Algoritmos, posverdad, fake news, redes sociales, inteligencia artificial, lenguajes de odio, teorías conspirativas… en pocos años, aquella Internet que aparecía como la panacea de la democratización del conocimiento y la simplificación de la vida, pasó a estar en el centro de todas las controversias.

Publicidad

Este escenario expone el surgimiento de nuevas problemáticas y, al mismo tiempo, la necesidad de repensar preguntas clásicas, tal como observa Dante Augusto Palma, una de las firmas habituales de Disidentia, en su nuevo curso introductorio abierto para todo el público, incluso para quien no tenga formación filosófica alguna.

El curso en cuestión consta de 3 clases de unos 60 minutos donde se abordarán las temáticas del conocimiento, la historia y la realidad, respectivamente, tomando como base cuentos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Esto obedece a que la literatura brinda la oportunidad de ingresar a problemáticas complejas por senderos más amables que aquellos que ofrecen lecturas académicas; y a que Borges ha sido capaz de expresar como ningún otro algunos de los principales interrogantes que hoy nos aquejan.

Filosofía en tiempos de redes sociales. Una aproximación desde la literatura de Borges

En la clase 1 se partirá del cuento “La biblioteca de Babel” para indagar en dos preguntas. La primera: ¿es posible conocerlo todo? Wikipedia primero y, hoy, la inteligencia artificial, nos prometen funcionar como enciclopedias donde todo el conocimiento humano esté a un click. De manera equivalente, Borges imaginó una biblioteca infinita como el universo, con todos los libros existentes y, sobre todo, con todos los libros posibles, y nos sugiere allí la segunda pregunta: aun si pudiéramos acceder a esa biblioteca total, ¿sería algo deseable? Borges ofrece un relato en el que esa biblioteca absoluta, como sucede actualmente en Internet, está controlada por censores, desborda de información basura y es tan enorme que cualquier intento por encontrar el camino hacia lo que estamos buscando resulta inútil.

En la clase 2, por su parte, se ahondará en los desafíos que le plantea a la historia y, sobre todo, al ejercicio de la memoria, la tecnología y la cultura imperante en nuestra sociedad. Se partirá de algunos datos paradójicos e incluso contradictorios que subsisten superpuestos en la actualidad. Pensemos, si no, por ejemplo, en el florecimiento de las fake news, las teorías conspirativas o la posverdad cuando más que nunca tenemos a mano archivos y la posibilidad de chequear la información. A su vez, esto coincide con un intento de reescribir la historia, tal como advirtiera George Orwell en 1984 con su célebre Ministerio de la Verdad cuando se buscaba controlar el pasado para legitimarse en el presente. Pero este intento de modificar los hechos coexiste con la práctica, cada vez más común en universidades y en los debates públicos, de analizar la historia descontextualizando los hechos para valorarlos según las anteojeras de la moral presente. Para analizar este tipo de fenómenos se leerá “Utopía de un hombre que está cansado”, un cuento de Borges incluido en El libro de arena, donde el protagonista realiza un viaje a un futuro en el que la gente carece de identidad y de historia, lo cual hace que un genocida como Adolf Hitler sea visto como un filántropo.

Por último, en la clase 3, se hablará de la realidad y la posibilidad de los mundos paralelos. Desde la vida multitasking hasta el nuevo tipo de literatura que prolifera en la web, hoy asumimos la fragmentación como un dato y sospechamos de las grandes narrativas y la linealidad. Asimismo, parecemos no poder resistir la pasividad y caemos en la trampa de estar siempre activos y ofrecer “contenido”. Los límites se han corrido tanto que una serie como Black Mirror ofrece, en uno de sus capítulos, Bandersnatch, que sean los propios usuarios los que tomen las decisiones de la historia y sean responsables de los distintos finales posibles.

Pero aun con los antecedentes de la colección de libros para adolescentes Elige tu propia aventura, o Rayuela de Cortázar, donde la lectura secuencial y tradicional podía ser reemplazada por lecturas paralelas en función de la decisión del lector, se hace necesario ir un paso más atrás, hasta los años 40, tiempo en el que Borges escribe “El jardín de los senderos que se bifurcan”, para muchos, un texto que inspiró los avances en física cuántica que llegarían algunos años después. En este cuento, la hipótesis de los mundos paralelos permite revelar el misterio de lo que a priori parecía una novela incoherente en la que un protagonista podía morir y estar vivo en capítulos sucesivos.

El curso de Palma tiene la modalidad on demand, es decir, tras abonar la inscripción, se recibe un link con la posibilidad de acceder a las clases en cualquier dispositivo para ser visualizadas según la disponibilidad de cada uno. La bibliografía básica será mencionada durante el curso y, si así lo requirieran, enviada vía email. Asimismo, se contará con distintos canales para ponerse en contacto con el docente y realizar todo tipo de consultas. Para informes e inscripción, escribir un mail a la casilla danteblog@gmail.com

Foto: Chris Yang.