dices «subir arriba», «bajar abajo», ¡piénsalo, ministra, y verás cómo llevo razón! Venga, ¡te lo regalo!

Deja un comentario