Filosofía
26.07.2019 Views

Filosofía

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Raúl Picazo Rosales ● ● Samantha Ríos Hernández<br />

Dirección del<br />

Dirección Sistema del de<br />

Sistema Estudios de del<br />

Estudios del Nivel<br />

Nivel Medio<br />

Medio Superior<br />

Superior


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN<br />

SECRETARÍA ACADÉMICA<br />

DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR<br />

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera<br />

Rector<br />

Dr. Santos Guzmán López<br />

Secretario General<br />

Q.F.B. Emilia Edith Vásquez Farías<br />

Secretaria Académica<br />

Dr. Fernando Javier Gómez Triana<br />

Director del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior<br />

Revisión técnica y pedagógica: María de Lourdes Aguirre Martínez,<br />

Juan García Ramírez y María de los Ángeles Ceballos de la Rosa,<br />

integrantes del CAD de Humanidades/DSENMS.<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Nivel Medio Superior<br />

Derechos reservados<br />

© Raúl Picazo Rosales<br />

© Samantha Esmeralda Ríos Hernández<br />

Diseño de portada: © Dirección de Imagen Institucional<br />

Monterrey, Nuevo León, México<br />

1ª. Edición, 2019.<br />

ISBN: en trámite.<br />

Queda prohibida la reproducción o transmisión parcial o total del contenido de<br />

la presente obra por cualquier medio: electrónico o mecánico, incluso fotocopiado,<br />

sin el consentimiento previo y por escrito del editor.<br />

Impreso en México / Printed in Mexico<br />

Coordinación y cuidado editorial: Carmen Sánchez Crespo<br />

Diagramación: Arely Jacqueline Sánchez Crespo<br />

Fotografías de portada e interiores: Shutterstock.<br />

Todas las imágenes CC (Creative Commons) incluidas en el presente libro se<br />

usaron con fines didácticos.


Presentación<br />

La Universidad Autónoma de Nuevo León es una institución impulsora del progreso y bienestar<br />

de la sociedad; su actividad está sustentada en un Plan de Desarrollo Institucional; desarrolla<br />

la investigación, la innovación, y además fomenta el desarrollo social y cultural en procesos<br />

que contribuyen al logro de su Misión y la Visión UANL al 2020.<br />

A lo largo de 85 años, la UANL ha mantenido la unidad y continuidad a los principales planes<br />

y proyectos, al logro de la Misión educativa de la Institución y avanza con visión de futuro,<br />

para poder brindar conocimiento y servicios de excelente calidad, por lo que siempre se ha distinguido<br />

por la pertinencia de sus programas.<br />

Actualmente, mediante esfuerzos permanentes para formar a los ciudadanos que nuestro<br />

país merece y necesita, nos encontramos inmersos en un proceso de posicionamiento y<br />

replanteamiento sobre nuestras metas y objetivos que permitan asegurar que tanto estudiantes<br />

como profesores sean competitivos a nivel nacional e internacional; es decir, como una<br />

institución que educa para transformar y se transforma para trascender.<br />

Atendiendo a lo señalado en el Modelo Educativo por competencias referente a su enfoque<br />

constructivista y a la evolución de los estudiantes, se busca que por sí mismos obtengan<br />

aprendizajes y adquieran las habilidades socio-formativas que permitan la interpretación, la<br />

argumentación y los planteamientos para la resolución de problemas del contexto externo;<br />

asimismo, para evidenciar la formación en idoneidad y compromiso ético se contempla al<br />

estudiante como el principal protagonista del aprendizaje, un líder que adquiere y desarrolla<br />

capacidades que le permiten construir su propio conocimiento a través de los cinco ejes estratégicos<br />

como son: la promoción de una educación centrada en el aprendizaje, la educación<br />

basada en competencias, la flexibilidad curricular, la internacionalización y la innovación<br />

académica.<br />

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza a través de la planificación o planeación didáctica,<br />

ya que en este nivel educativo ésta es la herramienta que permite organizar el pensamiento<br />

y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades,<br />

a concientizarse acerca de la distribución del tiempo, pero sobre todo, a tener en cuenta que<br />

de las competencias derivan tres aspectos: conocimientos, habilidades y actitudes, mismos que<br />

tienen como resultado final un producto, un servicio o una decisión, permitiendo con ello la<br />

consolidación de la formación integral del estudiante y sus habilidades socioemocionales para<br />

su mejor desempeño.<br />

En su Visión 2020, la UANL aspira a ser reconocida como una institución socialmente responsable<br />

y de clase mundial, es por ello que a través de la Dirección de Estudios del Nivel Medio<br />

Superior y de sus Cuerpos Académicos Disciplinares, se ha rediseñado el contenido curricular<br />

de los libros de texto correspondientes a cada una de las unidades de aprendizaje, así como las<br />

respectivas Guías de aprendizaje que conforman los nuevos planes y programas de estudios de<br />

la oferta educativa del bachillerato, con lo que se refrenda el compromiso social de difundir y<br />

generar un conocimiento social, científico y humanista en beneficio de la sociedad.<br />

Deseo destacar que la excelencia de nuestros programas educativos en el Nivel Medio<br />

Superior es fortalecida por la formación y profesionalismo de los profesores universitarios,<br />

los indicadores lo avalan y ello nos posiciona como una Universidad que ha sido reconocida<br />

por obtener los más altos estándares de calidad de educación media superior y superior<br />

en México, y que trasciende de ser una Universidad grande a ser una gran Universidad, para<br />

entregar a la sociedad ciudadanos globales, competitivos y generadores de conocimiento y<br />

bienestar para la humanidad.<br />

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera<br />

Rector de la UANL<br />

3


Índice<br />

Estructura de obra 6<br />

Etapa 1<br />

Iniciación a la filosofía<br />

8<br />

Campo temático y sus disciplinas 18<br />

Lectura 10<br />

Iniciación a la filosofía 12<br />

Origen y significado de la filosofía 12<br />

Mito, cultura, religión, ciencia<br />

y filosofía 13<br />

Mito 13<br />

Cultura 14<br />

Religión 15<br />

Ciencia 16<br />

La filosofía como ciencia 17<br />

La filosofía en Occidente 17<br />

<strong>Filosofía</strong> griega. Periodos cosmológico<br />

y antropológico griegos 20<br />

Periodo cosmológico<br />

o presocrático 20<br />

Escuela Jónica o Milesiana 21<br />

Escuela eleática 22<br />

Escuela pitagórica 23<br />

Escuela atomista 24<br />

Los sofistas 25<br />

Periodo antropológico de<br />

la filosofía griega 26<br />

Sócrates 27<br />

Platón 29<br />

Aristóteles 30<br />

Repaso 33<br />

Etapa 2<br />

La filosofía renacentista 36<br />

Lectura 38<br />

La filosofía renacentista 41<br />

Contexto del surgimiento del<br />

Renacimiento 41<br />

El ambiente del mundo medieval 41<br />

El humanismo medieval 44<br />

San Agustín 45<br />

Santo Tomás de Aquino 47<br />

Guillermo de Ockham 48<br />

Roger Bacon 49<br />

John Duns Scoto 49<br />

<strong>Filosofía</strong> renacentista 50<br />

El humanismo en los clásicos 53<br />

Sócrates y Platón 53<br />

Aristóteles y Epicuro 54<br />

Séneca 54<br />

Corrientes del humanismo<br />

renacentista 55<br />

Los movimientos religiosos en el<br />

Renacimiento 56<br />

Humanismo renacentista 58<br />

La filosofía política 58<br />

La filosofía de la naturaleza 59<br />

Corrientes divergentes del<br />

humanismo 62<br />

El humanismo en España 62<br />

El humanismo en Países Bajos 63<br />

Erasmo de Rotterdam 64<br />

Humanismo italiano y alemán 64<br />

Repaso 66<br />

4


Etapa 3<br />

La filosofía moderna<br />

68<br />

Lectura 70<br />

Repaso 92<br />

La filosofía moderna 71<br />

Los filósofos y sus aportaciones<br />

en la nueva metafísica 75<br />

Racionalismo 75<br />

La filosofía de Descartes 75<br />

Empirismo 82<br />

La Ilustración 84<br />

El desarrollo de las ciencias naturales<br />

en los siglos XVII y XVIII y el<br />

surgimiento de la sociología 85<br />

Nacimiento de la sociología 88<br />

Immanuel Kant: El idealismo<br />

trascendental 89<br />

Etapa 4<br />

La filosofía contemporánea 96<br />

Lectura 98<br />

Introducción a la filosofía<br />

contemporánea 100<br />

Marxismo 103<br />

Karl Marx 103<br />

La filosofía del marxismo 104<br />

Materialismo dialéctico 104<br />

Materialismo histórico 105<br />

Existencialismo 110<br />

Soren Kierkegaard 112<br />

La filosofía de Kierkegaard 113<br />

Angustia, desesperación<br />

y vértigo 114<br />

Dialéctica en Kierkegaard:<br />

la síntesis 115<br />

Jean Paul Sartre 115<br />

La filosofía de Jean Paul Sartre 116<br />

El existencialismo de Sartre 117<br />

Martin Heidegger 119<br />

Existencialismo de Heidegger 119<br />

Positivismo lógico 121<br />

Moritz Schlick 121<br />

Schlick, el positivismo lógico<br />

y el Círculo de Viena 122<br />

Repaso 125<br />

Bibliografía128<br />

5


Estructura de obra<br />

Etapa 1<br />

12 horas<br />

Propósito formativo:<br />

Analiza la filosofía como una disciplina global en el contexto universal del<br />

saber, a partir de su significado, características y métodos; infiere que la<br />

filosofía proporciona las bases para tener una mejor visión interpretativa<br />

del mundo.<br />

Iniciación a la<br />

filosofía<br />

Competencia general:<br />

5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar<br />

fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones<br />

pertinentes en el ámbito de influencia con responsabilidad social.<br />

Atributos:<br />

• Selecciona las fuentes de información de acuerdo con criterios<br />

responsables.<br />

• Construye su punto de vista de acuerdo con su importancia y relevancia.<br />

• Integra y estructura conocimientos nuevos que le permitan una toma de<br />

decisiones con responsabilidad social.<br />

Competencia genérica:<br />

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,<br />

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.<br />

Atributos:<br />

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.<br />

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer<br />

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo<br />

con el que cuenta.<br />

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara y coherente.<br />

Competencias disciplinares básicas:<br />

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y<br />

colectiva.<br />

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.<br />

Competencia específica:<br />

• Reconoce los diversos enfoques filosóficos que emergieron a través del<br />

tiempo, expresando un pensamiento creativo, lógico y crítico, a partir del<br />

análisis y síntesis de los textos y problemas filosóficos que le permitan<br />

comprender e interpretar el mundo en sus diversos contextos, asumiendo<br />

una postura personal y humanista.<br />

Elementos de competencia:<br />

• Asume una postura crítica y propositiva sobre temas de importancia general,<br />

para reflexionar sobre los problemas del mundo.<br />

• Valora el conocimiento filosófico a través del reconocimiento de sus<br />

diferentes enfoques.<br />

• Expresa argumentos de manera clara, coherente, para reconocer sus<br />

prejuicios y establecer sus propios puntos de vista.<br />

• Analiza de manera reflexiva los principales elementos cosmológicos de su<br />

entorno para tener una visión holística.<br />

Habilidad socioemocional específica:<br />

• Escucha activa, empatía, pensamiento crítico, toma de perspectiva.<br />

Inicio de Etapa<br />

Contiene número y nombre<br />

de la Etapa, su propósito<br />

formativo, número de horas<br />

asignadas, las competencias y<br />

habilidades socioemocionales<br />

que desarrollas y los elementos<br />

de competencia, así como los<br />

aprendizajes esperados.<br />

8 9<br />

Glosario<br />

Contiene el significado, junto con<br />

algún comentario, de palabras y<br />

expresiones de cada tema que son<br />

difíciles de comprender.<br />

Lectura<br />

Consiste en una lectura con<br />

la que inicia cada Etapa de<br />

un tema relacionado con sus<br />

contenidos, que te permite<br />

realizar procesos cognitivos<br />

de extracción, interpretación,<br />

reflexión y evaluación de la<br />

información.<br />

Lectura<br />

1. Lee el siguiente texto.<br />

¿Cómo enseñar? El predicador<br />

Nasrudín se encuentra de viaje y hace un alto en el camino en una pequeña ciudad en la<br />

que acaba de morir el imán. Un grupo de fieles que conocen su fama como predicador le<br />

ruegan que sea él quien se encargue del sermón del viernes. Pero Nasrudín no tiene ganas<br />

de hacerlo, está muy cansado y protesta. La gente insiste<br />

y él termina por aceptar. Una vez en el púlpito pregunta:<br />

“Queridos hermanos, ¿sabéis de qué voy a hablaros<br />

hoy?”. Y todo el mundo contesta al unísono “¡Sí!”. A lo que<br />

Nasrudín responde: “Muy bien, entonces, es inútil que<br />

siga aquí por más tiempo”. Y abandona el lugar. El pueblo<br />

frustrado ante sus palabras, consigue convencerlo nuevamente<br />

a pesar de su resistencia, y cuando una vez más les<br />

hace la misma pregunta: “¿Sabéis de qué voy a hablaros<br />

hoy?”, todo el mundo contesta esta vez “¡No!”. Entonces<br />

Nasrudín responde con rabia: “¿Qué puedo hacer con un<br />

atajo de infieles y paganos como vosotros?”, y abandona<br />

la mezquita enojado. Pero una vez más los fieles irritados<br />

por su comportamiento consiguen convencerlo otra<br />

vez para que pronuncie el sermón a pesar de sus continuas protestas. Todo el mundo está<br />

preparado para su terrible pregunta: “¿Sabéis de qué voy a hablaros hoy?”, les pregunta por<br />

tercera vez. “¡Sí!”, contesta la mitad del auditorio mientras que la otra mitad del pueblo grita:<br />

“¡No!”, a lo que Nasrudín responde: “Entonces os propongo que los que saben de qué voy a<br />

hablar se lo expliquen a los que no saben” y abandona el lugar.<br />

“El predicador” es una historia muy interesante que muestra en qué consiste la<br />

paradoja de enseñar siguiendo el ejemplo socrático. El postulado básico de este tipo de<br />

enseñanza consiste en que el docente sólo puede enseñar aquello que ya sabe el alumno<br />

previamente, lo que implica que, por ejemplo, no merezca la pena enseñarle a alguien si<br />

las ideas implicadas no le dicen algo ya, y si así fuera, podría enseñarse a sí mismo. Por<br />

esta razón, los estudiantes no necesitan un profesor, como intenta mostrarnos Nasrudín<br />

al abandonar por tres veces la asamblea. La única forma que el grupo dispone para enseñarse<br />

a sí mismo es a través de la discusión: una especie de enseñanza mutua en la que<br />

el estudiante se convierte al mismo tiempo en profesor. Por lo tanto, el maestro perezoso<br />

o el docente que se caracteriza por el aprendizaje memorístico son “buenos maestros”,<br />

puesto que al poner en práctica una mayéutica socrática conducen a sus estudiantes a ser<br />

más activos y los “fuerzan” a movilizar su propio conocimiento y a ser creativos. Un buen<br />

profesor socrático tampoco explicará nada de esto a sus alumnos, esperará a que ellos lo<br />

descubran por su cuenta, porque confía en ellos, a pesar de que aparentemente les trate<br />

de forma muy “ruda” que pueda herir sus “sentimientos”. Y no debería preocuparse si sus<br />

alumnos simplemente se quedan en la apariencia de sus enseñanzas, en su pereza. Es un<br />

riesgo que hay que correr. No enseñar nada, ni siquiera lo “mejor” garantiza en cualquier<br />

caso la comprensión, especialmente cuando hay largas explicaciones.<br />

En nuestro trabajo como filósofos prácticos nos encontramos con muchos interlocutores<br />

que actúan como los feligreses de esta historia y esperan de nosotros unas palabras<br />

sabias— o incluso la verdad suprema—, especialmente cuando atraviesan dificultades que<br />

quieren resolver o simplemente porque desean sentirse embelesados por un “bello discurso”.<br />

Y se sentirán muy insatisfechos si no consiguen lo que desean, sin darse cuenta de que<br />

el “sabio” no está cumpliendo con su deber a propósito. Nuestro trabajo, por el contrario,<br />

consiste en enseñarles a confiar en sí mismos, pero no explicándoselo con palabras —ya<br />

que así sólo prolongaríamos una pueril relación con<br />

la autoridad—, sino planteándoles una paradoja que<br />

les haga ser conscientes de su propia heteronomía y<br />

del estatuto de minoría de edad que sea el impuesto<br />

a sí mismos. Esta situación es incluso más aguda en<br />

aquellas personas que acuden a nosotros en busca<br />

de un consuelo “maternal”, demandando un tipo de<br />

respuesta suave que les haga sentirse mejor: para<br />

ellos este tipo de comportamiento es realmente intolerable<br />

y sólo conseguirá que se sientan rechazados,<br />

y puede que con razón. La práctica de Nasrudín<br />

es implacable, pero quizás esta falta de misericordia tenga su propia legitimidad y su razón<br />

de ser. Aunque este tipo de práctica nos enfade, es posible que a largo plazo nos ayude a<br />

pensar de un modo más profundo.<br />

Oscar Brenifier, “Nasrudín: un maestro de la vía negativa”, A Parte Rei. Revista de filosofía,<br />

núm. 74, en , marzo 2011, consulta: marzo de 2019 (adaptación).<br />

Glosario<br />

Imán: entre los musulmanes, líder religioso o persona que dirige la oración pública.<br />

Púlpito: tribuna elevada que suele haber en las iglesias, desde donde se predica, se canta o se<br />

realizan otros oficios religiosos.<br />

Mezquita: templo del rito musulmán.<br />

Paradoja: contradicción, al menos aparente, entre dos cosas o ideas.<br />

Mayéutica: método de enseñanza que consiste en hacer descubrir al alumno, por medio de<br />

preguntas dirigidas, nociones que ya tenía en sí, sin él saberlo.<br />

Feligreses: personas que pertenecen a una parroquia determinada.<br />

Pueril: infantil.<br />

Heteronomía: es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas,<br />

y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado<br />

de indiferencia.<br />

Estatuto: norma o regla que tiene valor para un grupo de personas específico.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. En grupo y con la guía de su docente, realicen el punto 1 de la actividad “Dimensión 1.<br />

Recuperación” que se indica en la página 36 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

2. Después de manera individual, realiza lo que se solicita en los puntos 2 y 3 de la misma<br />

actividad de Recuperación.<br />

10<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía<br />

11<br />

6


Vestigios de piedras o huesos<br />

de animales prehistóricos<br />

demuestran que los primeros<br />

hombres de las cavernas<br />

observaron la Naturaleza, como la<br />

marcha de las estrellas y la Luna.<br />

Glosario<br />

Incipiente: que empieza a<br />

manifestarse.etcétera.<br />

¿Cuáles son los principios y<br />

causas del mundo? Grabado<br />

de Camille Flammarion:<br />

L’Atmosphere: Météorologie<br />

Populaire (París, 1888).<br />

12<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía<br />

Iniciación a la filosofía<br />

La filosofía inicia con la humanidad misma, hace unos 3 o 4 millones de años.<br />

Desde ese entonces, el incipiente pensamiento filosófico ha transitado por un<br />

proceso de evolución que aún hoy continúa y que determina<br />

la forma en que los seres humanos entienden e interpretan la<br />

realidad y la manera en que se interrelacionan unos con otros<br />

y con la Naturaleza del Universo.<br />

Los inicios de la filosofía se extienden desde las primeras<br />

concepciones mitológicas y religiosas de las culturas ancestrales<br />

hasta el auge de la cultura griega (finales del siglo VI<br />

a. C. y principios del siglo III a. C.), en los que tuvo lugar el<br />

desarrollo de la filosofía griega o filosofía clásica, que abarca<br />

desde el periodo cosmológico o presocrático (antes de la<br />

aparición del filósofo Sócrates), en el que los primeros pensadores<br />

griegos se enfocaron en entender la Naturaleza y el<br />

origen del cosmos, de ahí su nombre “periodo cosmológico”,<br />

hasta el periodo antropológico, época en la que el pensamiento se centra en<br />

la realidad humana, destacando las ideas de los tres filósofos griegos con<br />

mayor relevancia en la historia de la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles,<br />

los cuales conocerás a lo largo de esta Etapa 1.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. De manera individual, realiza el punto 4 de la actividad “Dimensión 1.<br />

Recuperación” que se indica en la página 36 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

Origen y significado de la<br />

filosofía<br />

La filosofía, como hoy se concibe, es el conjunto de ideas y planteamientos<br />

que pretenden explicar la realidad mediante el pensamiento lógico y argumentado,<br />

tal y como comenzaron a hacerlo los<br />

primeros pensadores o filósofos de la antigua<br />

Grecia. La palabra “filosofía” tiene su<br />

raíz en dos vocablos griegos: Philos (amor)<br />

y Sophia (sabiduría); en su traducción literal,<br />

es el amor a la sabiduría. En sus inicios,<br />

se llamó filosofía a todo el conocimiento<br />

y estudio de la realidad; posteriormente,<br />

surgió la división entre ciencia y filosofía<br />

(como estudio del pensamiento), y más<br />

adelante, las distintas ramas de la filosofía,<br />

según su objeto de estudio.<br />

El asombro y la curiosidad de los primeros seres humanos, así como su<br />

necesidad de entender y explicarse el mundo, son la raíz del desarrollo del<br />

pensamiento filosófico, de los mitos, las religiones, la cultura y las ciencias,<br />

como verás a continuación.<br />

Actividad de aprendizaje<br />

Indica el momento en que realizarás<br />

una de las actividades con valor<br />

acreditable de tu Guía de Aprendizaje<br />

para evaluar las habilidades y<br />

competencias que has desarrollado en<br />

la Unidad de Aprendizaje, por medio de<br />

distintas modalidades:<br />

• Autoevaluación. Dimensión 1.<br />

Recuperación.<br />

• Coevaluación. Dimensión 2.<br />

Comprensión.<br />

• Heteroevaluación. Dimensión 3.<br />

Análisis.<br />

• Heteroevaluación. Dimensión 4.<br />

Aplicación.<br />

Los productos obtenidos en cada<br />

una de las actividades se reúnen en el<br />

Portafolio de evidencias de tu Guía de<br />

Aprendizaje.<br />

Vesalio llegó al conocimiento a través de la experiencia, realizando disecciones<br />

y registrando y comprobando lo observado.<br />

Arrob@-Tic<br />

En un sentido más amplio, las aportaciones de Francis Bacon, nacido en<br />

Galileo Galilei es considerado como<br />

Londres (1561-1626) fueron fundamentales para la construcción del pensamiento<br />

científico. Bacon, aun cuando reconocía el valor de las aportaciones<br />

el Padre de la Astronomía y la<br />

Física modernas. Para conocer una<br />

de Aristóteles, señalaba que el sistema aristotélico partiendo de premisas sobre<br />

lo conocido, de las que se analiza su certeza desde un sistema de ideas brimientos y teorías, consulta en la<br />

descripción detallada de sus descu-<br />

también ya conocido, no permite el conocimiento nuevo. Propone que para siguiente liga del blog Astronomía,<br />

acceder al nuevo conocimiento es necesario el conocimiento directo, es decir,<br />

la experiencia. Este planteamiento significó un cambio radical en la me-<br />

http://bit.ly/2GM4eGQ<br />

ciencia y unos telescopios:<br />

todología de las ciencias.<br />

Bacon propone utilizar herramientas para dominar la naturaleza con la finalidad<br />

de comprender sus fenómenos; esta herramienta son los experimentos<br />

y de éstos surge el conocimiento empírico.<br />

También describe obstáculos para el conocimiento: los prejuicios o ídolos:<br />

los ídolos de la tribu (comunes al género humano), los ídolos de la caverna (se<br />

construyen según la educación y formación del individuo), los ídolos del foro<br />

(surgen del discurso o saber popular ambiguo o erróneo) y los ídolos del teatro<br />

(los que se proclaman como ideología y no tienen fundamento verdadero;<br />

fábulas o montajes).<br />

Establece un sistema para el pensamiento lógico aplicado a la experimentación,<br />

es decir, la inducción lógica, llamada “teoría de las tres tablas o registros”,<br />

necesaria para la conclusión empírica:<br />

1. Tabla de presencia: es el registro del fenómeno.<br />

2. Tabla de ausencia: el registro de la ausencia o excepción del fenómeno.<br />

3. Tabla de grados: el registro de la variación del fenómeno, estableciendo<br />

grados o niveles de intensidad y frecuencia.<br />

Otro filósofo y naturalista relevante es Bernardino Telesio (1509-1588), que<br />

realizó estudios sobre física y sobre ella los postulados del calor y el frío como<br />

agentes de transformación; sobre teología estudió y comentó sobre la divinidad<br />

como una presencia en la naturaleza y sobre el alma, que concebía como<br />

un elemento presente en el cerebro, relacionado con la memoria, con<br />

las experiencias percibidas por la sensibilidad, con el entendimiento y<br />

por lo tanto con el conocimiento o “reconocimiento” de la realidad, capacidades<br />

exclusivas del ser humano. A la corriente que luego se derivó<br />

de estos primeros supuestos de Telesio se le llamó pampsiquismo.<br />

Una figura más del humanismo naturalista es Gerolamo Cardano<br />

(1501-1576), médico, astrónomo y matemático italiano, reconocido<br />

por sus aportaciones a las matemáticas y a la física, además de haber<br />

publicado dos enciclopedias generales. Fue condenado por la Iglesia<br />

por publicar el horóscopo de Jesús de Nazaret y se pronunció en<br />

contra del aristotelismo alejandrino de P. Pomponazzi.<br />

Gerolamo escribió dos libros a manera de autobiografía: Mi vida<br />

y Mis libros, valiosos por acercar al lector al modo de vida de un filósofo<br />

renacentista.<br />

En cuanto al arte del Renacimiento, la producción es vastísima<br />

y muy variada. El tema del arte de esta época ocupa tratados extensos,<br />

pero destaca especialmente la figura de Leonardo da Vinci,<br />

quien más allá del arte se ha considerado incluso como el hombre<br />

más representativo del Renacimiento.<br />

Leonardo, nacido en la provincia de Vinci, perteneció a una familia<br />

El feto en el útero, de Leonardo<br />

campesina; su talento para la pintura le permitió acercarse al medio artístico<br />

da Vinci, 1511. Colección de Su<br />

y de ahí al mundo de las ideas. Posteriormente tuvo oportunidad de trabajar Majestad Real reina Elizabeth II,<br />

diseñando escenarios para eventos de la clase noble; en ese medio se dio 2013.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 61<br />

Paréntesis<br />

Sección que separa una<br />

explicación o comentario<br />

que complementa alguno<br />

de los temas que se<br />

abordan.<br />

Arrob@-TIC<br />

Cápsula que ofrece fuentes<br />

de consulta digitales, así<br />

como herramientas de las<br />

nuevas tecnologías de la<br />

información como: videos,<br />

películas, podcast, etcétera.<br />

La Edad Contemporánea inicia<br />

con el estallido de la Revolución<br />

Francesa; por ello, es de<br />

esperarse que los principales<br />

temas que se desarrollan en<br />

la filosofía contemporánea<br />

buscan respuestas a inquietudes<br />

apegadas a los aspectos sociales.<br />

100<br />

Introducción a la filosofía<br />

contemporánea<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea<br />

La filosofía contemporánea es la etapa que sigue a la filosofía moderna, se<br />

desarrolla en la fase histórica llamada Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y<br />

XXI). A las corrientes filosóficas surgidas en esta etapa se les ha relacionado<br />

estrechamente con cambios históricos y sociales de gran importancia para la<br />

humanidad, como los movimientos en pro de los derechos de los trabajadores.<br />

Los temas que desarrollan las corrientes filosóficas contemporáneas buscan<br />

respuestas a inquietudes apegadas al ser humano, a su lugar en la sociedad<br />

y permean aspectos religiosos y procesos laborales.<br />

Paréntesis<br />

La Edad Contemporánea<br />

Ésta representa la etapa de la historia universal comprendida entre el<br />

inicio de la Revolución francesa en 1789, hasta el siglo XXl. Se caracterizó<br />

por ser un periodo de mayor transformación y cambios para<br />

la humanidad. Algunos de esos cambios mejoraron el nivel de vida<br />

de los seres humanos, como la invención del teléfono o las primeras<br />

aeronaves, así como innovaciones médicas que ayudaron a salvar<br />

muchas vidas como el descubrimiento de la penicilina.<br />

Durante la Edad Contemporánea, la práctica filosófica se lleva al mismo<br />

nivel que otras ramas del conocimiento profesional, muchos de los principales<br />

pensadores de la época son profesores de filosofía y trabajan desde<br />

las universidades. Gran parte del pensamiento, en los inicios de<br />

la filosofía contemporánea (finales del siglo XIX), es una reacción<br />

a la crítica de Kant.<br />

La primera corriente que surge en este periodo es el idealismo<br />

alemán que inició con el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich<br />

Hegel (1770-1831), y sus principales exponentes los filósofos alemanes<br />

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) y Friedrich Schelling<br />

(1775-1854).<br />

Esta corriente propone que el fundamento del mundo es una<br />

cierta “idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de<br />

la Naturaleza y del hombre. Ésta es un principio activo, es decir,<br />

que se genera a sí misma y se autodesarrolla; sin embargo, su<br />

actividad sólo puede ser expresada en el raciocinio, en el autoconocimiento.<br />

La idea absoluta tiene una naturaleza dialéctica,<br />

es decir, es en sí misma contradictoria, se mueve y cambia, se<br />

niega y se transforma en su contrario, es esta misma la que la impulsa hacia<br />

su actividad, a su autoconocimiento, la “idea absoluta” atraviesa tres etapas<br />

fundamentales:<br />

1. El desarrollo de la idea en su propio seno, en el “elemento del pensamiento<br />

puro”: la lógica, en la cual la idea revela su contenido en el sistema<br />

de categorías lógicas que se hallan relacionadas entre sí y pasan<br />

de una a otra.<br />

2. El desarrollo de la idea en forma de “ser-otro”, es decir, bajo la forma<br />

de naturaleza: ésta no se desarrolla, sirve sólo como manifestación<br />

Repaso<br />

En esta sección,<br />

por medio de<br />

diversas actividades<br />

prácticas, reafirmarás<br />

tus aprendizajes<br />

conceptuales y<br />

procedimentales como<br />

un repaso previo a tus<br />

exámenes parciales, de<br />

medio término y global<br />

que se indican en tu Guía<br />

de Aprendizaje.<br />

Repaso<br />

1. Escribe el inciso dentro del paréntesis que corresponda para relacionar cada concepto con<br />

su definición.<br />

a. Mito ( ) Es el estado de la mente en el que un individuo supone<br />

verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene<br />

acerca de un suceso o cosa.<br />

b. Creencia ( ) Se refiere a eventos “extrahumanos”, que no pueden ser<br />

explicados por la experiencia del hombre; una forma de<br />

pensamiento que trata de explicar por qué suceden los<br />

hechos.<br />

c. Religión ( ) Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante<br />

la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados<br />

y de los que se deducen principios y leyes<br />

generales.<br />

d. Cultura ( ) Es el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta<br />

de un grupo social, incluidos los medios materiales<br />

que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver<br />

sus necesidades de todo tipo.<br />

e. Ciencia ( ) Es un sistema solidario de creencias y prácticas que unen<br />

una misma comunidad moral.<br />

2. Responde las preguntas:<br />

¿Por qué se le llama a la filosofía “La madre de todas las ciencias”?<br />

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?<br />

¿Cuál es la herramienta principal del conocimiento verdadero?<br />

¿Qué es el método científico?<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía<br />

33<br />

7


12 horas<br />

Propósito formativo:<br />

Analiza la filosofía como una disciplina global en el contexto universal del<br />

saber, a partir de su significado, características y métodos; infiere que la<br />

filosofía proporciona las bases para tener una mejor visión interpretativa<br />

del mundo.<br />

Etapa 1<br />

Iniciación a la<br />

filosofía<br />

8


Competencia general:<br />

5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar<br />

fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones<br />

pertinentes en el ámbito de influencia con responsabilidad social.<br />

Atributos:<br />

• Selecciona las fuentes de información de acuerdo con criterios<br />

responsables.<br />

• Construye su punto de vista de acuerdo con su importancia y relevancia.<br />

• Integra y estructura conocimientos nuevos que le permitan una toma de<br />

decisiones con responsabilidad social.<br />

Competencia genérica:<br />

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,<br />

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.<br />

Atributos:<br />

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.<br />

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer<br />

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo<br />

con el que cuenta.<br />

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara y coherente.<br />

Competencias disciplinares básicas:<br />

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y<br />

colectiva.<br />

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.<br />

Competencia específica:<br />

• Reconoce los diversos enfoques filosóficos que emergieron a través del<br />

tiempo, expresando un pensamiento creativo, lógico y crítico, a partir del<br />

análisis y síntesis de los textos y problemas filosóficos que le permitan<br />

comprender e interpretar el mundo en sus diversos contextos, asumiendo<br />

una postura personal y humanista.<br />

Elementos de competencia:<br />

• Asume una postura crítica y propositiva sobre temas de importancia general,<br />

para reflexionar sobre los problemas del mundo.<br />

• Valora el conocimiento filosófico a través del reconocimiento de sus<br />

diferentes enfoques.<br />

• Expresa argumentos de manera clara, coherente, para reconocer sus<br />

prejuicios y establecer sus propios puntos de vista.<br />

• Analiza de manera reflexiva los principales elementos cosmológicos de su<br />

entorno para tener una visión holística.<br />

Habilidad socioemocional específica:<br />

• Escucha activa, empatía, pensamiento crítico, toma de perspectiva.<br />

9


Lectura<br />

1. Lee el siguiente texto.<br />

¿Cómo enseñar? El predicador<br />

Nasrudín se encuentra de viaje y hace un alto en el camino en una pequeña ciudad en la<br />

que acaba de morir el imán. Un grupo de fieles que conocen su fama como predicador le<br />

ruegan que sea él quien se encargue del sermón del viernes. Pero Nasrudín no tiene ganas<br />

de hacerlo, está muy cansado y protesta. La gente insiste<br />

y él termina por aceptar. Una vez en el púlpito pregunta:<br />

“Queridos hermanos, ¿sabéis de qué voy a hablaros<br />

hoy?”. Y todo el mundo contesta al unísono “¡Sí!”. A lo que<br />

Nasrudín responde: “Muy bien, entonces, es inútil que<br />

siga aquí por más tiempo”. Y abandona el lugar. El pueblo<br />

frustrado ante sus palabras, consigue convencerlo nuevamente<br />

a pesar de su resistencia, y cuando una vez más les<br />

hace la misma pregunta: “¿Sabéis de qué voy a hablaros<br />

hoy?”, todo el mundo contesta esta vez “¡No!”. Entonces<br />

Nasrudín responde con rabia: “¿Qué puedo hacer con un<br />

atajo de infieles y paganos como vosotros?”, y abandona<br />

la mezquita enojado. Pero una vez más los fieles irritados<br />

por su comportamiento consiguen convencerlo otra<br />

vez para que pronuncie el sermón a pesar de sus continuas protestas. Todo el mundo está<br />

preparado para su terrible pregunta: “¿Sabéis de qué voy a hablaros hoy?”, les pregunta por<br />

tercera vez. “¡Sí!”, contesta la mitad del auditorio mientras que la otra mitad del pueblo grita:<br />

“¡No!”, a lo que Nasrudín responde: “Entonces os propongo que los que saben de qué voy a<br />

hablar se lo expliquen a los que no saben” y abandona el lugar.<br />

“El predicador” es una historia muy interesante que muestra en qué consiste la<br />

paradoja de enseñar siguiendo el ejemplo socrático. El postulado básico de este tipo de<br />

enseñanza consiste en que el docente sólo puede enseñar aquello que ya sabe el alumno<br />

previamente, lo que implica que, por ejemplo, no merezca la pena enseñarle a alguien si<br />

las ideas implicadas no le dicen algo ya, y si así fuera, podría enseñarse a sí mismo. Por<br />

esta razón, los estudiantes no necesitan un profesor, como intenta mostrarnos Nasrudín<br />

al abandonar por tres veces la asamblea. La única forma que el grupo dispone para enseñarse<br />

a sí mismo es a través de la discusión: una especie de enseñanza mutua en la que<br />

el estudiante se convierte al mismo tiempo en profesor. Por lo tanto, el maestro perezoso<br />

o el docente que se caracteriza por el aprendizaje memorístico son “buenos maestros”,<br />

puesto que al poner en práctica una mayéutica socrática conducen a sus estudiantes a ser<br />

más activos y los “fuerzan” a movilizar su propio conocimiento y a ser creativos. Un buen<br />

profesor socrático tampoco explicará nada de esto a sus alumnos, esperará a que ellos lo<br />

descubran por su cuenta, porque confía en ellos, a pesar de que aparentemente les trate<br />

de forma muy “ruda” que pueda herir sus “sentimientos”. Y no debería preocuparse si sus<br />

alumnos simplemente se quedan en la apariencia de sus enseñanzas, en su pereza. Es un<br />

riesgo que hay que correr. No enseñar nada, ni siquiera lo “mejor” garantiza en cualquier<br />

caso la comprensión, especialmente cuando hay largas explicaciones.<br />

En nuestro trabajo como filósofos prácticos nos encontramos con muchos interlocutores<br />

que actúan como los feligreses de esta historia y esperan de nosotros unas palabras<br />

sabias— o incluso la verdad suprema—, especialmente cuando atraviesan dificultades que<br />

quieren resolver o simplemente porque desean sentirse embelesados por un “bello discurso”.<br />

Y se sentirán muy insatisfechos si no consiguen lo que desean, sin darse cuenta de que<br />

10<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


el “sabio” no está cumpliendo con su deber a propósito. Nuestro trabajo, por el contrario,<br />

consiste en enseñarles a confiar en sí mismos, pero no explicándoselo con palabras —ya<br />

que así sólo prolongaríamos una pueril relación con<br />

la autoridad—, sino planteándoles una paradoja que<br />

les haga ser conscientes de su propia heteronomía y<br />

del estatuto de minoría de edad que sea el impuesto<br />

a sí mismos. Esta situación es incluso más aguda en<br />

aquellas personas que acuden a nosotros en busca<br />

de un consuelo “maternal”, demandando un tipo de<br />

respuesta suave que les haga sentirse mejor: para<br />

ellos este tipo de comportamiento es realmente intolerable<br />

y sólo conseguirá que se sientan rechazados,<br />

y puede que con razón. La práctica de Nasrudín<br />

es implacable, pero quizás esta falta de misericordia tenga su propia legitimidad y su razón<br />

de ser. Aunque este tipo de práctica nos enfade, es posible que a largo plazo nos ayude a<br />

pensar de un modo más profundo.<br />

Oscar Brenifier, “Nasrudín: un maestro de la vía negativa”, A Parte Rei. Revista de filosofía,<br />

núm. 74, en , marzo 2011, consulta: marzo de 2019 (adaptación).<br />

Glosario<br />

Imán: entre los musulmanes, líder religioso o persona que dirige la oración pública.<br />

Púlpito: tribuna elevada que suele haber en las iglesias, desde donde se predica, se canta o se<br />

realizan otros oficios religiosos.<br />

Mezquita: templo del rito musulmán.<br />

Paradoja: contradicción, al menos aparente, entre dos cosas o ideas.<br />

Mayéutica: método de enseñanza que consiste en hacer descubrir al alumno, por medio de<br />

preguntas dirigidas, nociones que ya tenía en sí, sin él saberlo.<br />

Feligreses: personas que pertenecen a una parroquia determinada.<br />

Pueril: infantil.<br />

Heteronomía: es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas,<br />

y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado<br />

de indiferencia.<br />

Estatuto: norma o regla que tiene valor para un grupo de personas específico.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. En grupo y con la guía de su docente, realicen el punto 1 de la actividad “Dimensión 1.<br />

Recuperación” que se indica en la página 36 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

2. Después de manera individual, realiza lo que se solicita en los puntos 2 y 3 de la misma<br />

actividad de Recuperación.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía<br />

11


Iniciación a la filosofía<br />

Vestigios de piedras o huesos<br />

de animales prehistóricos<br />

demuestran que los primeros<br />

hombres de las cavernas<br />

observaron la Naturaleza, como la<br />

marcha de las estrellas y la Luna.<br />

La filosofía inicia con la humanidad misma, hace unos 3 o 4 millones de años.<br />

Desde ese entonces, el incipiente pensamiento filosófico ha transitado por un<br />

proceso de evolución que aún hoy continúa y que determina<br />

la forma en que los seres humanos entienden e interpretan la<br />

realidad y la manera en que se interrelacionan unos con otros<br />

y con la Naturaleza del Universo.<br />

Los inicios de la filosofía se extienden desde las primeras<br />

concepciones mitológicas y religiosas de las culturas ancestrales<br />

hasta el auge de la cultura griega (finales del siglo VI<br />

a. C. y principios del siglo III a. C.), en los que tuvo lugar el<br />

desarrollo de la filosofía griega o filosofía clásica, que abarca<br />

desde el periodo cosmológico o presocrático (antes de la<br />

aparición del filósofo Sócrates), en el que los primeros pensadores<br />

griegos se enfocaron en entender la Naturaleza y el<br />

origen del cosmos, de ahí su nombre “periodo cosmológico”,<br />

hasta el periodo antropológico, época en la que el pensamiento se centra en<br />

la realidad humana, destacando las ideas de los tres filósofos griegos con<br />

mayor relevancia en la historia de la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles,<br />

los cuales conocerás a lo largo de esta Etapa 1.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De manera individual, realiza el punto 4 de la actividad “Dimensión 1.<br />

Recuperación” que se indica en la página 36 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

Glosario<br />

Incipiente: que empieza a<br />

manifestarse.etcétera.<br />

¿Cuáles son los principios y<br />

causas del mundo? Grabado<br />

de Camille Flammarion:<br />

L’Atmosphere: Météorologie<br />

Populaire (París, 1888).<br />

Origen y significado de la<br />

filosofía<br />

La filosofía, como hoy se concibe, es el conjunto de ideas y planteamientos<br />

que pretenden explicar la realidad mediante el pensamiento lógico y argumentado,<br />

tal y como comenzaron a hacerlo los<br />

primeros pensadores o filósofos de la antigua<br />

Grecia. La palabra “filosofía” tiene su<br />

raíz en dos vocablos griegos: Philos (amor)<br />

y Sophia (sabiduría); en su traducción literal,<br />

es el amor a la sabiduría. En sus inicios,<br />

se llamó filosofía a todo el conocimiento<br />

y estudio de la realidad; posteriormente,<br />

surgió la división entre ciencia y filosofía<br />

(como estudio del pensamiento), y más<br />

adelante, las distintas ramas de la filosofía,<br />

según su objeto de estudio.<br />

El asombro y la curiosidad de los primeros seres humanos, así como su<br />

necesidad de entender y explicarse el mundo, son la raíz del desarrollo del<br />

pensamiento filosófico, de los mitos, las religiones, la cultura y las ciencias,<br />

como verás a continuación.<br />

12<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Mito, cultura, religión, ciencia<br />

y filosofía<br />

El carácter gregario del ser humano fomentó, desde los orígenes de la especie<br />

humana, la agrupación de individuos para resolver las necesidades colectivas<br />

básicas de alimento y seguridad; del trato constante surgió la necesidad de comunicación<br />

y, como resultado de un largo proceso, el lenguaje y la escritura.<br />

El lenguaje permitió la transmisión y acumulación de conocimientos.<br />

Cuando los grupos humanos se asentaron y comenzaron a dominar su entorno<br />

para cubrir sus necesidades básicas, los individuos contaron con tiempo<br />

y condiciones adecuados para atender asuntos distintos de la supervivencia,<br />

es entonces, ya con el ejercicio de la capacidad de abstracción que el uso del<br />

lenguaje le exigía al ser humano, cuando tienen su origen la historia del pensamiento<br />

y la cultura.<br />

Las actividades y creaciones de los primeros grupos sociales, como las<br />

pinturas rupestres, los utensilios de piedra y las formas primitivas de comunicación,<br />

se consideran elementos culturales, en el sentido de que son producciones<br />

generadas en un entorno social y como tales pueden ser estudiadas por<br />

la antropología.<br />

Glosario<br />

Gregario: que por su naturaleza<br />

tiende a agruparse<br />

con otros de su especie.<br />

Antropología: ciencia<br />

que estudia los aspectos<br />

físicos y las manifestaciones<br />

sociales y culturales de las<br />

comunidades humanas.<br />

Empírica: basada en la<br />

experiencia.<br />

Mito<br />

Los individuos de todas las partes del mundo comenzaron a cuestionarse<br />

sobre la naturaleza de las cosas, y a poner nombres a las cosas, se preguntaron<br />

qué eran las nubes, el Sol, por qué llovía,<br />

qué eran los truenos, de qué estaban hechas<br />

las cosas, qué eran las estrellas… todo lo preguntaron<br />

y empezaron a asignarle nombre a los<br />

fenómenos y a las cosas. Por otro lado, intentaron<br />

responder las llamadas preguntas fundamentales:<br />

¿Quién soy? ¿Qué es la existencia?<br />

¿Para qué existo? ¿Cómo sé que existo? ¿Qué<br />

es la vida? ¿Cómo es que percibo la realidad?<br />

¿Puedo diferenciar lo que es verdadero de lo<br />

falso? ¿Qué es lo bueno? ¿Se debe ser bueno?<br />

¿Existe lo verdadero, lo bello y lo bueno como<br />

absolutos? ¿Soy un ser creado por otro? ¿Qué<br />

hay antes y después de la vida humana?<br />

En los intentos para dar respuesta a tales cuestionamientos, surgió el<br />

pensamiento mágico –una forma de pensar y razonar, basada en supuestos<br />

informales, erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales,<br />

carentes de fundamentación empírica, en el cual abundan los fenómenos<br />

naturales inexplicables que se entendieron mediante personalidades divinas<br />

o sobrehumanas, lo que dio lugar a los sistemas de creencias, los mitos y<br />

las religiones.<br />

Las creencias consisten en el estado de la mente en el que un individuo<br />

supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un<br />

suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia presenta una<br />

proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico<br />

como afirmación. Básicamente creer significa “dar por cierto algo, sin poseer<br />

evidencias de ello”. Las religiones se fundan en creencias y mitos.<br />

La mitología griega (el conjunto<br />

de mitos y leyendas que tratan de<br />

sus dioses y héroes, la naturaleza<br />

del mundo y los orígenes y<br />

significado de sus propios cultos<br />

y prácticas rituales) formaban<br />

parte de la religión de la Antigua<br />

Grecia. Imagen: Rubens, Hércules<br />

matando al dragón del jardín<br />

de las Hespérides, óleo sobre<br />

lienzo,1639-1640, Museo del<br />

Prado, España.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 13


Glosario<br />

Aedo: artistas griegos que<br />

recitaban poemas épicos<br />

(epopeyas), con frecuencia<br />

sobre la guerra de Troya,<br />

acompañados de un instrumento<br />

musical.<br />

Leyenda: narración popular<br />

que cuenta un hecho real<br />

o fabuloso adornado con<br />

elementos fantásticos o<br />

maravillosos del folclore,<br />

que en su origen se transmite<br />

de forma oral.<br />

Fábula: es un tipo de<br />

relato breve y ficticio con<br />

intención moralizante.<br />

Puede estar escrito en<br />

prosa o verso. En ocasiones<br />

tiene una moraleja final.<br />

Los personajes pueden ser<br />

personas, animales u otros<br />

seres, habitualmente personificados.<br />

El término mito, del griego ”mŷthos” (fábula, leyenda), en la época del aedo<br />

griego Homero (siglo VIII a.C., ubicado en el periodo Helenístico) era la palabra<br />

opuesta a logos (en griego: razón) en el sentido de que ésta puede demostrar<br />

su validez y su verdad, mientras que mito se refiere a eventos “extrahumanos”,<br />

que no pueden ser explicados por la experiencia del hombre. Los griegos usaron<br />

el término mito para referirse a hechos acaecidos en otros tiempos, básicamente<br />

obras de dioses y seres sobrenaturales. Tales narraciones han existido<br />

y existen en todos los pueblos, tanto en el pasado como en el presente.<br />

Otras narraciones derivadas de los mitos son las leyendas, cuyos temas<br />

tratan de semidioses, o de seres humanos sobresalientes contenidos en las<br />

fábulas, que son derivados míticos.<br />

Para el filósofo y psicoanalista uruguayo Leopoldo Muller, el mito debe ser<br />

concebido como una forma de pensamiento que, a diferencia del pensamiento<br />

científico, que trata de explicar cómo ocurren los hechos, trata más bien de<br />

explicar por qué suceden. La mejor manera de entender las mitologías es desposeerlas<br />

de su carácter sacralizado, o predicador, para tratar de entenderlas<br />

como un sistema simbólico de ideas que pretende hacer una representación<br />

figurada de un universo, volverlo comprensible, a la medida del hombre. El<br />

vínculo con los elementos mágico-religiosos, el rito en sus diversos aspectos,<br />

la oración, los actos mediante los cuales los simbolismos míticos se expresan,<br />

permiten dialogar con lo desconocido e influir sobre lo desconocido y lo misterioso.<br />

Ésa es la razón por la cual mito, religión y rito constituyen una unidad<br />

indivisible. Rito y mito se sostienen mutuamente.<br />

Cultura<br />

En sus orígenes, la palabra<br />

“cultura” deriva del latín cultūra,<br />

“cultivar”, se refería al cultivo de<br />

la tierra (agricultura).<br />

La palabra “cultura” deriva del latín cultūra, “cultivar”. En su acepción más primitiva<br />

–que se remonta a Roma en la época de Catón el Viejo (siglo II a.C.)– se refería<br />

al cultivo de la tierra (agricultura). Poco después, el político, filósofo y orador<br />

romano Cicerón lo aplicó al cultivo del espíritu y así surgió el significado humanista<br />

y clásico de la palabra “cultura” que ha sido predominante hasta hace poco.<br />

Aunque el término cultura ha tenido cientos de significados (los antropólogos<br />

estadounidenses Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn, recopilaron 164 definiciones<br />

de la palabra “cultura” en su<br />

libro de 1952: Culture: A Critical Review<br />

of Concepts and Definitions; y han clasificado<br />

más de 250 distintas), todas se<br />

interrelacionan.<br />

Dependiendo el punto de vista desde<br />

el cual se aborde, la palabra cultura<br />

se emplea para conceptos diferentes.<br />

Tres comunes son:<br />

1. Conjunto de saberes, creencias y<br />

pautas de conducta de un grupo social, incluidos los medios materiales<br />

que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades<br />

de todo tipo.<br />

2. Alta cultura, que abarca producciones de las bellas artes y las humanidades,<br />

consideradas de excelencia; estos productos son del gusto de personas con<br />

experiencia reconocida y son imperecederos por su permanencia en el tiempo.<br />

3. Un conjunto definido de individuos, caracterizados por sus distintas maneras<br />

de vivir en el mundo.<br />

La primera definición de cultura expuesta es la que nos interesa para este<br />

ámbito de la filosofía. El desarrollo y evolución del pensamiento filosófico se<br />

14<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


ecoge en todo el quehacer humano, en los modos de vida, las costumbres,<br />

los conocimientos, el grado de desarrollo artístico, científico, industrial, etc.<br />

Las primeras ideas, los conceptos para nombrar y explicar las cosas y la existencia<br />

misma, las creencias, los mitos (incluso los más antiguos), las religiones<br />

y el desarrollo de la ciencia se reúnen en la cultura misma.<br />

Religión<br />

De acuerdo con el filósofo francés Émile Durkheim, “una religión es un<br />

sistema solidario de creencias y prácticas que unen una misma comunidad<br />

moral, llamada Iglesia, a todos los que a ella se adhieren”. En un sentido<br />

más amplio, la religión también suele definirse como un sistema cultural<br />

de determinadas normas de comportamientos y prácticas, cosmovisiones,<br />

textos, ceremonias de oración, lugares sagrados, profecías, ética u organizaciones<br />

que relaciona la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales,<br />

espirituales y divinos.<br />

Glosario<br />

Consmovisión: forma de<br />

ver e interpretar el mundo y<br />

la realidad.<br />

Numinoso: relacionado con<br />

lo divino o con las divinidades.<br />

Liturgia: la forma y orden<br />

en que se realizan los cultos<br />

y ceremonias religiosas.<br />

Dogma: proposición que<br />

se asienta como cierta. En<br />

las religiones, los puntos<br />

esenciales que conforman<br />

su doctrina o sistema de<br />

pensamiento.<br />

Paréntesis<br />

Antropología de la religión<br />

La religión es una expresión universal cultural que se desarrolló en<br />

todas las poblaciones humanas. Aunque ésta varía ampliamente<br />

entre una y otra cultura, en un sentido amplio, todas las religiones<br />

tienen elementos comunes que incluyen:<br />

Una noción de lo trascendente, lo sobrenatural o lo numinoso<br />

que a menudo implica entidades como los fantasmas, los demonios<br />

o las deidades y también prácticas relativas a la magia y la<br />

adivinación.<br />

• Ritual y liturgia casi siempre acompañados de música y baile.<br />

• Reglas y normas sociales sobre la moralidad (ethos) y la virtud<br />

(areté).<br />

• Un conjunto de mitos, verdades sagradas o creencias religiosas,<br />

en los que se fundamentan sus dogmas.<br />

Aún hoy en día, resulta difícil para expertos determinar el momento exacto<br />

de la evolución humana en que surgieron las creencias religiosas, pues<br />

la Prehistoria carece de registros escritos. Sin embargo, por medio de<br />

los hallazgos arqueológicos se sabe que la fe y la religión sirvió, desde<br />

épocas muy remotas, a los primeros seres humanos para ofrecer<br />

una explicación a lo desconocido, incluso desde antes de la aparición<br />

del Homo Sapiens.<br />

En la actualidad, el cristianismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo<br />

y el budismo son las cinco religiones mayoritarias, aunque existen<br />

muchas otras, además de las que han desaparecido en el tiempo.<br />

En la medida que el pensamiento fue más estructurado y la<br />

reflexión, la observación, la deducción, las suposiciones, la comprensión<br />

de fenómenos (partiendo de lo particular a lo general), el<br />

análisis, el debate de ideas y las comprobaciones, entre procesos,<br />

fueron parte del ejercicio del pensamiento filosófico para responder<br />

a cuestionamientos sobre la existencia misma y el entorno, surgió la<br />

ciencia, lo que marcó una gran diferencia entre el pensamiento religioso<br />

Hoy en día, las cinco religiones<br />

predominantes en el mundo son:<br />

cristianismo, islam, judaísmo,<br />

hinduismo y budismo.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 15


Glosario<br />

Laico: que no pertenece y<br />

es independiente de cualquier<br />

organización o credo<br />

religioso.<br />

Esbozo: exposición de una<br />

idea o plan en sus líneas<br />

generales.<br />

Objetiva: que se basa en los<br />

hechos.<br />

Fenómeno: manifestación<br />

de la realidad que es percibida<br />

por nuestros sentidos<br />

Ley: norma que establece<br />

una autoridad, en la que se<br />

manda o prohibe algo y se<br />

indican las sanciones por su<br />

incumplimiento.<br />

Teoría: conjunto organizado<br />

de ideas que explican<br />

un fenómeno, deducidas<br />

a partir de la observación,<br />

la experiencia o el razonamiento<br />

lógico.<br />

Ilustración: movimiento<br />

filosófico, político, literario y<br />

científico que se desarrolló<br />

en Europa y sus colonias a<br />

lo largo del siglo XVIII.<br />

que se fundamenta en la idea “de creer sin necesidad de comprobar en lo que<br />

se cree”, y el uso de la razón de la ciencia.<br />

Desde la perspectiva de la filosofía, la razón es la habilidad en virtud de la<br />

cual el individuo no sólo logra reconocer conceptos sino también cuestionarlos.<br />

De esta forma, consigue establecer relaciones entre ideas o conceptos, su<br />

coherencia o contradicción y puede inducir o deducir otros diferentes a los<br />

que ya conoce, y obtener conclusiones o formar juicios.<br />

De la necesidad de la verificación experimental que tiene la razón nace la<br />

ciencia. El mundo de la razón es obligatoriamente laico.<br />

Ciencia<br />

La filosofía evolucionó hacia la ciencia en la búsqueda de respuestas verdaderas<br />

para explicar la realidad; por ello, es considerada como “La madre de todas<br />

las ciencias” porque su metodología y principios dieron los primeros esbozos<br />

para la ciencia moderna. Pero ¿qué es la ciencia? La ciencia se define como el<br />

conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,<br />

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y<br />

leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.<br />

El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera más objetiva<br />

posible. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero<br />

o a un conocimiento ciencia es el método científico. Recordarás que el<br />

método científico es una metodología de adquisición del conocimiento, que<br />

ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación<br />

sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación<br />

de hipótesis. El método científico es un proceso destinado a explicar<br />

fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes y teorías<br />

que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos<br />

conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.<br />

Paréntesis<br />

La revolución científica<br />

Es un concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia en<br />

Europa aproximadamente entre 1550 y 1700, durante la Edad moderna<br />

temprana. En este periodo, los cambios históricos, conceptuales,<br />

sociales, institucionales y de creencias vinculados a la ciencia producen<br />

nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología<br />

(incluyendo anatomía humana) y química que transformaron las visiones<br />

antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases<br />

de la ciencia clásica.<br />

De acuerdo con la mayoría de versiones, la revolución científica<br />

se inició hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a<br />

través del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual<br />

conocido como la Ilustración. Si bien sus fechas son discutidas, por<br />

lo general se cita como el comienzo de la revolución científica a la<br />

publicación de Nicolás Copérnico, en 1543, de De revolutionibus orbium<br />

coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes), donde la hipótesis<br />

coperniana expone la existencia de un cosmos heliocéntrico,<br />

y se describe como su final cuando Newton plasma sus leyes de la<br />

mecánica del Universo.<br />

16<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


La filosofía como ciencia<br />

Además de “amor a la sabiduría”, la filosofía también se define como la ciencia<br />

del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas<br />

de todas las cosas, partiendo de la experiencia”. Como<br />

hemos dicho anteriormente, esta ciencia estudia ciertos<br />

problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento,<br />

la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La<br />

filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos<br />

problemas (como el misticismo y la mitología) por<br />

su método crítico y generalmente sistemático, así como<br />

por su énfasis en los argumentos racionales.<br />

“Todas las ciencias se definen por su objeto material<br />

(aquello que estudian) y su objeto formal (la<br />

perspectiva o punto de vista desde el que abordan<br />

su estudio). La filosofía es una ciencia ‘universal´, en<br />

el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial).<br />

La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen<br />

las ciencias ´particulares´, para hacerlo objeto de su estudio. Ofrece una<br />

visión de la totalidad, pero no es una simple enciclopedia o suma de saberes.<br />

La filosofía no es igual a la suma de las ciencias particulares, ya que<br />

se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva<br />

desde el que estudia toda la realidad. No se conforma con las causas<br />

inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar las causas últimas o más<br />

profundas”. (Gobierno de España, “Ruta 1 - Etapa 1 - Parada 3. La filosofía<br />

como ciencia”, Área de <strong>Filosofía</strong>, Actividades ,<br />

consulta: marzo de 2019).<br />

La filosofía se distingue por su<br />

método crítico y generalmente<br />

sistemático, así como por su<br />

énfasis en los argumentos<br />

racionales. Imagen: Pintura de<br />

dos filósofos (Anaxagones y<br />

Lacydes) c.1612 por Jusepe de<br />

Ribera, 1591-1652.<br />

La filosofía en Occidente<br />

Para el mundo occidental –conformado por las culturas del oeste de Europa–<br />

Grecia es el lugar de donde surge el desarrollo del pensamiento filosófico<br />

y de las ciencias que hoy conocemos.<br />

Sin embargo, es importante aclarar que,<br />

si bien el concepto de filosofía tiene sus<br />

antecedentes en la Grecia antigua, según<br />

la cultura occidental, los sistemas<br />

de pensamiento surgieron en todas<br />

las partes del mundo. En Mesoamérica<br />

antes de la llegada de los españoles a<br />

nuestro territorio, los anahuacas también<br />

contaban con un pensamiento y<br />

estudio filosófico propios milenarios,<br />

parte de ellos se representan en la Toltecayotl,<br />

un sistema de creencias y<br />

prácticas antiguos que reunían todos los conocimientos de las culturas que<br />

florecieron en el México antiguo durante más de cinco milenios y que tenían<br />

como objeto dignificar la vida. Esta filosofía anahuaca, muy diferente a la occidental,<br />

es parte de nuestras raíces y aún existen en algunos fragmentos de<br />

documentos, relieves en murales, libros y códices antiguos. Otro ejemplo de<br />

pensamiento filosófico distinto al occidental es la filosofía oriental o asiática,<br />

que incluye la filosofía china, hindú, budista, coreana y japonesa, entre otras.<br />

En este curso, nos enfocamos, en particular, al desarrollo de la filosofía en<br />

Occidente, debido a la influencia predominante que tenemos en la actualidad<br />

Numerosas ideas éticas y<br />

filosóficas anahuacas estaban<br />

reunidas en un libro tradicional<br />

llamado en náhuatl (Antiguas<br />

palabras), parte de esos principios<br />

se conservan en el libro VI del<br />

Códice Florentino y en el Libro<br />

del padre Viseo. El Huehuetla’tolli,<br />

a su vez, era parte del contenido<br />

del Teomoxtli (el Libro Sagrado,<br />

el cual era uno de los tres pilares<br />

en los que se basaba la sabiduría<br />

tolteca. Imagen: Detalle del<br />

Códice Florentino, 1540-1585.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 17


Arrob@-Tic<br />

Si deseas conocer más sobre nuestra<br />

filosofía anahuaca antigua, descarga<br />

de manera gratuita en internet el libro:<br />

Kinam. El poder del equilibrio.<br />

Antiguas técnicas toltecas, de Fran<br />

Díaz, Alba, México, 2004, en el siguiente<br />

vínculo:<br />

https://poderesunidosstudio.files.<br />

wordpress.com/2009/12/frank-diazkinam-el-poder-del-equilibrio-tecnicastoltecas.pdf<br />

También consulta la página web “El<br />

calendario de Anáhuac”, donde entre<br />

otros temas fundamentales encontrarás<br />

una amplia introducción sobre<br />

el pensamiento filosófico del México<br />

antiguo.<br />

https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de-anahuac<br />

Glosario<br />

Polis: ciudades griegas.<br />

de la cultura occidental. No obstante, si deseas profundizar sobre la filosofía<br />

anahuaca, consulta las fuentes que te recomendamos en la sección “Arrob@-Tic”.<br />

Considerando lo anterior, regresemos a la filosofía en la Grecia clásica, un<br />

periodo de la historia de Occidente comprendido entre los siglos V y IV antes de<br />

Cristo. Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las<br />

manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.<br />

Los griegos, desde antes de la era cristiana, ya reflexionaban sobre el origen<br />

de las cosas buscando explicaciones razonadas; sus cuestionamientos se enfocaban<br />

inicialmente en el origen de la materia y la existencia. Las reflexiones de<br />

los primeros pensadores griegos fueron plasmadas en escritos que permitieron<br />

heredar su legado, lo que abrió camino a la evolución de la cultura griega y al<br />

inicio de una disciplina dedicada a la reflexión y al conocimiento del pensamiento,<br />

a la que se le llamó “filosofía”. En los siguientes temas veremos cómo<br />

se llevó a cabo este proceso histórico y cómo evolucionaron los modelos de<br />

pensamiento filosófico.<br />

Campo temático y sus<br />

disciplinas<br />

En la Grecia antigua, el desarrollo del conocimiento se dio de forma orgánica,<br />

sin un orden preestablecido. Fue hasta el siglo IV a.C. cuando Aristóteles propuso<br />

un orden y separación del conocimiento, dividiéndolo en física (naturaleza)<br />

y metafísica (después/más allá de la física); de esta división se estructuraron<br />

las ciencias y la filosofía, respectivamente.<br />

La amplitud de los conocimientos acumulados por los primeros filósofos<br />

griegos fue tal, que se necesitó una nueva división de los saberes. Los conocimientos<br />

sobre las ciencias prácticas se separaron en ciencias naturales, ciencias<br />

sociales, física, alquimia (la antigua práctica protocientífica y filosófica que<br />

fue el antecedente de la química), política y otras, y la filosofía se concentró en<br />

el estudio del pensamiento.<br />

Después de la división de las disciplinas, con el tiempo los estudios específicos<br />

sobre filosofía continuaron extendiéndose y nuevamente fue necesario<br />

establecer ramas del conocimiento filosófico, porque no es lo mismo estudiar el<br />

problema sobre la verdad, que, sobre la justicia, además de que fueron especializándose<br />

cada vez más.<br />

Aristóteles, Ptolomeo y Copérnico. Frontispicio grabado por Sefano della Bella desde Galileo<br />

Galilei el Dialogo...sopra i due massimi sistemi del mondo (Diálogo sobre los dos principales<br />

sistemas del mundo), publicada en Florencia por Giovannie Batista Landini, 1632.<br />

18<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Para el estudio de la filosofía, sus campos de conocimiento filosófico se dividen en<br />

ramas; las tradicionales son las siguientes:<br />

Ramas de la filosofía ¿Qué estudia? ¿A qué responde?<br />

Ontología o metafísica<br />

Cosmología<br />

Antropología<br />

(filosófica)<br />

Gnoseología, teoría<br />

del conocimiento<br />

o epistemología<br />

Lógica<br />

Ética<br />

Estética<br />

El concepto de “ser” de forma<br />

abstracta. No se detiene en las<br />

características particulares de<br />

cada ser, sino que estudia lo que<br />

le es general a todos los seres: la<br />

existencia.<br />

También se llama “filosofía primera”<br />

porque se considera que estudia lo<br />

más importante; lo primordial.<br />

La realidad física y su relación con<br />

el hombre y su pensamiento.<br />

Al hombre y su pensamiento,<br />

atendiendo a sus características<br />

psíquicas, físicas, sociales, históricas<br />

y de su entorno.<br />

El proceso del conocimiento<br />

humano y también al conocimiento<br />

mismo.<br />

La forma correcta de pensar.<br />

Es un instrumento para todo el<br />

pensamiento filosófico.<br />

Los actos humanos y su relación<br />

con el concepto del bien.<br />

La belleza, en relación con la<br />

verdad y con el bien.<br />

¿Qué es la existencia?<br />

¿Qué es el ser?<br />

¿Qué es la materia, qué<br />

es el tiempo, qué es el<br />

espacio, cuál es el origen<br />

del Universo?<br />

¿Qué es el hombre?<br />

¿Qué cambia y qué<br />

permanece en el hombre?<br />

¿Cómo es la relación<br />

hombre, pensamiento,<br />

lugar y tiempo?<br />

¿Qué sabemos?<br />

¿Cómo lo sabemos?<br />

¿Lo que sabemos es lo que<br />

existe? ¿Qué es la realidad?<br />

¿Un pensamiento es cierto,<br />

es correcto, es verdadero?<br />

¿Qué significa? ¿A qué nos<br />

lleva un pensamiento?<br />

¿Qué es el bien?<br />

¿Qué acciones o actos se<br />

consideran buenos?<br />

¿Qué es la belleza? ¿Qué<br />

es bello? ¿La belleza se<br />

percibe con los sentidos o<br />

con el pensamiento?<br />

Con el desarrollo de la ciencia moderna y el aumento del número de disciplinas,<br />

las ramas de la filosofía hoy en día son tantas como diversas ciencias<br />

existen; por ejemplo: filosofía del cine, filosofía del diseño, filosofía de la música,<br />

filosofía de los negocios, filosofía de la salud, filosofía de la historia, filosofía<br />

del arte, filosofía del lenguaje, filosofía política, filosofía de la ciencia, etc. Éstas<br />

se consideran ramas menores porque su campo de estudio es reducido a un<br />

conjunto delimitado y específico.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. De manera individual, realiza el punto 5 de la actividad “Dimensión 1.<br />

Recuperación” que se indica en la página 36 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 19


<strong>Filosofía</strong> griega. Periodos<br />

cosmológico y antropológico<br />

griegos<br />

En las polis griegas de mayor desarrollo económico e intercambio comercial<br />

y cultural comenzó a evolucionar el pensamiento filosófico de tal manera que<br />

se fueron constituyendo grupos de estudio que luego dieron lugar a corrientes<br />

de pensamiento y escuelas filosóficas, hasta lo que hoy conocemos como filosofía<br />

griega.<br />

Se consideran dos momentos de evolución histórica de la filosofía griega,<br />

con una clara división de un antes y un después de Sócrates:<br />

Anaximandro de la Escuela<br />

Milesiana. Imagen: Detalle de<br />

La Escuela de Atenas, de Rafael<br />

Bizancio, ubicada en Museos<br />

Vaticanos, Ciudad del Vaticano,<br />

1510-1511.<br />

• El periodo cosmológico o presocrático, que inicia en el siglo VII a.<br />

C. y se caracteriza porque el tema principal de estudio es el origen y<br />

naturaleza del cosmos. Comprende las escuelas: Jónica o Milesiana,<br />

Eleática, Atomista y Pitagórica, las cuales veremos en qué consistieron<br />

cada una más adelante.<br />

• El periodo antropológico, que inicia con el cambio de enfoque del pensamiento<br />

filosófico que aporta Sócrates y es continuado por Platón y<br />

Aristóteles entre los siglos V y IV a. C. En esta etapa el tema de estudio<br />

principal es el hombre.<br />

VII a.C. - V a. C.<br />

Periodo cosmológico<br />

Periodo antropológico<br />

V a. C. - IV a. C.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De manera individual, realiza los puntos 1 y 2 de la actividad “Dimensión<br />

2. Comprensión” que se indica en la página 37 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

Periodo cosmológico o presocrático<br />

Los primeros pensadores o sabios griegos, que hoy llamamos filósofos, reflejaban<br />

la influencia de la mitología en sus razonamientos y atribuyeron a los<br />

elementos de la naturaleza (el agua, el fuego, el aire o la tierra) la facultad de<br />

dar inicio al Universo y a la materia. Las primeras preguntas que intentaron<br />

responder fueron acerca de la naturaleza (physis) y el principio de las cosas<br />

(arjé); sus reflexiones fueron de tipo empírico, pues contaban solamente con<br />

su razonamiento y su experiencia a través de los sentidos.<br />

Las aportaciones de los filósofos presocráticos son de gran importancia, ya<br />

que tuvieron noción de principios básicos que luego fueron desarrollados por la<br />

ciencia, tanto en la química como en la física y las matemáticas. En este periodo<br />

se diferencian claramente distintas líneas de pensamiento llamadas “escuelas”.<br />

20<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Milesianos Eleáticos Pitagóricos Atomistas<br />

Tales<br />

Anaximandro<br />

Anaxímenes<br />

Periodo cosmológico<br />

Heráclito<br />

Parménides<br />

Pitágoras<br />

Demócrito<br />

Leucipo<br />

Anaxágoras<br />

Sofistas<br />

Glosario<br />

Vórtice: el flujo en espiral<br />

de un fluido que se mantiene<br />

en esa trayectoria<br />

acumulando energía.<br />

Escuela Jónica o Milesiana<br />

La provincia de Mileto, ubicada en la costa de Jonia (hoy Turquía), se caracterizó<br />

por ser una zona de la Antigua Grecia en la que se desarrolló ampliamente el<br />

pensamiento filosófico; algunos estudiosos consideran que su<br />

ubicación geográfica influyó en los postulados de los primeros<br />

filósofos, ya que la intensa actividad comercial propició también<br />

el intercambio de ideas con Oriente. Mileto fue una ciudad<br />

económicamente poderosa, un imperio marítimo, considerada<br />

como el gran mercado de la Antigüedad. Aquí es donde se gesta<br />

la Escuela Milesiana entre los siglos VII y VI a.C. y sus figuras más<br />

notables son Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto.<br />

Gradas y restos del edificio de la<br />

escena del teatro de Mileto.<br />

Tales<br />

Tales de Mileto (624-546 a.C. aprox.) fue comerciante, matemático, astrónomo<br />

y filósofo (se considera uno de los siete sabios de la Grecia Antigua);<br />

planteaba que el primer principio de todas las cosas o arjé, es el agua, porque<br />

ningún ser vivo puede vivir sin ella. Observó que todas las semillas requieren<br />

de humedad para su desarrollo, que los animales también requieren<br />

del agua para vivir y que en el agua y en otros medios líquidos se reproducen<br />

organismos; también consideró que el agua era el medio vital por<br />

excelencia, ya que otros estados de la materia pueden convertirse al estado<br />

líquido, lo cual tenía alguna relación con los fenómenos naturales como la<br />

niebla, y que estos fenómenos tenían, a su vez, relación con los ríos, mares<br />

y fuentes subterráneas. Tales, llegó a considerar que la Tierra se encontraba<br />

flotando en un cuerpo de agua inmenso.<br />

De la observación y el conocimiento<br />

empírico, Tales de Mileto concluyó<br />

que el agua era el elemento<br />

indispensable para la vida.<br />

Anaximandro<br />

Anaximandro (610-545 a.C.), matemático, astrónomo y filósofo, fue discípulo<br />

de Tales; creía que existían mundos en cantidades incontables, aunque no<br />

quedó registro que especifique si pensaba que un mundo sucedía a otro o<br />

todos coexistían al mismo tiempo.<br />

Anaximandro llama al origen o principio de todo ápeiron, lo cual sería algo<br />

totalmente opuesto a la materia: lo indeterminado, lo indefinido, lo ilimitado,<br />

lo infinito. Este concepto de lo indeterminado y opuesto a la materia es la<br />

aportación más relevante de Anaximandro, considerando que en su época no<br />

se tenía la noción del concepto de energía. También propuso la idea de los<br />

opuestos y que de la oposición de dos elementos surge el cosmos, el cual<br />

tiene su origen en un vórtice, de donde surgen los primeros elementos, que<br />

pudieron haber sido el aire y el fuego, y que se alimentan mutuamente para<br />

producir un elemento nuevo: el aire caliente.<br />

El concepto de vórtice y la<br />

noción de la interacción del fuego<br />

con el aire provocando calor y<br />

produciendo materia propuestos<br />

por Anaximandro, son una<br />

aproximación empírica a lo que<br />

hoy conocemos como galaxias.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 21


Paréntesis<br />

Recientemente, la ciencia ha propuesto un nuevo modelo o teoría<br />

llamado “Teoría de cuerdas”, a partir del fenómeno observado en el<br />

comportamiento de las partículas electrónicas, que registran estar y<br />

no estar de forma intermitente. Esta teoría propone que podría calcularse<br />

una ubicación distinta para las partículas cuando estas “no<br />

están” en su sitio, lo cual implicaría la posibilidad, al menos en teoría,<br />

de dimensiones paralelas, algo similar a lo que propuso de forma empírica<br />

Anaximandro.<br />

Anaxímenes<br />

Glosario<br />

Rarefacción: proceso en el<br />

que una sustancia se hace<br />

menos densa.<br />

Entes: todo lo que existe o<br />

puede existir; incluye tanto<br />

a lo material como a las<br />

ideas o conceptos.<br />

Anaxímenes (590-528 a.C.), cronológicamente el último de estos milesianos, concibe<br />

al aire como el arjé, el aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual<br />

que nuestra alma, que es aire, nos gobierna igualmente el soplo y el aire envuelve<br />

el mundo todo”. Como el agua para Tales, el aire es un elemento natural del que<br />

surgen todas las cosas para Anaxímenes, y el aire es intangible e infinito igual que<br />

el ápeiron de Anaximandro; también retoma el concepto de los opuestos y plantea<br />

que existen dos principios: la condensación (lo que es frío y está comprimido)<br />

y la rarefacción (lo que es caliente y está laxo o extendido). Retomando nuevamente<br />

a sus antecesores, Anaxímenes visualiza a la Tierra suspendida en el aire,<br />

donde los otros planetas y satélites son planos y también flotan al igual que el Sol,<br />

que es también un disco plano que gira alrededor de la Tierra.<br />

Escuela eleática<br />

Los filósofos posteriores a los milesianos, de las provincias griegas de Éfeso y<br />

Elea principalmente, aportaron ideas relevantes por los cambios de dirección<br />

de su pensamiento, entre ellos destacan Heráclito, considerado el fundador de<br />

la escuela eleática, y Parménides.<br />

Heráclito<br />

Heráclito denominó logos<br />

al cambio, entendido como<br />

movimiento constante.<br />

A diferencia de sus antecesores, para Heráclito, de Efeso (563-479), el cambio<br />

es la ley del orden universal: “Todo cambia, nada permanece”; propone que<br />

la realidad surge del paso de los entes de uno a otro lado de los contrarios,<br />

como una lucha permanente: lo que está arriba baja, lo frío se calienta y así<br />

en permanente transformación; a este orden natural que mantiene las cosas<br />

en constante cambio lo llama logos, y considera al fuego como parte de éste,<br />

en una concepción similar a lo que hoy entendemos como energía. Sobre la<br />

posibilidad de conocer, para Heráclito, si la realidad se rige por el logos, y por<br />

lo tanto se encuentra en constante cambio, no podemos conocerla de manera<br />

absoluta, por lo que hay que distinguir entre lo que alcanzamos a conocer de<br />

las cosas y lo que verdaderamente son.<br />

Parménides<br />

Parménides de Elea (nacido entre el 530 y el 515 a.C.) fue el primer filósofo que<br />

consideró al “ser” como el principio de todas las cosas, por eso se le considera<br />

22<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


el precursor de la ontología o metafísica. Reflexiona sobre la importancia de<br />

diferenciar entre lo que es y lo que no es: el ser debe ser único, inmutable,<br />

indivisible e intemporal. En este sentido, todo lo material, lo que percibimos<br />

con los sentidos, no puede considerarse como “ser”, pues es cambiante, por lo<br />

tanto, la realidad sólo puede comprenderse a través de la razón.<br />

La aportación de estos dos últimos filósofos es que se alejan del planteamiento<br />

común entre los milesianos de considerar a los elementos naturales<br />

como principios creadores, y comienzan a reflexionar sobre la capacidad humana<br />

para conocer la realidad.<br />

Escuela pitagórica<br />

La escuela eleática considera<br />

por primera vez un enfoque<br />

metafísico: el “ser” como origen<br />

de todas las cosas.<br />

El pitagorismo fue un movimiento filosófico-religioso de mediados del siglo<br />

VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual<br />

sus seguidores recibían el nombre de pitagóricos. Estos formaban la escuela pitagórica,<br />

conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, cuya<br />

creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.<br />

Pitágoras<br />

Pitágoras (570-475 a.C.), nacido en la isla griega de Samos, fue filósofo y también<br />

músico y matemático; y basado en estas dos disciplinas estableció sus<br />

postulados más importantes (recuerda que, en sus inicios, la filosofía y la ciencia<br />

se desarrollaron conjuntamente).<br />

Para Pitágoras el principio de todo o arjé son los números; sus descubrimientos<br />

matemáticos son fundamentales para la geometría, por ejemplo, el<br />

teorema de Pitágoras.<br />

Teorema de Pitágoras, a2 + b2 = c2 , que ya se<br />

usaba entre los fenicios y los babilonios.<br />

Pitágoras propuso una clasificación de los números, relacionando las propiedades<br />

aritméticas con las geométricas: números triangulares, números<br />

cuadrados y números perfectos; con relación ente ellos, por ejemplo: la suma<br />

de dos números triangulares consecutivos resulta en un número cuadrado.<br />

T + T = n 2 2T = n (n+1)<br />

n-1 n<br />

n<br />

Aportaciones de Pitágoras a las matemáticas: la suma<br />

de dos números triangulares consecutivos resulta en<br />

un cuadrado; un número triangular duplicado (número<br />

oblongo) forma un paralelogramo.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 23


Glosario<br />

Místico: en conexión con lo<br />

espiritual y lo divino.<br />

Transmigración: movimiento<br />

del alma de un cuerpo<br />

a otro.<br />

1 3 6 10<br />

Números triangulares y<br />

números cuadrados.<br />

1 4 9 16<br />

Otro concepto pitagórico son los números perfectos: aquellos que son<br />

iguales a la suma de todos sus divisores excepto él mismo. Por ejemplo:<br />

6 = 1 + 2 + 3.<br />

Octaedro, ocho caras, triángulos<br />

equiláteros: el aire. Icosaedro, veinte<br />

caras, triángulos equiláteros: el agua.<br />

Tetraedro, cuatro caras, triángulos<br />

equiláteros: el fuego. Cubo, seis<br />

caras, cuadrados: la tierra.<br />

Los “solidos cósmicos” son cinco poliedros regulares que Pitágoras relacionó<br />

con los elementos fundamentales que constituían el mundo: aire, agua,<br />

fuego, tierra y el cosmos.<br />

El budismo, fundado en India por<br />

Buda Gautama, se considera una<br />

doctrina filosófica espiritual que<br />

coincide algunos de los preceptos<br />

pitagóricos, como la vida austera y la<br />

transmutación de las almas.<br />

Las aportaciones matemáticas de Pitágoras son notablemente avanzadas<br />

para su época y de amplia aplicación aún en la actualidad, inclusive para los<br />

cálculos algorítmicos complejos que se utilizan en cibernética.<br />

Desde un aspecto místico, los pitagóricos concebían al hombre como una<br />

dualidad de cuerpo y alma y creían en la posibilidad de la transmigración: el<br />

cuerpo pertenecía al mundo material y se comportaba de acuerdo con sus<br />

leyes; y el alma, como parte inmortal del hombre, reencarnaba en otro cuerpo,<br />

de acuerdo con su grado de purificación, hasta llegar al plano celeste. Para<br />

ello, practicaban la oración y tenían hábitos de vida muy estrictos como el<br />

ayuno y el vegetarianismo.<br />

Escuela atomista<br />

En la misma época de los pitagóricos, se desarrolló la escuela de los atomistas.<br />

Como su nombre lo indica, los filósofos atomistas coincidieron en la idea de<br />

que todas las cosas estaban formadas por elementos pequeños a los que llamaron<br />

átomos.<br />

Demócrito<br />

Demócrito (460-370 a.C.) es considerado el fundador de la doctrina atomista;<br />

planteaba que los átomos son en esencia idénticos, indivisibles, eter-<br />

24<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


nos e indestructibles, y se encuentran en movimiento perpetuo dentro del<br />

vacío infinito; pueden variar de tamaño, forma y posición; son lo contrario<br />

del vacío; dentro de ellos no existe la separación, son una unidad<br />

compacta: lo lleno; chocan entre sí y de acuerdo con sus<br />

formas y otras características se combinan. Los grandes choques<br />

de átomos dan lugar a remolinos en el Universo, lo que<br />

genera nuevos mundos, por lo que existen constantemente<br />

mundos extinguiéndose y mundos originándose.<br />

Para Demócrito, el ser humano tuvo su origen en el barro primitivo<br />

por la acción del calor; identifica un tipo especial de átomos,<br />

similares al fuego, más pequeños y redondos que los demás<br />

y que son los que constituyen el alma.<br />

Leucipo de Mileto<br />

Fue maestro de Demócrito, propone que los átomos sí están separados y que<br />

el mundo está formado por el vacío y el movimiento de éstos; también identifica<br />

un tipo especial de átomos, brillantes y esféricos, que son los que dan vida<br />

y pensamiento al ser humano.<br />

La idea de Demócrito sobre el<br />

origen del ser humano en el barro<br />

se asemeja a lo que después<br />

descubriría la ciencia sobre las<br />

células primigenias.<br />

Anaxágoras de Clazomene<br />

Él considera que las partículas diminutas de todas las sustancias son<br />

eternas y les llama homeomerías, por lo tanto, todo existe desde<br />

siempre: en un principio, todas las partículas formaban una masa<br />

compacta; con la intervención del Nous, que Anaxágoras explica<br />

como un entendimiento o inteligencia que originó un remolino,<br />

esta masa se dividió y dio origen a los distintos seres; los animales<br />

nacieron originariamente en lo húmedo y después los unos de los<br />

otros.<br />

Empédocles de Agrigento<br />

Para Empédocles, hay cuatro principios originales (arjé): fuego, tierra, agua y<br />

aire, y todo lo material está formado por la mezcla y separación de éstos; define<br />

dos fuerzas externas que impulsan a estos movimientos: el amor, que lleva<br />

a la unión (la mezcla), y la discordia, que impulsa a la separación.<br />

Las propuestas de los filósofos presocráticos se consideran naturalistas<br />

y son de gran importancia porque, a pesar de contar exclusivamente con la<br />

observación de la naturaleza y las herramientas de la razón, como habrás<br />

notado, lograron nociones rudimentarias, pero acertadas sobre la conformación<br />

de la materia.<br />

El concepto de “átomo” como la<br />

partícula mínima de la materia,<br />

que inició con los atomistas,<br />

llegó hasta el siglo XIX, cuando<br />

surgieron nuevos modelos<br />

atómicos ya con bases científicas.<br />

Los sofistas<br />

En el siglo V a.C. se dieron importantes cambios políticos y económicos en el<br />

pueblo griego; las provincias de Mileto y Éfeso perdieron relevancia y Atenas<br />

tomó tal fuerza que se convirtió en el centro de desarrollo económico y en la<br />

nueva capital de la filosofía, con un tema predominante: la democracia.<br />

En Atenas confluyeron pensadores extranjeros de distintos orígenes y sus<br />

aportaciones se difundieron entre los griegos gracias a las condiciones de libertades<br />

religiosas y políticas de la región en esta época.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 25


Glosario<br />

Peyorativo: despectivo, de<br />

desprecio o poco respeto.<br />

Erística: método utilizado<br />

en la discusión por quienes,<br />

independientemente de la<br />

verdad o falsedad de la tesis<br />

por ellos mantenida, se proponen<br />

como único objetivo<br />

la victoria en la discusión.<br />

Detalle de Platón y Aristóteles en<br />

el fresco de Raffaello, “Escuela de<br />

Atenas”.<br />

En este contexto surgen los sofistas, quienes eran principalmente viajeros<br />

cultos que, al llegar a la ciudad, propiciaron un movimiento cultural que<br />

fue bien recibido, en especial por los jóvenes. La palabra sofista, del griego<br />

sophos, “sabio”, luego se convirtió en un término peyorativo, asimilándolo a<br />

“charlatán”: un estafador, embaucador que con locuacidad o verbosidad de su<br />

discurso persigue el engaño.<br />

Aunque los sofistas, por ser extranjeros, no podían participar directamente<br />

en política, influían en el pensamiento del pueblo a través de sus enseñanzas.<br />

Parte de su trabajo era instruir en la oratoria, la erística, la poesía y la escritura a<br />

sus jóvenes alumnos, con el objetivo de que estas disciplinas se convirtieran en<br />

medios de obtener prestigio y jerarquía social y política; quienes desaprobaban<br />

su actividad, criticaban que los sofistas sacaran provecho de la sabiduría, utilizándola<br />

como medio de vida, es decir, que cobraban por sus servicios.<br />

Del nombre de esta escuela y de la práctica de crear razonamientos lógicos,<br />

aunque no necesariamente ciertos, se deriva el término sofisma, que es un argumento<br />

que pretende defender un planteamiento, sea cierto o falso. En la práctica<br />

resulta útil para discutir un tema y tratar de convencer a quien piensa diferente.<br />

El movimiento se degeneró cuando se enfocó principalmente en la obtención<br />

de ingresos y en mantener su prestigio aun cuando esto implicara<br />

faltar a la verdad.<br />

Los sofistas más destacados fueron Protágoras (485-411) y Gorgias (485-<br />

380). Ambos serían criticados posteriormente por la escuela socrática, que se<br />

inclinaba a la práctica de las virtudes y a la búsqueda de la verdad. El objetivo<br />

de la práctica filosófica no es tener la razón, sino llegar a la verdad; por lo tanto,<br />

el uso de los sofismas se consideró un camino equivocado del pensamiento,<br />

pues se enfoca en defender un argumento; en cambio, la filosofía pretende<br />

cuestionar los argumentos para alcanzar el pensamiento correcto y verdadero.<br />

El surgimiento de los sofistas propicia un cambio en la dirección del pensamiento<br />

filosófico, pues el tema cosmológico deja de ser el centro de las<br />

reflexiones para dar lugar a los temas sociales y políticos. Con ellos termina el<br />

periodo cosmológico de la filosofía griega e inicia el periodo antropológico,<br />

por lo que su aparición marca el momento de transición entre estos dos periodos;<br />

el fin de uno y el inicio del otro.<br />

Paréntesis<br />

Una de las máximas de Protágoras, claramente relativista, “el hombre<br />

es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que<br />

son, y de las que no son en cuanto que no son”, tiene eco en los<br />

resultados de experimentos científicos de nuestros días, que demuestran,<br />

por ejemplo, que las partículas de luz, llamadas fotones,<br />

se comportan como materia o como energía según las intenciones<br />

del observador. Esta máxima sería retomada en el siglo XVI como<br />

una de las ideas centrales del Renacimiento.<br />

Periodo antropológico de la filosofía<br />

griega<br />

Los filósofos que verás en este apartado son, con seguridad, los más conocidos,<br />

al menos por su nombre, en la cultura occidental, lo cual no es casual; el<br />

legado de los tres filósofos en conjunto contiene elementos vigentes, que en<br />

26<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


la actualidad son referente de los sistemas de pensamiento contemporáneos y<br />

que han sido retomados y reinterpretados por diversos movimientos y corrientes<br />

filosóficas en los últimos cuatro siglos.<br />

Periodo antropológico<br />

Glosario<br />

Ágora: plaza pública de<br />

las polis griegas donde se<br />

reunían usualmente los<br />

ciudadanos.<br />

Sofistas<br />

Sócrates Platón Aristóteles<br />

469-399 427-347 384-305<br />

a. C. a. C. a. C.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. De manera individual, realiza el punto 1 de la actividad “Dimensión 3.<br />

Análisis” que se indica en la página 37 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

Sócrates<br />

La figura de Sócrates en el desarrollo del pensamiento griego es relevante porque<br />

con él inicia el periodo antropológico, una nueva etapa de la filosofía que<br />

se diferencia de la anterior por dedicar sus reflexiones al quehacer humano; la<br />

justicia, al pensamiento correcto, al vivir y actuar bien.<br />

Sócrates (469-399 a. C.) nació en Atenas, de madre partera y padre escultor.<br />

En su juventud se dedicó a la escultura. Las referencias de su vida son<br />

poco precisas ya que no se cuenta con un legado escrito de propia<br />

mano. Se considera posible que haya sido discípulo o al menos<br />

haya tenido contacto con los eleáticos (Parménides y Jenófanes)<br />

y de los pitagóricos, así como de los sofistas en su juventud. De su<br />

vida privada se conoce que en su edad adulta se casó y tuvo tres<br />

hijos.<br />

Como ciudadano ateniense, Sócrates sirvió como soldado en las<br />

guerras del Peloponeso; fue maestro y amigo de personajes de la<br />

vida política como Alcibíades o Critias (algunos historiadores suponen<br />

que estas relaciones comprometieron luego su postura política y<br />

fueron causa de su sentencia a muerte).<br />

Sócrates es, sin duda, uno de los pensadores más famosos de la<br />

historia de la cultura occidental. De él no se cuenta con ningún escrito,<br />

aunque sus planteamientos fueron plasmados por uno de sus discípulos<br />

(Platón) y por su detractor, el historiador y poeta Jenofonte.<br />

Discutía con los jóvenes en el ágora, sobre las leyes, las virtudes y la<br />

vida moral; practicaba y enseñaba lo que fue su legado más importante: la mayéutica<br />

y la dialéctica, que son, en conjunto, el ejercicio del diálogo y la reflexión<br />

para poner en duda las ideas y llegar al error o a la certeza de los planteamientos.<br />

A diferencia de los que se consideraban sabios en su época, particularmente<br />

los sofistas, Sócrates ponía énfasis en la medida de su ignorancia como<br />

parte de su conocimiento, es decir, sabía que lo que conocía era mucho menos<br />

de lo que se puede conocer.<br />

Para Sócrates, alcanzar la verdad requiere del diálogo (la dialéctica) con<br />

base en cuestionamientos que pongan en duda las certezas iniciales; por lo<br />

tanto, la búsqueda de la verdad no puede ser un proceso individual sino co-<br />

Detalle de la pintura “Alcibíades<br />

siendo enseñado por Sócrates”;<br />

cuadro de Marcello Bacciarelli,<br />

1776.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 27


Glosario<br />

Impiedad: faltas a la moral<br />

religiosa.<br />

lectivo. A partir de descubrir la ignorancia con respecto a un tema, puede dar<br />

inicio el descubrimiento o nacimiento de las nuevas ideas (la mayéutica).<br />

El legado de Sócrates no es un sistema de ideas, sino un método de pensamiento;<br />

a diferencia de los sofistas, defendía que existen principios éticos<br />

aplicables de forma universal (no relativa), y que la sabiduría y la virtud están<br />

relacionadas: la sabiduría lleva a conocer la verdad, que revela las actitudes<br />

correctas. A la doctrina socrática se le conoce como “intelectualismo ético”.<br />

La muerte de Sócrates (tomando voluntariamente veneno mortal), fue una<br />

decisión ética frente a las presiones de las autoridades atenienses, ya que se le<br />

acusó de impiedad, aunque es posible que también su postura crítica frente a la<br />

democracia fuera un motivo para que fuera enjuiciado; tuvo la posibilidad de escapar<br />

de la ley, pero su postura, aunque crítica con el sistema político, defendía el<br />

cumplimiento de las leyes, por lo que fiel a la coherencia de sus actos con su pensamiento,<br />

cumplió su sentencia. Algunos historiadores consideran que la razón de<br />

su condena fue su cercanía con una figura política (Critias) que, luego de ser su<br />

discípulo, tuvo un desempeño cruel como gobernante. Las posturas de Sócrates<br />

frente a los dogmas religiosos son otra posible razón para que fuera juzgado.<br />

Pie: Pintura de Diógenes, filósofo<br />

de la escuela de los cínicos,<br />

realizada por Jean-León Gérôme,<br />

pintor francés del siglo XIX.<br />

La muerte de Sócrates bebiendo el brebaje mortal de la planta de cicuta, de propia mano;<br />

plasmada por Jacques-Louis David, pintor francés del siglo XIX.<br />

Después de la muerte de Sócrates, sus discípulos se dispersaron y establecieron<br />

numerosas escuelas; en algunas de ellas dieron seguimiento a su legado. Otras<br />

tomaron caminos distintos, como la escuela de los cínicos (se reunían en un gimnasio<br />

llamado “el refugio de los perros” y de ahí su nombre) que planteaban que<br />

sólo lo que puede ser percibido por los sentidos es real y promovían la ética de la<br />

autosuficiencia, alejada del Estado; y la escuela de Cirene, que proponía una moral<br />

hedonista, es decir, que lo ético está relacionado con la satisfacción de los placeres,<br />

aunque señalaban que la búsqueda de éstos debe estar guiada por la razón.<br />

De las escuelas de los discípulos de Sócrates destaca la Academia de Platón,<br />

su discípulo, en la que se desarrollaron tanto el pensamiento científico<br />

como el filosófico.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De manera individual, realiza el punto 2 de la actividad “Dimensión 3.<br />

Análisis” que se indica en la página 37 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

28<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Platón<br />

Platón (427-347 a.C.) nació en Atenas, en una familia noble; su padre se dedicaba<br />

a la política y así lo hizo también el hijo en su juventud. Platón fue discípulo<br />

de Sócrates, su único maestro en filosofía; cuando se conocieron, Platón<br />

se dedicaba a la política y a la dramaturgia, pero el contacto con su maestro<br />

lo convenció de la importancia de vivir en la virtud y de buscar respuestas a las<br />

cuestiones fundamentales.<br />

Los textos de Platón son extensos y conforman varios libros, conocidos<br />

como Diálogos de Platón, en los que relata los diálogos de Sócrates y explica<br />

el desarrollo de sus conclusiones sobre diversos temas aplicando la dialéctica<br />

socrática; entre los más citados destacan “Hipias Mayor” e “Hipias Menor”, “El<br />

Banquete”, “Fedón”, “República,” y “Fedro”.<br />

Platón establece que el mundo real es el mundo de las realidades inteligibles,<br />

a las que llamó “ideas” (del griego “eidos”, forma), donde las cosas son<br />

como corresponde a su verdadera esencia, a su ser real. Describe a las ideas<br />

o entes ideales no como representaciones mentales, sino como entidades<br />

con existencia real, es decir, substancias (de “subsistere” que significa subsistir<br />

–existir– por sí mismo) con existencia propia. Diferencia distintas clases<br />

de ideas: morales, estéticas, matemáticas, ideas que expresan relaciones entre<br />

otras ideas, e incluso ideas de los objetos materiales (abstracciones de los entes<br />

materiales comunes).<br />

Para Platón, era necesario desprenderse, tanto como sea posible, del mundo<br />

material, donde las cosas son aparentes, para alcanzar la comprensión de<br />

las ideas puras. Concibe también la noción de lo absoluto y lo aplica a los conceptos<br />

fundamentales: el bien, la verdad y la belleza, para expresar que estos<br />

conceptos deben ser universales y nunca relativos o subjetivos.<br />

El planteamiento platónico define que lo real sólo se<br />

explica a través de lo que está más allá de los sentidos;<br />

que el mundo celeste (ideal) es la causa del terrestre<br />

(material); que la verdad absoluta está más allá del plano<br />

físico y sólo puede alcanzase en el mundo de las ideas,<br />

lejos de las apariencias de lo sensible o material.<br />

En el sistema de pensamiento de Platón, la realidad<br />

sólo existe en el mundo de las ideas, o dicho de otro<br />

modo, sólo el mundo de las ideas es el mundo real; su<br />

modelo considera que todo lo que percibimos con los<br />

sentidos nos aparta de la realidad de las cosas, de su verdadera<br />

esencia, por tanto no es real. Platón explica su<br />

planteamiento con una metáfora que plantea en “El mito<br />

de la caverna”.<br />

Entre el mundo sensible y el inteligible (el de las<br />

ideas) hay una relación: uno es el reflejo del otro. El mundo sensible nos proyecta<br />

las sombras del mundo inteligible; el hombre conoce estas sombras o<br />

proyecciones a través de sus sentidos, pero es con la razón con la que alcanza<br />

la realidad. Sólo este conocimiento, según Platón, es correcto, verdadero y<br />

propio para el conocimiento científico y filosófico. Por lo anterior, la línea de<br />

pensamiento platónica es considerada como idealista.<br />

Platón considera que el conocimiento no se adquiere; se recuerda. El alma<br />

contiene a las ideas desde la eternidad, pues ésta es eterna. El individuo recuerda<br />

mediante el proceso de anamnesis, los objetos materiales evocan las<br />

ideas reales que el alma conoce a priori.<br />

Una de las aportaciones invaluables de Platón es la referencia de los diálogos<br />

de Sócrates, a través de los cuales se conoce el pensamiento y doctrina<br />

socráticos y en los que el tema central es la virtud.<br />

Glosario<br />

Inteligible: que puede<br />

conocerse sólo mediante la<br />

inteligencia.<br />

Esencia: características indispensables<br />

para que algo<br />

sea lo que es.<br />

Entidades: todo aquello<br />

cuya existencia puede ser<br />

percibida.<br />

Substancia: de lo que está<br />

hecha una cosa, sus componentes<br />

indispensables.<br />

Relativos: que se refiere o<br />

está condicionado a algo.<br />

Subjetivos: que se refiere<br />

o está relacionado con el<br />

sujeto.<br />

Con el mito de la caverna, Platón<br />

explica por qué sólo el mundo<br />

de las ideas es el que permite<br />

conocer lo real.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 29


Paréntesis<br />

El concepto de<br />

amor platónico no<br />

se refiere, como se<br />

usa comúnmente,<br />

al amor romántico,<br />

sino al amor ideal;<br />

es decir, a la idea<br />

de amor absoluto y<br />

perfecto que sólo<br />

existe en el plano<br />

de las ideas.<br />

Glosario<br />

Demiurgo: en la filosofía<br />

platónica, divinidad que<br />

crea y armoniza el Universo.<br />

Platón estableció en Atenas lo que podría llamarse la primera universidad<br />

del mundo occidental (que estuvo en funciones hasta el año 549 d.C.), la Academia,<br />

en la cual se enseñaba música, matemáticas, cosmología y, por supuesto,<br />

temas filosóficos, además de la práctica mística en torno a la idea de la<br />

existencia y la transmigración del alma.<br />

Las aportaciones del pensamiento platónico al conocimiento universal son<br />

vastas y dedican textos completos a algunos temas específicos: “Gorgias”, sobre<br />

retórica y justicia; Hipias mayor, sobre la belleza; Hipias menor, sobre la<br />

verdad; el Banquete, sobre el amor y las ideas; Fedro, sobre el amor y la belleza;<br />

el Timeo, sobre cosmología y la República, un extenso tratado sobre su<br />

sistema de pensamiento en el que describe ampliamente su postura sobre los<br />

valores sociales, la ciudadanía y el orden de gobierno.<br />

El origen del cosmos lo explica Platón con la existencia del demiurgo (artesano),<br />

la causa u origen intelectual, ordenadora de todo lo material que parte<br />

de un plan, que obedece al mundo de las ideas, y de una materia preexistente<br />

en estado de movilidad y caos. El cosmos es un ser vivo, de forma semiesférica,<br />

con alma, que se rige por las mismas leyes y proporciones que los números y<br />

la música, en un orden temporal.<br />

Con respecto al hombre, concebido también como parte de lo creado<br />

(una creatura), está conformado por la materia, el cuerpo, que es la cárcel del<br />

alma, creada por el demiurgo, y ésta alberga las nociones éticas y la capacidad<br />

de conocer (recordar las ideas), es decir, es lo más auténtico del ser humano.<br />

La propuesta política de Platón se construye con base en la virtud; propone,<br />

contrario a la visión democrática de su época, una aristocracia gobernante<br />

formada por los mejores individuos de acuerdo con su nivel de virtud y de<br />

sabiduría, y sugiere clases sociales con base en las capacidades de los ciudadanos:<br />

artesanos, guerreros y gobernantes; define que mujeres y hombres deben<br />

tener los mismos derechos y acceso a la educación.<br />

La república aristocrática de Platón es una utopía basada en la idea de que<br />

los seres humanos son creados con distintas naturalezas, que los destinan a<br />

cumplir una función, es decir, a identificarse con la clase social a la que están<br />

predestinados; si todos obedecen a su naturaleza, cada uno realizará su función<br />

social adecuadamente y esto los encaminará a la felicidad.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De manera individual, realiza el punto 3 de la actividad “Dimensión 3.<br />

Análisis” que se indica en la página 37 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

Aristóteles<br />

Aristóteles (384-305 a.C.) fue discípulo en la Academia de Platón y, a diferencia<br />

de su maestro, pensaba que la única forma de obtener un conocimiento verdadero<br />

es a través de la experiencia; tuvo un periodo de viajante en el que vivió<br />

en las ciudades de Jonia, la isla de Lesbos y Macedonia, donde estuvo a cargo<br />

de la formación académica de Alejandro Magno, a quien luego acompañó en<br />

muchas expediciones militares.<br />

Con la protección y financiamiento de Filipo y Alejandro, Aristóteles pudo<br />

dedicarse al conocimiento de manera intensa y logró redactar numerosos textos,<br />

entre ellos sus tratados de Lógica, Física, Ética a Eudemo, parte de la Política<br />

y de la Metafísica.<br />

30<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Años después, Aristóteles regresó a Atenas y fundó el Liceo; su línea académica<br />

comenzó a alejarse de los conceptos platónicos; su escuela también<br />

era conocida como “El Peripato”, del griego “peripatos” (paseo), porque en<br />

ocasiones las clases se desarrollaban durante caminatas, lo que derivó en que<br />

los estudiantes y maestros del Liceo fueran llamados los “peripatéticos”.<br />

Glosario<br />

Inductivo: proceso de pensamiento<br />

que parte de lo<br />

particular hacia lo universal.<br />

Paréntesis<br />

En la serie televisiva española Merlí, se aborda el tema de la enseñanza<br />

de la filosofía en la actualidad y de la necesidad de entenderla<br />

como un conocimiento vigente y aplicable a la vida cotidiana. En la<br />

serie, el profesor Merlí se refiere a sus alumnos como “peripatéticos”,<br />

en alusión al Liceo o Peripato aristotélico.<br />

El Liceo fue similar a las universidades modernas; en ella se reunieron investigadores,<br />

científicos, historiadores y filósofos. Los peripatéticos reunieron<br />

un cúmulo muy importante de conocimientos sobre leyes, historia de la literatura,<br />

de las matemáticas, de la filosofía y principalmente de historia natural.<br />

Aristóteles es considerado fundador de la lógica, aunque no utilizó ese<br />

término; se dedicó a estudiar la metodología correcta para el estudio de las<br />

ciencias; llamó silogismo a su método inductivo de premisas.<br />

Aunque la actividad científica del Liceo era intensa, Aristóteles abundó en<br />

el estudio del ser, y a esta rama de estudio la llamó la “ciencia por excelencia”,<br />

por lo que debía estudiar al “ser por excelencia”. El ser aristotélico es la “sustancia<br />

primera”, de la cual no se puede decir nada más, simplemente que es.<br />

Posteriormente, a esta rama de estudio se le llamaría metafísica u ontología.<br />

Las otras sustancias, distintas de la sustancia primera, poseen dos componentes:<br />

la sustancia material y la sustancia formal, que pueden compararse<br />

con el sujeto y el predicado, o, dicho de otro modo, lo que es (el sujeto) y<br />

cómo es (el predicado).<br />

El sujeto sería la sustancia, y al predicado Aristóteles lo llama “accidentes”.<br />

Los accidentes pueden ser transitorios (pueden cambiar). Para ejemplificar puede<br />

utilizarse el concepto de una mesa rota: se dice “la mesa está rota” y no “la<br />

mesa es rota”, porque la condición de estar rota es el accidente (el predicado)<br />

y la mesa es la sustancia (el sujeto). Que la mesa esté rota o no es una cuestión<br />

transitoria; si la mesa se repara, seguirá siendo mesa, aunque ya no estará rota.<br />

Aristóteles distingue dos formas de ser: el ser en el acto y el ser en potencia.<br />

Un ejemplo simple: de un menor de edad, podemos decir que es un niño en el<br />

acto y un hombre en potencia.<br />

La existencia del ser depende de cuatro causas:<br />

1. La causa material, de lo que está hecho algo.<br />

2. La causa formal, lo que un objeto es.<br />

3. La causa eficiente, lo que ha producido ese algo.<br />

4. La causa final, para lo que existe ese algo, lo que será o puede llegar a ser.<br />

Aristóteles según un manuscrito<br />

de su Historia naturalis de 1457.<br />

Aristóteles lo ejemplifica con la elaboración de una escultura del dios Zeus,<br />

realizada en bronce por un escultor para embellecer la ciudad:<br />

• La causa material, de lo que está hecha, es el bronce.<br />

• La causa formal, lo que el objeto es, es el dios Zeus.<br />

• La causa eficiente, lo que ha producido la estatua, es el escultor.<br />

• La causa final o motivo de su existencia será embellecer la ciudad.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 31


Forma<br />

Ejemplo:<br />

Ser humano.<br />

Hilemorfismo<br />

Materia<br />

Ejemplo:<br />

Hugo, Luis,<br />

Ramón...<br />

Aristóteles observó que el<br />

corazón es el primer órgano visto<br />

como activo (latiendo) en un<br />

huevo de gallina.<br />

Aristóteles desarrolló la teoría filosófica llamada Hilemorfismo (del griego<br />

ὕλη “materia”, μορφή “forma”, e –ismo), la cual fue seguida por la mayoría de los<br />

escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios<br />

esenciales, que son la materia y la forma. La forma es la esencia universal que<br />

contiene toda cosa, las características que la hacen ser lo que es y no otra cosa.<br />

La forma puede conocerse y definirse sólo por la razón. Por ejemplo, el concepto<br />

de ser humano.<br />

La materia es el elemento que contiene a la forma y le aporta sus características<br />

individuales que la hacen distinta de otras con forma similar: la materia<br />

se percibe con los sentidos. Como ejemplo, la idea o forma de ser humano es<br />

materia en los individuos particulares, Hugo, Luisa, Ramón, etcétera.<br />

Con lo anterior se explica que el alma no existe fuera o de forma independiente<br />

del cuerpo; su filosofía sienta las bases para otras que luego se denominaron<br />

materialistas.<br />

Para Aristóteles, la naturaleza de los llamados “seres naturales” es su “forma”,<br />

entendida como el principio último o la causa del movimiento de las sustancias<br />

corpóreas o materiales.<br />

Todos los seres vivos están provistos de órganos sensibles, por lo que pueden<br />

acceder al menos al primer nivel de conocimiento, de los cuatro siguientes:<br />

1. Sensación: es el nivel más bajo del conocimiento, común a humanos<br />

y animales; genera memoria sensorial.<br />

2. Imaginación: también común para humanos y animales; genera recuerdos.<br />

3. Experiencia: es la coordinación racional de sensaciones, proporcionadas<br />

por los sentidos; es exclusiva de los humanos.<br />

4. Entendimiento: es la capacidad de razonar, y es exclusiva de las personas<br />

capaces de pensar y argumentar racionalmente.<br />

Sobre ética, Aristóteles también escribió amplios tratados; su postura ética<br />

es eudemonista, es decir, una ética de la felicidad y de la virtud, en consonancia<br />

con la escuela socrática y platónica, aunque distinta de ésta última en la postura<br />

idealista: para Aristóteles la felicidad “es la actividad del alma dirigida por la virtud”,<br />

un ejercicio activo de la naturaleza del ser, cercana, además, a la sabiduría.<br />

Finalmente, sobre política, Aristóteles concibe al Estado como el encargado<br />

de proveer los medios necesarios para el bienestar y la felicidad de los ciudadanos;<br />

a diferencia de Platón, la igualdad de derechos no forma parte de sus<br />

ideas. En sus textos se percibe que considera a la mujer como naturalmente<br />

destinada al trabajo doméstico y a la maternidad, sin mencionar su intervención<br />

en la vida pública; y a los artesanos (obreros) limitados en su calidad de<br />

ciudadanos y hombres libres.<br />

El legado de los filósofos que has revisado hasta aquí ha sido el pilar del<br />

desarrollo de las ciencias, la cultura y la filosofía occidentales; los patrones de<br />

belleza griegos (en el arte, la pintura, la escultura y la arquitectura) dominaron<br />

Europa durante siglos; los sistemas de orden social y político han marcado la<br />

tendencia de los últimos 500 años; la filosofía contemporánea aún considera<br />

como referentes fundamentales a los clásicos griegos.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. Con base en lo investigado anteriormente (puntos 1, 2 y 3), realicen<br />

los puntos 4, 5 y 6 de la actividad “Dimensión 3. Análisis” que se indica<br />

en la página 37 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

32<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Repaso<br />

1. Escribe el inciso dentro del paréntesis que corresponda para relacionar cada concepto con<br />

su definición.<br />

a. Mito ( ) Es el estado de la mente en el que un individuo supone<br />

verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene<br />

acerca de un suceso o cosa.<br />

b. Creencia ( ) Se refiere a eventos “extrahumanos”, que no pueden ser<br />

explicados por la experiencia del hombre; una forma de<br />

pensamiento que trata de explicar por qué suceden los<br />

hechos.<br />

c. Religión ( ) Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante<br />

la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados<br />

y de los que se deducen principios y leyes<br />

generales.<br />

d. Cultura ( ) Es el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta<br />

de un grupo social, incluidos los medios materiales<br />

que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver<br />

sus necesidades de todo tipo.<br />

e. Ciencia ( ) Es un sistema solidario de creencias y prácticas que unen<br />

una misma comunidad moral.<br />

2. Responde las preguntas:<br />

¿Por qué se le llama a la filosofía “La madre de todas las ciencias”?<br />

<br />

<br />

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?<br />

<br />

<br />

¿Cuál es la herramienta principal del conocimiento verdadero?<br />

<br />

<br />

¿Qué es el método científico?<br />

<br />

<br />

<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía<br />

33


¿Cómo se define la filosofía?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3. Escribe en la columna derecha cuál rama de la filosofía estudia los siguientes temas:<br />

Tema estudio<br />

La forma correcta de pensar. Es un instrumento<br />

para todo el pensamiento filosófico.<br />

El proceso del conocimiento humano y también al<br />

conocimiento mismo.<br />

Los actos humanos y su relación con el concepto<br />

del bien.<br />

Rama de la filosofía<br />

4. Describe brevemente un mito que consideres que influye en tu entorno cultural y explica por qué.<br />

<br />

<br />

<br />

5. Escribe en qué fecha inician y cuál es el enfoque del conocimiento de cada periodo.<br />

El periodo presocrático <br />

El periodo antropológico <br />

6. Describe tres escuelas filosóficas de la etapa presocrática.<br />

<br />

<br />

7. Completa la tabla con la información de cada filósofo de la escuela milesiana:<br />

Filósofo Principio (arjé) Conceptos<br />

Tales de Mileto<br />

El mundo flota sobre agua.<br />

Anaximandro de Mileto<br />

Mundos incontables.<br />

34<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía


Anaxímenes de Mileto<br />

aire<br />

8. Une con una línea el nombre del filósofo con sus planteamientos.<br />

arjé = movimiento.<br />

El “ser” es único e inmutable.<br />

Heráclito<br />

El cambio es el la ley del orden universal (logo).<br />

Precursor de la ontología.<br />

Parménides<br />

La realidad nace de la lucha de los contrarios.<br />

El “ser” no puede ser “no ser”.<br />

9. Escribe en la tabla los elementos que se solicitan para cada escuela de pensamiento.<br />

Fecha<br />

Milesianos Eleáticos Atómicos Pitagóricos<br />

Lugar<br />

Representantes<br />

Planteamientos<br />

10. Escribe en los paréntesis frente a cada enunciado, una S si se relaciona con Sócrates, una<br />

P si es con Platón y una A con Aristóteles.<br />

( ) La verdad y la virtud.<br />

( ) Hilemorfismo.<br />

( ) Lo sensible no es lo real.<br />

( ) Idealismo.<br />

( ) Mayéutica y dialéctica.<br />

( ) El ser es la sustancia primera.<br />

( ) Mito de la caverna.<br />

( ) Cuatro causas: material, formal, eficiente y final.<br />

( ) Materialismo.<br />

( ) Las almas puras transmigran.<br />

( ) La sustancia tiene accidentes.<br />

( ) Propone discutir ideas, dudar de lo conocido.<br />

Etapa 1. Iniciación a la filosofía 35


12 horas<br />

Propósito formativo:<br />

Diferencia el pensamiento medieval del pensamiento humanista del<br />

Renacimiento y los factores sociales, culturales y económicos que hicieron<br />

posible la aparición de la Edad Moderna. Analiza en el Humanismo la<br />

conformación de una nueva cosmovisión en la que participan escritores,<br />

literatos, artistas, filósofos y científicos que anuncian las bases del pensamiento<br />

moderno.<br />

Etapa 2<br />

La filosofía<br />

renacentista<br />

36


Competencia general:<br />

5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar<br />

fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones<br />

pertinentes en el ámbito de influencia con responsabilidad social.<br />

Atributos:<br />

• Selecciona las fuentes de información de acuerdo con criterios<br />

responsables.<br />

• Construye su punto de vista de acuerdo su importancia y relevancia.<br />

• Integra y estructura conocimientos nuevos que le permiten una toma de<br />

decisiones con responsabilidad social.<br />

Competencia genérica:<br />

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,<br />

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.<br />

Atributos:<br />

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.<br />

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer<br />

nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo<br />

con el que cuenta.<br />

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.<br />

Competencia disciplinar básica:<br />

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas<br />

filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su<br />

dignidad, libertad y autodirección.<br />

Elementos de competencia:<br />

• Expresa juicios críticos y objetivos sobre temas de carácter general,<br />

mediante una reflexión colectiva.<br />

• Reflexiona sobre los diversos problemas filosóficos a través de la lectura de<br />

textos.<br />

• Analiza los actos humanos mediante los enfoques filosóficos del medievo y<br />

el Renacimiento.<br />

Competencia específica:<br />

• Reconoce los diversos enfoques filosóficos a través del tiempo, expresando<br />

un pensamiento creativo, lógico y crítico, a partir del análisis y síntesis de<br />

los textos y problemas filosóficos que le permitan comprender e interpretar<br />

el mundo en sus diversos contextos, asumiendo una postura personal y<br />

humanista.<br />

Habilidad socioemocional específica:<br />

• Escucha activa, empatía, pensamiento crítico, toma de perspectiva.<br />

37


Lectura<br />

1. Lee el siguiente texto.<br />

Glosario<br />

Maniqueísmo: religión<br />

incluyente (que no es exclusiva<br />

de un grupo étnico)<br />

fundada por el profeta<br />

Mani o Mane, en el siglo<br />

III; conjunta elementos del<br />

pensamiento de Zoroastro<br />

y de Buda.<br />

Budismo: doctrina filosófica<br />

y espiritual fundada<br />

en la India entre los siglos<br />

VI y IV a. C. por Buda<br />

Gautama y extendida en<br />

Asia originalmente.<br />

El Imperio grecorromano<br />

y el cristianismo<br />

El emperador Teodosio divide en dos al imperio Romano a su muerte.<br />

Mapa: Imperios romanos de Oriente y de Occidente.<br />

El milenio de la nueva era comienza con dos importantes transformaciones<br />

sociales: el surgimiento del cristianismo y la expansión del<br />

Imperio Romano.<br />

El cristianismo surgió en Jerusalén, provincia judía conquistada<br />

por el Imperio grecorromano. El cristianismo –a pesar de ser perseguido<br />

al igual que el judaísmo por sus doctrinas monoteístas– se<br />

extendió rápidamente.<br />

El Imperio grecorromano, constituido a partir de la conquista<br />

de las provincias griegas, y dividido en Imperio grecorromano de<br />

Oriente y de Occidente, continuaba su expansión mediante constantes<br />

batallas. En ese proceso se adjuntaban provincias con diversas<br />

creencias religiosas frente a las que el Imperio era medianamente<br />

tolerante; por ejemplo, el maniqueísmo y el budismo, entre otras.<br />

El caso del cristianismo fue distinto, pues se multiplicaban, organizaban<br />

y fortalecían rápidamente: para mediados del primer siglo<br />

ya se habían refugiado muchos de ellos en Roma, habían nombrado<br />

a una cabeza (la figura papal), que tenía injerencia sobre los dirigen-<br />

tes locales y ya organizaban concilios<br />

para definir sus lineamientos<br />

y continuaban multiplicándose en<br />

las provincias conquistadas por el<br />

Imperio grecorromano.<br />

El cristianismo se extendía<br />

proclamando su doctrina monoteísta,<br />

contraria al politeísmo de<br />

los griegos y los romanos. Por tal<br />

motivo, la cristiandad fue perseguida<br />

por el Imperio y sus primeros<br />

templos o lugares de reunión<br />

fueron destruidos durante varios<br />

episodios en los primeros siglos<br />

de nuestra era.<br />

Para el siglo IV, Roma era la<br />

capital del Imperio romano de Occidente<br />

y Constantinopla (antes<br />

Bizancio) la capital del Imperio romano<br />

de Oriente.<br />

En el año 313, con el Edicto de<br />

Milán, los emperadores de los dos imperios romanos acordaron la tolerancia e incluso resarcir los<br />

daños en bienes materiales a los cristianos.<br />

Lo anterior benefició a ambas partes: los dirigentes cristianos, llamados obispos o presbíteros,<br />

recibieron reconocimiento y funciones de gobierno, en retribución, algunos funcionarios del Imperio<br />

fueron admitidos como obispos.<br />

38 Etapa 2. La filosofía renacentista


Paréntesis<br />

Séneca<br />

Fue el filósofo romano más destacado del primer siglo; su obra es moralista con una perspectiva<br />

humanista, la vida sobria, la igualdad, la distancia de la superstición fueron algunas<br />

de sus ideas que fueron retomadas por los humanistas del Renacimiento.<br />

La Iglesia designó cuatro patriarcados en las ciudades de Antioquia, Alejandría, Jerusalén y Roma.<br />

Las guerras romanas de conquista continuaban en las fronteras del imperio y los preceptos religiosos<br />

también servían de argumento para convencer o justificar las invasiones en los territorios vecinos.<br />

Entre los cristianos surgieron diferencias de dogma que causaban conflictos y grupos disidentes;<br />

uno de estos grupos promovía un cristianismo no trinitario que consideraba a Jesús como otro humano<br />

hijo de Dios; esta corriente era impulsada por un presbítero de Alejandría por lo que se llamó<br />

arrianismo, que se propagó tanto en el Imperio de Occidente como en el de Oriente y tenía cierta<br />

tolerancia o respaldo del emperador Constantino I.<br />

Los desacuerdos entre los cristianos de Roma y Constantinopla<br />

y los conflictos con el arrianismo causaban problemas a la<br />

estabilidad del Imperio, que se mantenía ya de por sí en constante<br />

estado de guerra por las batallas para defender y extender sus<br />

territorios. Para disminuir el conflicto, a finales del siglo IV se establece<br />

a la religión cristiana como la oficial del Imperio. De esta forma<br />

se inicia la alianza Iglesia-Estado que permaneció en la región<br />

hasta muy avanzado el segundo milenio.<br />

Similar a lo que sucedía en el Imperio grecorromano cuando<br />

se profesaba el politeísmo y se divinizaba a los emperadores<br />

(como fue el caso de Alejandro Magno), la Iglesia se adjudicaba el<br />

poder de validar moralmente a los gobernantes. En Roma se conjuntaban<br />

el poder político y el religioso y la ciudad también adquirió<br />

importancia por ser el lugar donde se conformaba la ideología<br />

compartida por el Imperio y la cristiandad.<br />

A inicios del siglo V, con la sucesión de Teodosio I el Grande por<br />

sus dos hijos, el Imperio grecorromano se debilita: en Occidente los<br />

Glosario<br />

Dogma: fundamento o<br />

punto capital de toda doctrina<br />

o religión.<br />

Disidentes: que están en<br />

desacuerdo total o parcial<br />

con otros criterios individuales<br />

o colectivos.<br />

Arrianismo: corriente cristiana<br />

que se pronunció en<br />

contra del trinitarismo.<br />

Trinitario: el dogma de las<br />

tres personas divinas: Padre,<br />

Hijo y Espíritu Santo.<br />

Aristóteles, notable<br />

filósofo, se ocupó de la<br />

formación intelectual y<br />

académica de Alejandro<br />

durante 5 años. Imagen:<br />

Alejandro y Aristóteles,<br />

Grabado de Charles<br />

Laplante, publicado en<br />

el libro de Louis Figuier,<br />

Vie des savants illustres -<br />

Savants de l'antiquité (La<br />

vida de los estudiosos<br />

ilustres - Los científicos<br />

de la antigüedad), tomo<br />

1, París, 1866.<br />

Arrob@-Tic<br />

La ciudad de Constantinopla fue la más<br />

importante económica y culturalmente<br />

del Imperio romano oriental de la Edad<br />

Antigua en Europa. Conoce su historia de<br />

manera clara y resumida en el siguiente<br />

video:<br />

http://bit.ly/2UMtzpl<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista<br />

39


Paréntesis<br />

Hipatia<br />

Fue una prestigiosa filósofa de la Antigüedad, de origen egipcio. Fue considerada dentro<br />

de la corriente neoplatónica; de ella destacan sus estudios en matemáticas y astronomía.<br />

Tuvo discípulos, seleccionados, que luego ocuparon cargos políticos. Hipatia murió<br />

asesinada por cristianos, por considerarla hereje, ya vivió en la época en que el Imperio<br />

romano había oficializado el cristianismo.<br />

Glosario<br />

Visigodos: fueron una rama<br />

de los pueblos godos, descendientes<br />

de los pueblos<br />

germánicos de Europa de<br />

Oriente (hoy Alemania y<br />

Polonia).<br />

Vándalos: sector de los<br />

pueblos germanos de<br />

Europa central, aunque<br />

utilizaban la lengua de los<br />

germánicos de Oriente.<br />

Hunos: confederación de<br />

pueblos nómadas y seminómadas,<br />

a partir de varias<br />

ramas étnicas procedentes<br />

del área esteparia y del área<br />

balcánica.<br />

visigodos y vándalos se instalaron en Roma, ocupando sus territorios<br />

sin reconocer a su gobierno, mientras que el Imperio de Oriente<br />

sufre el ataque de los hunos. Roma queda en manos de los pueblos<br />

bárbaros mientras que Constantinopla se mantiene en poder de los<br />

romanos; esta ciudad sería el bastión de la cultura romana durante<br />

varios siglos. La derrota del Imperio grecorromano marca el inicio<br />

de la Edad Media.<br />

Arrob@-Tic<br />

La Biblioteca de Alejandría<br />

La Biblioteca Real de Alejandría, o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su época la<br />

más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se cree que fue creada<br />

a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700 000<br />

volúmenes. Una nueva Biblioteca Alejandrina, promovida por la UNESCO, fue inaugurada en el<br />

año 2003 en la misma ciudad. Conoce su historia en:<br />

http://bit.ly/2UQzs4V<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. En grupo y con la guía de su docente, realicen el punto 1 de la actividad “Dimensión<br />

1. Recuperación” que se indica en la página 49 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

2. Después de manera individual, realiza lo que se solicita de los puntos 2 al 4 de la misma<br />

actividad de Recuperación.<br />

3. Acontinuación, de manera individual, realiza el punto 1 de la actividad “Dimensión 2.<br />

Comprensión” que se indica en la página 49 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

40<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


La filosofía renacentista<br />

Contexto del surgimiento del<br />

Renacimiento<br />

Entre la filosofía clásica griega y los inicios del Renacimiento tuvo lugar el periodo<br />

cultural más largo en la historia de la humanidad: la Edad Media; antes de éste, un<br />

conjunto de procesos socio-políticos llevó a la fusión de la cultura griega con el<br />

poder romano y con la cristiandad, lo cual colocó a la Iglesia<br />

en una posición de gran poder sobre los territorios de Europa<br />

y, posteriormente, con los procesos de invasión y colonización<br />

de América.<br />

El conocimiento humano confluyó en las ciudades<br />

griegas y tuvo una intensa evolución entre los siglos VI a.<br />

C. y IV a. C., este periodo es conocido como el Clásico de<br />

la historia de la cultura griega.<br />

Por lo contrario, los últimos dos siglos de la era antigua,<br />

el desarrollo del pensamiento filosófico fue limitado<br />

a causa de múltiples cambios sociales y políticos y<br />

del debilitamiento de Grecia. En estos años tuvieron lugar<br />

importantes reacomodos territoriales como resultado de<br />

las conquistas del Imperio Romano, que se impuso en las<br />

provincias griegas y dio inicio al Imperio grecorromano.<br />

A pesar de la invasión romana, la cultura y la filosofía griega prevalecieron<br />

y se diseminaron por todo el Mediterráneo, llegando desde la Península<br />

Ibérica hasta Oriente, región que había sido dominada por el Imperio<br />

de Alejandro Magno; a este fenómeno se le llamó helenismo o periodo<br />

alejandrino, que transcurre, aproximadamente, entre la muerte de Alejandro<br />

Magno (323 a. C.) hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los romanos<br />

(aproximadamente en el año 30 a. C.) y el suicidio de la última soberana<br />

helenística, Cleopatra VII de Egipto, y Marco Antonio, tras<br />

su derrota en la batalla de Accio; es decir, en el periodo<br />

helenístico, aun después de ser derrotados los griegos por<br />

los romanos, la cultura y filosofía griega no sólo prevaleció,<br />

sino que fue extendida por el mismo imperio Romano que<br />

asimiló el arte y la ciencias griegas.<br />

Entre las grandes figuras romanas relevantes por sus aportaciones<br />

filosóficas en este periodo se encuentran: Lucrecio<br />

(poeta y filósofo), Cicerón (jurista, político, filósofo y orador),<br />

Séneca (filósofo, político, orador y consejero del emperador<br />

Nerón) y Marco Aurelio (emperador romano).<br />

Posteriormente, ya en el siglo III d.C., también se retomará<br />

el pensamiento filosófico griego, particularmente el<br />

de Platón y el de Aristóteles.<br />

El ambiente del mundo medieval<br />

La Escuela de Atenas, de Rafael<br />

Bizancio, ubicada en Museos<br />

Vaticanos, Ciudad del Vaticano,<br />

1510-1511.<br />

El Anfiteatro Flavio o Coliseo<br />

romano, construido en el siglo I<br />

en Roma.<br />

Se le llama Medioevo, Edad Media o Era medieval a un extenso periodo entre la<br />

Edad Antigua y la Edad Moderna, y que abarca del siglo V al XV, es decir, 1 000 años<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 41


Glosario<br />

Título nobiliario: es un<br />

privilegio legal concedido<br />

desde la antigüedad, que<br />

distingue a los miembros<br />

de la nobleza. Está basado<br />

en la soberanía y derecho<br />

de los reyes de premiar virtudes<br />

y méritos, con títulos<br />

nobiliarios o caballerescos,<br />

pertenecientes al patrimonio<br />

de su dinastía.<br />

El Monte Saint-Michel marca el<br />

límite entre Bretaña y Normandía.<br />

Alberga numerosos monumentos<br />

y obras arquitectónicas<br />

normandas que datan de<br />

la Edad Media.<br />

aproximadamente. El término se utilizó a mitad del siglo XVI, con una intención<br />

crítica para enfatizar el periodo como oscuro para el desarrollo de las ciencias<br />

y el pensamiento; por esta razón también se conoce a la Edad Media como<br />

periodo de Oscurantismo.<br />

Edad Media<br />

Siglo V (400-499) Siglo XV (1400-1499)<br />

Debilitamiento del Imperio Llegada de los europeos a América.<br />

grecorromano.<br />

Renacimiento.<br />

La región de Europa occidental sufría constantes cambios en la organización<br />

política desde la caída del Imperio romano, lo que propició que la población<br />

buscara seguridad y orden para la producción y el comercio, que fuera<br />

independiente de los grandes gobiernos y que procurara cierta certeza<br />

sobre el patrimonio.<br />

De forma paulatina surgieron los feudos, que eran acuerdos<br />

entre vasallos (pobladores comunes) y nobles o señores (gente de<br />

la nobleza). Los nobles, que eran herederos de títulos nobiliarios o<br />

caballeros, contaban con el apoyo y protección de los reyes o emperadores,<br />

así como de los obispos de cada región, y se les cedía<br />

una provincia o poblado; la extensión territorial concedida dependía<br />

de la posición social del señor.<br />

Los territorios se sometían a la dominación de la religión católica y<br />

en acuerdo con los obispados, que también poseían tierras y establecían<br />

monasterios productivos económicamente, en los que se administraba<br />

la producción tanto de sus propias tierras como de los vasallos.<br />

Al otorgar el derecho de administrar y vivir en una extensión<br />

de territorio a un vasallo, los nobles o señores feudales adquirían la<br />

responsabilidad de proteger militarmente a las regiones a cargo de sus vasallos.<br />

Los feudos debían lealtad tanto al señor como al obispo correspondiente<br />

de cada región, aunque en algunos casos, los poderes políticos y religiosos<br />

entraban en conflicto y los vasallos a cargo de los feudos quedaban desprotegidos<br />

o tenían que elegir a cuál de las partes ser leales.<br />

La cantidad de feudos que cada noble poseía y el nivel de recursos que<br />

éstos generaban definían el poder político y militar de los señores feudales y<br />

de los obispos aliados a ellos.<br />

Año 0<br />

Año 0<br />

Edad Antigua. Edad Antigua. Desde Desde las primeras las primeras civilizaciones<br />

civilizaciones<br />

hasta la hasta caída la del caída imperio del imperio Romano Romano de Occidente.<br />

Occidente.<br />

Preclásico<br />

Preclásico<br />

1500 a. 1500 C.-300 a. C.-300 d. d. C.<br />

500 d. 500 C.<br />

d. C.<br />

Edad Media<br />

Edad Media<br />

Siglos V Siglos y XV.<br />

V y XV.<br />

Periodo Periodo Clásico<br />

Clásico<br />

300 d. 300 C.-950 d. C.-950 d. d. C.<br />

Periodo<br />

Periodo<br />

Periodo Periodo Helenístico<br />

Helenístico<br />

323 a. C.-30 323 a. d. C.-30 d. C.<br />

Grecorromano<br />

Grecorromano<br />

27 a. C.-395 27 a. C.-395 d. d. C. Imperio Imperio Romano Romano de Occidente<br />

Occidente Periodo Periodo de guerras de guerras interinas interinas entre<br />

entre<br />

395 d. C.-476 395 d. C.-476 d. d. C. pueblos pueblos bárbaros bárbaros asentados asentados el<br />

en el<br />

Imperio Imperio Romano Romano de Occidente<br />

Occidente<br />

Patrística<br />

Patrística<br />

Politeísmo<br />

Politeísmo<br />

Imp<br />

722<br />

42<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


Los títulos nobiliarios eran otorgados por los reyes y emperadores con<br />

la aprobación de la Iglesia. De igual manera, la concesión de un feudo a un<br />

vasallo debía contar con el favor del obispo de cada región. La producción<br />

de los feudos estaba destinada a pagar renta al señor feudal, que consistía<br />

en entregarle la mayor parte de la producción de las tierras (cosechas, ganado,<br />

etc.) y también una parte al monasterio o abadía correspondiente.<br />

Los pobladores de cada feudo estaban obligados a trabajar a cambio<br />

del alimento y el derecho a vivir en el territorio feudal, podían quedarse<br />

con la producción excedente de su trabajo luego de pagar el impuesto<br />

que el señor imponía. La ley sobre los impuestos y el ejercicio de la justicia<br />

quedaba a criterio de cada señor feudal, por lo que había diferencias<br />

al respecto en cada región, dando lugar a injusticias y a distintos niveles<br />

de explotación en los feudos.<br />

Algunos monasterios se fueron fortaleciendo y se convirtieron en<br />

importantes abadías en las que se concentraba el conocimiento; en las<br />

más poderosas e importantes había bibliotecas en las que se contaba<br />

con un amplio acervo, tanto de títulos de filosofía y religión como de<br />

ciencias, incluida la alquimia y, en algunas bibliotecas, incluso había libros<br />

de magia y del pensamiento religioso árabe y oriental. En los monasterios<br />

se enseñaban distintos oficios a los aldeanos; la alfabetización<br />

y la educación académica eran exclusivas de los aprendices consagrados a la<br />

vida monástica y de la nobleza.<br />

En este esquema de orden social, el desarrollo de las ciencias fue casi insignificante<br />

en la región europea; la mayor parte de la población vivía en un sistema<br />

de parcial esclavitud: aunque se consideraban libres porque podían abandonar el<br />

feudo, la única forma de conservar su escaso patrimonio y la seguridad para sus<br />

familias era permanecer bajo el mando y la protección del señor feudal.<br />

Ilustración del Códice Manesse<br />

(1305-1340), representando la<br />

entrega de premios a un vencedor<br />

de torneo. Los torneos implicaban<br />

acuerdos económicos importantes<br />

entre los participantes (se pagaban<br />

rescates a los vencedores) y<br />

actividad económica en las aldeas<br />

en las que se realizaban.<br />

Paréntesis<br />

Alquimia<br />

Fue una doctrina y estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló desde la Antigüedad<br />

y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del<br />

Universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, etc. De la rama más experimental de la<br />

alquimia nació la química; otra rama se enfocó en cuestiones místicas y fue reduciendo su injerencia<br />

conforme avanzó la ciencia.<br />

1000 d. 1000 C. d. C. 1500 d. 1500 C. d. C.<br />

Renacimiento Renacimiento<br />

1400 d. 1400 C.-1600 d. C.-1600 d. d. C.<br />

Periodo Periodo Posclásico Posclásico<br />

950 d. 950 C.-1521 d. C.-1521 d. d. C.<br />

Edad Moderna Edad Moderna<br />

Siglos XVII-XXI. Siglos XVII-XXI.<br />

Imperio Imperio Romano Romano de Oriente de Oriente 395d. C.-1453 395d. C.-1453 d. d. C.<br />

Dominio Dominio otomano otomano<br />

1500 d. 1500 C. -1600 d. C. d. -1600 C. d. C.<br />

Imperio Imperio Carolingio Carolingio<br />

722 d. C.-810 722 d. C.-810 d. d. C.<br />

Sacro Imperio Sacro Imperio Romano Romano Germánico Germánico 926 d. 926 C.-1800 d. C.-1800 d. d. C.<br />

Escolástica Escolástica<br />

Cristianismo Cristianismo<br />

Humanismo Humanismo<br />

Iglesia Iglesia Católica Católica Romana, Romana,<br />

Iglesia Iglesia Luterana, Luterana, Iglesia Iglesia Anglicana Anglicana<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 43


La participación en la guerra estaba reservada a los caballeros, que eran<br />

nombrados con ese cargo con autorización del rey y del clero; esto se consideraba<br />

una distinción y una oportunidad de adquirir riqueza, pues los caballeros<br />

eran premiados con la adjudicación de tierras en las provincias<br />

conquistadas.<br />

La caballería contaba con un código de honor, basado en el<br />

desempeño individual: la lealtad, la fortaleza, la templanza y el valor<br />

eran recompensados y permitían a los caballeros destacarse por<br />

méritos propios. Esta particularidad destaca en la época, ya que las<br />

clases sociales estaban bien definidas y se consideraba como designio<br />

divino el haber nacido en las condiciones socioeconómicas<br />

de cada uno. En cambio, la caballería resultaba un espacio en el que<br />

cualquiera podía aspirar a lograr con el esfuerzo individual, es decir,<br />

desde su condición humana, una mejor calidad de vida.<br />

Imagen de una “Melee” (una batalla<br />

acordada en la que se enfrentaban<br />

dos caballerías), ilustrada en el<br />

Livre des tournois (Libro de los<br />

torneos) entre 1462-1465.<br />

Glosario<br />

Concilios ecuménicos:<br />

asamblea a la que son convocados<br />

todos los obispos<br />

para reconocer la verdad<br />

en temas de doctrina o de<br />

práctica y proclamarla.<br />

Patrística: es el estudio del<br />

sistema de ideas del cristianismo<br />

que se construyó<br />

con base en las aportaciones<br />

de los apóstoles y de<br />

los primeros teólogos cristianos<br />

(los llamados padres<br />

de la iglesia), entre el siglo I<br />

y el siglo VIII.<br />

El humanismo medieval<br />

El pensamiento filosófico medieval se desarrolló exclusivamente en el ámbito<br />

religioso. La organización feudal prevaleció en la Edad Media y se extendió<br />

un poco más allá del siglo XV. Mientras este sistema tuvo vigencia, la filosofía<br />

y la teología fueron asuntos casi exclusivos del clero, con excepción de algunas<br />

corrientes de pensamiento que se generaron en las universidades, ya<br />

después del siglo XIII.<br />

Desde sus inicios, la Iglesia cristiana impuso sus dogmas; primero, la<br />

iglesia primitiva para contrarrestar el politeísmo greco romano, y posteriormente,<br />

cuando los cristianos ya organizaban concilios ecuménicos, para<br />

tomar distancia del culto judío, para contrarrestar las corrientes internas<br />

consideradas y para imponerse sobre las religiones locales de las provincias<br />

conquistadas por el Imperio romano. Las cartas y evangelios de los apóstoles,<br />

así como los textos de los intelectuales religiosos para argumentar y<br />

defender su fe fueron conformando un sistema de pensamiento organizado;<br />

de esta forma surgió la patrística.<br />

El pensamiento cristiano fue adquiriendo influencia tanto de los textos de<br />

los antiguos filósofos griegos como de los textos árabes, judíos y musulmanes<br />

que fueron llegando a los monasterios; con esta influencia se fue conformando<br />

la escolástica cristiana, que es el estudio de la postura teológica y filosófica<br />

que fue construyendo la Iglesia para sustentar su fe.<br />

La escolástica cristiana partió de las aportaciones de la patrística, es decir,<br />

de las ideas y posturas de los padres de la iglesia –desde las aportaciones de<br />

los primeros cristianos para definir los dogmas de la iglesia primitiva hasta los<br />

postulados de los teólogos cristianos del siglo VIII– y fue evolucionando a la<br />

par de las influencias culturales que permearon en las ciudades cristianas.<br />

En la estructura de organización de la iglesia cristiana surgieron las órdenes<br />

religiosas, que son grupos reconocidos por la Iglesia, unidos por una causa<br />

común, con normas particulares y que reconocen a un fundador o se inspiran<br />

en la propuesta ideológica de una figura religiosa.<br />

Las primeras órdenes religiosas se fundaron en torno a los planteamientos<br />

teológicos de los padres de la iglesia; por ejemplo, los agustinos (de San Agustín<br />

de Hipona), los franciscanos (de San Francisco de Asís) y los dominicos (de<br />

San Domingo de Guzmán). En los monasterios de estas órdenes se enseñaba la<br />

escolástica, que fue adquiriendo variaciones en cada escuela, de acuerdo con<br />

la línea de pensamiento de la orden.<br />

En el desarrollo del pensamiento escolástico se fue haciendo más presente<br />

la influencia de la filosofía griega, que aportó al cristianismo una perspectiva<br />

44<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


más enfocada en la naturaleza humana y menos centrada en las explicaciones<br />

teológicas y en los dogmas religiosos. Esta transformación fue un proceso lento,<br />

que se inició con las aportaciones de los primeros teólogos cristianos que<br />

tuvieron influencia de los filósofos griegos, como San Agustín de Hipona, y fue<br />

continuada por los escolásticos posteriores, como Santo Tomás de Aquino y<br />

Guillermo de Ockham, entre muchos otros.<br />

San Agustín<br />

San Agustín de Hipona nace en África del Norte en 354 d. C., hijo de Patricio y<br />

Santa Mónica. Él tuvo un hermano y una hermana, y todos ellos recibieron una<br />

educación cristiana.<br />

Patricio, el padre de San Agustín fue pagano hasta poco antes de su muerte,<br />

lo cual fue una respuesta a las fervientes oraciones de su esposa, Santa<br />

Mónica, por su conversión. Ella también oró mucho por la conversión de su<br />

entonces caprichoso hijo, San Agustín. San Agustín dejó la escuela cuando<br />

tenía 16 años, y mientras se encontraba en esta situación se sumergió en ideas<br />

paganas, en el teatro, en su propio orgullo y en varios pecados de impureza,<br />

considerados así de acuerdo con su época.<br />

Cuando tenía 17 años inició una relación con una joven con quien vivió fuera<br />

del matrimonio durante aproximadamente 14 años. Un niño llamado Adeodatus<br />

nació de su unión, quien falleció cuando estaba próximo a los 20 años.<br />

San Agustín buscaba desde la juventud respuestas filosóficas, fue estudioso<br />

de literatura y de teatro, estudió filosofía desde los 19 años y se integró a<br />

varias escuelas filosóficas; enseñaba gramática y retórica en ese entonces, y<br />

era muy admirado y exitoso. Desde los 19 perteneció a la secta herética de los<br />

Maniqueos, que luego abandonó a los 28 años. En una continua búsqueda intelectual<br />

viajó a Roma, donde ejerció la docencia y tuvo su primer acercamiento<br />

con el cristianismo. A los pocos años se convirtió y se dedicó totalmente al<br />

estudio de éste. Entre otras cosas, creía en un dios del bien y en un dios del<br />

mal, y que sólo el espíritu del hombre era bueno, no el cuerpo, ni nada proveniente<br />

del mundo material.<br />

A su regreso a Tagaste, su ciudad de origen, establece un espacio donde lleva,<br />

junto con otros, una vida monacal. Poco tiempo después, en un viaje a la ciudad<br />

de Hipona, es invitado a convertirse en sacerdote y luego obispo de Hipona. De<br />

ahí en adelante, su trabajo filosófico estará enfocado a la producción de escritos y<br />

a la participación en concilios para defender la postura filosófica cristiana.<br />

En la época de San Agustín, la Iglesia cristiana vivía momentos complejos:<br />

por un lado, los romanos la culpaban de haberlos obligado a abandonar a sus<br />

dioses y, por otro, las invasiones de otros pueblos al Imperio, con sus culturas<br />

y religiones propias, amenazaban su estabilidad.<br />

El conocimiento de la época no se reducía al legado griego. En Alejandría,<br />

ciudad romana al norte de Egipto, confluían los saberes y creencias de los pueblos<br />

árabes y de los de Oriente; en Roma, la tradición mitológica de los pueblos<br />

bárbaros invasores también ejercía cierta influencia en la sociedad. En Constantinopla<br />

tenía lugar un importante intercambio cultural entre romanos y árabes.<br />

En ese entorno, para el cristianismo era fundamental establecer un orden<br />

de pensamiento racionalmente defendible y fue San Agustín quien le dio forma<br />

al sustento filosófico de la doctrina cristiana; su texto La ciudad de Dios<br />

es la expresión más amplia de esta encomienda, en el cual hace una apología<br />

del cristianismo.<br />

San Agustín tuvo contacto con textos de los neoplatónicos sobre la esencia<br />

de lo divino y la naturaleza del mal, lo que se observa en su afirmación “Dios<br />

es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada”,<br />

San Agustín de Hipona, uno de<br />

los considerados padres de la<br />

iglesia y creadores de la tradición<br />

patrística.<br />

Glosario<br />

Apología: discurso en el<br />

que se alaba, defiende o<br />

justifica a alguien o algo,<br />

generalmente de forma<br />

intensa o vehemente.<br />

Neoplatónicos: sistema<br />

filosófico representativo<br />

de la Escuela Alejandrina<br />

desde el siglo III hasta el<br />

siglo VI, afín al helenismo<br />

y que conjunta elementos<br />

del pensamiento de Platón,<br />

Pitágoras y de Aristóteles<br />

en menor medida, con<br />

algunos elementos de la<br />

mística oriental como el<br />

budismo y el zoroastrismo.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 45


Basílica de Notre Dame (Nuestra<br />

Dama) en la isla de la Cité en<br />

París. Representa el estilo gótico<br />

de la Edad Media.<br />

Glosario<br />

Escepticismo: doctrina filosófica<br />

que se fundamenta<br />

en la duda de lo conocido y<br />

de la posibilidad de conocer<br />

lo real o la verdad.<br />

de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien,<br />

como ausencia, o no-ser.<br />

San Agustín puso énfasis en las consecuencias sociales de la<br />

vida interior y explica que para llegar a diferenciar el bien del mal<br />

por convicción y de modo propio hay que realizar el camino de la<br />

vida interior por uno mismo. En su trabajo, desarrolló la relación<br />

entre la sociedad y el individuo y su vida interior para el buen funcionamiento<br />

de las sociedades, lo cual fue un tema relevante para<br />

la filosofía de la Edad Media.<br />

En la concepción de San Agustín sobre el bien y la justicia se<br />

aprecia la influencia del pensamiento griego. Se encuentra relación<br />

con Sócrates en sus planteamientos sobre el perfeccionamiento individual<br />

que favorece la disposición hacia los otros, la justicia consigo<br />

mismo para ser justo con los demás y el cultivo de la vida interior<br />

para mejorar la vida en común.<br />

La influencia platónica se observa en otras premisas, como en<br />

la idea de que la verdad se alcanza en el plano intelectual y no a través del<br />

conocimiento sensible. Agustín plantea dos tipos de conocimiento: el sensible<br />

y el racional.<br />

• Para el conocimiento sensible, los sentidos son el instrumento con<br />

el cual se percibe, aunque también interviene el alma; es un tipo de<br />

conocimiento inferior porque depende del objeto y de los sentidos, y<br />

cualquier deficiencia de ellos se transmite al conocimiento que el alma<br />

pueda obtener de esta fuente.<br />

• El conocimiento racional no depende de los sentidos y es sólo a través<br />

de éste como puede accederse a la verdad, pues no está sometido<br />

a lo mudable de los sentidos y de los objetos.<br />

Para San Agustín no hay una distinción clara entre razón y fe. Existe una<br />

sola verdad que es la revelada por la religión: “creer para comprender”; considera<br />

que sin la creencia en los dogmas de la fe no se puede comprender la<br />

verdad. Esta unión entre razón y fe se prolongó en la filosofía cristiana por<br />

siglos, y fue retomada por la escolástica y modificada casi diez siglos después,<br />

con las aportaciones de Santo Tomás de Aquino.<br />

Paréntesis<br />

Escolástica<br />

La palabra “escolástica” se deriva del latín “scholasticus”, que significa<br />

“el que enseña o estudia en la escuela”. El término se aplica al pensamiento<br />

filosófico y teológico que se enseñó en monasterios y universidades<br />

durante la Edad Media dentro del cristianismo occidental;<br />

a la par de la escolástica cristiana se desarrolló una escolástica judía y<br />

una árabe; asimismo, en la región romana de Oriente se desarrolló la<br />

denominada filosofía bizantina. La filosofía escolástica se caracteriza<br />

por su énfasis en el problema entre la fe y la razón, y combina elementos<br />

de la filosofía clásica griega y la naciente teología cristiana.<br />

San Agustín se ocupa del problema del conocimiento como camino para<br />

acceder a la Verdad, considerada como el entendimiento de los ideales cristianos<br />

y de Dios. Frente al escepticismo de la época, San Agustín se opuso<br />

46<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


con el argumento de que, aunque podamos dudar de lo que pensamos, no<br />

podemos dudar de la existencia del mundo exterior que percibimos, ya que<br />

la mente tiene conocimiento de sí misma (de su existencia) y dicho conocimiento<br />

es incuestionable.<br />

En su obra La ciudad de Dios, San Agustín expone su pensamiento con la<br />

metáfora de las dos ciudades: por una parte, “La ciudad terrenal”, la del mal,<br />

que transcurre en el tiempo y que siempre se ve afectada por la discordia y las<br />

tensiones de las relaciones humanas; por el otro, la “Ciudad Celeste”, la del<br />

bien, a la que los creyentes pueden aspirar al final de los tiempos y en la que<br />

todas las almas participarían de Dios.<br />

San Agustín, apoyado en los textos sagrados del Apocalipsis, defendió la<br />

prioridad de la Iglesia sobre el poder político, aunque más tarde, llegó a una<br />

conciliación entre ambas esferas, asegurando que el orden social es necesario<br />

para el individuo y que ese orden recae sobre los políticos cuyo poder procede<br />

directamente de Dios.<br />

A su muerte, San Agustín deja una dirección clara para la filosofía cristiana, y<br />

sobre sus postulados habrá muy pocos avances y aportaciones en los siguientes<br />

siglos, debido a las circunstancias poco favorables en los territorios cristianos.<br />

Santo Tomás de Aquino<br />

Tomás de Aquino (1224-1274) fue teólogo y filósofo, es considerado el<br />

mayor representante de la escolástica y una autoridad en la rama de la<br />

metafísica. Sus obras más conocidas son la Suma Teológica y la Suma<br />

contra gentiles, obras en las que logró empatar la filosofía de Aristóteles<br />

y la teología de San Agustín de Hipona con la escolástica cristiana.<br />

Tomás de Aquino retoma el concepto de “virtud” de Aristóteles;<br />

plantea que los hábitos (la “virtud” aristotélica) son una segunda<br />

naturaleza del hombre, es decir, que no le son naturales por nacimiento,<br />

sino que los incorpora a su vida mediante la experiencia y la<br />

costumbre. Identifica dos tipos de hábitos:<br />

• Los hábitos buenos, que nos acercan al bien y a Dios, y se<br />

convierten en virtudes.<br />

• Los hábitos malos, que nos alejan del bien y de Dios y se convierten<br />

en vicios.<br />

Para Tomás de Aquino, los hábitos y vicios se adquieren a través<br />

de la formación y educación de cada persona; considera que<br />

el exceso de un hábito bueno puede convertirse en un hábito<br />

negativo si se lleva a la exageración, por ejemplo el estudio, en<br />

arrogancia intelectual.<br />

Tomás de Aquino diferencia a la sabiduría y a la fe de las otras<br />

virtudes, ya que considera a éstas como virtudes de naturaleza positiva<br />

en todo caso, sin excepción, y como los caminos adecuados<br />

para acercarse a lo divino.<br />

Para resolver el problema de la fe y la razón, Tomás de Aquino se apoya en<br />

la filosofía de Aristóteles para plantear los siguientes postulados:<br />

• El origen de nuestro conocimiento radica en lo que nos suministran<br />

nuestros sentidos a partir de la experiencia sensible, por lo tanto, el<br />

objeto adecuado para nuestro conocimiento no son las realidades inmateriales,<br />

sino las sensibles.<br />

• Aunque el entendimiento es inmaterial y conoce lo real, está ligado a<br />

la experiencia sensible porque es el entendimiento de un ser huma-<br />

Santo Tomás de Aquino.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 47


no, que es un ser sensible, por lo tanto, el conocimiento que<br />

podamos alcanzar de Dios será muy imperfecto y limitado,<br />

porque surge a partir de comparaciones con otras realidades<br />

limitadas e imperfectas.<br />

• El conocimiento natural acerca de Dios, del hombre y del Universo<br />

tiene unos límites que la razón no puede sobrepasar.<br />

• La fe cristiana puede aportar nociones acerca de la naturaleza<br />

de Dios y del destino del hombre traspasando las fronteras<br />

de la razón, añadiendo elementos adquiridos por revelación,<br />

que no anulan a la razón humana, sino que la perfeccionan.<br />

Diego Velázquez, Tentación de<br />

Tomás de Aquino, 1632.<br />

Santo Tomás establece la idea de la “capacidad abstractiva”: el<br />

entendimiento puede partir de información específica que recibe a<br />

través de los sentidos (conocimiento sensible, no universal) y llegar<br />

un concepto universal. Y a la inversa, puede partir de un concepto<br />

universal y aplicarlo a un objeto específico.<br />

Tomás de Aquino retoma la idea aristotélica del alma y el hilemorfismo<br />

–del griego “hyle” (materia) y “morphé” (forma)– afirmando<br />

que el hombre está constituido por una sustancia única, cuyos<br />

elementos fundamentales son el alma y el cuerpo; desarrolla un conjunto de<br />

ideas al respecto de la naturaleza humana que ponen al centro de la filosofía<br />

al ser humano:<br />

• Tanto el entendimiento como el alma humanos son inmateriales y están<br />

estrechamente ligados al cuerpo material y a su dimensión sensorial.<br />

• La unión del entendimiento humano con el cuerpo y sus órganos sensoriales<br />

implica que el conocimiento intelectual comienza con el conocimiento<br />

sensible y no puede ejercerse sin éste.<br />

• El fin último del hombre es la felicidad (en consonancia con Aristóteles),<br />

que consiste en la contemplación, entendida como actividad<br />

intelectual.<br />

Una de las principales aportaciones de Santo Tomás de Aquino es su enfoque<br />

en la naturaleza del ser humano y su capacidad para acceder a lo divino<br />

a través del entendimiento, lo que siglos después se identificaría como una<br />

postura humanista.<br />

Guillermo de Ockham<br />

Glosario<br />

Revelación: en la tradición<br />

bíblica, manifestación de<br />

Dios a los hombres de<br />

cosas que estos no pueden<br />

saber por sí mismos.<br />

Contemplación: en el<br />

cristianismo occidental, la<br />

contemplación, influenciada<br />

por el misticismo, es un tipo<br />

de oración o meditación<br />

realizada para encontrarse<br />

con Dios.<br />

Guillermo de Ockham (1288-1349), filósofo inglés, se formó como fraile franciscano,<br />

vivió y dio clases en Oxford y en París; se vio involucrado en diferencias<br />

con el Papa al expresar su crítica sobre la autoridad y la riqueza pontificias<br />

frente al voto de pobreza franciscano.<br />

La propuesta de pensamiento de Ockham se conoce como nominalismo<br />

(algunos lo consideran conceptualismo) y como una de sus aportaciones relevantes<br />

se encuentra el principio de economía, o principio de parsimonia, también<br />

llamado “navaja de Ockham”, que establece que “si un fenómeno puede<br />

explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla”;<br />

es decir, que deben procurarse explicar los fenómenos con la cantidad mínima<br />

necesaria de causas, factores o variables. Esta economía de pensamiento<br />

resultaba innovadora para el pensamiento medieval.<br />

Ockham produjo una extensa obra de filosofía, teología, religión y política;<br />

en derecho hay aportaciones de Ockham que ayudaron al surgimiento de las<br />

48<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


ideologías democráticas liberales y a las ideas constitucionales de Occidente,<br />

como el concepto de gobierno con responsabilidad limitada y la definición de<br />

la responsabilidad monárquica.<br />

A diferencia de Tomás de Aquino, para Ockham no existe ningún tipo de<br />

verdad común entre razón y fe. La razón debe evitar el intento de llegar a<br />

verdades de fe como la existencia de Dios, es decir, admite que hay verdades<br />

indemostrables racionalmente.<br />

Otra diferencia entre Aquino y Ockham es en cuanto a la sensibilidad: para<br />

Tomás de Aquino existen procesos de percepción que luego forman abstracciones;<br />

para Ockham sólo existe la intuición directa y sensible como único<br />

modo de obtención del conocimiento.<br />

Roger Bacon<br />

Roger Bacon (1214-1294) fue, como la mayoría de los filósofos de su época,<br />

miembro de una orden religiosa, los franciscanos ingleses, en la que fue formado<br />

en la escolástica. Estudió en la Universidad de Oxford y en la de París.<br />

En su época se disputaban la dirección intelectual de la Iglesia los franciscanos<br />

(encabezados por Alejandro de Hales y los dominicos con Tomás de Aquino).<br />

A diferencia de sus contemporáneos, Bacon se enfocó en estudiar idiomas<br />

para acceder a las versiones clásicas originales, especialmente a las de Aristóteles.<br />

Bacon criticó constantemente a los representantes del discurso franciscano,<br />

por lo que fue aislado. Gracias a la cercanía con un obispo que luego<br />

sería Papa (Clemente IV), Bacon obtuvo permiso para seguir escribiendo; se<br />

dedicó a la elaboración de un tratado sobre gramática, lógica, filosofía, física y<br />

matemáticas.<br />

Perdió el apoyo papal y el de su congregación, pero siguió con sus trabajos<br />

de traducción. Se cree que tradujo textos de alquimia árabes (fue condenado<br />

por ello).<br />

Los planteamientos de Bacon incómodos para la Iglesia se refieren a la<br />

observación sobre revisar los planteamientos teológicos cristianos, las traducciones<br />

bíblicas para recuperar el sentido original de las Sagradas Escrituras,<br />

que consideraba estaban corrompidas, y proponía disminuir la importancia de<br />

la tradición patrística y escolástica.<br />

Desde su quehacer científico, en geometría y matemáticas propuso que el<br />

método experimental era el más confiable para el estudio de la naturaleza, lo<br />

que resultaba inusitado en su época.<br />

Aunque no se distanció de la perspectiva religiosa, las aportaciones de Bacon<br />

en la ciencia y sus referentes de los textos árabes, judíos y griegos, así<br />

como su planteamiento sobre la experimentación, sirvieron de base para el<br />

nuevo rumbo de la filosofía de la naturaleza en el Renacimiento.<br />

Imagen de Guillermo de Ockham<br />

de un vitral de un templo en<br />

Surrey, Inglaterra, Reino Unido.<br />

Roger Bacon en su observatorio<br />

en Merton College, Oxford.<br />

Pintura al óleo de Ernest Board.<br />

John Duns Scoto<br />

El escocés John Duns Scoto (1266-1308) fue también teólogo franciscano;<br />

hizo estudios en las universidades de Cambridge, Oxford y París. A diferencia<br />

de Bacon, Scoto se esfuerza en construir un sistema de pensamiento<br />

que sostenga la doctrina cristiana desde la perspectiva del pensamiento de<br />

San Agustín, concebía a la fe como una necesidad para la comprensión de<br />

las verdades superiores.<br />

Los textos más conocidos de Duns Scoto son Ordinatio (Opus oxoniense)<br />

y Reportata parisiensia (Opus parisiense). Pero es en su obra Tratado del<br />

Primer Principio donde explica la naturaleza de la Causa Primera (la divinidad),<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 49


demostrando con argumentos lógicos las razones por las que este Principio<br />

siendo infinito debe poseer las cualidades de la inteligencia y la voluntad, lo<br />

que lleva a considerar que la Creación es un acto de voluntad de esta Causa<br />

Primera. Argumentativamente, su desarrollo se considera impecable.<br />

El manejo de la lógica que poseía Scoto lo ubicó como ejemplo del pensamiento<br />

racionalista, en el extremo opuesto de la propuesta de experimentación<br />

de Roger Bacon, de carácter empirista.<br />

Estas dos posturas frente al conocimiento, empirismo y racionalismo también<br />

son identificables en el pensamiento renacentista.<br />

<strong>Filosofía</strong> renacentista<br />

John Duns Scotus.<br />

El Renacimiento es el periodo de auge cultural y artístico que tuvo lugar entre<br />

los siglos XIV y XVI; el concepto de “renacer” se debe al énfasis de esta<br />

época en el resurgimiento de la concepción filosófica, estética y cultural de<br />

la tradición grecorromana. Tuvo su origen en Italia y fue extendido por toda<br />

Europa, principalmente en Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España<br />

y Portugal; en estos países, el Renacimiento resultó fundamental para el<br />

desarrollo de su cultura e identidad occidental como hoy la conocemos. El<br />

Renacimiento se considera el preámbulo de la Edad Moderna en el desarrollo<br />

de la humanidad.<br />

Sandro Botticelli, El nacimiento<br />

de Venus, Galería Uffizi,<br />

Florencia, Italia, 1482-1485. Estilo<br />

renacentista.<br />

Entre los siglos XIII y XIV el sistema feudal y las alianzas entre monarquía e<br />

Iglesia controlaron el orden socioeconómico, y la escolástica predominó en<br />

el sistema de pensamiento y de enseñanza de los monasterios y universidades<br />

en toda Europa.<br />

En estos dos siglos se ubica el inicio o etapa temprana del Renacimiento,<br />

en el que se originan algunos cambios en el pensamiento de los escolásticos<br />

y algunos teólogos y filósofos comienzan a proponer una nueva postura, que<br />

luego se consideraría como humanista, influenciados por las traducciones de<br />

los clásicos (Aristóteles y Platón principalmente), de los libros sagrados (distintas<br />

traducciones e interpretaciones de la Biblia) y de los textos árabes que<br />

50<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


comenzaban a circular en universidades y monasterios, traducidos al latín y al<br />

francés inicialmente y luego a otros idiomas.<br />

Durante el siglo XIII destaca la fundación e influencia de las escuelas que se<br />

dedicaron a la traducción de textos, entre las que destacan:<br />

• La escuela de Toledo, fundada por Alfonso X, el Sabio, en la que, confluyeron<br />

estudiosos árabes y judíos, y se tradujeron textos grecolatinos<br />

de la extinta escuela de Alejandría, así como títulos de medicina y astronomía<br />

al castellano y luego a otras lenguas.<br />

• La Universidad de Nápoles, la primer universidad pública y laica del mundo,<br />

fundada en 1224 por el emperador del Sacro Imperio Romano, Federico II;<br />

en esta universidad estudió e impartió cátedra Tomás de Aquino.<br />

Los siglos XV y XVI fueron de grandes cambios. Constantinopla, que había<br />

mantenido su poder desde la división del Imperio grecorromano y convertido<br />

en un referente cultural y científico importante, fue invadida por los turcos<br />

otomanos; muchos estudiosos de ciencia y filosofía emigraron<br />

a Italia y con ello se favoreció el intenso intercambio de<br />

ideas, teorías y posturas frente a la filosofía, la teología y las<br />

ciencias naturales o filosofía de la naturaleza.<br />

Por su parte, la Iglesia enfrentaba un cisma, debido a grupos<br />

que disentían de algunos dogmas y buscaban la separación.<br />

La constitución de nuevos dogmas es uno de los temas<br />

más relevantes en el pensamiento del periodo renacentista. Los<br />

movimientos religiosos divergentes (luteranismo y anglicismo),<br />

tuvieron importantes repercusiones políticas que transformaron<br />

el sistema de poderes en la región europea occidental.<br />

En cuanto al orden político, en la región de Italia surgieron<br />

nuevos estados centralizados con poder militar y económico, en los que la<br />

burguesía ganaba espacios; las nuevas condiciones de esta clase social fueron<br />

un factor importante para el desarrollo y financiamiento de las artes y la ciencia.<br />

En toda la región se conformaron con mayor fuerza los estados monárquicos,<br />

dando lugar a un marcado nacionalismo.<br />

Otro suceso relevante fue la llegada de las naves de exploración españolas<br />

a América a finales del siglo XV y luego, a principios del siglo XVI, el inicio de<br />

las invasiones españolas, portuguesas, inglesas y francesas en los territorios<br />

americanos, dando lugar a un proceso de renovación de paradigmas;<br />

a Europa llegan las primeras novedades de los territorios<br />

conquistados: otras razas y culturas, alimentos, plantas,<br />

animales y ecosistemas desconocidos. Estos eventos, aunados<br />

a las novedades científicas en las áreas de astronomía, anatomía,<br />

matemáticas y física, propiciaron cambios importantes en<br />

el entendimiento de la naturaleza, distanciándose paulatinamente<br />

de la cosmovisión del mundo como creación divina.<br />

El sistema feudal fue perdiendo terreno; la burguesía<br />

de las nuevas ciudades republicanas adquirió una capacidad<br />

económica relevante, con la libertad de invertir y hacer<br />

tratos comerciales tanto con la Iglesia, los gobiernos, como<br />

con los barcos mercantes y con otros burgueses; con ello se irían constituyendo<br />

las bases del capitalismo.<br />

Paralelamente, la creación artística despuntó en todas las disciplinas, con<br />

el apoyo financiero de los nuevos burgueses ya no dependía solamente del<br />

clero, lo que dio lugar a un auge creativo sin precedentes.<br />

En algunos centros académicos importantes como la Universidad de Alcalá<br />

(fundada en 1499) a cargo de los jesuitas y la Universidad Católica de<br />

Lovaina en Bélgica, se intensificó el interés por retomar la filosofía y el arte<br />

Universidad de Nápoles, fundada<br />

por Federico II en 1224.<br />

La escena representa la primera<br />

expedición a las Indias de<br />

Cristóbal Colón y su llegada a<br />

Guanahaní el 12 de octubre de<br />

1492, bautizando a esta tierra<br />

con el nombre de San Salvador.<br />

Imagen: Dióscoro Teófilo de<br />

la Puebla, Primer desembarco<br />

de Cristóbal Colón en América,<br />

Museo del Prado.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 51


Glosario<br />

Teocentrismo: sistema de<br />

ideas centrado en Dios.<br />

Antropocentrista: sistema<br />

de ideas centrado en el ser<br />

humano<br />

Imprenta europea del siglo XV.<br />

La difusión de la cultura gracias<br />

a la imprenta fue una de las<br />

principales causas dinamizadoras<br />

de la nueva corriente cultural<br />

renacentista.<br />

de la Grecia clásica y el legado grecorromano, y con base en ello, generar una<br />

nueva línea de pensamiento, centrada en las capacidades, libertades y derechos<br />

del ser humano, es decir, antropocentrista, alejándose del teocentrismo<br />

de la tradición escolástica.<br />

A la par, la construcción de la imprenta de Gutenberg permitió la impresión<br />

y distribución de libros y, con ello, la difusión de las ideas con mayor rapidez.<br />

Se consideran tres momentos en el desarrollo del Renacimiento: el Prerrenacimiento<br />

o Trecento (siglo XIV), el Quattrocento (siglo XV) y el Cinquecento<br />

(siglo XVI). También se utiliza la división de Bajo y Alto Renacimiento para diferenciar<br />

los periodos iniciales y menos definidos del periodo de mayor auge<br />

del movimiento.<br />

En el periodo prerrenacentista, surgen en Italia las primeras figuras de<br />

pensadores que retoman los ideales clásicos humanistas: el hombre como<br />

ser racional, capaz de llegar a la verdad a través del intelecto, un ser humano<br />

perfectible, con capacidad de elección, con habilidades de raciocinio<br />

que le permiten comprender la realidad, independiente de la divinidad, con<br />

una dimensión humana, que percibe y valora la belleza en la naturaleza y<br />

que ejerce su sensibilidad.<br />

Las primeras tendencias humanistas se perciben en las artes literarias:<br />

como ejemplos, la poesía de Francesco Petrarca en su Cancionero, La<br />

divina comedia, de Dante Alighieri y el Decamerón de Giovanni Boccaccio;<br />

obras que describen los conflictos del ser humano frente a la<br />

elección y consecuencia de sus actos, frente a los problemas<br />

del amor, del destino y la fortuna.<br />

Los artistas plásticos de finales del siglo XIII e inicios del XIV<br />

comenzaron a alejarse del rigor del arte eclesiástico y a experimentar<br />

con la figura humana, a inspirarse en la naturaleza y a<br />

interesarse en la adquisición de conocimientos para perfeccionar<br />

su arte, como la geometría, la perspectiva, las matemáticas,<br />

la anatomía o las lenguas.<br />

Ya en el siglo Quattrocento (mil cuatrocientos), los cambios<br />

políticos y económicos dieron lugar a nuevas alianzas;<br />

ahora la Iglesia establecía acuerdos también con la burguesía,<br />

que adquirió mayor poder social y económico. Algunos burgueses,<br />

de forma independiente o de manera conjunta con la<br />

Iglesia, financiaban a los artistas, lo que permitió que aquellos<br />

tuvieran mayores libertades para abordar en sus creaciones<br />

temas distintos de los religiosos. Los acuerdos políticos<br />

y económicos también incluían a la nueva burguesía. La producción<br />

artística tuvo un auge importantísimo, en prácticamente<br />

todas las naciones europeas, desde Portugal hasta el<br />

oriente de Europa y desde el norte, en los Países bajos hasta<br />

el Mediterráneo; en pintura, literatura, poesía, arquitectura,<br />

danza, escultura, música, teatro e inclusive en la jardinería. A<br />

esta forma de financiar el arte con el capital burgués y el de<br />

los obispados se le llamó mecenazgo.<br />

El periodo de Cinquecento (mil quinientos) se caracterizó por la difusión<br />

del humanismo en toda Europa, con derivaciones propias en cada región.<br />

Italia fue el punto de confluencia de las nuevas ideas; artistas, filósofos y<br />

científicos de diversas partes acudían a Roma, Florencia y Nápoles para ponerse<br />

en contacto con éstas.<br />

En el Renacimiento, la filosofía y el conocimiento dejaron de estar regulados<br />

por la Iglesia. Artistas, investigadores de ciencia y pensadores de todas<br />

las corrientes religiosas e ideológicas tuvieron oportunidad de acceder a los<br />

textos clásicos y a los de sus contemporáneos en sus versiones originales (mu-<br />

52<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


chos de ellos traducidos a varios idiomas) y de intercambiar, discutir e incluso<br />

publicar las nuevas ideas.<br />

La corriente filosófica predominante del periodo renacentista fue el humanismo,<br />

como resultado del resurgimiento del pensamiento clásico griego y del<br />

intercambio cultural, además de los cambios políticos y religiosos de la época;<br />

el humanismo tuvo una influencia relevante tanto en la escolástica como en el<br />

pensamiento laico.<br />

El humanismo en los clásicos<br />

El concepto de “humanismo” no proviene de la filosofía griega; el término<br />

comenzó a utilizarse en el siglo XVI en el ambiente académico de las universidades<br />

italianas para referirse a la impartición de las materias de humanidades<br />

(las relacionadas con el comportamiento y la condición humana, así<br />

como con las artes).<br />

Posteriormente, a finales del siglo XVIII, comenzó a utilizarse el término<br />

“humanismo” para referirse a la corriente de pensamiento europea surgida en<br />

el Renacimiento, caracterizada por el interés en la naturaleza del ser humano.<br />

Con el tiempo, se extendió el concepto para abarcar de manera global al tipo<br />

de pensamiento, doctrina o actitud enfocada en el ser humano.<br />

La filosofía clásica griega, vista desde una perspectiva contemporánea, es de<br />

carácter humanista, porque su objeto de estudio es la naturaleza humana y en ella<br />

se encuentran constantes referencias a la valoración suprema del ser humano.<br />

El Renacimiento dirige sus ojos al<br />

clasicismo romano y al hombre<br />

como centro de las cosas,<br />

superada la tradición teocéntrica<br />

medieval. Imagen: Leonardo da<br />

Vinci, Hombre de Vitruvio (Homo<br />

cuadratus), 1485-90, Galleria<br />

dell’Accademia, Venecia, Italia.<br />

Sócrates y Platón<br />

El doctor Freddy Varona Domínguez, en su texto El humanismo en Sócrates y<br />

Platón comenta algunas de estas referencias:<br />

• Los personajes heroicos de la tradición griega, en La Ilíada y La Odisea<br />

de Homero; el texto de Hesíodo Los trabajos y los días, valorando<br />

la existencia cotidiana y el trabajo.<br />

• El interés de los presocráticos, por la explicación de la materia y la<br />

postura empírica, de observación, como vía para el conocimiento.<br />

• Los textos de Eurípides evidenciando que su interés estaba “en el hombre<br />

y la mujer, en el poderoso y en el humilde, en el bien y el mal, en las<br />

acciones humanas y sus consecuencias”.<br />

En Sócrates, los temas sobre la justicia y la virtud son en sí enfocados al ser<br />

humano; además mostró la importancia del interés por la comunidad donde<br />

se vive, así como la misión de cada individuo en ésta; propiciaba en cada humano<br />

la búsqueda de sí mismo para “llevarle al reconocimiento de sus límites<br />

y a hacerlo justo, esto es, solidario”.<br />

Otros conceptos socráticos humanistas son el conocimiento de la propia<br />

alma, el conocimiento como desarrollo y mejora personal, el dominio de sí<br />

mismo y el poder desalienante del amor, como concepto universal.<br />

El humanismo presente en el platonismo se observa en el interés especial<br />

de Platón por la educación, a la que considera el camino del perfeccionamiento<br />

humano, una educación integral: “para formar verdaderos hombres<br />

es preciso que el cuerpo se fortifique al mismo tiempo que el espíritu”.<br />

Platón utiliza el concepto de la areté humana (lo bueno y lo bello)<br />

como el principio supremo de toda voluntad y de toda conducta humana,<br />

el último móvil que actúa movido por una necesidad interior y que es al<br />

mismo tiempo el móvil de cuanto sucede en la naturaleza.<br />

Platón, Óleo sobre lienzo, de José<br />

de Ribera, 1630, Museo de Arte<br />

del Condado de Los Ángeles.<br />

Glosario<br />

Desalienante: de desalienar,<br />

quitar la alienación. El<br />

estado de alienación se<br />

refiere a la pérdida de la<br />

individualidad y a la masificación<br />

de las preferencias,<br />

pensamiento y elecciones.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 53


Arrob@-Tic<br />

Conoce las universidades más antiguas<br />

del mundo en el siguiente link:<br />

http://bit.ly/2DcagZU<br />

En sus textos sobre ética y política hace referencia al bien común, desde<br />

la perspectiva individual, “ocuparse del bien para todos” y desde la función del<br />

estado que considera como obligatoria: encaminar hacia el bien y la justicia<br />

para que los ciudadanos alcancen la felicidad.<br />

Respecto al humanismo en las obras de Sócrates, Varona Rodríguez también<br />

señala: “se corresponde con una de las características esenciales de su<br />

filosofía: no es estrictamente racional; se evidencia mediante sus consideraciones<br />

acerca del conocimiento; el mejoramiento humano debe comenzar<br />

con la labor que cada uno haga para conocerse a sí mismo, para reconocer<br />

y exterminar las concepciones erradas y caducas y los tabúes; es imprescindible<br />

el amor”.<br />

Para Varona Rodríguez, el humanismo en Platón toma consistencia a partir de<br />

la concepción del alma porque en ella deposita la meta de desplegar lo humano<br />

en los humanos; se evidencia en las consideraciones acerca del conocimiento, la<br />

educación, el amor, el Estado y los poemas; la desalienación y el mejoramiento<br />

humano deben comenzar de manera individual, pero relacionadas con las transformaciones<br />

sociales, y conjugar lo subjetivo y lo objetivo, el universo espiritual y<br />

el cuerpo, la visión integral y la prioridad al universo espiritual.<br />

Aristóteles y Epicuro<br />

Epicurus representado en la<br />

Crónica de Nuremberg, 1493.<br />

Roberto Cañas Quiroz, en su texto “El humanismo en Aristóteles y Epicuro”,<br />

publicado en la Revista de estudios de la Universidad de Costa Rica (núm. 16),<br />

resalta lo siguiente:<br />

• Para Aristóteles, “el fin común y último de la vida humana, en la que<br />

coinciden todas sus acciones es la felicidad. Ésta debe entenderse<br />

como la actividad del alma de acuerdo con la “virtud”.<br />

• La eudaimonia a la que se refiere Aristóteles, y que puede entenderse como<br />

el gozo espiritual, está emparentada con la virtud de la mejor parte del ser<br />

humano que es la inteligencia. La felicidad implica la realización consumada<br />

y madura del hombre y no estados transitorios de alegría y júbilo.<br />

• Aristóteles recomienda la vida sobria, es decir, la vida austera, entendiendo<br />

como riquezas verdaderas sólo las del espíritu.<br />

• En la vida en sociedad, atendiendo a la naturaleza gregaria del hombre,<br />

propone actuar virtuosamente, con justicia y valentía, moralmente.<br />

• Con respecto a los valores más deseables para alcanzar la virtud, considera<br />

la justicia, la sabiduría y la prudencia.<br />

Para Epicuro, en cambio, la felicidad humana se encuentra en la ataraxia,<br />

el estado espiritual de calma en el que los deseos se han cumplido y el alma<br />

puede reposar.<br />

Es importante recordar que el epicureísmo sostiene que los placeres son<br />

el camino de la felicidad, entendiendo a los placeres recomendables como<br />

placeres “inteligentes”, por lo que el mérito humano es aprender a diferenciar<br />

los tipos de placeres con el entendimiento y a dominar la voluntad para elegir<br />

los verdaderos placeres del alma.<br />

Séneca<br />

La influencia de este filósofo romano es notoria principalmente en el humanismo<br />

renacentista del norte de Europa, que se enfoca en la moralidad y la<br />

convivencia cívica.<br />

54<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


Séneca rescató el estoicismo griego y se apegó a la moral<br />

de la austeridad; en su obra, en la que aborda ampliamente<br />

temas relacionados con el orden social, se expresa<br />

a favor de la igualdad de todos los seres humanos, de la<br />

vida sobria y moderada, de la necesidad de garantizar que<br />

los hombres puedan acceder a la felicidad y de alejarse de<br />

la superstición para abrir el pensamiento al conocimiento.<br />

Otros filósofos y corrientes de pensamiento de la Grecia<br />

clásica fueron retomados por el humanismo de forma<br />

específica, como los presocráticos, presentes en el pensamiento<br />

del humanismo naturalista.<br />

Corrientes del humanismo renacentista<br />

Manuel Domínguez Sánchez, El<br />

suicidio de Séneca, 1871.<br />

El humanismo renacentista se desarrolló en torno al redescubrimiento y reinterpretación<br />

de los sistemas de pensamiento de los filósofos clásicos griegos<br />

y romanos, dando lugar a diversas corrientes; entre las principales se encuentran<br />

las siguientes:<br />

Corrientes del humanismo renacentista<br />

Corriente Precursores Pensamiento<br />

Platonismo renacentista o<br />

humanista<br />

Corriente de pensamiento que<br />

retoma las ideas de Platón,<br />

principalmente, los conceptos<br />

místicos (como la transmigración<br />

de las almas). Fue transmitida<br />

de la Escuela de Alejandría<br />

a los filósofos Italianos del<br />

Renacimiento.<br />

Aristotelismo averroísta<br />

(El aristotelismo es la tendencia,<br />

recurrente en la historia de la<br />

filosofía, a considerar la autoridad<br />

del texto aristotélico como<br />

uno de los posibles criterios<br />

de verdad). El averroísmo está<br />

basado en el erudito Averroes<br />

cordobés, quien tradujo y<br />

comentó las obras de Aristóteles<br />

y Platón.<br />

• Jorge Gemisto y Basilio Besarión<br />

(fundadores de la Academia<br />

Platónica de Florencia<br />

en 1459).<br />

• Nicolás Vernias, profesor en<br />

la Universidad de Padua.<br />

• Andrés Cesalpini, médico del<br />

Papa Clemente VIII.<br />

• Alejandro Achillini, profesor.<br />

• Marcantonio Zimara, profesor<br />

y escritor.<br />

Critica la moral y la teología escolásticas,<br />

que tomaba como punto de referencia el<br />

pensamiento aristotélico.<br />

Interpreta el concepto de “alma” de Aristóteles<br />

considerando que el alma sensitiva posee<br />

cuatro potencias o sentidos interiores: el<br />

sentido común, la imaginación, la memoria y la<br />

estimativa.<br />

A la potencia estimativa en el ser humano<br />

le llama cogitativa o ratio particularis (razón<br />

particular), existe más allá de la existencia<br />

particular del individuo humano y es el<br />

lazo permanente entre el alma humana y la<br />

inteligencia o alma universal.<br />

Aristotelismo alejandrino<br />

Basado en el estudio de<br />

Aristóteles por Alejandro de<br />

Afrodisias (siglo II), y en los<br />

postulados de Pomponazzi, en su<br />

Tratado sobre la inmortalidad del<br />

alma (1516).<br />

• Pietro Pomponazzi, profesor<br />

de Padua.<br />

• Cesare Cremonini.<br />

• Martín Nifo.<br />

• Jacobo Zabarella<br />

El ser humano es de naturaleza ambigua y<br />

múltiple; ambigua porque es parte mortal<br />

(cuerpo) y parte inmortal (alma), y múltiple<br />

porque el alma humana se forma de tres partes<br />

o tres almas: el alma vegetativa, el alma sensitiva<br />

y el alma intelectual. A esta interpretación del<br />

aristotelismo se le conoce como la de “múltiples<br />

entendimientos”.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 55


Estoicismo<br />

Doctrina filosófica iniciada por<br />

Zenón de Cito (s. III a.C.), basada<br />

en el dominio y control de los<br />

hechos, cosas y pasiones que<br />

perturban la vida, valiéndose<br />

de la valentía y la razón del<br />

carácter personal. Su objetivo era<br />

alcanzar la felicidad y la sabiduría<br />

prescindiendo de los bienes<br />

materiales.<br />

• Epicteto.<br />

• Séneca.<br />

• El emperador romano Marco<br />

Aurelio.<br />

Considera tres partes de la filosofía: la física,<br />

la lógica y la moral (esta última basada en la<br />

liberación de las pasiones y deseos) para lograr<br />

el domino del espíritu. La ética estoica tuvo<br />

gran influencia en el pensamiento romano y<br />

en su sistema de leyes: consideraba un espíritu<br />

universal, extendido a todos los individuos;<br />

concebía una ley natural y al buen vivir como<br />

la existencia en armonía con ésta. Las cuatro<br />

virtudes cardinales de la filosofía estoica son la<br />

sabiduría, el valor, la justicia y la templanza.<br />

Epicureismo<br />

Sistema de pensamiento que<br />

pretende la búsqueda de una vida<br />

feliz mediante los placeres para<br />

alcanzar la ataraxia (ausencia<br />

de turbación); fue enseñada<br />

por Epicuro de Samos, cuyas<br />

ideas fueron seguidas por otros<br />

filósofos, llamados epicúreos.<br />

Escepticismo<br />

Corriente filosófica que expresa<br />

la duda sobre la posibilidad<br />

de lograr la verdad objetiva, la<br />

verdad absoluta.<br />

Naturalismo<br />

Sistema filosófico que destaca<br />

a la Naturaleza como el primer<br />

principio de la realidad, ya que<br />

ésta está formada por la totalidad<br />

de las realidades físicas existentes<br />

y, por lo tanto, es el origen único<br />

y absoluto de lo real.<br />

Para el naturalismo filosófico, no<br />

existe realidad posible fuera de<br />

los límites de la naturaleza.<br />

• Poggio Bracciolini, Lucrecio.<br />

• Lorenzo Valla.<br />

• Francesco Filelfo<br />

• Cristoforo Landino.<br />

• Leonardo Bruni.<br />

• Parménides de Elea<br />

• Zenón de Elea<br />

• Francisco Patrizzi.<br />

• Tomás Campanella.<br />

• Bernardino Telesio.<br />

• Leonardo da Vinci.<br />

El placer, para el epicureísmo, no debía<br />

conformarse al cuerpo, como preconizaba<br />

el hedonismo cirenaico, sino que debía ser<br />

también intelectual. Además, para Epicuro la<br />

presencia de placer o felicidad era un sinónimo<br />

de la ausencia de dolor o de cualquier tipo<br />

de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el<br />

aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto<br />

entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la<br />

serenidad o ataraxia.<br />

Toma como referencia la obra del filósofo Sexto<br />

Empírico; se contrapone al dogmatismo que<br />

afirmaba que el ser humano podía alcanzar las<br />

verdades absolutas. Los escépticos proponían<br />

alejarse de los juicios para lograr un estado de<br />

felicidad. En el Renacimiento, el escepticismo<br />

resurge frente a las disputas religiosas, al<br />

intelectualismo de la escolástica y aristotelismo.<br />

Basado en las aportaciones de los presocráticos,<br />

epicúreos y estoicos, que coincidían en<br />

entender a la naturaleza (physis) como un<br />

absoluto, con leyes que rigen al ser humano.<br />

El naturalismo renacentista tuvo coincidencias<br />

con la corriente predominante, el humanismo,<br />

al colocar como eje central del pensamiento a la<br />

naturaleza humana en sus distintas dimensiones:<br />

la material, la espiritual e intelectual y la social.<br />

Los movimientos religiosos en el<br />

Renacimiento<br />

Glosario<br />

Cismas: división o separación<br />

en el seno de una<br />

Iglesia o religión, o en un<br />

grupo o comunidad.<br />

Los cismas de la Iglesia cristiana se relacionan directamente con la cultura, la<br />

política y el pensamiento renacentistas.<br />

La primera división o cisma de la Iglesia cristiana sucedió a principios del<br />

siglo XI, entre la Iglesia del Imperio romano de Oriente (con sede en Constantinopla<br />

y más apegada a la tradición griega) y la Iglesia del Imperio romano<br />

de Occidente (con sede en Roma, más apegada a la tradición latina o romana).<br />

De aquí surge la división entre Iglesia romana e Iglesia ortodoxa.<br />

En el periodo renacentista tienen lugar los dos cismas más importantes de<br />

la Iglesia cristiana, con gran influencia en las posturas filosóficas de la época.<br />

56<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


Uno de estos cismas fue encabezado por Martin Lutero (1483-1546), un<br />

monje alemán que se formó en la orden de los agustinos y llegó a tener el<br />

título doctoral en Biblia. Fue estudioso de la teología, de los evangelios, de las<br />

cartas de los apóstoles, buscando respuestas de lo que agradaba a Dios. En su<br />

desempeño como religioso en la ciudad de Wittenberg, fue testigo del manejo<br />

de las indulgencias, que consistían en el pago de los fieles para el perdón de<br />

sus pecados, así como del manejo de la Iglesia del poder que se le había otorgado<br />

y por el cual se proclamaba como custodia de las llaves del cielo o de la<br />

salvación. Frente a estos abusos, Lutero comenzó a escribir<br />

denuncias y críticas al respecto, compartiendo sus ideas de<br />

forma local y luego de manera pública hasta que fueron del<br />

conocimiento del Papa.<br />

Los primeros textos de Lutero son Cuestionamiento al<br />

poder y eficacia de las indulgencias, que se conoce como<br />

Las noventa y cinco tesis y el Sermón sobre la indulgencia<br />

y la gracia. Las obras de Lutero en las que defiende ampliamente<br />

su postura son numerosas. Un texto controversial<br />

es Sobre los judíos y sus mentiras en el que se pronuncia<br />

claramente a favor de excluir y ejercer la violencia contra la<br />

comunidad judía.<br />

La crítica de Lutero a la organización y administración<br />

cristiana fue en aumento. Contaba además con el apoyo de<br />

la nobleza alemana, que tenía interés en librarse de la imposición<br />

papal en sus territorios. Las ideas de Lutero dieron paso a un movimiento<br />

al que luego se le llamó Reforma protestante, que se apoyaba en lo<br />

relacionado a la religión, en el cristianismo primitivo de la región de Alemania<br />

y los países bajos, centrado en la figura de Cristo y alejado de las formas y<br />

posturas romanas; por otro lado contaba con el apoyo de príncipes y monarcas<br />

que pretendían integrar la administración religiosa a la administración<br />

de los estados y librarse de las cuotas que se veían obligados a entregar a la<br />

iglesia; y finalmente con el apoyo de intelectuales humanistas, entre ellos,<br />

Erasmo de Rotterdam.<br />

El movimiento político y social fue prolongado, y en el proceso sucedió la<br />

rebelión de los campesinos en contra de los principados, en la que se entendía<br />

por ambas partes que el luteranismo estaba a favor de las demandas de los<br />

campesinos y granjeros. Años más tarde, Lutero terminó su traducción de la<br />

Biblia al alemán usando lenguaje común, y fue editada y publicada de acuerdo<br />

con su criterio. Lutero fue excomulgado acusado de herejía, pero finalmente<br />

se consolidó el movimiento protestante en las naciones del norte de Europa,<br />

que pertenecieron al sacro Imperio romano germánico: Prusia, Suecia, Suiza,<br />

Holanda, Dinamarca, entre otras.<br />

El luteranismo fue retomado por Juan Calvino, eclesiástico francés, teólogo<br />

y jurista que tuvo contacto con las ideas de Erasmo y de Lutero en las<br />

universidades francesas. Calvino se unió a la labor de predicador de Guillaume<br />

Farel en Ginebra, que ya estaba libre de la autoridad romana y fue refugio de<br />

muchos luteranos. Calvino propuso una nueva confesión (juramento o credo)<br />

que presentó a las autoridades del Consejo de Confesión de fe, la cual fue bien<br />

recibida casi en su totalidad.<br />

Las ideas y posturas de Juan Calvino dejaron escuela, conformándose así<br />

el calvinismo, una derivación de la Iglesia protestante.<br />

El otro cisma religioso del Renacimiento ocurrió en el reino de Inglaterra<br />

en 1534, por razones similares, pues el monarca, Enrique VIII se proponía deslindarse<br />

de la autoridad eclesiástica, que le impedía divorciarse de Catalina de<br />

Aragón (del reino de España) y casarse con una de sus concubinas, Ana Bolena<br />

(del sacro Imperio germánico) con el objetivo de tener un heredero varón.<br />

Martín Lutero predicando en el<br />

castillo de Wartburg, cuadro de<br />

Hugo Vogel.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 57


Los desacuerdos entre Enrique VIII y el papado estuvieron relacionados<br />

con la intervención de la Iglesia en los asuntos matrimoniales de los monarcas.<br />

Enrique cortó de tajo la relación en 1532 cuando se promulgaron nuevas leyes<br />

que establecían la supremacía del rey sobre la Iglesia. Enrique VIII se casó seis<br />

veces, debilitó a los nobles que se mantuvieron fieles a la Iglesia, desmanteló<br />

los monasterios, destruyó iglesias y se desvinculó absolutamente del poder<br />

papal autonombrándose única cabeza suprema en la tierra de la Iglesia de Inglaterra,<br />

llamada Ecclesia Anglicana (posteriormente se añadió Gales al reino). La<br />

doctrina y organización de las iglesias anglicanas, protestante luterana y calvinista<br />

comparten el sistema de obispados, sin figura papal, y también la postura<br />

cristiana primitiva, austera y asentada en el Nuevo Testamento.<br />

En reacción a los avances de la Iglesia ortodoxa, la Iglesia Católica gestó la<br />

Contrarreforma, que consistió en un conjunto de promulgaciones que establecían<br />

un orden y vigilancia más rigurosos de las iglesias y los obispados, de la<br />

doctrina, de los textos sagrados y de los dogmas, como resultado del Concilio<br />

de Trento (1545-1563).<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De manera individual, realiza los puntos 2, 3 y 4 de la actividad “Dimensión<br />

2. Comprensión” que se indica en las página 49-53 de la Guía de<br />

Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

Humanismo renacentista<br />

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo,<br />

portada de la edición de 1550.<br />

En el periodo renacentista aún se consideraban como filosofía algunos campos<br />

del conocimiento que posteriormente se estudiaron como ciencias independientes,<br />

tal es el caso de las ciencias políticas.<br />

Los principales temas de los que se ocupó el pensamiento renacentista fueron<br />

la filosofía política y la filosofía naturalista, ambas con una visión humanista,<br />

es decir, desde la perspectiva de las características de la naturaleza humana.<br />

La filosofía política<br />

Se abordaron cuestiones como la moralidad y la naturaleza del poder,<br />

el Estado como figura reguladora de la sociedad, la justicia y la naturaleza<br />

social y política del ser humano.<br />

En el tema de política destacan los textos de El príncipe (1513) y los<br />

que se conocen como Discursos (entre 1500 y 1517) del político y escritor<br />

italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527), en los que describe y defiende<br />

al sistema republicano como la mejor opción para la gobernanza, retomando<br />

el modelo republicano clásico griego.<br />

Maquiavelo estuvo ligado a la abogacía, a la política y diplomacia;<br />

tuvo contacto cercano con la clase política de Florencia, su ciudad<br />

natal, y con el clero, así como con líderes y gobernantes extranjeros y<br />

artistas destacados, entre ellos la familia de los Medici, con influencia en<br />

la política y poderosos mecenas (Lorenzo de Medici); los papas Alejandro,<br />

Julio II, León X y Clemente VII, César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI,<br />

Leonardo da Vinci, el emperador Maximiliano de Alemania, Fernando II<br />

de Aragón, entre otros.<br />

58<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


Maquiavelo, a través de personajes de ficción, refleja las carencias de las<br />

figuras representativas de la vida política de su época. Asimismo, expresa en<br />

sus obras su opinión sobre cómo debería ejercerse el buen gobierno. Como<br />

una aportación original de Maquiavelo se cuenta el concepto de razón de Estado.<br />

Otro trabajo que resultó relevante es el del intelectual francés Jean Bodin<br />

(1530-1596), quien, desde su formación en la escolástica, establece su postura<br />

de considerar a Dios como el fundamento de la naturaleza y la razón humanas.<br />

En su texto Los seis libros de la República, escrito en 1576, analiza las formas<br />

de gobierno y sustenta la importancia de la soberanía para el buen funcionamiento<br />

del gobierno y describe con preferencia los beneficios del poder único:<br />

la monarquía absoluta.<br />

Jean Bodin escribió también Sobre la adoración demoniaca de las brujas en<br />

1580, en donde describía torturas recomendadas para los acusados de brujería.<br />

Aunque el texto que se hizo popular en toda Europa, es el conocido como<br />

Paradojas de M. Malestroit en el que expone una teoría cuantitativa del dinero,<br />

tema muy novedoso para la época, que incluía una teoría económica y la identificación<br />

de los factores que intervienen en la variación de los precios:<br />

• La abundancia de oro y plata.<br />

• Los monopolios.<br />

• La escasez de mercancías debida a las exportaciones y al gasto excesivo.<br />

• El lujo de monarcas y nobles.<br />

• La devaluación de la moneda.<br />

Glosario<br />

Razón de Estado: justificación<br />

basada en la conveniencia<br />

política que un gobierno<br />

aduce para actuar de<br />

una manera determinada.<br />

Heliocentrista: sistema o<br />

modelo en el que el Sol<br />

(helios) es o está al centro.<br />

Panteísmo: o pandeísmo,<br />

doctrina y creencia según la<br />

cual todo cuanto existe participa<br />

de la naturaleza divina<br />

porque Dios es inmanente<br />

al mundo.<br />

La filosofía de la naturaleza<br />

Separada del concepto de creación divina, se trataba de entender las causas,<br />

las fuerzas físicas y mecanismos que originaban los fenómenos. Las matemáticas<br />

y la geometría se utilizaron en diversos campos del conocimiento como<br />

herramienta de análisis.<br />

En astronomía, Nicolás Copérnico (1473-1543), polaco<br />

formado en la escuela monástica, estudioso de leyes,<br />

matemáticas, economía y física, realiza estudios<br />

por más de veinte años acerca del orden y movimiento<br />

de los cuerpos celestes y como conclusión propone el<br />

modelo heliocentrista, considerando al Sol como el eje<br />

de rotación de la Tierra y de los demás cuerpos celestes<br />

(planetas), constituyendo un sistema que se separaba del<br />

planteamiento teocéntrico aceptado por la religión cristiana.<br />

Para la Iglesia Católica de la época, que enfrentaba<br />

divisiones, presentó un problema teológico; en cambio,<br />

para la ciencia resultó el inicio de la astronomía moderna.<br />

Sobre la tesis de Copérnico, abundó Giordano<br />

Bruno (1548-1600), italiano, miembro de la orden de<br />

los dominicos, teólogo, matemático, astrónomo y<br />

poeta; él propuso que el Sol era una estrella similar a<br />

otras, también con cuerpos celestes orbitando alrededor y con vida animal<br />

e inteligente como la terrestre. Sobre esta suposición de otros mundos,<br />

Bruno consideraba que en todos éstos existía la presencia de Dios. Esta<br />

suposición fue interpretada por los intelectuales católicos como una forma<br />

de panteísmo o pandeísmo. Giordano fue condenado a muerte por la<br />

Iglesia Católica por diferir de la idea de la Tierra y el ser humano como el<br />

centro de la creación divina.<br />

Sobre la misma línea de conocimiento trabajó Johannes Kepler (1571-<br />

1630), alemán; en su época ya se había separado la Iglesia y él se formó<br />

Astrónomo Copérnico,<br />

conversación con Dios, de Jan<br />

Matejko, 1872.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 59


Galileo enseñando al magistrado<br />

de Venecia el uso del telescopio.<br />

Fresco de Giuseppe Bertini.<br />

Glosario<br />

Cicloide: curva plana descrita<br />

por un punto de una<br />

circunferencia cuando ésta<br />

rueda sobre una línea recta.<br />

Isocronía: igualdad de duración<br />

en los movimientos de<br />

un cuerpo.<br />

Pulsómetro: instrumento<br />

para medir pulsaciones;<br />

actualmente aplicado en<br />

medicina para medir las<br />

pulsaciones cardiacas.<br />

dentro de una familia luterana, de padre militar y madre curandera (acusada<br />

de brujería). Fue un estudiante prodigio y hombre de fe; estudió matemáticas,<br />

dialéctica, física, leyes, astronomía y teología. Se dedicó a estudiar la<br />

distancia y la trayectoria de los cuerpos celestes partiendo de la idea de que<br />

deberían seguir una trayectoria poliédrica. Las muy conocidas tres Leyes de<br />

Kepler definen la forma y dimensión de las órbitas planetarias. Kepler no encontró<br />

desencuentros entre la fe y la ciencia, por lo contrario, consideró que<br />

a través de la astronomía también podía ser celebrado lo divino.<br />

Galileo Galilei (1564-1642), italiano contemporáneo de Kepler, a diferencia<br />

de él, fue criado en una familia católica y en un convento católico florentino,<br />

luego prosiguió sus estudios en la Universidad de Pisa, donde se formó en<br />

filosofía, medicina y matemáticas. De forma autónoma se instruye en los textos<br />

de Pitágoras, Platón y otros pensadores de la Grecia antigua. Galileo hizo<br />

aportaciones a las matemáticas y geometría (descubrió la cicloide), a la física,<br />

estudió los imanes, la ley de la isocronía, del péndulo pesante, las leyes de la<br />

gravedad, descubrió el pulsómetro, estudió las trayectorias parabólicas de los<br />

proyectiles e inventó el termoscopio y años después, aplicando sus conocimientos<br />

de óptica logrados con su trabajo con telescopios, el microscopio.<br />

Pero la aportación de Galileo con mayor relevancia en la historia científica<br />

es su perfeccionamiento del telescopio y sus descubrimientos con<br />

éste: las características y posición de la Luna con respecto a la Tierra, así<br />

como su relación con las mareas, la conformación de la Vía Láctea, la existencia<br />

de otras galaxias, los satélites de Júpiter, las fases (trayectoria) de<br />

Venus, las manchas solares y un tema que fue particularmente polémico:<br />

el movimiento de la Tierra.<br />

Sus observaciones servían de comprobación de la teoría heliocéntrica,<br />

lo que contradecía la posición de la Iglesia. Galileo hizo frente a constantes<br />

ataques y cuestionamientos sobre teorías, basadas en el modelo copernicano,<br />

por parte de los aristotélicos y de los jesuitas, que conformaban el sector<br />

académico e intelectual de la Iglesia.<br />

Galileo fue condenado por la Iglesia y obligado a negar sus teorías.<br />

Hasta el siglo XVIII sus textos relacionados con la teoría heliocentrista se<br />

mantuvieron como parte de los libros prohibidos por la Santa Inquisición<br />

de la Iglesia Católica. Y finalmente, ya en el siglo XX, en 1939 su legado<br />

fue reconocido e incluso homenajeado por el Papa Pio XII en la Academia<br />

Pontificia de las Ciencias.<br />

Desde la medicina, la filosofía de la naturaleza en el Renacimiento fue influenciada<br />

por los descubrimientos y publicaciones de Andrés Vesalio (1514-<br />

1564), nacido en Bruselas, hoy Bélgica; fue médico, formado en las universidades<br />

de Padua y de París, dedicado a la práctica y a la investigación, realizando<br />

múltiples disecciones que le permitieron un conocimiento detallado del cuerpo<br />

humano. Publicó en Basilea, Suiza, Sobre la estructura del cuerpo humano<br />

en 1543, conformado por siete volúmenes, una obra fundamental de la anatomía<br />

por la que se considera a Vesalio el padre de esta ciencia.<br />

Paréntesis<br />

Galeno<br />

Galeno fue, desde el siglo II hasta el Renacimiento, el médico más destacado<br />

de la tradición grecorromana. La medicina se guio por su legado<br />

por siglos, hasta los tiempos de Vesalio y poco antes de su predecesor,<br />

Mondino de Luzzi (1275-1326), también médico cirujano y anatomista<br />

que utilizaba las disecciones con fines académicos. Hoy en día todavía se<br />

utiliza el término “galeno” para referirse a un profesional de la medicina.<br />

60<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


Vesalio llegó al conocimiento a través de la experiencia, realizando disecciones<br />

y registrando y comprobando lo observado.<br />

En un sentido más amplio, las aportaciones de Francis Bacon, nacido en<br />

Londres (1561-1626) fueron fundamentales para la construcción del pensamiento<br />

científico. Bacon, aun cuando reconocía el valor de las aportaciones<br />

de Aristóteles, señalaba que el sistema aristotélico partiendo de premisas sobre<br />

lo conocido, de las que se analiza su certeza desde un sistema de ideas<br />

también ya conocido, no permite el conocimiento nuevo. Propone que para<br />

acceder al nuevo conocimiento es necesario el conocimiento directo, es decir,<br />

la experiencia. Este planteamiento significó un cambio radical en la metodología<br />

de las ciencias.<br />

Bacon propone utilizar herramientas para dominar la naturaleza con la finalidad<br />

de comprender sus fenómenos; esta herramienta son los experimentos<br />

y de éstos surge el conocimiento empírico.<br />

También describe obstáculos para el conocimiento: los prejuicios o ídolos:<br />

los ídolos de la tribu (comunes al género humano), los ídolos de la caverna (se<br />

construyen según la educación y formación del individuo), los ídolos del foro<br />

(surgen del discurso o saber popular ambiguo o erróneo) y los ídolos del teatro<br />

(los que se proclaman como ideología y no tienen fundamento verdadero;<br />

fábulas o montajes).<br />

Establece un sistema para el pensamiento lógico aplicado a la experimentación,<br />

es decir, la inducción lógica, llamada “teoría de las tres tablas o registros”,<br />

necesaria para la conclusión empírica:<br />

1. Tabla de presencia: es el registro del fenómeno.<br />

2. Tabla de ausencia: el registro de la ausencia o excepción del fenómeno.<br />

3. Tabla de grados: el registro de la variación del fenómeno, estableciendo<br />

grados o niveles de intensidad y frecuencia.<br />

Otro filósofo y naturalista relevante es Bernardino Telesio (1509-1588), que<br />

realizó estudios sobre física y sobre ella los postulados del calor y el frío como<br />

agentes de transformación; sobre teología estudió y comentó sobre la divinidad<br />

como una presencia en la naturaleza y sobre el alma, que concebía como<br />

un elemento presente en el cerebro, relacionado con la memoria, con<br />

las experiencias percibidas por la sensibilidad, con el entendimiento y<br />

por lo tanto con el conocimiento o “reconocimiento” de la realidad, capacidades<br />

exclusivas del ser humano. A la corriente que luego se derivó<br />

de estos primeros supuestos de Telesio se le llamó pampsiquismo.<br />

Una figura más del humanismo naturalista es Gerolamo Cardano<br />

(1501-1576), médico, astrónomo y matemático italiano, reconocido<br />

por sus aportaciones a las matemáticas y a la física, además de haber<br />

publicado dos enciclopedias generales. Fue condenado por la Iglesia<br />

por publicar el horóscopo de Jesús de Nazaret y se pronunció en<br />

contra del aristotelismo alejandrino de P. Pomponazzi.<br />

Gerolamo escribió dos libros a manera de autobiografía: Mi vida<br />

y Mis libros, valiosos por acercar al lector al modo de vida de un filósofo<br />

renacentista.<br />

En cuanto al arte del Renacimiento, la producción es vastísima<br />

y muy variada. El tema del arte de esta época ocupa tratados extensos,<br />

pero destaca especialmente la figura de Leonardo da Vinci,<br />

quien más allá del arte se ha considerado incluso como el hombre<br />

más representativo del Renacimiento.<br />

Leonardo, nacido en la provincia de Vinci, perteneció a una familia<br />

campesina; su talento para la pintura le permitió acercarse al medio artístico<br />

y de ahí al mundo de las ideas. Posteriormente tuvo oportunidad de trabajar<br />

diseñando escenarios para eventos de la clase noble; en ese medio se dio<br />

Arrob@-Tic<br />

Galileo Galilei es considerado como<br />

el Padre de la Astronomía y la<br />

Física modernas. Para conocer una<br />

descripción detallada de sus descubrimientos<br />

y teorías, consulta en la<br />

siguiente liga del blog Astronomía,<br />

ciencia y unos telescopios:<br />

http://bit.ly/2GM4eGQ<br />

El feto en el útero, de Leonardo<br />

da Vinci, 1511. Colección de Su<br />

Majestad Real reina Elizabeth II,<br />

2013.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 61


Ilustración de la mecánica del<br />

hombre por Leonardo da Vinci<br />

“El esqueleto” (1510-1511).<br />

Colección de Su Majestad Real<br />

reina Elizabeth II, 2013.<br />

a conocer rápidamente por sus múltiples talentos tanto en Italia como en<br />

Francia, llegando a ser nombrado en un periodo de su vida como “el primer<br />

ingeniero y arquitecto del rey”. En Francia se le conoció por su amplio trabajo<br />

en las artes como pintor, principalmente, pero también escultor, poeta<br />

y músico. Destacó en ciencias y filosofía; fue considerado ingeniero, arquitecto<br />

y urbanista; realizó y asesoró proyectos hidráulicos y construcciones<br />

de estructuras excepcionales; estudió e hizo aportaciones a la mecánica, a la<br />

óptica, a la aeronáutica y para la navegación marítima; fue consultado como<br />

estratega para la guerra; hizo aportaciones a la medicina con sus apuntes<br />

sobre anatomía tomados durante disecciones humanas, elaboró estudios<br />

sobre botánica. Se estima que su legado escrito de mano propia en cuadernillos<br />

llegó a sumar más de 50 000 libretas de notas y dibujos.<br />

Los cuadernillos de Leonardo incluían también reflexiones filosóficas<br />

que no se conocieron hasta después de su muerte. Fue un científico visionario<br />

adelantado a su tiempo; muchas de sus aportaciones quedaron plasmadas<br />

en el papel durante su vida y sólo posteriormente fueron retomadas<br />

como punto de partida para la investigación y la creación de prototipos.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. En equipo, realicen el punto 5 de la actividad “Dimensión 2. Comprensión”<br />

que se indica en la página 53 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

2. De manera individual, realiza el punto 1 de la actividad “Dimensión<br />

3. Análisis” que se indica en la página 53 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

La Divina comedia de Dante<br />

Alighieri fue una de las obras<br />

fundamentales de la transición<br />

del pensamiento medieval al<br />

renacentista. Imagen: Domenico<br />

di Michelino, Dante ed i tre regni,<br />

1465, Firenze, Catedral de Santa<br />

Maria del Fiore, Italia.<br />

Corrientes divergentes del<br />

humanismo<br />

El humanismo, como el Renacimiento, se originó<br />

en Italia, desde donde se diseminó hacia<br />

el resto del territorio europeo en diferentes<br />

momentos y con influencias variadas.<br />

El humanismo en<br />

España<br />

En España, la influencia renacentista llegó en<br />

el siglo XV en un ambiente político en el que<br />

la monarquía buscaba aliarse con la nobleza<br />

para mantener su posición aun cuando se<br />

modificara el equilibrio de poderes. Estos factores<br />

marcan el inicio de la época moderna<br />

española.<br />

62<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


La homogeneización de la lengua castellana, la publicación de la Gramática<br />

castellana (en 1492, por Antonio de Nebrija) y las traducciones provenientes de<br />

la escuela de Toledo fueron factores relevantes para el desarrollo del pensamiento<br />

humanista español.<br />

Por otro lado, los relatos de la Nueva España y las disputas sobre los derechos<br />

de los nativos de América fueron temas relevantes de esta época y que<br />

dieron lugar a la reflexión y postura humanistas, aunque el pensamiento de la<br />

época se mantuvo cercano a la tradición católica y escolástica; la sociedad<br />

española adoptó rápidamente los lineamientos establecidos por la contrarreforma<br />

de la Iglesia Católica.<br />

El humanismo español está marcado por la labor lingüística, por la llegada<br />

de textos traducidos al idioma local y por el rescate de la tradición griega, especialmente<br />

de los textos de Séneca. Destacan la Biblia políglota complutense<br />

auspiciada por Francisco Jiménez de Cisneros y las traducciones de Séneca de<br />

Alonso García de Cartagena.<br />

Un texto contemporáneo que tuvo marcada influencia en España fue El<br />

Príncipe de Maquiavelo, por su descripción de las características de la monarquía<br />

y de la república, así como de los vicios y virtudes de los gobernantes y<br />

monarcas.<br />

El siglo XVI fue considerado el Siglo de Oro en España, debido al gran<br />

enriquecimiento de la Corona con las riquezas obtenidas del saqueo en las<br />

colonias americanas. Este auge favoreció a las ciencias y las artes españolas<br />

de manera especial: en la pintura, Tiziano, El Greco, Juan Pantoja, El Bosco,<br />

Juan Borgoña y Juan de Flandes; en las letras, Miguel de Cervantes, el poeta<br />

Garcilaso de la Vega, Fernando de Rojas, así como San Juan de la Cruz y Santa<br />

Teresa de Ávila en la literatura mística.<br />

El movimiento de contrarreforma tuvo eco importante en España, con el<br />

surgimiento de las nuevas órdenes religiosas, las compañías religiosas destinadas<br />

a evangelizar (y a adjudicarse parte de las riquezas confiscadas) en las<br />

nuevas colonias y las repercusiones del Concilio de Trento en la Iglesia y en<br />

las academias, además de la corriente artística auspiciada por la Iglesia con la<br />

finalidad de embellecer el culto, el Barroco, que se desplegó tanto en España<br />

como en sus colonias en América.<br />

En 1492, en el prólogo a su<br />

Gramática castellana, dedicada<br />

a Isabel la Católica, Antonio de<br />

Nebrija le señala, con irreversible<br />

mentalidad del invasor, que a los<br />

pueblos bárbaros y a las naciones<br />

de lenguas extrañas que España<br />

va a someter, habrá que imponer<br />

unas leyes y una lengua.<br />

Paréntesis<br />

Bartolomé de las Casas<br />

Bartolomé de las Casas, fraile dominico perteneciente a la Orden de<br />

Predicadores encomendados por el rey español para la evangelización<br />

en América, es reconocido por su labor de defensa y protección<br />

de los derechos humanos básicos de los habitantes de las nuevas<br />

colonias en América.<br />

El humanismo en Países Bajos<br />

En Países Bajos, la influencia renacentista es muy evidente en las artes, principalmente<br />

en la pintura, con la obra de Jan van Eyck y el grupo de artistas<br />

llamados flamencos. Como mayor representante de la filosofía humanista de<br />

la región se considera a Erasmo de Rotterdam, quien influyó notablemente en<br />

el humanismo alemán y en el movimiento de reforma luterana.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 63


Erasmo de Rotterdam<br />

Erasmo de Rotterdam también<br />

fue consejero de Carlos V,<br />

para quien escribió la Doctrina<br />

del príncipe cristiano en 1516.<br />

Imagen: La educación de Carlos V.<br />

Este cuadro, que forma parte de<br />

la corriente historicista del siglo<br />

XIX, se encuentra en el Museo de<br />

Orsay, París.<br />

Erasmo de Rotterdam (1466-1536) nació en la ciudad que le da ese nombre,<br />

en el territorio denominado Países Bajos; hijo de un sacerdote y su<br />

empleada, se ordenó sacerdote en un monasterio agustino; continuó sus<br />

estudios en París y luego viajó a Inglaterra, donde dio cátedra<br />

en la Universidad de Cambridge y conoció a Tomás Moro. En<br />

esa época escribió Adagios que eran refranes y moralejas de<br />

la tradición grecorromana.<br />

Vivió en Italia, dedicado a la imprenta, donde se relacionó<br />

con las corrientes de pensamiento humanistas. Aquí comenzó a<br />

expresar su espíritu libre y a criticar la disciplina de las instituciones<br />

educativas y religiosas.<br />

Regresó a Inglaterra donde publicó Elogio de la locura en<br />

1511 con sus ideas anti institucionales y luego se estableció en<br />

Basilea, donde publicó Novum instrumentum, una edición crítica<br />

del Nuevo Testamento, en 1516, un texto que fue fundamental<br />

para Martin Lutero, quien encargó su traducción al alemán<br />

seis años después. Y un año después fue traducida al inglés.<br />

Por un tiempo, Erasmo se encontró en una posición intermedia entre los<br />

romanos y los luteranos, pero llegado el momento de tomar partido Erasmo<br />

se vio atacado por ambas partes y ante su negativa de pronunciarse a favor de<br />

unos u otros fue repudiado por los intelectuales de ambas corrientes.<br />

En sus textos criticaba tanto los excesos de los obispos romanos como las<br />

excesivas libertades del luteranismo. Cuando la ciudad de Basilea se declaró<br />

luterana se mudó a la ciudad de Friburgo donde siguió escribiendo, en una especie<br />

de exilio. En una de sus últimas obras, Eclesiástico, afirmaba que la labor<br />

de predicar es el único oficio verdaderamente importante de la fe católica.<br />

A pesar de su distancia con las iglesias, Erasmo mantuvo el apoyo y la<br />

amistad con el movimiento humanista, principalmente en España, e incluso<br />

tuvo acercamientos con las posturas contra reformistas de los intelectuales<br />

españoles; con ello, Erasmo se coloca como el único humanista que abordó<br />

de forma crítica los tres movimientos religiosos del periodo renacentista y<br />

como la figura más relevante del humanismo de norte de Europa.<br />

Humanismo italiano y alemán<br />

El humanismo de Italia y de Alemania se destacan del resto, tanto por las amplias<br />

aportaciones de los humanistas de ambos países, como por la divergencia<br />

entre las corrientes que se desarrollaron en éstos.<br />

En Italia surge el movimiento renacentista como movimiento cultural dentro<br />

del cual se desarrolla el humanismo como postura filosófica, inicialmente en Florencia,<br />

Italia, en sus inicios con la labor de los poetas y escritores Dante, Francisco<br />

Petrarca y Giovanni Boccaccio considerados los padres de la literatura italiana.<br />

Paréntesis<br />

El Decamerón<br />

El Decamerón de Boccaccio, escrito en 1330, es uno de los primeros<br />

textos literarios latinos romanos; es una colección de cuentos cortos<br />

sobre el amor, la inteligencia y la fortuna.<br />

64<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista


En Italia, el Renacimiento se consolidó con la fundación de la Academia<br />

Florentina, de pensamiento platónico y fue derivando en la explosión<br />

de libertades, en la revalorización del ser humano como “medida<br />

de todas las cosas”, en una estética naturalista en la que la figura<br />

de la mujer fue retomada como elemento representativo de la belleza;<br />

posteriormente derivó en corrientes epicureístas y hedonistas que a su<br />

vez dieron paso al humanismo naturalista.<br />

El humanismo llega a Alemania a través de las universidades, con<br />

un interés particular en la pedagogía y en el estudio de las Sagradas<br />

Escrituras y de la patrística.<br />

La ciudad de Estrasburgo fue la primera ciudad con pensadores<br />

humanistas en el Imperio germánico; aquí destacan las figuras del escritor<br />

Sebastián Brandt (1457-1521) y del pedagogo e historiógrafo Jacobo<br />

Wimpfeling (1450-1528) y su trabajo sobre una visión humanista<br />

de la pedagogía.<br />

Posteriormente, en Nuremberg el humanismo se asocia con el<br />

desarrollo de las ciencias, en particular las matemáticas, física y astronomía;<br />

las figuras destacadas fueron las del astrónomo Martín Behaim<br />

(1459-1507), el anticuario y erudito Conrado Peutinger (1465-1547) y<br />

el abogado Willibald Pirckheimer (1470-1530).<br />

En Heidelberg se desarrolla un humanismo de mayor confrontación con<br />

las estructuras establecidas; en este ámbito se desarrolla el pensamiento del<br />

filósofo y teólogo Johannes Reuchlin (1455-1522), con influencia directa de<br />

los italianos Marsilio Ficino y Pico della Mirandola, con quienes convivió un<br />

tiempo en Florencia; se pronunció en contra del poder pontífice y retomó las<br />

posturas del pensamiento medieval de Ockham.<br />

Aunque el humanismo alemán también se inspira en el renacimiento de<br />

los clásicos, su interpretación es distinta de la italiana; a diferencia del carácter<br />

epicureista y contemplativo que adoptó el humanismo italiano, en Alemania<br />

se retomó la filosofía grecorromana, con la exaltación de los valores de los<br />

estoicos, la sobriedad, la vida ascética, la moderación y el dominio del espíritu.<br />

Los naturalistas del humanismo se enfocaron en la experimentación para<br />

dominar el estudio de la naturaleza, con una disposición similar al pensamiento<br />

presocrático. Algunos humanistas que tuvieron acceso a las traducciones o<br />

textos originales del legado árabe sobre alquimia y magia (lo que se consideraba<br />

como magia en la época) adoptaron también una postura de pensamiento<br />

más inclinada hacia la investigación experimental, empírico.<br />

Por otro lado, los humanistas intelectuales, provenientes en su mayoría de<br />

la formación teológica de los monasterios y universidades cristianas con tradición<br />

escolástica, se enfocaron en el estudio de las ideas, tanto de la patrística<br />

como de la tradición clásica, construyendo sistemas de pensamiento a partir<br />

de la razón, racionalistas.<br />

El empirismo y el racionalismo, que para fines prácticos engloban en dos<br />

posturas generales las diversas corrientes del pensamiento renacentista, representan<br />

el nuevo paradigma y colocan la discusión filosófica y, ahora sí, formalmente<br />

científica, en estas dos perspectivas frente a las formas de conocer<br />

el mundo que tendrán lugar en la Edad Moderna.<br />

Pintura en tabla (a manera de<br />

biombo), Adán y Eva de Alberto<br />

Durero, el pintor más reconocido<br />

del Renacimiento alemán.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. En equipo, realicen los puntos 2 y 3 de la actividad “Dimensión 3. Análisis”<br />

que se indica en las páginas 53-54 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong><br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 65


Repaso<br />

1. Responde las preguntas:<br />

• ¿Cómo se origina la fracción occidental de la Iglesia cristiana?<br />

<br />

<br />

<br />

• ¿Qué acontecimiento político-social da inicio a la Edad Media?<br />

<br />

<br />

<br />

2. Completa los elementos que faltan en el cuadro de los imperios romanos de Occidente y<br />

Oriente.<br />

Imperio romano de Occidente<br />

Imperio romano de Oriente<br />

Ciudad principal<br />

Idioma predominante<br />

Culturas con mayor<br />

influencia<br />

3. Marca una ( ✗ ) en los aspectos que corresponden a la Edad Media.<br />

( ) Vasallaje.<br />

( ) Feudalismo.<br />

( ) Abadías.<br />

( ) Iglesia anglicana.<br />

( ) Luteranismo<br />

( ) Los indultos.<br />

( ) Antropocentrismo.<br />

4. Describe tres eventos culturales que favorecieron la transición entre la Edad Media y el<br />

Renacimiento.<br />

<br />

<br />

<br />

66 Etapa 2. La filosofía renacentista


5. Subraya las tendencias filosóficas presentes en el Renacimiento y luego relaciónalas con su<br />

descripción.<br />

a. Neoplatonismo<br />

b. Aristotelismo<br />

c. Arrianismo<br />

d. Romanticismo<br />

e. Epicureísmo<br />

f. Estoicismo<br />

g. Naturalismo<br />

h. Escepticismo<br />

( ) Sigue la escuela de los presocráticos.<br />

( ) Con dos vertientes: averróica y alejandrina.<br />

( ) Enfocado en la búsqueda de los placeres del alma.<br />

( ) Retoma la tradición romana, principalmente el pensamiento<br />

de Séneca.<br />

( ) Combina las ideas de platonismo con la mística<br />

oriental.<br />

6. Completa el cuadro con las ideas del pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino.<br />

San Agustín de Hipona<br />

Santo Tomás de Aquino<br />

Fecha y lugar.<br />

Influencia del pensamiento<br />

clásico griego.<br />

Aportaciones a la patrística y<br />

escolástica cristiana.<br />

7-8. Describe brevemente los siguientes movimientos religiosos:<br />

Aspectos Humanismo alemán Humanismo italiano<br />

En la influencia grecorromana.<br />

En su relación con el<br />

cristianismo.<br />

En las regiones geográficas de<br />

influencia.<br />

9. Escribe qué distingue al humanismo alemán del italiano en los siguientes aspectos:<br />

Reforma luterana<br />

Origen de la Iglesia<br />

anglicana<br />

Contrarreforma<br />

10. Describe las razones por las que se nombra como tal al periodo renacentista.<br />

<br />

<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista<br />

67


12 horas<br />

Propósito formativo:<br />

Examina el pensamiento filosófico de René Descartes en la búsqueda de la<br />

verdad mediante el empleo de su método y destaca los aportes que hace<br />

el movimiento cultural de la Ilustración, que propició el desarrollo de las<br />

ciencias naturales y sociales, y explica las posturas de los filósofos de la nueva<br />

metafísica de los siglos XVII y XVIII.<br />

Etapa 3<br />

La filosofía<br />

moderna<br />

68


Competencias generales:<br />

12. Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la<br />

realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.<br />

13. Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales<br />

para promover el cambio social pertinente.<br />

Atributo:<br />

• Propone el diálogo como mediación en la solución de conflictos.<br />

Competencia genérica:<br />

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad región,<br />

México y el mundo.<br />

Atributo:<br />

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.<br />

Competencia disciplinar básica:<br />

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos<br />

relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y<br />

autodirección.<br />

Competencia específica:<br />

• Reconoce los diversos enfoques filosóficos a través del tiempo, expresando un<br />

pensamiento creativo, lógico y crítico, a partir del análisis y síntesis de los textos y<br />

problemas filosóficos; que le permitan comprender e interpretar el mundo en sus<br />

diversos contextos, asumiendo una postura personal y humanista.<br />

Elementos de competencia:<br />

• Distingue las bases constitutivas del pensamiento moderno en la obra de René<br />

Descartes.<br />

• Compara juicios y argumentos de forma coherente y objetiva de los filósofos de la<br />

nueva metafísica del siglo XVII y XVIII.<br />

• Explica los aportes del movimiento cultural de la ilustración a partir de los avances<br />

de la sociología y las ciencias naturales.<br />

Habilidades socioemocionales específicas<br />

• Asertividad, comportamiento prosocial y manejo de conflictos interpersonales.<br />

69


Lectura<br />

1. Lee el siguiente texto.<br />

René Descartes,<br />

la constitución de la modernidad<br />

Francia fue la tierra que vio nacer al gran<br />

filósofo René Descartes.<br />

En el campo de la filosofía puede hablarse de dos comienzos. El primero de ellos se produjo en Grecia<br />

unos siglos antes de nuestra era y tiene como héroe indiscutible a Sócrates, cuya figura Platón<br />

dibujó en su obra Apología de Sócrates, en la que nos lo presenta como un hombre profundamente<br />

comprometido con sus ideas y dispuesto a morir por ellas.<br />

El segundo comienzo de la filosofía es el que acontece en<br />

la “modernidad” y tiene como héroe indiscutido a Descartes,<br />

que en el tratado Discurso del método se pinta a sí mismo<br />

como el héroe de la razón moderna. El filósofo alemán<br />

Georg W. F. Hegel supo ver bien el significado de Descartes<br />

para la filosofía al escribir: “Descartes es un héroe del pensamiento<br />

que aborda de nuevo la empresa desde el principio y<br />

reconstruye la filosofía sobre los cimientos puestos ahora al<br />

descubierto al cabo de mil años”. Pero Descartes no estaba<br />

dispuesto a morir por sus ideas como Sócrates, y por eso<br />

cuidó mucho de elegir adecuadamente el lugar donde vivir.<br />

Abandonó su Francia natal y fijó su residencia en Holanda,<br />

un país libre en la época revuelta de las “guerras de religión”,<br />

que es la época en la que discurre la vida de Descartes, fundador<br />

de la razón moderna. En Descartes se refleja toda su<br />

época. Al seguir la historia de su espíritu se sigue al unísono<br />

la historia de la llamada modernidad. El individuo Descartes<br />

“ejemplifica” su tiempo, y por eso hablar de él es hablar de la modernidad. Con él se constituyó la<br />

modernidad, y en ella asistimos a un nuevo comienzo de la filosofía, que va a colocar al hombre<br />

en su centro. Ahí reside la gran tarea del filósofo Descartes, que abrió el camino a la ciencia y a la<br />

técnica modernas.<br />

Cirilo Flores Miguel, “René Descartes, la constitución de la modernidad”, en<br />

Descartes, Gredos, Madrid, 2011, pp. XI y XII.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. En grupo y con la guía de su docente, realicen los puntos 1, 2 y 3 de la<br />

actividad “Dimensión 1. Recuperación” que se indica en las páginas<br />

64 y 65 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

70<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


La filosofía moderna<br />

Durante la Edad Media, aproximadamente hasta el siglo XV, la filosofía fue<br />

un instrumento subordinado al dogma religioso, los filósofos medievales se<br />

centraron en Dios, alejándose de<br />

la filosofía antigua, que tomaba la<br />

realidad objetiva como punto departida<br />

para la reflexión. Sin embargo,<br />

después de muchos siglos<br />

de filosofar acerca de cuestiones<br />

teológicas, surge un espíritu revolucionario<br />

de protesta en contra<br />

de esta postura tradicional que<br />

tomaría como punto de anclaje la<br />

subjetividad, es decir, la duda, la<br />

investigación y la razón como pilares<br />

de la reflexión.<br />

Esta filosofía surgió a raíz del<br />

Renacimiento, que fue un movimiento<br />

cultural europeo que<br />

llegó a su apogeo en España en el siglo XVI; en éste se revaloriza el conocimiento<br />

racional como método para aprehender la realidad física, y abre<br />

las puertas al empirismo (doctrina en la que se pone mayor énfasis en la<br />

experiencia y la percepción sensorial en el surgimiento de ideas) y al racionalismo<br />

(doctrina que sostiene que el raciocinio es la principal herramienta<br />

para generar saber).<br />

Las principales características del Renacimiento son:<br />

1. La búsqueda de conocimientos nuevos con el fin de entender el funcionamiento<br />

del mundo mediante la aproximación analítica basada en<br />

el estudio y la observación.<br />

2. La permanente búsqueda de la belleza y la perfección, que están ligadas<br />

a los cánones de la antigua Grecia y Roma.<br />

3. El hombre es el eje de la historia de la humanidad. En el arte esto impacta<br />

de manera trascendental, pues la figura humana es central en la<br />

pintura y la escultura.<br />

4. Se dejan de lado las explicaciones divinas para buscar explicaciones<br />

racionales para acontecimientos naturales y sociales, lo anterior tiene<br />

como consecuencia una revalorización de la ciencia.<br />

5. Se exaltan los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad,<br />

la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.<br />

6. Existe una revaloración de la vida terrenal y ya no la vida eterna del canon<br />

religioso, lo que tiene como consecuencia una gran necesidad de<br />

disfrutar el aquí y el ahora. El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido<br />

con intensidad.<br />

7. La burguesía se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a<br />

los terratenientes feudales.<br />

8. Surgieron así los primeros bancos debido a la necesidad de otorgar<br />

préstamos derivada de la actividad mercantil.<br />

9. Surgen hombres que se interesaban por diferentes aspectos de la<br />

ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el<br />

caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico. Estos hombres buscaban<br />

el conocimiento universal.<br />

Curso de filosofía en París,<br />

ilustración de Grandes crónicas<br />

de Francia, siglos XIII y XIV.<br />

Paréntesis<br />

Una de las principales<br />

expresiones del Renacimiento<br />

fue el arte.<br />

Existen dos etapas del<br />

arte renacentista:<br />

El quattrocento<br />

(siglo XV). En este<br />

periodo se investigó<br />

sobre las construcciones<br />

de monumentos<br />

romanos y griegos<br />

y se introdujo la perspectiva<br />

y la pintura al<br />

óleo.<br />

El cinquecento<br />

(siglo XVI). Se logró<br />

la madurez de la<br />

época renacentista.<br />

Surgieron los grandes<br />

artistas que marcaron<br />

época como Shakespeare,<br />

Miguel Ángel,<br />

Da Vinci, Miguel de<br />

Cervantes y Rafael<br />

Sanzio, entre otros.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 71


Las principales fases de la filosofía moderna y sus representantes son:<br />

<strong>Filosofía</strong> moderna<br />

Racionalismo<br />

Sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia.<br />

Glosario<br />

Sefardí: son los judíos que<br />

vivieron en la Corona de<br />

Castilla y la Corona de<br />

Aragón hasta su expulsión<br />

en 1492 por los Reyes Católicos<br />

y también sus descendientes,<br />

quienes, más<br />

allá de residir en territorio<br />

ibérico o en otros puntos<br />

geográficos del planeta,<br />

permanecen ligados a la<br />

cultura hispánica.<br />

René Descartes (1596-1650), filósofo francés. Trató<br />

de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales<br />

inductivos de la ciencia (en concreto de las<br />

matemáticas). Determinó no creer ninguna verdad<br />

hasta haber establecido las razones para creerla.<br />

Consideró que existían dos sustancias en los<br />

seres humanos: una pensante, res cogitans, y otra<br />

perteneciente al ámbito de lo físico, res extensa.<br />

Asimismo, elaboró un método científico que contribuyó<br />

a librar a las ciencias de las especulaciones<br />

y disertaciones vagas.<br />

Baruch Spinoza (1632-1677), filósofo neerlandés, de<br />

origen sefardí hispano-portugués. Una de sus teorías<br />

más relevantes es la que no existe un dios en específico,<br />

sino que todo (el ser humano, la naturaleza, el<br />

Universo, el bien, el mal) es la suma de sus partes y<br />

posee un valor espiritual, para él, la sabiduría es amor<br />

intelectual del verdadero Dios, inmanente a la real; por<br />

lo tanto, no existen el bien y el mal en sí, sino que son<br />

parte de la totalidad de Dios, y están relacionados con<br />

nuestras metas. Lo bueno es aquello que nos acerca a<br />

nuestro ideal; lo malo, lo que nos aleja.<br />

Una de sus aportaciones más relevantes es su teoría de las pasiones versus la razón,<br />

para él somos pasivos ante las pasiones, si nos dejamos llevar por ellas, no tendremos<br />

control de nosotros mismos. Un afecto (o pasión) no se puede dominar más que con<br />

otro afecto. La razón es inútil ante las pasiones. El control de los afectos no se basa en<br />

una voluntad que quiera dominarlos, sino en un conocimiento profundo de ellos.<br />

Nicolas Malebranche (1638-1715), filósofo francés,<br />

es el primero que se enfrenta con el problema donde<br />

lo había dejado Descartes y, tratando de escapar<br />

al dualismo, concluye que, dada la heterogeneidad<br />

esencial entre alma y cuerpo, es imposible una<br />

acción recíproca. Considera a Dios la causa primera<br />

y esencial de todas las cosas, lo demás es, si no casualidad,<br />

sólo ocasional, por eso su pensamiento es<br />

conocido como “ocasionalismo”.<br />

Gottfried Leibniz (1646-1716): establece el principio<br />

de continuidad de la naturaleza que está relacionada<br />

con el cálculo infinitesimal: un infinito numérico,<br />

con series infinitamente grandes e infinitamente pequeñas,<br />

las cuales siguen una continuidad y pueden<br />

ser leídas de adelante hacia atrás y viceversa. Para<br />

Leibniz la naturaleza sigue ese mismo principio y por<br />

lo tanto “no hay saltos en la naturaleza”.<br />

Retrato de Gottfried Leibniz,<br />

por Christoph Bernhard Francke<br />

72<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


Empirismo<br />

Niega la posibilidad de ideas preconcebidas o a priori pues afirma que todo<br />

conocimiento se basa en la experiencia.<br />

John Locke (1632-1704): filósofo inglés. Exploró el<br />

tema de la voluntad y determinó que el humano tiene<br />

la capacidad de tomar decisiones y tener control<br />

sobre las acciones. Sugiere que lo que determina<br />

a una persona es la capacidad de reconocerse<br />

en experiencias pasadas, es decir, la continuidad<br />

de la consciencia. Uno de los componentes más<br />

importantes de los ensayos de Locke pertenece a la<br />

diferenciación que hace sobre la esencia real de una<br />

cosa y la esencia nominal de la misma.<br />

John Locke, retrato por Godfrey Kneller, 1697.<br />

David Hume (1711-1776): filósofo escocés. En su<br />

principal obra Tratado de la naturaleza humana,<br />

Hume habla de la creación de una “ciencia del<br />

hombre” completamente naturalista, enfocada<br />

principalmente en la base psicológica de la naturaleza<br />

humana. Se opuso principalmente a Descartes<br />

estableciendo que la primacía de la razón (entendida<br />

como conciencia) se sustituye por la tradición como<br />

referente de los valores morales en sociedad.<br />

Allan Ramsay, retrato de David Hume, 1711-1776.<br />

George Berkeley (1685-1753): filósofo irlandés. Para<br />

él la causa de todos los errores es suponer que la<br />

mente puede elaborar ideas abstractas (como las de<br />

“cuerpo” o “existencia”), entonces critica, así, la teoría<br />

de Locke sobre las ideas generales y propone un<br />

nominalismo absoluto: las ideas no son sino nombres<br />

de manera tal que toda idea o representación es<br />

individual, habiendo que tener mucho cuidado al usar<br />

las palabras.<br />

Para Berkeley, sólo conocemos ideas, y además<br />

de las ideas no existe sino la mente que las percibe<br />

y Dios (que las hace percibir). Afirmar que existe un<br />

mundo material es la consecuencia de dejarse llevar<br />

por las falacias de la abstracción, considerando al<br />

“ser” de las cosas independientemente de su “ser<br />

percibidas”.<br />

Ilustración<br />

Son las ideas filosóficas y políticas que se extienden por países de Europa<br />

(Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente)<br />

desde mediados del siglo XVII al XVIII.<br />

Voltaire (1694-1778): filósofo francés, rechazó todo<br />

lo que fuera irracional e incomprensible y animó a<br />

sus contemporáneos a luchar activamente contra la<br />

intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba<br />

basada en la creencia en la libertad de pensamiento<br />

y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la lite<br />

ratura debía ocuparse de los problemas de su tiempo.<br />

Retrato de Voltaire en 1718, por Nicolas de Largillière<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 73


Paréntesis<br />

El Romanticismo<br />

Éste fue un movimiento<br />

cultural que surgió<br />

en Europa a finales del<br />

siglo XVIII y comienzos<br />

del siglo XIX, que se<br />

opuso al principio principal<br />

de la Ilustración,<br />

el de la hegemonía de<br />

la razón, para los románticos<br />

la razón estaba<br />

sobrevalorada y,<br />

aunque aceptaban los<br />

ideales de la Ilustración<br />

como la igualdad y la libertad,<br />

ellos se centraron<br />

en los sentimientos<br />

del ser humano.<br />

Se exaltó el yo individual<br />

y la búsqueda<br />

de la libertad. Este movimiento<br />

abarcó todos<br />

los campos culturales,<br />

pero es en la literatura<br />

y la pintura donde<br />

mejor se perciben sus<br />

elementos estéticos.<br />

Ilustración<br />

(continuación)<br />

Denis Diderot por Louis-Michel van Loo, 1767.<br />

Denis Diderot (1713-1784): filósofo francés, fue un<br />

representante de los cambios intelectuales que estaban<br />

teniendo lugar durante la Ilustración francesa.<br />

Experimentó una reacción a la moral impuesta por la<br />

Iglesia Católica Romana, creyendo que los dogmas<br />

religiosos interferían con el desarrollo natural y<br />

orgánico de las pasiones humanas, proclamó que el<br />

cristianismo era moralmente dañino para aquellos<br />

que creían en él, y una amenaza para las sociedades<br />

que aún no habían sido introducidas en él.<br />

Creía que la mejora moral de la humanidad daría<br />

lugar directamente al progreso de la civilización.<br />

También exploró la conexión entre la biología y<br />

la cultura humana, y entre la cultura y la moral,<br />

sentando las bases para nuevos desarrollos en las<br />

ciencias sociales.<br />

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): filósofo<br />

francés nacido en Ginebra. Rousseau se convirtió<br />

en uno de los principales líderes intelectuales de la<br />

Revolución francesa. Sus ideas sentaron las bases<br />

para el nacimiento del periodo romántico y abrieron<br />

las puertas a nuevas teorías filosóficas como las<br />

liberales, republicanas y democráticas.<br />

En su libro El Contrato social, establece que el<br />

principal objetivo de todo sistema político es alcanzar<br />

la plena realización de la libertad y la igualdad, como<br />

principios éticos y morales capaces de guiar a la<br />

comunidad. Además, Rousseau habla de la necesidad<br />

de un conjunto de normas capaces de guiar a la<br />

comunidad y conferirle igualdad a todo ciudadano<br />

y es uno de los primeros pensadores en hablar de la<br />

libertad civil, estableciéndola como el principal valor<br />

moral que debe existir en toda sociedad.<br />

El Idealismo Trascendental<br />

El término procede del vocablo latino transcendentalis, que en la filosofía<br />

escolástica significa los conceptos que están por encima<br />

de todas las categorías concebibles.<br />

Glosario<br />

Hegemonía: supremacía<br />

sobre otro.<br />

Immanuel Kant (1724-1804): filósofo prusiano.<br />

Según Kant, todos los seres humanos tienen la capacidad<br />

de razonar las situaciones y determinar si algo<br />

es bueno o si algo es moralmente erróneo. La razón<br />

práctica es parte de la moral y la libertad era parte<br />

importante de ella pues es la posibilidad para poder<br />

actuar moralmente, pues sin la capacidad de elegir<br />

no puede haber ninguna obligación moral. En esta<br />

etapa, más adelante, hablaremos más a fondo del<br />

pensamiento de Kant.<br />

Immanuel Kant por Gottlieb Doebler, 1791.<br />

74<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


Los filósofos y sus aportaciones en la<br />

nueva metafísica<br />

A lo largo de este capítulo conoceremos las ideas y los principales<br />

pensadores de la filosofía moderna, o la conocida<br />

como la nueva metafísica (es decir, la meditación acerca de<br />

lo que está por encima o más allá del mundo físico) de los<br />

siglos XVII y XVIII, en este apartado ahondaremos más en dos<br />

escuelas de pensamiento: el racionalismo y el empirismo.<br />

Racionalismo<br />

René Descartes es el Padre del racionalismo, ésta escuela de<br />

pensamiento tiene la tendencia a valorar la razón como única<br />

fuente del auténtico conocimiento. Los filósofos racionalistas<br />

lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo<br />

del feudalismo, a través del afianzamiento de la razón y de sus derechos.<br />

Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban<br />

como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia.<br />

Los otros dos pensadores principales del racionalismo son el filósofo y<br />

pensador holandés Baruch Spinoza (1632-1677) y el filósofo alemán Gottfried<br />

Wilhelm von Leibniz (1646-1716).<br />

Podemos definir a la nueva<br />

metafísica como la meditación<br />

acerca de lo que está por encima<br />

o más allá del mundo físico.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. En grupo y con la guía de su docente, realicen el puntos 4 de la actividad<br />

“Dimensión 1. Recuperación” que se indica en la página 65 de la Guía de<br />

Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

La filosofía de Descartes<br />

Vida y obra de René Descartes. Corta biografía<br />

Retrato de René Descartes por Jan Bautista Weenix, circa 1647-1649.<br />

René Descartes es uno de los más destacados representantes de la Ilustración.<br />

Por sus aportes en filosofía y en matemáticas, es considerado<br />

el Padre la filosofía moderna y el padre de la Geometría analítica. Hizo<br />

famoso el célebre principio latino cogito ergo sum (“pienso, luego existo”),<br />

elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el método<br />

conocido como “Método cartesiano”.<br />

Nace el 31 de marzo de 1596 en La Haye, un poblado de Touraine,<br />

Francia, hoy en día conocido con el nombre de Descartes, en su honor.<br />

Primeros años<br />

De niño destacó por una intensa curiosidad. A los once años entra en el<br />

Collège Henri IV de La Flèche, un centro de enseñanza jesuita donde se<br />

nutre de los más destacados valores culturales de su época, tanto filosóficos<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 75


como científicos. En La Flèche estudió hasta los dieciséis años de edad (1604-1612), ahí recibió<br />

una sólida introducción a la cultura clásica, aprendió latín y griego en la lectura de autores clásicos.<br />

El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Órganon,<br />

Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas. El plan de estudios<br />

incluía también una introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas:<br />

astronomía, música, arquitectura.<br />

Estudió luego dos años en la Universidad de Poitiers, lo que le daría el título de licenciado en<br />

Derecho. Inmediatamente ingresaría a las órdenes del Duque de Baviera, y una anécdota recurrente<br />

afirma que durante el invierno de 1619 tuvo tres sueños sucesivos que interpreta como un<br />

mensaje del cielo para que abrazase la carrera de investigador científico.<br />

Acontecimientos destacados<br />

Para 1629 Descartes comienza un tratado global de física, llamado “Tratado del mundo y de la luz”,<br />

que pretendía dar una visión completa del funcionamiento del mundo; sin embargo, al terminarlo<br />

en 1633 no lo publica, amedrentado al conocer, por azar, la condena que Galileo Galilei recibió<br />

por haber sostenido el movimiento de la Tierra (teoría que también él apoyaba). Por una parte, no<br />

quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto<br />

entre la ciencia y la religión es un malentendido. Resignado espera que un día el mundo comprenda<br />

y él pueda editar su libro.<br />

Poco después se dedica a elaborar otro tratado filosófico que aparecería en 1637 como su<br />

obra más conocida: El discurso del método. De ese libro se extraen varias de las ideas primordiales<br />

de la moderna filosofía científica, como:<br />

• El método cartesiano: descomponer los problemas<br />

complejos en partes más sencillas; tantas veces<br />

como sea necesario hasta hallar soluciones comprensibles<br />

que permitan resolver luego el problema<br />

original.<br />

Uno de los principales legados de descartes<br />

es la geometría analítica.<br />

• La duda metódica: usar la duda como herramienta<br />

fundamental para lograr el conocimiento. A través<br />

de la puesta en duda del conocimiento adquirido y<br />

aceptado, se logra reconstruir el conocimiento que<br />

se necesita para lograr comprender el mundo. Pero<br />

para dudar, hay que pensar, y para pensar, hay que<br />

existir. Esta secuencia de ideas dio origen a la famosa<br />

frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.<br />

Últimos años<br />

Agobiado por la polémica que provocaban sus ideas<br />

filosóficas, y al mismo tiempo entusiasmado por una<br />

gratificante correspondencia que había estado llevando<br />

con la Reina Cristina de Suecia, Descartes se radica en<br />

aquel país en 1649, donde se dedicaría a instruir a la reina<br />

en <strong>Filosofía</strong>.<br />

El filósofo no pudo soportar las duras condiciones<br />

que debía vivir, y acabó contrayendo neumonía, la cual<br />

lo llevó a su muerte el día 11 de febrero del año 1650.<br />

La frase más famosa de René descartes es:<br />

“pienso, luego existo”.<br />

Arturo E. Fonseca, “René Descartes”, febrero de 2016, en ‹https://www.paxala.com/rene-descartes/›,<br />

consulta: marzo de 2019 (adaptación).<br />

76<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


René Descartes no sólo es el representante más importante de la filosofía<br />

moderna, sino que también es considerado su fundador. Su pensamiento está<br />

basado en rechazar las verdades recibidas, asegurándose de combatir activamente<br />

los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano.<br />

Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático.<br />

Para él la duda es un método que lo lleva a la evidencia del yo<br />

pensante y desde allí a su existencia (de ahí la famosa frase cogito<br />

ergo sum “pienso, luego existo”), o sea que del yo se trasciende a la<br />

realidad e inclusive a la existencia de Dios que es la razón última.<br />

Descartes propone una distinción entre el pensamiento y la materia,<br />

este dualismo metafísico cartesiano establece una distinción radical<br />

entre la mente, cuya esencia es el pensamiento, y la materia, cuya<br />

esencia es la extensión tridimensional.<br />

Para Descartes hay identidad entre el yo y el pensamiento; el yo<br />

es una sustancia pensante que existe y la idea de Dios también existe,<br />

porque una idea tan superior al hombre debe necesariamente responder<br />

a una realidad fuera del pensamiento; y Dios es la única garantía<br />

de que los objetos pensados claros y distintos sean reales.<br />

Las obras de Descartes son:<br />

• Discurso del método (1637), su obra más importante, su título original<br />

es Discurso del método para conducir al bien, la razón y la verdad<br />

en las ciencias.<br />

• Meditaciones metafísicas (1641).<br />

• Principios de la filosofía (1644).<br />

• Las pasiones del alma (1644). Esta última fue un tratado de psicología que<br />

dejó inconcluso debido a su muerte.<br />

El pensamiento de Descartes se vio influenciado por el humanismo de la<br />

época, y de acuerdo con la filósofa española Elena Nájera Pérez, las claves de<br />

su pensamiento son:<br />

Descartes fue uno de los grandes<br />

talentos de la humanidad en<br />

disciplinas tan distintas como<br />

la matemática, la ciencia y la<br />

filosofía. Imagen: René Descartes<br />

en su escritorio.<br />

• Tradición e individuo: como ya lo dijimos, parte de la ideología del Renacimiento<br />

es criticar la autoridad y el dogma cristiano, el pensamiento<br />

de Descartes sigue esta tendencia de crítica contra la autoridad y en favor<br />

de la autonomía intelectual, es decir, ya no se trata de<br />

dar respuesta únicamente a la preocupación religiosa por la<br />

salvación eterna del alma, sino sobre todo, de satisfacer la<br />

vocación terrenal de dominar la naturaleza para el beneficio<br />

de todos, y, en particular, que cada individuo pueda encontrar<br />

su propio camino en la vida, al margen de dogmas. Aunque<br />

Descartes ve en Dios una figura importante, su pensamiento<br />

está plagado del yo.<br />

• Estudiar en el libro del mundo: Descartes fue un viajero<br />

que en gran parte basó su filosofía en lo que veía en el<br />

mundo, para él la toma de conciencia parte de aprender<br />

las diferencias culturales, sociales y políticas que existen;<br />

en palabras de Elena Nájera: “la constatación, al amparo de esta actitud<br />

humanista, de la condición relativa y convencional de las formas<br />

de vida de los seres humanos acaba con el dogmatismo y rehabilita,<br />

como contrapartida, el juicio personal y la libertad interior: el individuo,<br />

en definitiva, se convierte en el sujeto de la moral. La lectura<br />

del libro del mundo colabora, efectivamente, en la formación de una<br />

sólida autoconciencia individual generosa con los demás”. “El libro del<br />

Aprender del gran “libro del<br />

mundo” es como Descartes<br />

llama al periodo en que viajó<br />

por toda Europa.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 77


mundo” es así como le llama Descartes al periodo tras una breve estancia en París<br />

en 1617, cuando se enrola como voluntario en los ejércitos del príncipe protestante<br />

de Orange, Mauricio de Nassau, y en los del elector católico, el duque Maximiliano<br />

de Baviera, en la Guerra de los 30 años. Fue a través de su participación en<br />

ellos que puede viajar y recorrer Europa.<br />

• Estudiar en uno mismo: Descartes parece equiparar su filosofía a un exigente programa<br />

de conocimiento de sí, en palabras de él mismo en su libro Meditaciones<br />

Metafísicas “en coloquio sólo conmigo y examinando mis adentros, procuraré ir<br />

conociéndome mejor y hacerme más familiar a mí propio”. El pensamiento de Descartes<br />

coincide con su época, pues en el Renacimiento se consideraba la experiencia<br />

y la reflexión personales los mejores caminos para avanzar en el conocimiento<br />

de todas aquellas cuestiones relevantes para la vida del ser humano.<br />

• La influencia decisiva: la nueva ciencia, la filosofía cartesiana, aspira a “un perfecto<br />

conocimiento de cuanto el hombre pueda conocer” en relación con tres ciencias<br />

prácticas: la moral, la medicina y la mecánica, que son las tres ramas que el árbol<br />

de la sabiduría quiere hacer fructificar. Se trata de un proyecto puramente humano<br />

en sus fines y en sus medios, ya que quiere satisfacer intereses vitales haciendo uso<br />

de la razón que la nueva ciencia ha demostrado tan poderosa y rentable<br />

• La autorresponsabilidad: la piedra angular de la filosofía de Descartes es la duda,<br />

el llamado “escepticismo humanista”, una subjetividad autotransparente y de una<br />

voluntad capaz de dominarse a sí y al mundo. Al utilizar la duda, este filósofo quiere<br />

crear un espacio certero de conocimiento, la revelación divina ya no es la forma de<br />

obtener el conocimiento, sino que éste se obtiene a través de la duda metódica, la<br />

sabiduría, una cuestión estrictamente racional. El cumplimiento de la autorresponsabilidad<br />

exige la construcción de un sujeto filosófico que, a pesar de su metodología<br />

individualista, confiará en la racionalidad compartida. La filosofía cartesiana<br />

se propone determinar las claves que expresan con propiedad y sin equívocos la<br />

naturaleza humana.<br />

Elena Nájera Pérez, “Descartes y el renacimiento. Las claves humanistas de su<br />

antropología”, s/f, en ‹https://bit.ly/2It3Hxr›, consulta: marzo del 2019 (adaptación).<br />

Descartes ve la naturaleza de<br />

manera mecánica, en este sentido<br />

el cuerpo humano se reduce a ser<br />

una máquina.<br />

Para Descartes, la naturaleza reduce a los cuerpos vivientes (animales<br />

y vegetales) y los procesos físicos y orgánicos del hombre, en tantos<br />

cuerpos extensos, a relaciones de extensión y movimiento. Los cuerpos<br />

vivos, u objetos corporales, son una instancia más de la aplicación de las<br />

propiedades de la materia, equivalentes a meros mecanismos o máquinas.<br />

Ni la vida ni la muerte es causada por el alma, dada su naturaleza incorpórea,<br />

ambos procesos fisiológicos se sustentan en sí mismos sin necesitar<br />

de otro principio explicativo que el dado por el movimiento, disposición y<br />

organización de los órganos de estos cuerpos.<br />

Su idea de la naturaleza mecánica que se ordena matemáticamente<br />

destruye las bases sensibles del naturalismo del Renacimiento.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De forma individual, realiza el punto 1 de la actividad “Dimensión 2.<br />

Comprensión” que se indica en la página 65 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

78<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


Discurso del método: el método cartesiano<br />

Para Descartes era necesario establecer un método de generación del conocimiento<br />

para dirigir adecuadamente la razón. Su aproximación a este método<br />

son las matemáticas, por ser universales.<br />

El método cartesiano, la duda cartesiana o duda metódica, propone que<br />

para tener la certeza genuina sobre el conocimiento, primero se debe renunciar<br />

a todas las creencias que se adquirieron, a través de la experiencia o la<br />

educación. En otras palabras, al ser escéptico y cuestionar todo tu conocimiento<br />

puedes encontrar las cosas de las que no se puede tener duda.<br />

Descartes lo define de la siguiente manera en el Discurso del método:<br />

Arrob@-Tic<br />

René Descartes no sólo fue un gran filósofo,<br />

sino también un gran matemático.<br />

En el siguiente link lee la historia detrás<br />

de la invención de uno de los grandes<br />

aportes de René Descartes: el plano<br />

cartesiano.<br />

https://bit.ly/2EtMgbX<br />

“Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante<br />

las cuales el que las observe exactamente no tomará<br />

nunca nada falso por verdadero, y no empleando inútilmente<br />

ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre<br />

gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero<br />

de todo lo que es capaz”.<br />

Las reglas del método<br />

El método cartesiano tiene cuatro reglas fundamentales:<br />

1. Aceptar como cierto sólo aquello que no se puede dudar.<br />

2. Dividir cada pregunta en pequeñas partes más manejables.<br />

3. Empezar con el problema más pequeño y progresar hasta el más<br />

complejo.<br />

4. Revisar con frecuencia para retener todo el argumento de una sola vez.<br />

Primera regla: la evidencia o el criterio de verdad<br />

“No admitir cosa alguna, como no supiera con evidencia<br />

que no lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación<br />

y la prevención, y no comprender en mis juicios nada<br />

más que lo que se presentase tan clara y distintamente a<br />

mi espíritu que no hubiese ninguna ocasión de ponerse<br />

en duda”.<br />

Portada original de El discurso del<br />

método 1637.<br />

Descartes propone únicamente aceptar como verdadero aquello que se<br />

presente con claridad y distinción. Claridad existe cuando la mente reconoce<br />

todos los elementos de una idea, y la distinción existe cuando la mente no<br />

puede confundirla con otras. A este tipo de verdades, Descartes, las denomina<br />

naturalezas simples. Estas últimas son innatas, es decir, nacimos con ellas y<br />

están potencialmente en nuestra mente y surgen de acuerdo con determinadas<br />

experiencias.<br />

La forma de acceder o llegar a las naturalezas simples es la intuición, un acto<br />

puramente racional, por el cual nuestra mente capta de modo inmediato. Los<br />

sentidos, en este caso, serían una forma de mediación que afecta la veracidad<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 79


Para Descartes las naturalezas<br />

simples son innatas.<br />

Segunda regla: análisis<br />

de la naturaleza simple. La intuición se caracteriza por ser indubitable<br />

y exclusión total del error. La certeza, como propiedad<br />

fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable.<br />

Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero<br />

no hay término medio. Algo es verdadero o falso. Lo que no es<br />

claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro y, por tanto, debe<br />

ser rechazado como posible fuente de conocimiento.<br />

Esto está en relación con la tesis fundamental en la filosofía,<br />

desde Descartes, según la cual nosotros no conocemos cosas,<br />

sino que conocemos conocimientos; no pensamos cosas, sino<br />

que pensamos pensamientos; no vemos, pues, cosas, sino que<br />

vemos visiones.<br />

Arrob@-Tic<br />

En el siguiente link ve la película La<br />

ventana indiscreta de Alfred<br />

Hichcock, en la cual se desarrolla una<br />

idea que proviene de la filosofía de<br />

Descartes: el engaño de los sentidos.<br />

https://www.fullpeliculashd.me/iframe/62044/<br />

“Dividir cada una de las dificultades que examinase en<br />

cuantas partes fuera posible y en cuantas se requiera para<br />

resolverlas mejor”.<br />

Mediante este proceso se dividen las ideas complejas en sus partes más<br />

simples, los elementos más simples podrían, de esta manera, ser susceptibles<br />

de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes, la finalidad es<br />

llegar a las naturalezas simples antes mencionadas.<br />

Tercera regla: síntesis<br />

“Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando<br />

por los objetos más simples y más fáciles de conocer<br />

para ascender poco a poco, gradualmente, hasta<br />

el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo<br />

un orden entre los que no se preceden naturalmente<br />

unos a otros”.<br />

De acuerdo con la regla tres,<br />

una vez analizada cada pieza se<br />

reconstruye el problema.<br />

Éste es un proceso de deducción, de lo simple se pasa a lo<br />

complejo mediante una relación de verdades evidentes. La síntesis<br />

complementa el análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de<br />

nuevas verdades.<br />

En esta fase hay que reconstruir el problema en toda su complejidad<br />

deduciendo las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos<br />

principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso<br />

ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan con otras<br />

necesariamente.<br />

En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a<br />

partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos<br />

nuestros conocimientos con nuevas verdades: lo que se conoce (los elementos<br />

simples) accedemos a lo desconocido mediante un proceso ordenado y<br />

riguroso de concatenación de ideas.<br />

80<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


Cuarta regla: comprobación<br />

“Hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones<br />

tan generales que llegase a estar seguro de no<br />

omitir nada”.<br />

Básicamente es un proceso de enumeración necesario para evitar errores<br />

metodológicos. Se trata de comprender de una sola vez y de manera intuitiva<br />

la totalidad del proceso que se ha estudiado.<br />

Las meditaciones metafísicas<br />

Meditaciones metafísicas es la segunda obra emblemática de René Descartes,<br />

se publicó en latín en 1641 por primera vez con el título Meditationes de prima<br />

philosophia. En 1647 apareció la primera traducción al francés, la cual popularizaría<br />

el título de Meditaciones metafísicas. Esta obra desarrolla el sistema<br />

filosófico del autor en seis meditaciones, en las cuales demuestra la existencia<br />

de Dios, así como la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre.<br />

Portada de la primera edición de<br />

Meditaciones Metafísicas, 1641.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. De forma individual, en el siguiente link descarga en internet un PDF de<br />

la obra Meditaciones Metafísicas para que elabores tu reporte de lectura<br />

que se solicita en el punto 2, de la Actividad de aprendizaje “Dimensión 2.<br />

Comprensión”, página 65 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>:<br />

https://bit.ly/2WDx9mW<br />

Baruch Spinoza<br />

Para el filósofo racionalista holandés Baruch Spinoza (1632-1677), los<br />

conocimientos obtenidos de la experiencia son casuales, y no pueden<br />

ser veraces; por el contrario, la razón nos da un conocimiento necesario<br />

y veraz. Spinoza adopta la definición cartesiana de sustancia para elaborar<br />

una visión del mundo como una entidad unitaria identificada con<br />

Dios. Él elimina todo residuo de trascendencia e identifica a Dios y la naturaleza<br />

infinita (Deus sive Natura). Dios es la única sustancia verdadera.<br />

Esta identificación de Dios con la naturaleza en su totalidad es conocida<br />

como panteísmo.<br />

Spinoza reconoce tres niveles de conocimiento:<br />

1. Imaginación: basado en los sentidos, inadecuado y confuso.<br />

2. Razón: alcanza una percepción clara de las cosas y sus conexiones<br />

necesarias. Produce un conocimiento verdadero y permite<br />

al hombre adquirir una representación clara de sus afecciones<br />

que las convierte en acciones. Mediante el conocimiento el hombre<br />

se libera de la servidumbre de las pasiones y se hace autónomo,<br />

activo y consciente de sí experimentando la alegría.<br />

Spinoza equipara a Dios con la<br />

naturaleza y lo unge como la<br />

única sustancia verdadera.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 81


3. Ciencia intuitiva: tercer grado del conocimiento mediante el cual concebimos<br />

las cosas como contenidas en Dios. La ciencia intuitiva, la razón<br />

y el alma se elevan a Dios y conocen todo como expresión necesaria<br />

de Dios. Este conocimiento de nuestro ser en Dios se traduce en<br />

autonomía plena e incrementa nuestro poder y alegría.<br />

Gottfried Wilhelm von Leibniz<br />

Para Leibniz, el mundo existe en<br />

virtud de una decisión libre de la<br />

voluntad divina y es el resultado<br />

de una elección entre distintos<br />

mundos posibles.<br />

Por su parte, el filósofo racionalista alemán Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-<br />

1716) explica la relación entre Dios y el mundo a partir de la distinción entre intelecto<br />

y voluntad divina. Los principios lógicos y las matemáticas son<br />

verdades necesarias para Dios y para la razón humana, y descansan<br />

sobre el principio de no-contradicción. La razón las conoce a priori.<br />

El principio de no-contradicción, a veces llamado principio de<br />

contradicción, es el fundamento de las verdades de razón y constituye<br />

el límite de la potencia absoluta divina.<br />

El mundo es contingente y consta de seres y de acciones contingentes.<br />

Existe en virtud de una decisión libre de la voluntad divina<br />

y es el resultado de una elección entre distintos mundos posibles.<br />

El mundo puede describirse como un conjunto de proposiciones de<br />

hecho (posibles, pero no necesarias) y su fundamento es el principio<br />

de razón suficiente: todo lo que existe o sucede tiene una razón para<br />

existir o suceder, pues de lo contrario no existiría o sucedería.<br />

Dios actúa conforme a una voluntad libre y racional y ha escogido el mejor<br />

mundo posible, pues no le conviene elegir sino lo racionalmente mejor. En<br />

el mundo no existen dos cosas iguales, y en el Universo existen infinidad de<br />

mundos posibles, pero, aunque ninguno de ellos es necesario, el elegido por<br />

Dios es el mejor.<br />

En su libro Teodicea, Leibniz explica cómo puede existir el mal en el mejor<br />

de los mundos posibles, distinguiendo tres tipos de mal:<br />

1. Metafísico: simple imperfección o privación del ser propio de la criatura.<br />

2. Físico: el dolor y el sufrimiento puede servir para corregir y tratar de<br />

mejorar.<br />

3. Moral: es consecuencia del pecado humano, de una elección resultante<br />

del mal uso de lo que en sí mismo es un bien (la libertad).<br />

Dios no ha querido estos males, pero los tolera porque el bien los sobrepasa.<br />

Desde esta perspectiva, de difícil comprensión para la naturaleza humana, el<br />

mundo no puede ser mejor de lo que es.<br />

Por último, para Leibniz existen infinidad de sustancias finitas -constituyentes<br />

del Universo y creadas por Dios, a las que Leibniz denomina mónadas:<br />

átomos metafísicos, centros de fuerza y de energía.<br />

Empirismo<br />

Esta corriente filosófica ve a la experiencia como la norma de verdad en el<br />

conocimiento. Para los filósofos del empirismo, la experiencia nos ofrece un<br />

criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.<br />

El empirismo se caracteriza, en primer lugar, por negar que la verdad absoluta<br />

sea accesible al hombre; y, en segundo lugar, por reconocer que toda<br />

verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente<br />

ser modificada, corregida o abandonada.<br />

82<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


No se opone a la razón, pero niega la pretensión de establecer<br />

verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria,<br />

absurda o contradictoria su verificación o su control.<br />

Los principales exponentes del empirismo son el filósofo y médico<br />

inglés John Locke (1632-1704), el filósofo irlandés George Berkeley<br />

(1685-1753) y el filósofo, economista, sociólogo e historiador<br />

escocés David Hume (1711-1776), de quienes hablaremos más a<br />

continuación.<br />

John Locke<br />

Locke articuló las ideas centrales del empirismo moderno; es decir, su idea<br />

principal es que hay muy pocos asuntos que puedan resolverse sin una cuidadosa<br />

y ecuánime consideración de las pruebas obtenidas por medio de los<br />

sentidos. Formuló la ideología que acompañaba a la ciencia newtoniana basada<br />

en la experimentación.<br />

La afirmación central de Locke respecto al conocimiento es que no existen<br />

las ideas innatas. A partir de esta premisa afirma:<br />

• Que es preciso incorporar las creencias a través de la experiencia<br />

del mundo.<br />

• Cuando uno nace no tiene conceptos en la mente.<br />

Las propiedades de los objetos, como forma, peso y solidez, existen<br />

en la realidad, y a partir de ella, en la mente de los adultos sofisticados<br />

se producen complejas combinaciones de ideas para describirlas<br />

o concebirlas. La idea de una forma triangular, por ejemplo, se basa,<br />

en parte, en el aspecto que tiene diversos objetos triangulares vistos<br />

desde distintos ángulos; en otra, en la sensación que producen, y en<br />

parte, en la experiencia de caminar por rutas triangulares. Sólo combinando<br />

todo lo anterior la persona puede hacerse una idea de lo que es un triángulo.<br />

George Berkeley<br />

Por su parte, Berkeley llevó las teorías empiristas de su época a otro nivel al<br />

afirmar que “ser es ser percibido”; es decir, que lo único que posee de existencia<br />

real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa<br />

no sólo no puede percibirse, sino que además no existe.<br />

Este pensador rechaza la dicotomía entre la materia o sustancia, por<br />

un lado, y las diferentes cualidades que percibimos en ella con nuestros<br />

sentidos, por el otro. Señaló que como lo único que realmente percibimos<br />

son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos,<br />

ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por dos elementos:<br />

las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente. Las<br />

cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por<br />

Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las<br />

percibimos. Finalmente, Berkeley señala que la secuencia ordenada y racional<br />

con que percibimos el mundo no proviene de éste, sino del único<br />

cuyas ideas son por definición ordenadas y racionales, es decir, de Dios.<br />

David Hume<br />

El empirismo enfatiza el papel<br />

de la experiencia sobre la razón.<br />

Desde esta perspectiva, la única<br />

manera de obtener conocimiento<br />

es la práctica.<br />

De acuerdo con John Locke, no<br />

existen las ideas innatas, es decir,<br />

no tenemos conocimientos desde<br />

antes de nacer.<br />

Para Berkeley, lo único que posee<br />

de existencia real es el mundo de<br />

las sensaciones.<br />

Por último, David Hume llevó el empirismo de Locke y Berkeley hasta sus últimas<br />

consecuencias. En su obra Treatise, él acepta la inexistencia de las ideas<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 83


Portada de Treatise de Hume.<br />

o conceptos a priori, pero en cambio diseca las “ideas” de Locke en dos clases<br />

diferentes; las impresiones, derivadas de las sensaciones recogidas por los<br />

sentidos, y las ideas, conjuradas por la mente. En cada una de estas dos clases<br />

de eventos mentales se distinguen tipos simples y complejos, y absolutamente<br />

nada más. Hume reitera que existe una relación muy cercana entre las impresiones<br />

y las ideas simples, en vista de que las segundas siempre se derivan de<br />

las primeras; en cambio, las ideas complejas pueden construirse a partir de las<br />

ideas simples y no pertenecer a ningún objeto real. El hecho es que los elementos<br />

que contribuyen a una idea compleja provienen, en última instancia,<br />

de impresiones sensoriales o de definiciones ostensivas. Éste es uno de los<br />

credos del empirismo.<br />

Hume también eliminó el concepto de sustancia de la psicología, que ya<br />

Berkeley había expulsado de la física, al negar que exista la impresión (y, por lo<br />

tanto, la idea) del “yo”, ya que la introspección siempre es de algún dato sensorial,<br />

como luz, calor, odio, dolor o placer, pero nunca del “yo”. En otras palabras,<br />

las ideas no percibidas de cosas o eventos siempre pueden definirse en<br />

términos de impresiones percibidas de cosas o eventos, por lo que sustituyendo<br />

el término definido por la definición se puede señalar lo que se sabe empíricamente,<br />

obviando la necesidad de introducir cosas o eventos no percibidos.<br />

Hume señala que existen siete clases de relaciones filosóficas: semejanza,<br />

identidad, relaciones de tiempo y sitio, proporción en cantidad, grado de<br />

cualquier cualidad, contradicción y causalidad. Estas siete clases de relaciones<br />

pueden dividirse en dos tipos: las que dependen exclusivamente de las ideas,<br />

y las que pueden cambiar sin modificar a las ideas. Entre las primeras están:<br />

semejanza, contradicción, grados de cualidad y proporciones de cantidad o<br />

número, que son las que generan conocimiento cierto; en cambio, entre las<br />

segundas están la identidad, las relaciones espacio-temporales y de causalidad,<br />

que conducen al conocimiento probable. Las matemáticas (la aritmética<br />

y el álgebra, pero no la geometría) son las únicas ciencias, según Hume, que<br />

toleran razonamientos prolongados sin pérdida de la certeza.<br />

El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad del conocimiento<br />

racional y a postular que todo lo que creemos se basa más bien en nuestros<br />

sentimientos que en nuestra razón.<br />

La Ilustración<br />

Arrob@-Tic<br />

Para ahondar más en este tema, te<br />

invitamos a que veas la conferencia<br />

“¡Frankenstein (y la biología)! (Antonio<br />

Lazcano)”, del académico de la UNAM<br />

Antonio Lazcano, en la que habla sobre<br />

la extraordinaria secularización que<br />

sufrían las ciencias de la vida como<br />

una consecuencia del espíritu laico,<br />

resultado de la Ilustración y el avance<br />

científico:<br />

https://bit.ly/2QhRzzY<br />

La Ilustración fue una importante modernización cultural, resultado directo del<br />

progreso y de la difusión de nuevas “ideas” y conocimientos científicos. En este<br />

periodo se intentó transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.<br />

La característica más significativa de esta corriente de pensamiento fue la defensa<br />

de la razón sobre la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad.<br />

Por eso, abogaban por la limitación de los privilegios del clero y de la<br />

Iglesia. De la misma manera se buscaba terminar con el absolutismo y limitar<br />

el poder de los gobernantes a través de un parlamento o una constitución.<br />

Los pensadores de la época pretendían, a través de la unión de escuelas<br />

de pensamiento filosóficas, sociales y políticas, extender la crítica racional en<br />

todos los campos del saber humano. Filósofos como Diderot y D’Alembert<br />

buscaron reunir todo el conocimiento producto de “la luz de la razón” en un<br />

compendio dividido en 35 volúmenes: La Enciclopedia (1751-1780), que contó<br />

con la participación de varios exponentes como Montesquieu y Rousseau.<br />

En el cuadro que se encuentra al principio de esta etapa se resumen los<br />

pensamientos de los principales exponentes filosóficos de este periodo, otros<br />

pensadores fueron:<br />

84<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


• François Quesnay (1694 –1774): economista francés, representante de la<br />

corriente económica de los fisiócratas, para quienes la riqueza estaba en la<br />

tierra y predicaban un capitalismo agrario sin la interferencia del Estado.<br />

• Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo escoces, que fue el principal<br />

exponente y precursor del conjunto de ideas llamado liberalismo económico.<br />

En su obra emblemática La Riqueza de las Naciones” propone que la<br />

economía debe ser impulsada por el libre juego de la oferta y la demanda.<br />

Paréntesis<br />

Adam Smith además es considerado el padre de la economía moderna,<br />

en sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo<br />

económico, psicología y ética. Las ideas que encontraron su expresión<br />

clásica en los dos libros de Adam Smith demolieron la filosofía<br />

tradicional del mercantilismo y abrió el camino para la producción<br />

capitalista en respuesta a la necesidad de las masas.<br />

La piedra angular de la Ilustración era el conocimiento, pues a través de<br />

él los pensadores pretendían iluminar las tinieblas en que se encontraba la<br />

sociedad. En este sentido, la ciencia fue importante para cuestionar las doctrinas<br />

religiosas, así el conocimiento científico empezó a ser considerado una<br />

herramienta al servicio de la nación. Se hicieron muchos y muy importantes<br />

descubrimientos, sobre todo en el campo de la física y las Ciencias Naturales.<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. De forma individual, realiza los puntos 3 y 4, de la actividad de aprendizaje<br />

“Dimensión 2. Comprensión”, de la página 65 de la Guía de Aprendizaje<br />

<strong>Filosofía</strong>.<br />

El desarrollo de las ciencias<br />

naturales en los siglos XVII<br />

y XVIII y el surgimiento de la<br />

sociología<br />

Isaac Newton (1643-1727), físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático<br />

de origen inglés hizo el que fue quizá el aporte más importante al conocimiento<br />

científico, lo que ahora es conocido como Leyes de Newton, pues el<br />

científico recogió y sistematizó las ideas sobre física de Galileo y Descartes. Sus<br />

leyes universales permitieron a otros adentrarse en la naturaleza con nuevas<br />

investigaciones, además contribuyeron a configurar la creencia laica en los<br />

derechos que se consideraron también universales. Concretamente sus aportaciones<br />

fueron: la Ley de gravitación universal; las Leyes de la dinámica; la<br />

Teoría corpuscular de la luz; y Desarrollo del Cálculo diferencial e integral.<br />

Ilustración de Isaac Newton<br />

examinando la naturaleza de la<br />

luz a través de un prisma.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 85


El cometa oficialmente<br />

denominado 1P/Halley tiene un<br />

periodo orbital que oscila entre<br />

los 74 y 79 años.<br />

En este periodo surge la<br />

geometría descriptica como un<br />

invento de Gaspard Monge.<br />

Gracias a los descubrimientos de<br />

Fahrenheit, Réaumur y Celsius se<br />

pudo inventar el termómetro.<br />

Glosario<br />

Polimatía: capacidad de<br />

alcanzar la excelencia en<br />

dos o más áreas del conocimiento.<br />

En el campo de la astronomía se destacan los siguientes científicos y sus<br />

descubrimientos:<br />

• Marqués de Laplace (1749-1827) fue un astrónomo, físico y matemático<br />

francés que expuso que los planetas se habían originado al desprenderse<br />

sucesivamente de la masa solar en ignición y dotada de un<br />

movimiento rotatorio (esta teoría es precursora del Big Bang).<br />

• Edmundo Halley (1656-1742) fue un astrónomo, matemático y físico<br />

inglés que descubrió y dio nombre a uno de los cometas más famoso<br />

en la historia y el saber popular.<br />

• James Bradley (1692-1762) astrónomo ingles que llegó a medir el diámetro<br />

de Venus.<br />

• William Herschel (1738-1822) astrónomo y músico inglés que perfeccionó<br />

el telescopio y descubrió el planeta Urano.<br />

En matemáticas:<br />

• John Napier de Merchiston (1550-1617) matemático escocés, reconocido<br />

por ser el primero en definir los logaritmos e hizo común el uso<br />

del punto decimal en las operaciones aritméticas.<br />

• Gaspard Monge, conde de Peluse (1746-1818) fue un matemático<br />

francés que dio continuidad al trabajo de Leibniz y Newton y creo la<br />

geometría descriptiva.<br />

• Joseph-Louis de Lagrange (1736-1813) Matemático francés de origen<br />

italiano que estudió la metafísica de las funciones.<br />

• Leonhard Paul Euler (1707-1783) fue un matemático, físico y filósofo<br />

suizo que perfeccionó el cálculo infinitesimal.<br />

• Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783) fue un matemático, filósofo y<br />

enciclopedista francés que aplicó las matemáticas a la dinámica.<br />

En Física:<br />

• Daniel Gabriel Fahrenheit (físico, ingeniero y soplador de vidrio de<br />

origen alemán 1686-1736), René Antoine Ferchault de Réaumur<br />

(polímata, físico francés 1683-1757), y Anders Celsius (físico y astrónomo<br />

sueco 1701-1744) idearon tres escalas de valoraciones distintas<br />

para la medición de temperatura y desarrollaron el termómetro.<br />

• Benjamín Franklin (1706-1790) fue un político, filósofo y científico estadounidense<br />

que distinguió la electricidad positiva y la negativa. Son<br />

famosos sus experimentos que le llevaron a la invención del pararrayos<br />

en 1752.<br />

• Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta fue un químico y físico<br />

italiano (1745-1827), quien, siguiendo los experimentos de Luigi Galvani<br />

(médico, fisiólogo y físico italiano, 1737-1798), ideó la primera pila<br />

eléctrica compuesta de círculos de zinc y de cobre, aislados por un<br />

paño embebido en ácido sulfúrico diluido. Por el hecho de colocar los<br />

sucesivos discos metálicos uno encima de otro, vino la denominación<br />

de “pila”, que aún se conoce.<br />

La química por fin se vio liberada completamente de la fase alquimista y<br />

surgieron las primeras grandes figuras que le dieron una estructura científica:<br />

• Robert Boyle (1627-1691), filósofo natural, químico, físico e inventor, explicó<br />

los cambios experimentados por los gases gracias a su constitución atómica.<br />

• Antoine-Laurent de Lavoisier fue un químico, biólogo y economista<br />

francés (1743-1794) que descubrió y aisló el oxígeno y estudió la combustión.<br />

Para él, en el Universo “nada se crea ni nada se destruye, todo<br />

se transforma”.<br />

86<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


El conocimiento de la Naturaleza tuvo en Karl von Linneo o Carlos Linneo<br />

(1707-1778), científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco; y Georges Louis<br />

Leclerc, conde de Buffon, naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo<br />

y escritor francés (1707-1788) sus máximas figuras.<br />

Linneo, llamado “el Newton de la Botánica”, aportó a las Ciencias Naturales<br />

una sistematización y ordenación de una serie de conocimientos<br />

inconexos. Su clasificación botánica se basó en los órganos reproductores<br />

de las plantas, en la flor y similares. Luego, tanto a animales como a vegetales<br />

les dio un nombre genérico (por ejemplo: Canis) y un nombre específico<br />

(por ejemplo: Lupus), que permiten reconocer cada especie (Canis lupus,<br />

que corresponde al lobo), todo está conjuntado en sus libros: Systema naturae<br />

(Sistema natural) publicado en 1735 y Species plantarum (Las especies<br />

de las plantas) en 1753.<br />

Por su parte, Leclerc el conde de Buffon hizo largas observaciones de la<br />

vida y la clasificación de plantas hasta reunir en 44 volúmenes un tratado ilustrado,<br />

llamado Historia Natural. Fue el primero en plantear el principio de la<br />

biogeografía, mientras examinaba el mundo animal, al notar que, pese a la similitud<br />

de los ambientes, las especies que habitaban las distintas regiones eran<br />

diferentes. Esto se conoció posteriormente como la Ley de Buffon. Además,<br />

sugirió que determinadas especies podían sufrir mejoras o degeneraciones<br />

cuando éstas se dispersaban y enfrentaban a hábitats distintos al de su origen<br />

(en particular lo observó en los cuadrúpedos). Esta idea era totalmente revolucionaria<br />

y por ello se le considera un precursor de la teoría de la evolución<br />

de Charles Darwin.<br />

Por su parte, el libro del naturalista inglés Charles Darwin: El origen de<br />

las especies, publicado en 1859, dio pie a la teoría biológica con más alcance<br />

global: la evolución.<br />

En medicina Edward Jenner (1749-1823), investigador, médico rural y<br />

poeta de Inglaterra, en 1796 descubre la inmunidad al darse cuenta que los<br />

muchachos dedicados a ordeñar vacas no sufrían los efectos de la<br />

viruela y notó que presentaban unas ulceraciones en la mano; al estudiarlas,<br />

descubrió que éstas creaban unas sustancias que una vez en<br />

la sangre constituían defensas contra la viruela, lo que eventualmente<br />

llevó al descubrimiento de la vacuna.<br />

Los desarrollos científicos dieron paso también a incontables desarrollos<br />

tecnológicos, como la máquina de vapor. De esta manera,<br />

la Ilustración condujo a la Revolución industrial, un proceso de extraordinario<br />

desarrollo y de radical transformación que se operó en la<br />

industria y el comercio, y que contribuyó a modificar la ciencia y la técnica,<br />

los medios de comunicación y de transporte, así como los usos,<br />

costumbres y las condiciones generales de la existencia humana.<br />

Fue un motor de cambio social, pues trajo consigo un nuevo modo de<br />

producir que culminó en la transformación del mundo occidental de un sistema<br />

básicamente agrícola a un sistema industrial, lo que culminó en una migración<br />

masiva del campo a las ciudades donde estaban las fábricas. Asimismo,<br />

las condiciones precarias en las que se trabajaba en ellas eventualmente conducirían<br />

a una serie de movimientos obreros con el afán de conseguir mejores<br />

condiciones de vida.<br />

Además, las ideas de la Ilustración influenciaron en movimientos como la<br />

Revolución Francesa, la Independencia de las Trece Colonias Inglesas en América<br />

del Norte y en la Inconfidencia Mineira, ocurrida en Brasil. Así, a lo largo<br />

del siglo XVIII, hubo un cambio no sólo en las clases sociales dominantes, sino<br />

también en la concepción de la libertad política, de la identificación de la persona<br />

como ciudadano, y se produjo la llegada del parlamentarismo y el inicio<br />

de la democracia liberal.<br />

Paréntesis<br />

La segunda faceta<br />

más conocida de<br />

Benjamín Franklin es<br />

como político precursor<br />

y protagonista<br />

de la independencia<br />

de Estados Unidos.<br />

Influyó en la redacción<br />

tanto de la Declaración<br />

de Independencia<br />

de 1776 como en la<br />

Constitución de 1787.<br />

Fue gobernador de<br />

Pensilvania en 1785 y<br />

fue uno de los precursores<br />

del movimiento<br />

abolicionista en favor<br />

de poner fin a la esclavitud<br />

en ese país.<br />

A la investigacion de Jenner se<br />

debe la inmunización, un invento<br />

que ha salvado la vida de millones<br />

de personas a nivel mundial.<br />

Arrob@-Tic<br />

En este corto video puedes ver explicados<br />

los principales descubrimientos y<br />

acontecimientos que sucedieron durante<br />

la Revolución Industrial:<br />

https://bit.ly/2jGF3LP<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 87


Nacimiento de la sociología<br />

El filósofo francés Augusto Comte<br />

es considerado el padre de la<br />

sociología.<br />

De acuerdo con la idea del<br />

funcionalismo, la sociedad<br />

funciona como una máquina de<br />

engranajes independiente del<br />

contexto histórico.<br />

Estos cambios sociales que transformaron el mundo y la vida de las personas<br />

e hicieron que la sociedad fuera mucho más compleja, trajeron la necesidad<br />

de analizar, estudiar y explicar la cuestión social, por lo que nació la sociología<br />

como ciencia.<br />

Los primeros estudios de la sociedad se enfocaron en los efectos negativos<br />

inmediatos de las revoluciones, en vez de poner atención en los potenciales<br />

beneficios para las vidas de las personas, estos autores se sintieron preocupados<br />

por el caos y el desorden que reinaron después de los conflictos armados.<br />

Fue el filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), quien en 1822 usa el<br />

término “sociología” o “física social”, resaltando su carácter científico comparándola<br />

con la reina de las ciencias naturales.<br />

De acuerdo con Comte, esta nueva ciencia, física social o sociología, sería<br />

dominante, por encima de todas las demás, pues permitiría reconstruir la sociedad<br />

hacia un mundo gobernado por científicos que interpretarían las leyes<br />

sociales y desarrollarían las reformas que resolverían todos los problemas del<br />

sistema social. En un determinado momento, sobrepasó los límites de la sensatez<br />

cuando la elevó a la categoría de religión.<br />

Estas ideas tuvieron una gran importancia para la teoría sociológica<br />

posterior. Comte influyó notablemente en el naturalista, filósofo, sociólogo,<br />

psicólogo y antropólogo de origen inglés Herbert Spencer (1820-1903),<br />

con quien comenzó la sociología en el Reino Unido en 1874, cuando escribió<br />

su obra El estudio de la sociología. Comte también influyó en el filósofo<br />

estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), traspasando el umbral<br />

del siglo XX e influyendo en el funcionalismo estadounidense, el cual en<br />

sociología es una teoría que busca comprender y explicar la sociedad y sus<br />

estructuras a partir de las funciones que desempeñan sin tomar en cuenta<br />

su origen histórico o cultural.<br />

El filósofo y teórico social francés Henri de Saint-Simon (1760-1825) formuló<br />

una teoría de la sociedad basada en la influencia de la ciencia en ésta.<br />

En sus escritos describe como el progreso científico estaba<br />

siendo visto por la sociedad y el impacto de este en la misma;<br />

centró gran parte de su tiempo en la idea de que la sociedad<br />

humana podría ser salvada del caos provocado por las revoluciones<br />

sociales si los científicos formaran una asamblea internacional<br />

e influenciaran su curso. Su teoría decía que dichos<br />

científicos podrían distraer a la gente de la guerra y del conflicto,<br />

centrando su atención en cosas como la construcción<br />

de canales y la mejora general de las condiciones de vida de<br />

sus sociedades.<br />

El sociólogo y filósofo francés Emile Durkheim (1858-1917),<br />

considerado otro de los padres de la sociología, publicó: Las<br />

reglas del método sociológico, en 1895, libro en el que desarrolló una concepción<br />

distintiva del objeto de estudio de la sociología respecto del resto de<br />

las otras ciencias.<br />

Según Durkheim, la tarea específica de la sociología consiste en el estudio<br />

de lo que él denominaba hechos sociales, entendidos como fuerzas<br />

y estructuras externas al individuo, y de las estructuras sociales entre las<br />

que destacaba a las instituciones. Durkheim fue el primero en establecer<br />

formalmente a la sociología como disciplina académica cuando en 1913<br />

fue nombrado profesor de ciencias de la educación y de sociología en la<br />

Sorbona. Su influencia sobre una de las escuelas sociológicas más importante,<br />

el funcionalismo, hizo que el alcance de la nueva ciencia llegara a<br />

los Estados Unidos.<br />

88<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


Immanuel Kant: El idealismo<br />

trascendental<br />

Immanuel Kant (1724-1804) es el filósofo más importante de la Ilustración, su<br />

pensamiento ha tenido especial importancia en el desarrollo de la ciencia, especialmente<br />

a finales del s. XIX y principios del s. XX.<br />

El problema central en torno al que gira la filosofía<br />

de Kant es preguntarse “¿cuáles son los límites<br />

del conocimiento?”. Él se plantea tres preguntas<br />

clásicas:<br />

1. ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema<br />

del conocimiento y los límites de éste.<br />

2. ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de<br />

la moral y establece los principios y condiciones<br />

para ella.<br />

3. ¿Qué debo esperar? Se trata del problema<br />

de la religión y de la historia.<br />

4. ¿Qué es el hombre? Esta última pregunta se<br />

añade como resumen a las tres anteriores,<br />

ya que el sujeto de todas las cuestiones es el hombre, por lo que su investigación<br />

tiene un marcado carácter antropológico.<br />

Situado históricamente en la Ilustración e influenciado por el racionalismo y el<br />

empirismo, Kant desarrolla sus dos obras emblemáticas: Crítica de la razón pura,<br />

en la que analiza el uso de la razón teórica y Crítica de la razón práctica, en la que<br />

analiza el uso de la razón en su función práctica, como fundamento de la moral.<br />

Típicamente la obra de este filósofo suele dividirse en dos etapas:<br />

• Periodo precrítico: que es el anterior a la publicación de la Crítica de la<br />

Razón Pura (1781), en el que se interesa por la ciencia y por la filosofía. De<br />

esta última considera que lo importante es aprender a filosofar, no aprender<br />

filosofía. Para ello es necesario investigar, acercarse a la naturaleza humana<br />

sin prejuicios ni dogmatismo, al igual que Hume, cuya lectura despierta<br />

a Kant de su “sueño dogmático”. La obra más significativa y que pone<br />

fin a este periodo es la Disertatio (1770).<br />

• Periodo crítico: en éste desarrolla su filosofía llamada idealismo trascendental,<br />

filosofía crítica o criticismo. Se inicia con la Crítica de la Razón<br />

Pura, en la que analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la<br />

metafísica como ciencia. Le sigue la Fundamentación de la Metafísica de<br />

las Costumbres (1785), en la que intenta encontrar un fundamento para la<br />

moral. Más tarde publica la Crítica de la Razón Práctica (1788), en la que<br />

trata de fundamentar la moral siguiendo el esquema de trabajo de la Crítica<br />

de la Razón Pura, pero aplicado al uso práctico de la razón. También aparece<br />

una segunda edición de la Crítica de la Razón Pura. En 1890 publica la<br />

Crítica del Juicio, cuyo tema es el juicio estético. De los escritos posteriores<br />

cabe destacar La Religión dentro de los límites de la mera razón (1793)<br />

y Metafísica de las Costumbres (1785).<br />

Kant supera el racionalismo y empirismo al encontrar que llegan a un mismo<br />

punto: la imposibilidad de la metafísica como ciencia. A partir de eso Kant<br />

elabora un nuevo sistema filosófico adaptando algunas ideas de ambas corrientes<br />

y rechazando otras.<br />

Para Kant, tanto la razón como la experiencia son necesarias para la existencia<br />

de la ciencia:<br />

Emil Doerstling, Kant y sus<br />

amigos en la mesa, 1892-3.<br />

En este grabado en madera<br />

coloreada, Immanuel Kant lee<br />

una carta.<br />

Paréntesis<br />

Immanuel Kant fue<br />

bautizado como Emanuel,<br />

pero cambió su<br />

nombre a Immanuel<br />

tras aprender hebreo<br />

en su adolescencia.<br />

Ello no impidió que<br />

fuera muchas veces<br />

calificado como antisemita,<br />

por su hostilidad<br />

con los judíos y,<br />

en general, hacia cualquier<br />

religión, según<br />

sus ideas y opiniones<br />

vertidas en sus textos.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 89


• Toda ciencia tiene que basarse en datos a posteriori que partan de la experiencia,<br />

que él llama condiciones empíricas y que son particulares de<br />

cada sujeto.<br />

• Toda ciencia se apoya en unos contenidos a priori, anteriores a la experiencia,<br />

que llama: trascendentales, por ser generales y necesarios, comunes<br />

a todo sujeto.<br />

Primera página del libro Crítica de<br />

la razón pura con su título original<br />

en Alemán Kritik der reinen<br />

Vernunft.<br />

De acuerdo con Kant, todo<br />

en el mundo es objeto de<br />

conocimiento, al que se puede<br />

llegar a través de la ciencia.<br />

Arrob@-Tic<br />

En el siguiente enlace encontrarás 10<br />

películas en las que se ve reflejada la<br />

filosofía de Kant:<br />

https://bit.ly/2JASMSw<br />

Glosario<br />

Incondicionado: que no<br />

está sometido a ninguna<br />

condición.<br />

La negación de la metafísica como ciencia viene a demostrar que la razón,<br />

que se cree todopoderosa, tiene límites en el conocimiento. El problema que<br />

Kant se plantea es si no habrá otro modo de funcionamiento de la razón<br />

que dé respuesta a la tendencia que tenemos los humanos a preguntarnos<br />

sobre lo incondicionado.<br />

Limitar el campo de la razón en el uso teórico, abre la posibilidad al uso<br />

práctico de la razón. La distinción entre fenómeno y cosa en sí hace que, aunque<br />

alma, mundo y Dios no son objetos de conocimiento, sí pueden ser ideales<br />

conforme a los cuales organizar nuestro comportamiento.<br />

Que sólo podamos conocer lo que entra dentro de los límites de la sensibilidad<br />

no quiere decir que sea de lo único que puede hablarse o pensarse.<br />

De los ideales es de lo que se ocupará el uso práctico de la razón. Ya no se<br />

trata de conocer, de entender las leyes deterministas que explican el funcionamiento<br />

del mundo físico, sino de las leyes prácticas que determinan<br />

nuestra conducta y que no responden a qué puedo conocer sino a qué debo<br />

hacer. El uso práctico de la razón se ocupa del deber ser y mediante él la razón<br />

es capaz de determinar la voluntad y la acción moral. Kant<br />

se ocupará del uso práctico de la razón en dos obras fundamentales:<br />

Fundamentación de la metafísica de las costumbres y<br />

Crítica de la razón práctica.<br />

El análisis del comportamiento humano lo lleva a observar<br />

que la conciencia moral se expresa en principios a los que los<br />

hombres ajustan su modo de actuar, y en función de los cuales,<br />

ellos emiten juicios morales sobre su conducta y la de los demás.<br />

Es lo que Kant llama hecho moral y es evidente. Lo que se pregunta,<br />

por tanto, no es si es o no posible sino cómo es posible<br />

la moralidad. Y es posible gracias a los límites que ha establecido<br />

en el campo de la experiencia. Como hemos visto, el mundo de<br />

la experiencia está ordenado por el espacio, el tiempo y las categorías. Es un<br />

mundo regido por la necesidad, por las relaciones de causalidad, en el que<br />

todo está determinado. Si ese mundo de la experiencia fuese el único no habría<br />

posibilidad para determinarnos libremente; para la ética.<br />

La división entre éticas materiales y formales procede de Kant. Son materiales<br />

todas las éticas anteriores a la suya. Material significa con contenido,<br />

luego una ética es material cuando tiene un fin y establece los medios para<br />

conseguir ese fin.<br />

La ética kantiana es una ética formal. Formal es carente o vacío de contenido;<br />

por lo tanto, una ética formal es aquella que carece de fines, y por lo<br />

mismo, de medios para alcanzar esos fines. Una ética formal, vacía de contenido,<br />

nunca dirá lo que tenemos que hacer (contenido), sino únicamente cómo<br />

debemos actuar (forma). Tiene las siguientes características:<br />

• A priori: universal, necesaria e independiente de la experiencia. Válida para<br />

todo ser racional<br />

• Categórica: los imperativos mandan absolutamente, sin condiciones. El<br />

imperativo categórico será la única ley moral existente para Kant.<br />

• Autónoma: lo que quiere decir que es la voluntad la que establece la<br />

ley moral, la voluntad se da a sí misma la ley moral, no le viene impuesta<br />

de fuera.<br />

90<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


La ética kantiana tiene su fundamento en la autonomía de la voluntad. Para<br />

Kant, lo único que puede calificarse como bueno sin restricciones es la voluntad.<br />

Lógicamente la intención tiene que ir acompañada de todos los medios<br />

posibles para lograr lo que se persigue, pero la bondad o maldad reside en la<br />

voluntad. Y esa voluntad será buena cuando actúe autónomamente, es decir,<br />

independientemente de todo elemento empírico o de toda determinación exterior<br />

o de cualquier inclinación. Cuando la voluntad se mueve para conseguir<br />

fines se convierte en heterónoma.<br />

La voluntad tiene capacidad para legislar, para establecer leyes prácticas,<br />

leyes morales, por las que se determina la voluntad; dicho de otra manera,<br />

nuestra voluntad está determinada por su propia ley.<br />

Kant establece como postulados la libertad, la inmortalidad del alma y la<br />

existencia de Dios como fundamento de su ética formal. Son ideas trascendentales<br />

establecidas en la Crítica de la razón pura de las que no tenemos<br />

conocimiento, pero que no pueden desaparecer. Que no las podamos<br />

conocer no quiere decir que no existan: no son fenómenos, pero son<br />

noúmenos, no se ajustan a las condiciones de conocimiento, pero son<br />

lo incondicionado; no se pueden conocer, pero se pueden pensar.<br />

• Postulado 1. La libertad. A diferencia de lo que ocurre en el mundo<br />

fenoménico, regido por la necesidad, el mundo de la razón<br />

práctica está regido por la libertad. Ésta es una propiedad de la<br />

causalidad de los seres racionales que se llama voluntad. De carecer<br />

de libertad, la ética sería imposible.<br />

• Postulado 2. La inmortalidad del alma. En este mundo es imposible<br />

la perfecta conformidad entre voluntad y ley moral, por lo que<br />

se postula la inmortalidad del alma<br />

• Postulado 3. La existencia de Dios. Realización efectiva del bien<br />

supremo al que aspira la voluntad. Dios como ser en el que se<br />

identifica ser y deber ser, virtud y felicidad.<br />

Por último, cabe destacar que, con el cambio de paradigma que dictó la<br />

Ilustración, se inició un debate entre ciencia y religión, presente hasta nuestros<br />

días, entre dos diferentes, y a veces opuestas, cosmovisiones.<br />

Glosario<br />

Noúmenos: del griego<br />

νοούμενoν, noúmenon: “lo<br />

pensado” o “lo que se<br />

pretende decir”), en la filosofía<br />

de Kant, es un término<br />

que no pertenece a una<br />

intuición sensible, sino a<br />

una intuición intelectual o<br />

suprasensible.<br />

El eterno debate entre ciencia y<br />

religión ha tenido implicaciones<br />

hasta en las aulas con el<br />

enfrentamiento entre las teorías<br />

del surgimiento y evolución de<br />

la vida en la tierra, la aceptada<br />

por la religión: creacionismo,<br />

y la promovida por la ciencia:<br />

evolución.<br />

Arrob@-Tic<br />

Consulta en internet la lectura de Argelia<br />

Tejeda, “Debate ciencia y religión”,<br />

Revista acento, 2 de julio de 2012. En<br />

una breve perspectiva que ilustra cómo<br />

ha sido este debate hasta nuestros días:<br />

https://bit.ly/2VGsEXO<br />

Actividad de Aprendizaje<br />

1. En equipo de cinco integrantes, realicen los puntos del 1 al 6 de la actividad<br />

de aprendizaje “Dimensión 3. Análisis”, que está en las páginas<br />

65 y 66 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 91


Repaso<br />

1. Escribe dentro del paréntesis el inciso que corresponde para relacionar el filósofo con<br />

su pensamiento.<br />

a. David Hume ( ) Sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia.<br />

b. Denis Diderot ( ) Su moral estaba basada en la creencia en la libertad de<br />

pensamiento y el respeto a todos los individuos.<br />

c. Baruch Spinoza ( ) Su pensamiento es conocido como ocasionalismo: Dios,<br />

la causa primera y esencial de todas las cosas, lo demás<br />

es, si no casualidad, ocasional.<br />

d. Immanuel Kant ( ) Hace una diferenciación sobre la esencia real de una<br />

cosa y la esencia nominal de la misma.<br />

e. Racionalismo ( ) Afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.<br />

f. Gottfried Leibniz ( ) Aplicó a la filosofía los procedimientos racionales inductivos<br />

de las matemáticas.<br />

g. Nicolás Malebranche<br />

( ) Su pensamiento se denomina optimismo metafísico: entre<br />

todas las posibilidades complejas dentro de la mente<br />

de Dios, es nuestro mundo el que refleja las mejores<br />

combinaciones posibles.<br />

h. Empirismo ( ) Es el autor de El contrato social.<br />

i. Jorge Berkeley ( ) Su principal obra es Tratado de la naturaleza humana.<br />

j. Voltaire ( ) Postula que la razón práctica es parte de la moral y la libertad<br />

era parte importante de ella, pues es la posibilidad<br />

para poder actuar moralmente, ya que sin la capacidad<br />

de elegir no puede haber ninguna obligación moral.<br />

k. René Descartes ( ) Proclamó que el cristianismo era moralmente dañino<br />

para aquellos que creían en él, y una amenaza para las<br />

sociedades que aún no habían sido introducidas en él.<br />

l. Goethe Rousseau ( ) Sólo conocemos ideas y además de las ideas no existe<br />

sino la mente que las percibe y Dios.<br />

m. John Locke ( ) No existe un dios en específico, sino que todo es la suma<br />

de sus partes y posee un valor espiritual.<br />

2. Realiza lo que se solicita y responde las preguntas.<br />

Escribe tres características del Renacimiento:<br />

<br />

<br />

<br />

92 Etapa 3. La filosofía moderna


Describe tres avances importantes en la ciencia durante la Ilustración:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuáles son los dos motores de cambio social que influyeron en el surgimiento de la<br />

sociología?<br />

<br />

<br />

<br />

Menciona dos pensadores del racionalismo:<br />

<br />

<br />

Señala dos pensadores del empirismo:<br />

<br />

<br />

3. Lee las siguientes preguntas y subraya la opción correcta.<br />

¿En cuáles áreas de estudio se dieron los aportes más destacados de René Descartes?<br />

a. Física y química.<br />

b. <strong>Filosofía</strong> y matemáticas.<br />

c. <strong>Filosofía</strong> y física.<br />

d. Astrología y física cuántica.<br />

¿Cuál es el nombre de la obra más representativa de René Descartes?<br />

a. La Teoría del Todo.<br />

b. El origen de las especies.<br />

c. Metafísica.<br />

d. El discurso del método.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 93


“Descomponer los problemas complejos en partes más sencillas, tantas veces como sea<br />

necesario hasta hallar soluciones comprensibles que permitan resolver luego el problema<br />

original” es la base de:<br />

a. La duda metódica.<br />

b. La Teoría del Eterno Retorno.<br />

c. Método cartesiano.<br />

d. El epicureísmo y sus correligionarios.<br />

¿Cuál fue el principal aporte que René Descartes dio a las matemáticas?<br />

a. La geometría analítica.<br />

b. La trigonometría.<br />

c. El álgebra.<br />

d. La duda metódica.<br />

Con el Discurso del método de René Descartes, se considera que da inicio:<br />

a. La filosofía griega.<br />

b. La filosofía de las luces.<br />

c. La filosofía moderna.<br />

d. La filosofía de las matemáticas.<br />

4. Numera las reglas de acuerdo con el método cartesiano, luego explica en forma breve de<br />

qué trata cada una.<br />

<br />

( )<br />

Revisar con frecuencia para retener todo<br />

el argumento de una sola vez.<br />

<br />

<br />

( )<br />

Dividir cada pregunta en pequeñas partes<br />

más manejables.<br />

<br />

<br />

<br />

( )<br />

Aceptar como cierto sólo aquello que no<br />

se puede dudar.<br />

<br />

<br />

<br />

94<br />

Etapa 3. La filosofía moderna


( )<br />

Empezar con el problema más pequeño<br />

y progresar hasta el más complejo.<br />

<br />

<br />

<br />

5. Une con una línea cada concepto de Immanuel Kant con su postulado, según corresponda.<br />

La existencia de Dios.<br />

En este mundo es imposible la perfecta conformidad<br />

entre voluntad y ley moral, por lo que se postula la<br />

inmortalidad del alma<br />

La libertad.<br />

La inmortalidad del alma.<br />

Realización efectiva del bien supremo al que aspira la<br />

voluntad. Dios como ser en el que se identifica ser y<br />

deber ser, virtud y felicidad.<br />

A diferencia de lo que ocurre en el mundo<br />

fenoménico, regido por la necesidad, el mundo de la<br />

razón práctica está regido por la libertad. Ésta es una<br />

propiedad de la causalidad de los seres racionales que<br />

se llama voluntad. De carecer de libertad, la ética sería<br />

imposible.<br />

6. Escoge el nombre del filósofo o la idea que están en el recuadro y escríbelos donde corresponda<br />

para completar las oraciones de abajo.<br />

Dios George Berkeley Gottfried Leibniz<br />

Empirismo John Locke Baruch Spinoza<br />

Para<br />

los conocimientos obtenidos de la experiencia son casuales,<br />

y no pueden ser veraces, por el contrario, la razón nos da un conocimiento necesario y veraz.<br />

explica la relación entre y el<br />

mundo a partir de la distinción entre intelecto y voluntad divina.<br />

articuló las ideas centrales del<br />

moderno, es decir, su idea principal es que hay muy pocos asuntos<br />

que puedan resolverse sin una cuidadosa y ecuánime consideración de las pruebas obtenidas por<br />

medio de los sentidos.<br />

rechaza la dicotomía entre la materia<br />

o sustancia, por un lado, y las diferentes cualidades que percibimos en ella con nuestros sentidos,<br />

por el otro, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que<br />

la materia nada más la suponemos, ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por<br />

dos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 95


12 horas<br />

Propósito formativo:<br />

Analiza el pensamiento dialéctico materialista de Karl Marx, el pensamiento<br />

existencialista de Heidegger y Sartre; y el positivismo lógico de Moritz<br />

Schlick, como las tres líneas del pensamiento filosófico contemporáneo más<br />

influyentes en el mundo social del siglo XX.<br />

Etapa 4<br />

Comprensión<br />

La filosofía<br />

lectora contemporánea<br />

96


Competencia general:<br />

5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos<br />

naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en el ámbito de<br />

influencia con responsabilidad social.<br />

Atributos:<br />

• Selecciona las fuentes de información de acuerdo con criterios responsables.<br />

• Construye su punto de vista de acuerdo su importancia y relevancia.<br />

• Integra y estructura conocimientos nuevos que le permiten una toma de decisiones con<br />

responsabilidad social.<br />

Competencia genérica:<br />

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando<br />

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.<br />

Atributos:<br />

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.<br />

6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas<br />

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.<br />

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética<br />

Competencias disciplinares básicas:<br />

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.<br />

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.<br />

Competencia específica:<br />

• Reconoce los diversos enfoques filosóficos a través del tiempo, expresando un pensamiento<br />

creativo, lógico y crítico, a partir del análisis y síntesis de los textos y problemas<br />

filosóficos; que le permitan comprender e interpretar el mundo en sus diversos<br />

contextos, asumiendo una postura personal y humanista.<br />

Elementos de competencia:<br />

• Analiza la filosofía de Karl Marx para comprender el pensamiento dialéctico materialista.<br />

• Examina el pensamiento de Martín Heidegger y Jean Paul Sartre para distinguir la<br />

filosofía existencialista.<br />

• Destaca las premisas filosóficas de Moritz Schlick a partir del texto “Viraje de la filosofía”.<br />

Habilidad socioemocional específica:<br />

• Escucha activa, empatía, pensamiento crítico, toma de perspectiva.<br />

97


Lectura<br />

1. Lee el siguiente artículo.<br />

La importancia de Karl Marx<br />

A finales de los años cincuenta, en uno de los picos de la Guerra Fría, el premier soviético, Nikita<br />

Khrushchev, le dijo al vicepresidente Richard Nixon: “Sus nietos vivirán en una América comunista”,<br />

a lo que el estadounidense contestó: “No, sus nietos vivirán en una Rusia capitalista”. Tuvo razón<br />

Nixon: el capitalismo le ganó al comunismo. Fue más poderoso el pensamiento de Adam Smith que<br />

el de Karl Marx. Ahora bien, esto no quiere decir que Marx se haya equivocado en todo y que, por<br />

tanto, haya que descartarlo como autor obligado.<br />

Cuando murió Marx, Federico Engels, su gran amigo,<br />

predijo ante su tumba: “Su nombre y obra vivirán a<br />

lo largo de los siglos”. Quizá Engels exageró. Pero de<br />

que la obra de Marx es importantísima, eso nadie lo<br />

puede dudar.<br />

Desafortunadamente, cada vez se lee menos a<br />

Marx. Durante muchas décadas del siglo pasado, el<br />

marxismo fue la teoría más enseñada, a veces la única,<br />

en las universidades públicas de México, en el área social.<br />

Como nos dijo un día un profesor en la universidad:<br />

“Para nosotros no hubo opción. Tuvimos que leer toda<br />

En el contexto de la Guerra<br />

fría el enfrentamiento entre el<br />

capitalismo y el comunismo llegó<br />

a su punto más álgido.<br />

la obra de Marx. Cualquier teoría que no fuera marxista, como la de<br />

Weber, la leímos en la clandestinidad”.<br />

Después de la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética,<br />

eventos que marcaron el fracaso de los regímenes comunistas, las<br />

teorías de Marx se vinieron a pique. En muchas universidades se dejó<br />

de leer al padre del comunismo. Es un error. Yo para nada comulgo<br />

Paréntesis<br />

Caída del Muro de Berlín<br />

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tras la división de Alemania, su capital, Berlín,<br />

también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense,<br />

francés y británico. Las diferencias entre los comunistas y los aliados fueron creciendo<br />

hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente,<br />

dos alemanias. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico)<br />

pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético)<br />

se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). El Muro de Berlín dividió la ciudad<br />

en dos partes durante 28 años. La caída del muro vino motivada por la apertura de<br />

fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989. Este hecho provocó enormes manifestaciones<br />

en la plaza de Alexanderplatz de Berlín, que llevaron a que, el 9 de noviembre<br />

de 1989, el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el este estaba permitido. Ese<br />

mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al<br />

otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.<br />

98<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


con la ideología marxista, pero considero obligatoria la lectura de Marx. Creo que se aprende mucho<br />

al hacerlo.<br />

La historia, escribió Karl Popper, se encargó<br />

de desmentir las “profecías” de Marx. De hecho,<br />

Popper provee una de las mejores críticas al<br />

marxismo por ser un pensamiento cerrado y por<br />

tanto falaz. De acuerdo con el filósofo austriaco,<br />

es imposible falsear las proposiciones marxistas<br />

y criticar sus tesis. Entonces, ¿para qué leer una<br />

teoría con estas características?<br />

Creo que hay muchas razones. Primero,<br />

porque la historia del siglo XX no puede entenderse<br />

sin el pensamiento marxista. Segundo,<br />

porque para criticar a Marx, como Popper, hay<br />

que leer a Marx. Tercero, porque la mejor obra<br />

para comprender lo que fue el capitalismo en<br />

sus primeras etapas más crueles y despiadadas<br />

es la de Marx. Cuarto, porque hay libros de este<br />

autor que son amenos, como Manifiesto del<br />

partido comunista, o muy interesantes, como El<br />

dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Y quinto,<br />

por las frases lapidarias del filósofo alemán que se encuentran como<br />

perlas en toda su obra.<br />

Karpov, Amistad de los pueblos.<br />

Algunas de ellas ya se convirtieron en citas clásicas, como “el motor de la historia es la lucha de<br />

clases”; “el obrero tiene más necesidad de respeto que de pan”; “el poder político es simplemente el<br />

poder organizado de una clase para oprimir a otra”; “la desvalorización del mundo humano crece en<br />

razón directa de la valorización del mundo de las cosas”; “la religión es el opio del pueblo”; “los trabajadores<br />

no tienen nada que perder salvo sus cadenas”.<br />

Insisto: no comulgo con el pensamiento marxista. De hecho, admiro la crítica que le hace Popper.<br />

Pero estoy convencido que Marx es lectura obligatoria para todos aquellos interesados en las ciencias<br />

sociales. Ojalá que las nuevas generaciones no tengan que hacerlo en la clandestinidad.<br />

Leo Zuckerman, “La importancia de Karl Marx”, columna Juegos de Poder, en el periódico El Excélsior,<br />

04 de Marzo de 2014, ‹https://bit.ly/2HLoYPC›, consulta: abril de 2019.<br />

Glosario<br />

Guerra fría: se denomina así<br />

al enfrentamiento político e<br />

ideológico que hubo entre<br />

Estados Unidos de América<br />

y la Unión Soviética o Unión<br />

de Repúblicas Socialistas<br />

Soviéticas (URSS), el cual<br />

inició en 1945 al finalizar la<br />

Segunda Guerra Mundial,<br />

y concluyó en 1991 con el<br />

desmoronamiento de la<br />

Unión Soviética.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 99


Introducción a la filosofía<br />

contemporánea<br />

La filosofía contemporánea es la etapa que sigue a la filosofía moderna, se<br />

desarrolla en la fase histórica llamada Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y<br />

XXI). A las corrientes filosóficas surgidas en esta etapa se les ha relacionado<br />

estrechamente con cambios históricos y sociales de gran importancia para la<br />

humanidad, como los movimientos en pro de los derechos de los trabajadores.<br />

Los temas que desarrollan las corrientes filosóficas contemporáneas buscan<br />

respuestas a inquietudes apegadas al ser humano, a su lugar en la sociedad<br />

y permean aspectos religiosos y procesos laborales.<br />

Paréntesis<br />

La Edad Contemporánea<br />

Ésta representa la etapa de la historia universal comprendida entre el<br />

inicio de la Revolución francesa en 1789, hasta el siglo XXl. Se caracterizó<br />

por ser un periodo de mayor transformación y cambios para<br />

la humanidad. Algunos de esos cambios mejoraron el nivel de vida<br />

de los seres humanos, como la invención del teléfono o las primeras<br />

aeronaves, así como innovaciones médicas que ayudaron a salvar<br />

muchas vidas como el descubrimiento de la penicilina.<br />

La Edad Contemporánea inicia<br />

con el estallido de la Revolución<br />

Francesa; por ello, es de<br />

esperarse que los principales<br />

temas que se desarrollan en<br />

la filosofía contemporánea<br />

buscan respuestas a inquietudes<br />

apegadas a los aspectos sociales.<br />

Durante la Edad Contemporánea, la práctica filosófica se lleva al mismo<br />

nivel que otras ramas del conocimiento profesional, muchos de los principales<br />

pensadores de la época son profesores de filosofía y trabajan desde<br />

las universidades. Gran parte del pensamiento, en los inicios de<br />

la filosofía contemporánea (finales del siglo XIX), es una reacción<br />

a la crítica de Kant.<br />

La primera corriente que surge en este periodo es el idealismo<br />

alemán que inició con el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich<br />

Hegel (1770-1831), y sus principales exponentes los filósofos alemanes<br />

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) y Friedrich Schelling<br />

(1775-1854).<br />

Esta corriente propone que el fundamento del mundo es una<br />

cierta “idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de<br />

la Naturaleza y del hombre. Ésta es un principio activo, es decir,<br />

que se genera a sí misma y se autodesarrolla; sin embargo, su<br />

actividad sólo puede ser expresada en el raciocinio, en el autoconocimiento.<br />

La idea absoluta tiene una naturaleza dialéctica,<br />

es decir, es en sí misma contradictoria, se mueve y cambia, se<br />

niega y se transforma en su contrario, es esta misma la que la impulsa hacia<br />

su actividad, a su autoconocimiento, la “idea absoluta” atraviesa tres etapas<br />

fundamentales:<br />

1. El desarrollo de la idea en su propio seno, en el “elemento del pensamiento<br />

puro”: la lógica, en la cual la idea revela su contenido en el sistema<br />

de categorías lógicas que se hallan relacionadas entre sí y pasan<br />

de una a otra.<br />

2. El desarrollo de la idea en forma de “ser-otro”, es decir, bajo la forma<br />

de naturaleza: ésta no se desarrolla, sirve sólo como manifestación<br />

100<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


externa del autodesarrollo de las categorías lógicas que constituyen su<br />

esencia espiritual: filosofía de la naturaleza.<br />

3. El desarrollo de la idea en el pensamiento y en la historia (en el “espíritu”).<br />

En esta etapa, la idea absoluta retorna a sí misma y llega a la<br />

comprensión de su contenido en las diversas especies de conciencia y<br />

de actividad humanas: filosofía del espíritu.<br />

La filosofía contemporánea, también propone una crítica al modelo platónico-cristiano,<br />

que hasta ese tiempo era el vigente en la sociedad occidental.<br />

Por ello, los filósofos de esta época relegaban a segundo plano, o rechazaban<br />

enteramente, las concepciones alrededor de las creencias de carácter religioso<br />

o espiritual, llevando sus reflexiones a un plano estrictamente terrenal. Criticaron<br />

nociones, como:<br />

• La moral: que principalmente es criticada por el filósofo, poeta, músico y<br />

filólogo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900), quien la veía<br />

como algo que le impide al hombre manifestar su verdadera naturaleza;<br />

él defendía su punto de vista diciendo que todo lo que conocemos como<br />

moral no es más que un montón de estatutos y leyes rígidas que cohíben<br />

al ser humano de su verdadera naturaleza. También considera que normas<br />

de este tipo son una muestra clara de decadencia porque es algo que no<br />

va con nosotros, sino contra nosotros mismos, de manera que no estamos<br />

capacitados para soportar una disciplina como ésa.<br />

• La metafísica occidental: alejándose de la necesidad de probar la existencia<br />

de Dios, o la necesidad de un Ser Supremo para orientar la razón<br />

y de la idea de que todas las cosas están por debajo de Él, en la filosofía<br />

contemporánea se piensa que los mandatos impuestos por un Ser Supremo<br />

provienen de una fuente externa a este mundo; por lo tanto, cualquier<br />

cosa que Él imponga está fuera de nuestro alcance, en el sentido de que<br />

podamos cumplirla a cabalidad.<br />

Ya que Dios está fuera de esta esfera, la verdad que pudiese hallarse<br />

en Él sería algo totalmente inaccesible; por eso, asegura que no hay<br />

algo más que este mundo. Que todos los temores que tenemos son<br />

cosas infundadas por nuestros antepasados debido a la incertidumbre<br />

de cosas como la vida y la muerte. Para pensadores como Nietzsche<br />

no se le debería dar tanta importancia a lo que Dios hubiese estipulado,<br />

más bien, lo que importa son las decisiones que el ser humano tome<br />

por sí mismo.<br />

• Las ciencias: la filosofía contemporánea alega que no se puede estandarizar<br />

las cosas igualándolas y quitándoles su particularidad. El estudio<br />

de las ciencias sólo da a conocer la monotonía de lo que observa en la<br />

naturaleza: un ciclo que se repite. Así, utilizar este método es un gran<br />

error a la hora de estudiar al hombre, porque éste tiene una personalidad<br />

compuesta de deseos, sueños y sentimientos lo que lo convierte en<br />

un ser impredecible.<br />

La diversidad surgida en los planteamientos de la filosofía contemporánea<br />

compartía la característica de enfrentar posiciones muy contradictorias entre sí.<br />

Las principales corrientes y autores de la filosofía contemporánea son:<br />

• Marxismo: doctrina y teoría social, económica y política basada en la<br />

obra del filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante<br />

comunista prusiano Karl Marx (1818-1883) y sus seguidores, firmemente<br />

ligada a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo<br />

y el comunismo.<br />

• Historicismo: corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor<br />

de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del suje-<br />

Friedrich Nietzsche es uno de los<br />

exponentes más importantes de<br />

la filosofía occidental, cuya obra<br />

ejerció una profunda influencia<br />

tanto en la historia como en la<br />

cultura occidental. ​<br />

Hegel fue el primero en tomar en<br />

cuenta las actividades humanas<br />

y la historia como parte de su<br />

filosofía. Estas ideas posteriormente<br />

ayudaron a ser el fundamento<br />

teórico del materialismo de<br />

Marx. Imagen: Hegel en su sala<br />

de trabajo, litografía dedicada a<br />

Goethe, en 1828.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 101


El vitalismo es una corriente<br />

filosófica que cree en la existencia<br />

de una “fuerza vital” irreductible a<br />

los procesos físico-químicos.<br />

La hermenéutica es el arte de<br />

interpretar textos.<br />

to humano. Las investigaciones de los filósofos e historiadores alemanes<br />

Ernst Troeltsch (1865-1923), Wilhelm Dilthey (1833-1911), Karl Mannheim<br />

(1893-1947) y Friedrich Meinecke (1862-1954) concedieron una notable<br />

importancia teórica a esta corriente de pensamiento.<br />

• Vitalismo: se define como aquella filosofía que admite un “principio vital”,<br />

una ‘fuerza vital’ irreductible a los procesos físico-químicos. El vitalismo<br />

criticó fuertemente a las filosofías predominantes del siglo XIX:<br />

el idealismo y el positivismo. Esta corriente está estrechamente<br />

ligada al historicismo.<br />

• Fenomenología: es un movimiento filosófico del siglo XX caracterizado<br />

por su pretensión de radicar fidelidad a lo dado,<br />

estudiando la relación que existe entre los hechos (fenómenos)<br />

y el ámbito en que se hace presente esta realidad (conciencia).<br />

• Existencialismo: movimiento filosófico cuyo postulado fundamental<br />

es que los seres humanos, en forma individual, son los que<br />

crean el significado y la esencia de sus vidas. Surge en la década del<br />

siglo XX, en Alemania y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente,<br />

en Francia.<br />

• Positivismo lógico o neopositivismo: es una corriente filósofica que sigue<br />

el modelo de las ciencias naturales, su particular método científico que<br />

constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del<br />

lenguaje.<br />

• <strong>Filosofía</strong> analítica: es una rama derivada del positivismo lógico pero desarrollado<br />

sobre todo en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.<br />

Sus principios están basados en las obras de varios filósofos adscritos al<br />

positivismo lógico, por lo que sus principios son los mismos de éste.<br />

• Hermenéutica: es el arte de interpretar textos. En un principio<br />

se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente<br />

en la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso<br />

se amplió desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas<br />

que buscan el análisis de las ciencias humanas que establecen<br />

la importancia de comprender los hechos humanos teniendo<br />

en cuenta el contexto sociohistórico en el que ocurren.<br />

• Pragmatismo: consiste en reducir lo que es verdadero a lo que<br />

es útil, es decir, la búsqueda de las consecuencias prácticas del<br />

pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la<br />

eficacia y valor del pensamiento para la vida.<br />

En esta Etapa 4, abordaremos tres de las principales corrientes de pensamiento<br />

de la filosofía contemporánea: marxismo, existencialismo y positivismo<br />

lógico.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. Realiza con la guía de tu docente, los puntos 1-5 de la actividad “Dimensión<br />

1. Recuperación” que se indica en la página 79 de la Guía de<br />

Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

2. Apóyate en las diversas biografías de los filósofos contemporáneos que<br />

aparecen a lo largo de esta Etapa 4.<br />

102<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


Marxismo<br />

Se llama marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que<br />

nacen con la obra del filósofo y economista prusiano Karl Marx, éstas van unidas<br />

al activismo obrero, que posteriormente fueron desarrolladas por muchos<br />

autores que han contribuido al marxismo (Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa<br />

Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker y<br />

muchos más).<br />

El marxismo deriva de las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa<br />

del siglo XIX: la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel), la economía<br />

política inglesa (David Ricardo, Adam Smith), y el socialismo utópico francés<br />

(con autores como: Saint-Simon, Fourier, Proudhon).<br />

El filósofo y revolucionario alemán Friedrich Engels (también amigo de<br />

Marx) llamó al marxismo, “socialismo científico”, para distinguirlo de los socialismos<br />

“moderados” pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o<br />

del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales<br />

movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.<br />

Karl Marx<br />

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, Prusia (hoy Alemania), realizó estudios de<br />

jurisprudencia, historia y filosofía en Universidades de Bonn y Berlín.<br />

Marx inició una batalla filosófica con Friedrich Hegel, el filósofo del idealismo<br />

alemán (quien había muerto varios años atrás), teniendo efectos considerables<br />

en su vida, pues gracias a ella dio su paso definitivo hacia los estudios filosóficos<br />

y también ingresó a una sociedad de jóvenes seguidores izquierdistas<br />

de Hegel, denominada Doctorklub, liderada por el profesor de teología Bruno<br />

Bauer. Tras presentar su tesis doctoral en la Universidad de Jena en 1841 (un<br />

análisis “hegeliano” de las diferencias entre filosofías naturales de Demócrito y<br />

Epicuro), fue vetado para la enseñanza universitaria por ser asociado con los<br />

ateos hegelianos de izquierda.<br />

En 1844 en París conoce a su fiel amigo, leal, colaborador y protector, el<br />

filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico socialista alemán Friedrich<br />

Engels (1820-1895). Su convergencia en ideales y principios filosóficos<br />

es suficiente para llevarlos a criticar fuertemente al capitalismo y fundamentar<br />

sus objetivos comunistas. Marx escribe ese año Manuscritos económicos y filosóficos,<br />

y también comienza a editar la revista Anales franco-alemanes, de la<br />

cual tan sólo se editaría un único número; en el artículo Crítica de la filosofía<br />

hegeliana de derecho, publicó su sonada frase: “La religión es el opio del pueblo”,<br />

con la que agitó a las masas llamando al levantamiento del proletariado.<br />

Juntos Marx y Engels escriben: La sagrada familia (1845), La ideología alemana<br />

(1845-46) y Miseria de la filosofía (1847). En 1847, reciben un encargo<br />

especial de la Liga de los Justos (rebautizada como la Liga de los Comunistas):<br />

redactar una exposición sintetizada de los objetivos de la asociación, es decir,<br />

un programa político práctico bien fundamentado, el cual sería presentado en<br />

su próxima reunión en Londres.<br />

Como resultado de esta solicitud, elaboraron un manuscrito estatutario,<br />

que se convertiría en un panfleto histórico, llamado Manifiesto del Partido<br />

Comunista, publicado en febrero de 1848. Un aspecto clave del manifiesto<br />

consistía en la previsión de una revolución y una oleada de repercusiones<br />

revolucionarias.<br />

En 1859 publicó la Aportación a la Crítica de la Economía Política, años más<br />

tarde, se edita en Alemania el primer volumen de su obra más importante y fa-<br />

Glosario<br />

Pequeño-burgués: es un<br />

término que originalmente se<br />

refería a los miembros de las<br />

clases económicas medias<br />

bajas en el siglo XVIII y al<br />

principio del siglo XIX, como<br />

los pequeños comerciantes,<br />

banqueros, artistas, obreros y<br />

sirvientes.<br />

Socialismo utópico francés: es<br />

la denominación que define<br />

un conjunto de teorías e ideas<br />

relativas a la sociedad, la cual<br />

se concibe de una forma utópica,<br />

es decir, que debe estar<br />

basada en una comunidad de<br />

bienes, en el trabajo obligatorio<br />

para todos y en la igual<br />

distribución de los productos.<br />

Socialismo anarquista: anarcosocialismo,<br />

​anarquismo de<br />

izquierda, ​anarquismo comunitario,<br />

​anarquismo social​o<br />

socialismo anarquista​son términos<br />

utilizados para referirse<br />

a formas de anarquismo que<br />

defienden alguna variante de<br />

socialismo sin Estado.<br />

Karl Marx fue un filósofo,<br />

historiador, sociólogo,<br />

economista, escritor y<br />

pensador socialista, fundador<br />

del comunismo científico, de<br />

la filosofía del materialismo<br />

dialéctico, de la economía política<br />

científica, y líder y maestro del<br />

proletariado internacional.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 103


mosa: El Capital (1867), por la cual se le denomina “el fundador del socialismo<br />

científico”. Desde 1869, Marx mantuvo contactos con el socialismo internacional.<br />

Aquejado de una severa bronquitis, una depresión a causa de la pérdida de<br />

su esposa y calificado como conspirador internacional, abandona la política y<br />

muere el 14 de marzo de 1883 en la ciudad de Londres.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. En equipo de trabajo colaborativo, realicen los puntos 1, 2 y 3 de la<br />

actividad “Dimensión 2. Comprensión” que se indica en la página 79 de<br />

la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

La filosofía del marxismo<br />

Para Marx, ningún postulado<br />

filosófico debía quedarse<br />

puramente en la teoría, sino<br />

provocar un cambio; en este<br />

caso, una revolución.<br />

En el siglo XIX, las corrientes del pensamiento humano estaban divididas en dos<br />

campos opuestos: el idealismo y el materialismo. Para los pensadores idealistas,<br />

la sociedad, el pensamiento o la cultura son independientes del desarrollo<br />

concreto en que se desenvuelve la historia humana. Para el materialismo, en<br />

cambio, el mundo material es lo único real. Además, lo podemos conocer por<br />

medio de la observación y la experimentación. El desenvolvimiento de la naturaleza<br />

se debe a sus propias leyes, explicables, comprobables y reproducibles<br />

científicamente.<br />

La idea más importante del materialismo es la unidad de la materia. Toda<br />

manifestación de la naturaleza es reducible a un cuerpo u objeto compuesto<br />

por átomos, protones, electrones, etc., y, por lo tanto, las mismas leyes generales<br />

que se deducen de la naturaleza se aplican a la sociedad humana y<br />

al pensamiento, puesto que el ser humano forma parte del mundo material.<br />

Nuestra conciencia, el pensamiento y la reflexión, por muy ideales o espirituales<br />

que nos parezcan, son el producto de un órgano material físico: el cerebro,<br />

el producto más elaborado y evolucionado de la materia.<br />

En este contexto, la filosofía marxista estuvo profundamente influenciada<br />

por aquella de Hegel (idealista), en ambas el concepto de “realidad” se refiere<br />

siempre al contexto histórico social y al mundo del hombre que, teniendo una<br />

estructura dialéctica (cambiante y llena de contradicciones), se encamina hacia<br />

una perfecta realidad consciente.<br />

Materialismo dialéctico<br />

Portada de la primera edición<br />

del Manifiesto del Partido<br />

Comunista, 1848.<br />

La palabra “dialéctica” proviene del griego dialektikós y significa “debate” o<br />

“disputa”. Desde el punto de vista filosófico, Engels la define como: “la ciencia<br />

de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, del pensamiento<br />

y de la sociedad humana”.<br />

Aunque los griegos fueron los primeros en utilizar la dialéctica, fue Hegel<br />

quien la sintetizó y estableció sus leyes fundamentales, revestidas de un carácter<br />

idealista. Para él, la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis.<br />

La tesis es la afirmación para el desarrollo del conocimiento y la acción<br />

(espíritu subjetivo); la antítesis es la crítica o contradicción de lo anterior (espíritu<br />

objetivo); la síntesis es generada por la crítica de la antítesis, es el proceso<br />

de superación de la contradicción (espíritu absoluto).<br />

104<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


Con su dialéctica pretendió resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo<br />

el concepto de progreso. Para el filósofo idealista Hegel, la dialéctica<br />

es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser<br />

lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud<br />

son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo<br />

finito incluye lo infinito y viceversa. Hegel intentó con su dialéctica explicar la<br />

totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones humanas, la evolución<br />

de la filosofía y el arte, etcétera.<br />

Marx y Engels establecieron la dialéctica sobre bases materialistas. En términos<br />

concretos, el materialismo dialéctico es la corriente filosófica que define la<br />

materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta (pensamientos)<br />

que es independiente de lo espiritual, por lo que conocer al mundo sólo se<br />

puede en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las<br />

leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo. ​<br />

En consecuencia, el materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es<br />

opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la<br />

realidad. Para el materialismo dialéctico, las ideas tienen un origen físico; es decir,<br />

lo primero es la materia, y la conciencia es lo derivado. Como tal, el materialismo<br />

dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias, y su<br />

esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación<br />

progresista del pensamiento racional científico.<br />

La dialéctica estudia los hechos en su conexión y movimiento, tomando<br />

en cuenta todos los factores contradictorios, internos y externos, que<br />

actúan sobre ellos.<br />

Las leyes fundamentales de la dialéctica son:<br />

1. La unidad y lucha de los contrarios.<br />

2. Transformación de la cantidad en calidad, y viceversa.<br />

3. La negación de la negación.<br />

Engels fue un filósofo, sociólogo,<br />

periodista, revolucionario y<br />

teórico socialista alemán que<br />

trabajó muy estrechamente con<br />

Karl Marx.<br />

Para Marx, la filosofía, hasta ese momento, había estado muy preocupada<br />

por entender la realidad y muy poco ocupada en cambiarla. Para él, los filósofos<br />

no habían hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero<br />

de lo que se trata era de transformarlo. Según él, la verdadera finalidad de la<br />

filosofía era ser un instrumento de cambio, el motor de la revolución que trajera<br />

consigo una realidad más justa para todos.<br />

Materialismo histórico<br />

Marx desarrolló el materialismo filosófico, llevando el conocimiento de la naturaleza<br />

a ser aplicado al conocimiento de la sociedad humana, el materialismo<br />

histórico.<br />

Según Marx, la estructura social se divide en dos:<br />

1. Estructura económica: es la infraestructura o base material de la sociedad,<br />

la cual determina la estructura social y el desarrollo y cambio<br />

social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.<br />

2. Superestructura: es el conjunto de elementos de la vida social dependientes<br />

de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión,<br />

la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones<br />

políticas y jurídicas.<br />

La teoría de Marx está enmarcada en el materialismo porque, para él, las<br />

sociedades humanas se desarrollan a partir de las fuerzas materiales productivas,<br />

y cuando éstas cambian, también lo hace la sociedad. Lo anterior aplica<br />

de la misma manera al comportamiento humano y a la moral, pues en palabras<br />

La superestructura social depende<br />

de las condiciones económicas<br />

en las que vive cada sociedad, de<br />

los medios y fuerzas productivas<br />

(infraestructura).<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 105


Glosario<br />

Tabú: del polinesio tapu que<br />

significa “lo prohibido”, es una<br />

conducta moralmente inaceptable<br />

por una sociedad, grupo<br />

humano o religión.<br />

de Marx: la vida no está determinada por la conciencia, sino la conciencia por<br />

la vida. En este sentido, la moral es una construcción social determinada por la<br />

historia del desarrollo material de la sociedad humana, por lo que cada etapa<br />

histórica tiene su propio código moral. No existe una moralidad universal o<br />

atemporal, independiente de toda condición y lugar. La esclavitud, hoy reprobable<br />

moralmente, era socialmente aceptada en Roma; el incesto hoy es una<br />

práctica tabú, el canibalismo se ha convertido en una aberración. Es por ello<br />

que Marx afirma que el hombre sólo se podrá realizar bien en una sociedad<br />

libre y racional, pues la moral depende de las condiciones sociales. Lo mismo<br />

sucede con las relaciones sociales, que son un intercambio entre hombre y<br />

sociedad, en el que ambos se construyen recíprocamente.<br />

Para Marx, las fuerzas productivas determinan la evolución social.<br />

Los modos de producción son las distintas maneras, a través de la historia,<br />

en las que se producen los distintos bienes necesarios para la subsistencia<br />

humana. Sus elementos básicos son: el tipo de fuerzas productivas y el tipo de<br />

relaciones de producción.<br />

A lo largo de la obra de Marx y Engels no existe una única clasificación definitiva<br />

de las sociedades a partir de sus modos de producción; sin embargo, la<br />

más conocida es la siguiente:<br />

• Comunidad primitiva: es el modo de producción más antiguo. En éste no<br />

existe la propiedad privada, estaba conformada por la unión de varias familias,<br />

nómadas en un principio y agrícolas conforme evolucionaron, existía<br />

una escasa división del trabajo y poca productividad, estas sociedades<br />

practicaron un comunismo primitivo sin clases sociales.<br />

Arrob@-Tic<br />

En el siguiente link ve 10 películas<br />

inspiradas en la filosofía de Marx:<br />

https://bit.ly/2Es5IG4<br />

La comunidad tribal o primitiva fue, de acuerdo con Marx, el primer modo de<br />

producción donde la cooperación simple de los hombres primitivos aparecía<br />

como una fuerza productiva.<br />

106<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


• Modo asiático de producción: Marx lo identifica en regiones de Asia y África,<br />

es una sociedad rural en la que no existe aún la propiedad privada, pues<br />

ésta se encuentra en manos del déspota o del consejo formado por los<br />

jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interés común.<br />

• Esclavismo: se da por la agrupación de varias tribus. El poder pasa del<br />

campo a la ciudad. En su origen, la organización social es militar, y la propiedad<br />

de la tierra se obtiene por medio de la guerra. Junto con las tierras,<br />

propiedad del Estado, aparece la propiedad privada. El Estado es expresión<br />

de los hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales fundamentales son<br />

la de los ciudadanos y la de los esclavos.<br />

La organización social de la antigua Grecia (izquierda) y de Roma (derecha) son<br />

ejemplos del modo de producción esclavista.<br />

• Feudalismo: de origen rural, aunque pronto se hace también urbana. La<br />

tierra está en manos de grandes propietarios, y la trabajan los siervos. En<br />

ella existe división del trabajo, clases sociales y jerarquía social, tanto en la<br />

ciudad como en el campo.<br />

• Capitalismo: aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y<br />

de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división del<br />

trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante<br />

es la burguesía de origen urbano. La concentración de trabajadores<br />

con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del proletariado.<br />

Clasificación de las clases sociales<br />

Modo de producción Esclavista Feudal Capitalista<br />

Clase explotadora Amos Señores Burguesía<br />

Clase explotada Esclavos Siervos Proletariado<br />

La superestructura depende de las condiciones económicas en las que<br />

vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas y de las relaciones de<br />

producción (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,<br />

independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos<br />

que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los<br />

cambios en la infraestructura.<br />

Para Marx y Engels, el sistema económico determina otras características<br />

del desarrollo humano, incluyendo la política, por lo que, para ellos, el Estado<br />

capitalista es simplemente: “una máquina para la opresión de una clase por otra”.<br />

El Estado ideal para Marx es ningún Estado, ya que cualquier gobierno (ya<br />

sea una democracia o una dictadura) es un vehículo para mantener el antagonismo<br />

de las clases. El Estado existe porque el antagonismo de clases existe. Una<br />

vez que el antagonismo de clases es erradicado, el Estado ya no será necesario.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 107


Glosario<br />

Zarismo: es una forma de gobierno<br />

relativamente absoluto<br />

específico del Gran Ducado de<br />

Moscú, que más tarde se convirtió<br />

en el Zarismo de Rusia y el<br />

Imperio ruso con el Emperador<br />

de todas las Rusias.<br />

Purgas: práctica en la que un<br />

grupo que ostenta el poder político<br />

aleja al resto del gobierno<br />

por cualquier medio necesario<br />

(incluidos los métodos más<br />

viles, como el asesinato).<br />

Paréntesis<br />

El pensamiento de Marx inspiró la Revolución Rusa de 1917, pues<br />

sus ideas tuvieron eco en muchos revolucionarios y gran influencia<br />

en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917, Vladímir<br />

Ilich Uliánov, alias Lenin (uno de los seudónimos revolucionarios<br />

que usó y con el que se le conoció históricamente).<br />

Lenin acabó con el zarismo e instauró por primera vez en la<br />

historia de la humanidad un régimen socialista. Sin embargo, lo que<br />

comenzó como una revolución visionaria, tras la muerte de Lenin<br />

en 1924, se convirtió, en una dictadura cruel a manos de Iósif Vissariónovich<br />

Dzhugashvili, más conocido por su seúdonimo Iósif Stalin,<br />

quien tomó y monopolizó el poder hasta su muerte en 1953.<br />

Stalin no sólo forzó la expulsión de la Unión de Repúblicas Socialistas<br />

Soviéticas (URSS) del principal opositor a su dictadura, Lev<br />

Davídovich Bronstein, más conocido por su alias Lyev Trótskiy (o<br />

en español como León Trotski), sino también ordenó su posterior<br />

asesinato, acaecido en México en 1940 a manos del español Ramón<br />

Mercader. Asimismo, Stalin llevó a cabo grandes purgas durante la<br />

década de 1930 que provocaron millones de muertos que se oponían<br />

a su gobierno.<br />

La URSS, que hoy conocemos como Rusia, fue el mayor experimento<br />

socialista de la historia, que empezó como una revolución<br />

contra un régimen zarista opresor y logró convertirse en una imponente<br />

federación de 15 repúblicas que ocupaban un sexto del<br />

territorio del planeta.<br />

En 1991 la Unión Soviética se derrumbó económica y territorialmente<br />

debido a las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por<br />

Mijaíl Gorbachov (secretario general del Comité Central Partido Comunista<br />

de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991), a la vista del<br />

colapso económico de la Unión Soviética, que consistían en pasar<br />

rápidamente de una economía planificada socialista para convertirse<br />

en una economía de mercado libre similar a China, a las cuales se<br />

oponía la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido<br />

intento de transición provocó la dislocación de todo el entramado<br />

industrial y agrícola de la URSS, el país virtualmente se paralizó,<br />

la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas<br />

sociales se canalizaron a través del nacionalismo.<br />

La teoría de la plusvalía<br />

En el capitalismo, la producción<br />

no se da sólo para la subsistencia<br />

de los seres humanos, sino para su<br />

consumo<br />

La producción en el modo capitalista no se da sólo para la subsistencia de los<br />

seres humanos, sino para su consumo; es decir, se produce para vender no para<br />

vivir. El concepto de consumo implica la creación de hábitos que van más allá<br />

de las necesidades de la gente. Las fuerzas de producción ya no sólo abastecen,<br />

por ejemplo, comida, agua, vestido, sino que las venden, lo que los convierte en<br />

“mercancía”. La mercancía siempre se manifiesta con su aspecto doble, tiene a su<br />

vez un valor de uso, es decir, un producto que puede satisfacer una determinada<br />

necesidad, pero, a su vez, para los productores tiene un valor capital, monetario.<br />

A este proceso mercantil, Marx le añade un valor social agregado, para él<br />

la mercancía es una forma de producir, que nace de la división de trabajo entre<br />

productores privados, pues el intercambio de ésta es la única manera en que los<br />

108<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


diferentes productores aislados se relacionan entre sí. De esta manera, el valor<br />

de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores<br />

individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la<br />

satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o<br />

el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés.<br />

Marx denomina fetichismo a esta relación e implica la ocultación de la<br />

explotación de que son objeto los obreros, al presentarse las mercancías ante<br />

los consumidores sin que ellos la vean.<br />

Marx argumenta que la economía política clásica no puede salir del fetichismo<br />

de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías<br />

como un hecho natural y no como un modo de producción histórico y, por<br />

lo tanto, transitorio. De este fetichismo que se da prácticamente en la producción<br />

y el intercambio de mercancías viene la sobreestimación teórica del<br />

proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí, el culto al<br />

mercado de parte de algunos economistas, que consideran a la oferta y la<br />

demanda como determinaciones fundamentales del movimiento de la economía,<br />

lo que es conocido como la Ley de la oferta y la demanda.<br />

El valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de<br />

trabajo socialmente necesario invertido en su producción como lo mostró Marx<br />

en la teoría de la plusvalía. El trabajador vende su fuerza de trabajo al<br />

propietario de los medios de producción (burguesía) a cambio de un<br />

salario que le permite cubrir el costo de su sustento y el de su familia.<br />

El salario representa una parte de la jornada de trabajo, durante la otra<br />

parte de la jornada el trabajador crea la plusvalía, la ganancia, fuente de<br />

riqueza para el capitalista y de explotación para el trabajador.<br />

El marxismo considera el sistema socialista como una fase de transición<br />

hacia el comunismo, el criterio para la producción económica<br />

es el valor de uso, y se basa en la producción a través de una planificación<br />

económica, donde la Ley del Valor ya no dirige a la actividad<br />

económica y monetaria, por lo que el valor de cambio, la plusvalía, la<br />

ganancia y el trabajo asalariado ya no funcionan. Los ingresos se distribuyen<br />

de acuerdo con la contribución individual de cada uno. Las relaciones<br />

sociales se caracterizan porque la clase obrera tiene el control de los medios de<br />

producción y de los medios de subsistencia a través de la propiedad social.<br />

Glosario<br />

Mercado: un mercado es un<br />

conjunto de transacciones<br />

de procesos o intercambio<br />

de bienes o servicios entre<br />

individuos. El mercado contiene<br />

usuarios en busca de recursos<br />

insuficientes en relación a las<br />

necesidades ilimitadas.<br />

Utopía: proyecto, deseo o plan<br />

ideal, atrayente y beneficioso,<br />

generalmente para la comunidad,<br />

que es muy improbable<br />

que suceda o que en el<br />

momento de su formulación es<br />

irrealizable.<br />

Para Marx, en el capitalismo el<br />

problema era la no valoración del<br />

trabajo de los obreros.<br />

Paréntesis<br />

Burguesía<br />

La burguesía es la clase social que agrupa inicialmente a mercaderes y<br />

banqueros, más tarde a capitalistas industriales. Nace en Europa occidental<br />

en el siglo XI y desde allí comienza a expandirse. Alcanza su predominio<br />

económico a partir de la Revolución industrial en Inglaterra y<br />

su completa dominación política desde la Revolución francesa de 1789<br />

en adelante.<br />

Plusvalía<br />

La plusvalía o plusvalor es la fracción del valor producido por la fuerza<br />

de trabajo que es apropiada gratuitamente por el capitalista. Constituye<br />

el origen de la explotación. Representa un trabajo con impago. Se<br />

produce en un tiempo de trabajo excedente. Es la fuente de vida del<br />

capital. Se divide y reparte entre diferentes capitalistas: como interés<br />

(bancos); ganancias (industriales) y rentas (terratenientes).<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 109


La dictadura del proletariado<br />

Maquinaria de una empresa<br />

capitalista del siglo XIX.<br />

Como protesta al sistema capitalista, aparecieron una serie de doctrinas socialistas<br />

a las que Marx consideró como un socialismo utópico, pues criticaban<br />

a la sociedad capitalista, querían su desaparición por un<br />

sistema superior, pero no indicaban una solución real,<br />

ya que pretendían lograrlo convenciendo a los ricos que<br />

era inmoral la explotación.<br />

El socialismo utópico no podía descubrir las leyes<br />

del desarrollo capitalista, ni de identificar la fuerza social<br />

que debía convertirse en la creadora de una nueva<br />

sociedad. Para Marx, la fuerza motriz y base de todo<br />

desarrollo es la lucha de clases, el proletariado por su<br />

situación social será el medio para vencer la resistencia<br />

de la clase dominante y crear la nueva sociedad.<br />

El proletariado (obreros y campesinos) deberá tomar<br />

conciencia de la explotación y de la opresión que sufre,<br />

y se organizará en partidos de carácter revolucionario<br />

para derribar el gobierno burgués y sustituirlo por uno<br />

de carácter obrero. Ello puede requerir el uso de la violencia, pues los trabajadores<br />

se enfrentarán con la fuerte oposición de la clase dominante.<br />

El control del Estado a través de la dictadura del proletariado será necesario<br />

para salvaguardar las conquistas realizadas, el nuevo Estado deberá suprimir<br />

la propiedad privada de los medios de producción y sustituirla por la<br />

propiedad social de los mismos, lo que será el primer paso hacia el logro de<br />

una sociedad comunista sin clases.<br />

En el contexto del materialismo histórico, la dictadura del proletariado es<br />

el periodo de transición entre el capitalismo y el comunismo, lograda la organización<br />

de una sociedad sin clases, dejara de ser necesaria.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. En equipo de trabajo colaborativo, realiza los puntos 4, 5, 6 y 7 de la<br />

actividad “Dimensión 2. Comprensión” que se indica en la página 80<br />

de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

Existencialismo<br />

Arrob@-Tic<br />

Lee el artículo “Las 7 mejores películas<br />

existencialistas del siglo XXI” para que<br />

comiences tus propias exploraciones<br />

filosóficas acerca del misterio de estar<br />

vivos:<br />

https://bit.ly/2JAs9Nq<br />

El existencialismo es otra de las importantes corrientes de la filosofía contemporánea<br />

que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente<br />

hasta la segunda mitad del siglo XX.<br />

El existencialismo, fundado por el filósofo danés Søren Kierkergaard, se<br />

centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad<br />

individual, las emociones, así como el significado de la vida.<br />

Aunque generalmente se considera al filósofo danés Søren Kierkergaard<br />

como el Padre del existencialismo, fue el filósofo francés Jean-Paul Sartre el<br />

primero en adoptar el término para describir su propia filosofía. Sartre propone<br />

la idea de que todos los existencialistas tienen en común la doctrina fundamental<br />

de que la existencia precede a la esencia.<br />

110<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


El existencialismo no se trata de una escuela filosófica homogénea ni<br />

sistematizada; no obstante, sus seguidores se caracterizan principalmente por<br />

sus reacciones contra la filosofía tradicional, y su focalización en la naturaleza<br />

de la existencia humana. Cada pensador de esta corriente hace un análisis distinto;<br />

entre ellos se encuentran personalidades tan dispares como: Søren Kierkegaard<br />

(1813-1855), Friedrich Nietzsche (filósofo alemán, 1844-1900), Martin<br />

Heidegger (filósofo alemán, 1889-1976), Jean-Paul Sartre (filósofo y escritor<br />

francés, 1905-1980), Simone de Beauvoir (escritora y filósofa francesa, 1908-<br />

1986), Albert Camus (escritor, filósofo y periodista francés, 1913-1960), Miguel<br />

de Unamuno (escritor y filósofo español, 1864-1936), Gabriel Marcel (dramaturgo<br />

y filósofo francés, 1889-1973), Karl Jaspers (psiquiatra y filósofo alemán,<br />

1883-1969), Fiódor Dostoievski (escritor ruso, 1821-1881) o Ingmar Bergman<br />

(director de cine sueco, 1918-2007).<br />

Glosario<br />

Preconcebido: que ha sido<br />

pensado o analizado de antemano.<br />

Trascendente: pasar de un ámbito<br />

a otro, atravesando el límite<br />

que los separa. Desde un punto<br />

de vista filosófico, el concepto<br />

de trascendencia incluye<br />

además la idea de superación o<br />

superioridad.<br />

Albert Camus (der.), Simone de Beauvoir (centro) y Miguel de Unamuno (izq.) son algunos<br />

de los exponentes del existencialismo.<br />

Todos estos autores, en particular, se centraron en la búsqueda del sentido<br />

como motor de una vida auténtica, para lo cual destacaban la importancia de<br />

la libertad individual. Abordaron temas de carácter vivencial, ligados a los dilemas,<br />

estragos y contradicciones de la condición humana, como el absurdo de<br />

vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el eterno<br />

tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre,<br />

el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte.<br />

A partir de ello, el existencialismo se define, en términos generales, como<br />

una corriente filosófica y literaria que estudia la condición humana con base<br />

en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales se analizan<br />

como fenómenos independientes de justificaciones religiosas, filosóficas o racionales;<br />

es decir, independientes de las categorías preconcebidas.<br />

En esta corriente, la existencia humana precede a la esencia,<br />

lo que significa que la reflexión filosófica no tendría que fundarse<br />

en la formulación de categorías abstractas y trascendentes,<br />

como dioses, razón o moral, sino a partir de la propia condición<br />

de la existencia humana, es decir, sitúa la mirada filosófica en el<br />

sujeto y su modo de existir en el Universo. De esta manera, la reflexión<br />

está en el modo de la existencia y no en su fin o propósito.<br />

El concepto de libertad, en el existencialismo, implica la<br />

plena conciencia de las consecuencias en el entorno social<br />

de las decisiones y acciones personales, compartiendo responsabilidad<br />

por el bien y del mal infligidos sobre los otros.<br />

En este sentido, la conciencia de la libertad, así entendida,<br />

permite la formación de una ética que no requiere de una justificación<br />

externa para existir.<br />

Al cuestionar el concepto de dios, de razón o de moral como fundamento<br />

del pensamiento filosófico, el existencialismo abre las puertas a la discusión<br />

La libertad en el existencialismo<br />

implica la plena conciencia de<br />

las consecuencias en el entorno<br />

social de las decisiones y acciones<br />

personales.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 111


Glosario<br />

Ateo: que niega la existencia<br />

de dios.<br />

Agnóstico: que, sin negar la<br />

existencia de dios, considera inaccesible<br />

para el entendimiento<br />

humano la noción de lo absoluto<br />

y, especialmente, de dios.<br />

sobre la nada, a la sensación de abandono y a la angustia existencial, la cual<br />

no debe confundirse nunca con el temor. Si el temor puede definirse como el<br />

miedo a un peligro concreto, la angustia es, en cambio, el temor de sí mismo,<br />

la inquietud ante las consecuencias de las propias acciones y decisiones, el<br />

miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños irreparables,<br />

pues no hay excusas, justificaciones ni promesas.<br />

Actualmente se consideran tres tipos de “escuelas” existencialistas:<br />

1. Existencialismo cristiano.<br />

2. Existencialismo ateo.<br />

3. Existencialismo agnóstico.<br />

1. Existencialismo cristiano o teísta:<br />

Se divide en dos categorías en “religioso” y “espiritualista”. El principal<br />

representante del existencialismo teológico-religioso es el filósofo danés<br />

Kierkegaard. En otras líneas del existencialismo teísta se ecuentran el filósofo<br />

judío austríaco-israelí Martin Buber (representante del existencialismo judío y<br />

de la filosofía del diálogo), y los filósofos franceses Gabriel Marcel y Jacques Maritain<br />

(representantes del existencialismo cristiano o personalismo), entre otros.<br />

2. Existencialismo ateo:<br />

El existencialismo ateo es expuesto en el siglo XX por los filósofos franceses<br />

Jean-Paul Sartre (con el ser y la nada) y Albert Camus (con su filosofía<br />

del absurdo), entre otros, que escriben novelas, obras teatrales y ensayos filosóficos<br />

en los que nunca comparten elementos metafisico o religiosos, como<br />

la angustia o la rebelión a la luz de la finitud humana y las limitaciones. El<br />

existencialismo ateo confronta la ansiedad por la muerte sin apelar a la esperanza<br />

de ser alguien salvado por Dios (ni otras salvaciones metafísicas como la<br />

reencarnación).<br />

3. Existencialismo agnóstico:<br />

Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestión<br />

irrelevante para la existencia humana. El filósofo Merleau-Ponty es considerado<br />

gran representante de la corriente, aunque el filósofo Martin Heidegger,<br />

quien nunca se consideró a sí mismo como ateo, fue reconocido por su existencialismo<br />

ateo por Sartre, al decir que Heidegger no es ateo, pero en sus escritos<br />

no aparece muestra alguna de que sea, en ningún sentido, creyente. La<br />

filosofía que ofrecío Heidegger ni prueba ni desaprueba la existencia de dios.<br />

Ante la existencia de dios, su actitud parece ser agnóstica. El pensamiento de<br />

Heidegger tuvo mayor impacto en la filosofía contemporánea, que el mismo<br />

Merleau-Ponty.<br />

A continuación conocerás al principal exponente de cada unas de las tres<br />

escuelas del existencialismo: Kierkegaard (existencialismo cristiano), Jean-Paul<br />

Sartre (existencialismo ateo) y Heidegger (existencialismo agnóstico).<br />

El filósofo, teólogo, crítico<br />

literario, psicólogo y poeta danés<br />

Kierkegaard escribió abundantes<br />

obras con un bello estilo literario,<br />

plagado de metáforas y un fino<br />

sentido de la ironía, las cuales<br />

firmó con más de una docena de<br />

seudónimos.<br />

Soren Kierkegaard<br />

Søren Kierkegaard, prolífico y polémico pensador danés, influyó hondamente<br />

en importantes autores posteriores (Heidegger, Nietzsche, Lévinas, Unamuno,<br />

Camus, Simone de Beauvoir, Sartre o Karl Jaspers, entre otros muchos). De él<br />

se dice que abrió las puertas del existencialismo europeo más temprano.<br />

112<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


Kierkegaard nació en Copenhague, Dinamarca, en 1813. En su vida privada<br />

Kirkegaard desarrolló un temperamento angustiado y una atormentada religiosidad<br />

que fue origen de numerosas crisis.<br />

En 1830 Kierkegaard ingresó a la Facultad de Teología de la Universidad<br />

de Copenhague, es ahí donde entra en contacto con los clásicos griegos,<br />

pero sobre todo con la dogmática luterana de su tiempo, que en gran parte<br />

se alimentaba de la filosofía idealista alemana.<br />

Kierkegaard sólo firma con su nombre real aquellas obras en las que suele<br />

tratar de temas religiosos, edificantes, o que forman parte de sus confesiones<br />

personales, como su voluminoso Diario, el resto son seudónimas. Entre sus<br />

obras más importantes están: Aut-Aut (1843), Temor y temblor (1843), La repetición<br />

(1843), Migajas filosóficas (1844), El concepto de la angustia (1844),<br />

Estadios en el camino de la vida (1845), Apostilla conclusiva no científica a las<br />

“Migajas filosóficas” (1846), La enfermedad mortal (1849), Ejercicio del Cristianismo<br />

(1849) y El momento (1855).<br />

El carácter y personalidad de sus escritos lo hicieron tener conflictos<br />

con muchos de sus contemporáneos y con la prensa de Copenhague, pero<br />

fue su violenta confrontación con la Iglesia luterana de Dinamarca (la Iglesia<br />

del Estado, “el orden establecido”) lo que lo llevó a la muerte. Su visión<br />

de la cristiandad, en donde el cristiano debe sufrir como “contemporáneo”<br />

de Cristo (básicamente se debe odiar a sí mismo para amar a dios, con la<br />

certeza de que el mundo y la vida es insegura, pero con la seguridad de la<br />

fe), choca con el cristianismo acomodaticio de la Iglesia luterana danesa,<br />

donde todos son “cristianos”, pero se comportan como paganos, un cristianismo<br />

mundanizado, hecho de cultura y de complicidad con las pasiones<br />

de los hombres, que está personificada por los funcionarios oficiales de la<br />

Iglesia de Estado.<br />

Muere en 1855 después de más de un mes de una lenta agonía.<br />

Arrob@-Tic<br />

Para entender más acerca de la vida<br />

atormentada de Kierkegaard, ve el video<br />

“Perfiles: Kierkegaard, existencialismo y<br />

vela perpetua”, en el link:<br />

https://bit.ly/2EogSvt<br />

La filosofía de Kierkegaard<br />

La principal propuesta filosófica de Kierkegaard consiste en los tres “estadios<br />

de la existencia”:<br />

1. Estético: la finalidad de este estadio consiste en vivir poéticamente; es<br />

decir, tener una vida en la que sea prácticamente imposible encontrar<br />

la diferencia entre fantasía y realidad, haciendo lo que se quiere sin<br />

importar las consecuencias. Es el estadio de los que no se dejan impresionar<br />

por el mundo y siempre buscan vivir fuera de lo real para hacer<br />

la realidad aún más interesante.<br />

2. Ético: en este estadio, el sujeto aprende a vivir en sociedad, se comienza<br />

a comportar de acuerdo con las normas que buscan el bien<br />

común y son universales. La ética, para Kierkegaard, refiere a una<br />

costumbre, un saber que nos dice que existen consecuencias tanto<br />

de actuar haciendo el bien como haciendo el mal. La persona que<br />

se encuentre en el estadio Ético, simplemente, se guiará por las reglas<br />

sociales.<br />

3. Religioso: según Kierkegaard, este estadio es el punto más alto al<br />

que se puede llegar, la mayor expresión de la vida. En éste, la persona<br />

abandona completamente el estadio estético, pero no el ético. Además,<br />

se decide con base en la fe. El concepto del bien y del mal sólo<br />

pueden ser generados en torno a dios. Para Kierkegaard, si el hombre<br />

no creyera en Dios y pensara que después de la existencia sólo le espera<br />

un vacío infinito, caería en la total desesperación, y viviría en un<br />

estado de vértigo, donde no sabría qué pasaría.<br />

En el estadio estético la única<br />

preocupación es hacer lo que se<br />

quiere cuando se quiere.<br />

Según Kierkegaard, el estadio<br />

religioso es el punto más alto al<br />

que se puede llegar.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 113


Angustia, desesperación y vértigo<br />

Kierkegaard utiliza la metáfora de<br />

un hombre al borde del precipicio<br />

para explicar el concepto de<br />

angustia y vértigo.<br />

De acuerdo con Kierkegaard,<br />

todo en la vida está hecho de<br />

elecciones, la elección más<br />

importante y difícil del hombre es<br />

elegirse a sí mismo enmarcado<br />

en la fe.<br />

Para Kierkegaard, la vida está hecha de elecciones, pues es a través de éstas<br />

como se desarrolla nuestra existencia. Elegir es la única opción que tenemos,<br />

pues inclusive el no hacer nada es una elección al encontrarnos ante una encrucijada.<br />

Muchas de estas decisiones tienen un carácter moral. El<br />

paso del estadio estético al ético está marcado por la elección entre<br />

lo justo y lo que nos da placer. Sin embargo, para Kierkegaard, las<br />

condiciones en las que elegimos dependen únicamente de nosotros,<br />

y no de nadie más ni del contexto. Todo es responsabilidad<br />

nuestra, y es ante esta responsabilidad que surge principalmente la<br />

angustia.<br />

Con el seudónimo de Vigilius Huafniensis, Kierkegaard escribió<br />

de la angustia como un temor poco definido. Usa como ejemplo un<br />

hombre al borde de un edificio que siente un miedo a caer, pero que<br />

al mismo tiempo siente el impulso de lanzarse, la angustia está en la<br />

libertad de elegir si se arroja al precipicio o no.<br />

El simple hecho de tener abiertas todas las opciones dispara grandes temores.<br />

Kierkegaard elabora aún más este concepto centrándose en el pecado<br />

original, al decir que Adán fue el primer hombre en sentir angustia al no saber<br />

si debía o no comer el fruto prohibido; como Adán no sabía qué era el bien y el<br />

mal, pues eso sólo lo sabía dios, sólo tenía la fe como guía, pues Dios le había<br />

dicho que no comiera del árbol, sin decirle que era malo. Su elección lo llevó<br />

al pecado o a la desesperación.<br />

Sin embargo, Kierkegaard dice que la angustia es la clave para nuestra<br />

salvación; ésta nos ayuda a informarnos sobre nuestras opciones y nos conduce<br />

de un estado de autoconciencia inmediata a uno de autoconciencia de<br />

reflexión.<br />

Volviendo al ejemplo del hombre al borde del precipicio, Kierkegaard<br />

dice que sentir el peso constante de la libertad provoca en nosotros un vértigo<br />

existencial ante la idea de que no hay nada que nos separe del vacío. La<br />

incertidumbre hace que nos parezca que todo se puede echar<br />

a perder.<br />

Por su parte, la desesperación es un momento en el que sentimos<br />

un vértigo de nuestra libertad, pero que nos lleva a elegirnos<br />

a nosotros mismos, pues en Kierkegaard no es complicado conocerse<br />

a sí mismo, lo complicado es elegirse a uno mismo por sí<br />

mismo. A esto sólo podemos llegar a través de la desesperación.<br />

La desesperación, entonces, comienza cuando el hombre no<br />

acepta su verdadero yo, es decir, cuando no acepta su condición<br />

humana de criatura fundada en el dios. Esto provoca una enfermedad<br />

que se remedia transformándose en súbdito de la fe.<br />

Según el filósofo existen dos tipos básicos de desesperación:<br />

1. Desesperadamente no querer ser sí mismo.<br />

2. Desesperadamente querer ser sí mismo.<br />

Ambas están relacionadas, pues la segunda se reduce a la primera porque<br />

en realidad: querer ser sí mismo de forma desesperada significa rechazar la<br />

fundamentación última del individuo en dios.<br />

Un ser desesperado no puede ser el yo autónomo e independiente que<br />

quiere ser, ni puede dejar de ser, para toda la eternidad, el yo heterónomo y<br />

dependiente que es. En este sentido, la desesperación obstinada es una rebelión<br />

contra dios, una pretensión vana de que el ser humano se crea a sí mismo,<br />

negando por completo a la divinidad, una ilusión de autocreación. El individuo<br />

es un ser singular, en devenir, que debe sintetizar los elementos dialécticos<br />

114<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


que forman parte de su naturaleza, y que alcanza la síntesis fundándose en la<br />

potencia que lo ha creado, es decir, en dios.<br />

Dialéctica en Kierkegaard: la síntesis<br />

Una de las cuestiones centrales en la teoría de Kierkegaard es “cómo llegar a<br />

ser cristiano”, cuestión que no se entiende si no se encuadra en la dialéctica<br />

entre cristianismo y cristiandad.<br />

Según su definición, la cristiandad consiste en pertenecer a una comunidad<br />

eclesial representante del “orden establecido”. Es una pertenencia que<br />

no implica un modo determinado de vida: uno es cristiano por haber sido<br />

bautizado en la infancia, por ir a la iglesia en domingo, por escuchar el sermón<br />

y cantar himnos. Pero esta forma de vida sólo da la ilusión de ser cristiano.<br />

La tarea que se propone Kierkegaard, y que interpreta como un encargo<br />

divino, es poner al descubierto esta ilusión y el engaño de la cristiandad, y<br />

presentar el verdadero cristianismo, que no es una doctrina para ser expuesta,<br />

sino para ser vivida.<br />

La categoría de individuo se desarrolla a partir de que Kierkegaard concibe<br />

al hombre como un ser dialéctico. El hombre no es “uno” desde su inicio:<br />

es un compuesto que tiene como tarea propia llegar a ser “individuo”,<br />

poniendo la “síntesis” que confiere la unidad a los distintos elementos que lo<br />

integran. La síntesis del individuo es el producto de una elección: ésta se alcanza<br />

cuando el hombre se ha escogido a sí mismo libremente, pero sólo si lo<br />

ha hecho apoyándose en el Absoluto (dios), como ser libre y al mismo tiempo<br />

como dependiente de la potencia divina.<br />

De acuerdo con Kierkegaard,<br />

un verdadero cristiano no es<br />

aquel que vive el engaño y la<br />

ilusión de la cristiandad, es decir,<br />

no es aquella persona que va<br />

a la iglesia, canta, da limosna,<br />

etc., sino aquel que logra ser un<br />

individuo ante dios.<br />

El ser humano es una síntesis de<br />

cuerpo y alma.<br />

Jean Paul Sartre<br />

El filósofo francés Jean Paul Sartre nació en París en 1905. Durante su<br />

infancia y los primeros años de su juventud, fue educado en un medio<br />

burgués e intelectual, que marcó buena su formación intelectual; su<br />

abuelo le enseñó matemáticas y lo introdujo desde muy joven a la<br />

literatura clásica.<br />

Sartre se graduó en 1929 con un doctorado en <strong>Filosofía</strong> y en 1931<br />

se convierte en profesor de <strong>Filosofía</strong> en el Liceo del Havre. En 1933 obtuvo<br />

una beca de estudios en Alemania, donde entró en contacto con<br />

la filosofía de Husserl y de Heidegger.<br />

En 1938 publicó La náusea, novela que divulga los principios del<br />

existencialismo; con la que ganó notoriedad y ser un referente del existencialismo.<br />

El ser y la nada, su obra filosófica más conocida, fue publicada en 1943,<br />

contenía una versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger.<br />

Dos años más tarde abandonó la enseñanza para dedicarse exclusivamente<br />

a escribir. En colaboración con el filósofo, sociólogo y politólogo francés<br />

Raymond Aron (1905-1983), el filósofo frances Maurice Merleau-Ponty (1908-<br />

1961) y Simone de Beauvoir, fundó en 1945 Les Temps Modernes, revista francesa<br />

de contenido político, literario y filosófico, de la que fue editor jefe. Unos<br />

años después comenzó a relacionarse activamente con el socialismo, siendo<br />

un severo crítico de Estados Unidos de América (que representaba a la fracción<br />

capitalista, mientras que él se adscribe abiertamente al marxismo) durante la<br />

Guerra fría (1947-1991).<br />

En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura por una fuerte convicción<br />

de no querer ser absorbido por el sistema. Ese mismo año, colaboró con Ber-<br />

Sartre y Simone de Beauvoir<br />

formaron una pareja diferente,<br />

fuera de los estereotipos<br />

que la sociedad establecía<br />

para un hombre y una mujer.<br />

Compartieron, además, gustos<br />

en común y su pasión por la<br />

escritura.<br />

Glosario<br />

Adscribir: inscribir, atribuir algo<br />

a alguien.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 115


Arrob@-Tic<br />

El amor existencialista de Simone de<br />

Beauvoir y Jean Paul Sartre fueron llevados<br />

en 2016 a la pantalla grande por el<br />

director Ilan Duran Cohen en la película<br />

Los amantes del café de Flore. Ve este<br />

film en el link:<br />

https://bit.ly/1Ub40q0<br />

Glosario<br />

Patente: que se ve con claridad<br />

o se percibe sin necesidad de<br />

razonamientos o explicaciones.<br />

trand Russell (1872-1970), filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador<br />

en 1950 del Premio Nobel de Literatura, en el establecimiento del Tribunal<br />

Internacional de Estocolmo para la persecución de los crímenes de guerra.<br />

Tras participar directamente en la revuelta estudiantil del Mayo del 68, hizo<br />

público su izquierdismo, asumió la dirección del periódico La Cause du Peuple<br />

y fundó Tout!, un periódico francés de extrema izquierda publicado entre 1970<br />

y 1971. En 1975 inició el progresivo quebranto de su salud; la ceguera lo apartó<br />

de la lectura y la escritura durante los últimos años de su vida. Muere en 1980<br />

en el hospital Broussais. A su entierro asiste una inmensa multitud.<br />

Paréntesis<br />

Mayo del 68<br />

El Mayo francés o Mayo del 68 fue la cadena de protestas que se<br />

llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París, durante los<br />

meses de mayo y junio de 1968. Este movimiento político y cultural<br />

marcado por una huelga general a lo largo de toda Francia desestabilizó<br />

al país económicamente.<br />

Comenzó con un movimiento de protestas estudiantiles, la<br />

huelga abarcó a unos 11 millones de trabajadores por dos semanas<br />

continuas, y amenazó con derribar de su cargo al presidente Charles<br />

de Gaulle.<br />

Se caracterizó por las luchas de barricadas callejeras (una especie<br />

de reflejo de la Revolución Francesa) encabezada por movimientos<br />

de izquierda, en protesta contra el consumismo y políticas<br />

de derecha, oponiéndose a la vieja guardia y moral tradicional, particularmente<br />

en lo referente al sistema educativo y laboral.<br />

Este evento tuvo fin con el llamado a elecciones parlamentarias<br />

por parte de De Gaulle.<br />

Si bien políticamente los protestantes sufrieron un revés, tuvieron<br />

un enorme impacto social, redefiniendo la moral vigente de “religión,<br />

patriotismo y obediencia” hacia una nueva moral, con grandes<br />

variaciones en la moral sexual.<br />

La filosofía de Jean Paul Sartre<br />

De acuerdo con Sartre, la vida<br />

real de la persona es lo que<br />

constituye lo que podría llamarse<br />

su “verdadera esencia”.<br />

Para su estudio, el pensamiento de Sartre se divide en dos momentos:<br />

1. Momento fenomenológico: en el que llama a resolver todos los problemas<br />

filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, es<br />

decir, aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria<br />

o patente. Este periodo está marcado por la influencia de la<br />

fenomenología de Husserl.<br />

2. Momento existencialista: en el cual propone que la existencia precede<br />

a la esencia, es decir, la “existencia” es la consideración más importante<br />

para el ser humano, es el hecho de ser un ser consciente que actúa de<br />

forma responsable e independiente, mientras que la “esencia” implica ser<br />

etiquetado con roles, estereotipos, definiciones u otras categorías preconcebidas<br />

que se ajustan al individuo. La vida real de la persona es lo que<br />

constituye lo que podría llamarse su “verdadera esencia” en lugar de estar<br />

allí atribuido a una esencia arbitraria que otros utilicen para definirla. Justo<br />

en este momento existencialista abordaremos el pensamiento de Sartre.<br />

116<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


El existencialismo de Sartre<br />

Su obra El ser y la nada marca el comienzo de su periodo existencialista, en el<br />

cual Sartre se aleja del existencialismo clásico de Tomás de Aquino, quien dijo<br />

que la distinción entre esencia y existencia radica en la relación dios-seres humanos,<br />

planteada en la metafísica tradicional, lo que se reduce a una sencilla<br />

explicación: Dios piensa el ser humano (su esencia) y posteriormente lo crea,<br />

es decir, le da existencia a la esencia pensada, del mismo modo que un artesano<br />

piensa primero el objeto y luego lo construye según lo pensado. Pero ¿qué<br />

ocurre si suprimimos a Dios de esa relación?, ¿cómo explicamos la existencia<br />

de los seres humanos de la realidad?<br />

Sartre parte de negar la existencia de dios, desde una posición que se denomina<br />

ateísmo radical, y formula una explicación distinta de lo que debemos<br />

entender por existencia, y de lo que la existencia significa en el caso de los<br />

seres humanos. Suprimida la existencia de dios, el esquema tradicional carece<br />

de sentido. No hay una esencia eterna a la que un ser supremo dota de existencia;<br />

por lo tanto, la existencia de los seres humanos no se puede ya reducir<br />

a la realización de una esencia pensada por dios.<br />

Sartre postula que el ser humano existe como cosa (en sí), pero también<br />

como conciencia (para sí) que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella<br />

misma un objeto en sí como esas cosas. La conciencia sitúa al hombre ante la<br />

posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana.<br />

Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia,<br />

que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima<br />

existencialista: “la existencia precede a la esencia”.<br />

Los seres humanos “están ahí”, existen como realidades que carecen de<br />

una esencia predefinida; y en ese “estar ahí”, lo que sean dependerá exclusivamente<br />

de su modo de existir, pues existir no es algo “añadido” a una esencia<br />

predefinida. El existir de los seres humanos es anterior a lo que son, su existir es<br />

anterior a su esencia. Y en la medida en que su ser esto o aquello depende de<br />

su propia realización como seres humanos, su hacerse, su existir, es un hacer<br />

libre. Los seres humanos son libres porque no están sometidos a la necesidad<br />

de corresponderse a una esencia, por lo que la existencia debe ser asimilada a<br />

la contingencia, no a la necesidad.<br />

Como has visto, Sartre afirmaba que en el mundo existen dos tipos de realidades<br />

o entes, los que son “en sí”, y los que son “para sí”. ¿Cuál es el ser del<br />

ser humano, el ser del para-sí? El ser del ser humano es la nada, tomada en su<br />

sentido más literal. Sartre descubre, basado en el pensamiento de Heidegger,<br />

que el ser humano tiene, a diferencia de los demás seres, la posibilidad de<br />

contestar con un no. La interrogación nos descubre un nuevo componente<br />

de lo real, la negatividad. Pero ¿dónde está el origen de esta nada? No puede<br />

originarse en el ser en-sí, puesto que la noción de ser en-sí no contiene en su<br />

estructura la nada: el ser en-sí es pura positividad. La idea de la nada tiene que<br />

venir, en consecuencia, del otro único tipo de ser, del ser para-sí, única realidad<br />

que queda, excluido en ser en-sí.<br />

Pero, para ser el creador de la nada, el ser humano debe albergar en sí<br />

mismo la nada: el ser del ser humano, en definitiva, es la nada. No hay que<br />

entender esta nada como si el ser humano en sí mismo fuera absolutamente<br />

nada: en el ser humano hay un en-sí, es decir, su cuerpo, su “ego”, sus<br />

costumbres, pero lo específicamente humano es su no determinación, su<br />

libertad y su nada.<br />

Sartre describe tres tendencias del ser para-sí (el ser humano):<br />

• Tendencia a la nada.<br />

• Tendencia al otro.<br />

• Tendencia al ser.<br />

De acuerdo con Sartre,<br />

la existencia de los seres<br />

humanos no se puede reducir<br />

a la realización de una esencia<br />

pensada por dios.<br />

El ser humano hay un en-sí,<br />

es decir, su cuerpo, su “ego”,<br />

sus costumbres, pero lo<br />

específicamente humano es su<br />

no determinación, su libertad, su<br />

nada.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 117


La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia<br />

y en la libertad. Ésta no es una propiedad del ser humano, sino que es su<br />

propia esencia.<br />

De la identificación del ser del ser humano y su propia libertad se deducen<br />

dos consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartre:<br />

• El ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna predeterminada,<br />

no se identifica con una esencia determinada: su esencia es su libertad,<br />

es decir, la ausencia de toda determinación trascendente.<br />

• La existencia precede necesariamente a la esencia, hasta el punto de<br />

que la esencia del ser humano (del para-sí) es su propia existencia.<br />

Para Sartre, el ser humano está<br />

condenado a ser libre porque a<br />

través de la libertad tratará de<br />

escapar a la eterna angustia.<br />

¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? En la angustia adquiere el<br />

ser humano conciencia de su libertad; o si se prefiere, la angustia es el modo<br />

de ser de la libertad como conciencia del ser. La angustia es la forma que tiene<br />

el ser humano de darse cuenta de lo que es; es decir, la forma de<br />

darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia<br />

y de este modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero el<br />

ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es suya, y<br />

por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está,<br />

por ello, condenado a ser libre.<br />

En un plano “donde sólo hay hombres” y ya no más dioses, se<br />

presenta por primera vez la posibilidad de un hombre liberado para<br />

inventarse a sí mismo y con ello crear la humanidad. Lo mismo que<br />

cuando un artista crea su obra, el hombre debe descubrir las leyes<br />

para crecer y ser hombre en la acción y el obrar mismo, sin esperar<br />

una medida previa de algún manual, o algún tipo de autoridad terrena<br />

o ultraterrena, como si se pudiera creer que alguien ya tiene la<br />

“definición” de lo que es humano e inhumano.<br />

El existencialismo de Sartre es una doctrina de la acción, contraria al<br />

quietismo (doctrina religiosa que hace consistir la suma perfección del alma<br />

humana en la contemplación de dios. Enseñaba la pasividad en la vida espiritual<br />

y mística, ensalzando las virtudes de la vida contemplativa. Sostenía que<br />

el estado de perfección únicamente podía alcanzarse a través de la abolición<br />

de la voluntad).<br />

Para el existencialismo sólo hay realidad en la acción, el hombre existe<br />

en la medida en que se realiza, es el conjunto de sus actos y nada más. Este<br />

pensamiento tiene dos caras: por un lado, es duro para aquellas personas descontentas<br />

con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas personas<br />

pueden engañarse diciendo que en realidad el conjunto de sus actos no<br />

muestra su auténtica valía, diciendo que hay en ellos capacidades, talentos o<br />

disposiciones desaprovechadas, que el mundo les ha impedido dar de sí todo<br />

lo que realmente son.<br />

Pero, por otro lado, esta doctrina es optimista pues declara que el destino<br />

de cada uno de nosotros está en nuestra mano y nos predispone a la acción,<br />

a no vivir de sueños, de esperanzas, a dejar de lado nuestra miseria y realizar<br />

nuestro proyecto: el héroe no nace héroe, se hace héroe; si se es cobarde, es<br />

como consecuencia de una decisión, no porque fisiológicamente o socialmente<br />

se esté predispuesto para ello; el cobarde se hace cobarde, pero hay<br />

siempre para el cobarde una posibilidad de no serlo por más tiempo, como<br />

para el héroe la de dejar de ser héroe.<br />

Sartre considera que esta visión del ser humano es un humanismo porque<br />

es una alabanza a un ser capaz de hacerse a sí mismo. De este modo, la<br />

filosofía de Sartre mantiene la autonomía y soberanía del sujeto, pero a la vez<br />

incide en que ese sujeto está abierto al otro. Pero el ser responsable de sí mismo<br />

también implica que el hombre es responsable del mundo, pues todo lo<br />

118<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


que acontece en el mundo debe atribuirse a la libertad y responsabilidad de la<br />

elección originaria; por ello, nada de lo que le acontece al hombre puede llamarse<br />

inhumano, dicho de otras palabras, hay algo humano en lo antihumano.<br />

Jean Paul Sartre dice que las más atroces situaciones de la guerra, las peores<br />

torturas, no crean, ciertamente, un estado de cosas inhumano. No hay una situación<br />

inhumana: sólo por miedo, por la huida y por el recurrir a las actitudes<br />

mágicas. El individuo decide sobre lo que es inhumano; pero esta decisión es<br />

humana y por eso carga con toda responsabilidad.<br />

Martin Heidegger<br />

El filósofo Martin Heidegger es uno de los fundadores y principales representantes<br />

del existencialismo alemán, considerado como uno de<br />

los pensadores más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea.<br />

Asociado a la escuela de existencialismo agnóstico, por no<br />

estar a favor ni en contra de la existencia de dios.<br />

Heidegger nació en un pueblo de Alemania en 1889. Estudió<br />

cuatro semestres de Teología católica en la Universidad de Friburgo<br />

en 1909, pero en 1911 la abandonó para dedicarse por completo a<br />

la <strong>Filosofía</strong>.<br />

En 1914 completó su tesis doctoral en Psicología, y en 1916 finalizó<br />

su venia legendi con una tesis sobre la obra del teólogo escocés<br />

Duns Scotus, influenciado por la fenomenología.<br />

En 1923 se convirtió en profesor de filosofía en la Universidad de<br />

Marburg, donde comenzó a desarrollar la cuestión aristotélica de la<br />

esencia del ser.<br />

Sus charlas se centraron en la existencia humana y el sentido de ésta. Estas<br />

ideas serían la base de su libro más representativo: Ser y tiempo (1927), en el cual<br />

desarrolló conceptos fundamentales para la filosofía de las décadas posteriores,<br />

como por ejemplo el término Dasein (“sein” en alemán significa “ser”, y “da”, que<br />

significa “ahí”), lo que es interpretado como existencia.<br />

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad alemana de Friburgo fue<br />

ocupada por Francia y se le prohibió a Heidegger tener actividades dentro de<br />

la universidad por su afiliación al Partido Nazi. Sin embargo, luego de que en<br />

1949 fuera pronunciada su sentencia, en la que se le juzgó como un Mitläufer<br />

(el segundo menor cargo de crímenes asociados al nazismo, que fue dado a<br />

las personas que simpatizaban o eran parte del partido, pero que no cometieron<br />

crímenes dentro del régimen).<br />

Martin Heidegger regresó a la Universidad de Friburgo en 1950, dictando<br />

clases con regularidad hasta 1958. Murió en 1976 a los 86 años.<br />

A pesar de las críticas que ha recibido por su colaboración con los nazis,<br />

por las contradicciones entre sus obras y por su desconocimiento de<br />

otros autores de su misma época, en la actualidad es considerado uno de<br />

los filósofos más importantes del siglo XX, pues han tenido influencia en<br />

áreas tan diversas como el arte, la estética, el ecologismo, la antropología<br />

cultural, el psicoanálisis, el diseño, la arquitectura, la teoría literaria, la<br />

política y la sociología.<br />

Existencialismo de Heidegger<br />

El trabajo de Heidegger suele dividirse en dos periodos: el primero marcado por<br />

su obra Ser y tiempo, y el segundo, por el estudio de la metafísica desde Platón<br />

como proceso de olvido del ser, y como caída inevitable en el nihilismo.<br />

Martin Heidegger fue un filósofo<br />

alemán, considerado como uno<br />

de los pensadores más influyentes<br />

del siglo XX y de la filosofía<br />

contemporánea.<br />

Glosario<br />

Metafísica: es la rama de la<br />

filosofía que estudia la naturaleza,<br />

estructura, componentes<br />

y principios fundamentales de<br />

la realidad, incluidas nociones<br />

fundamentales como entidad,<br />

ser, existencia, objeto, propiedad,<br />

relación, causalidad,<br />

tiempo y espacio.<br />

Nihilismo: corriente filosófica<br />

que sostiene la imposibilidad<br />

del conocimiento, y niega la<br />

existencia y el valor de todas las<br />

cosas.<br />

Venia legendi: expresión latina<br />

que significa “permiso para<br />

la lectura”, que en alemán<br />

representa la autorización<br />

para enseñar en universidades<br />

científicas.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 119


Arrob@-Tic<br />

En el siguiente enlace, lee una reseña<br />

sobre “10 películas inspiradas en la<br />

filosofía de Heidegger”:<br />

https://bit.ly/2JZCRMJ<br />

La confrontación con la<br />

mortalidad humana lleva a la<br />

angustia, pero también a adquirir<br />

un auténtico sentido del ser y de<br />

la libertad.<br />

Primer periodo<br />

Heidegger, en su obra Ser y tiempo, sostiene que el individuo está en peligro de<br />

ser sumergido en el mundo de los objetos, en la rutina diaria y en el convencional<br />

y superficial comportamiento de la multitud.<br />

El sentimiento de temor (Angst, en alemán) lleva al individuo a una confrontación<br />

con la muerte y al último sin sentido de la vida. Aunque sólo por<br />

este enfrentamiento puede adquirirse un auténtico sentido del ser y de la libertad.<br />

La idea del sin sentido de la existencia humana lo hizo ser considerado<br />

como parte de la corriente existencialista, precursora en gran medida de las<br />

ideas de filósofos como Jean Paul Sartre.<br />

En Ser y tiempo intenta “destapar” al ser, que desde su punto de vista ha<br />

sido tapado por la filosofía de Occidente. De acuerdo con Heidegger, la tarea<br />

de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del<br />

ser, no de los entes. Este filósofo llama ente a todo lo que “es”, desde<br />

una cosa (como una silla) hasta una fórmula matemática (como una<br />

ecuación) todo “es”, de todo ello puede predicarse el término “es”, y en<br />

la medida en que ello ocurre, se trata de “entes”; así como “pudientes”<br />

es “el que puede”; “viviente”, lo que vive; “floreciente”, lo que florece;<br />

“amante”, el que ama; “lo que es”, se llama “ente”. A lo que hace que los<br />

entes sean, se lo llama ser. Los entes, por tanto, son porque participan<br />

del ser tal como el pudiente participa del poder; lo viviente, del vivir,<br />

etc., es decir, el ser es todo aquello que instala y mantiene a los entes<br />

concretos en la existencia. La forma específica de ser que corresponde<br />

al hombre es el “ser-ahí”, lo anterior lo explica como que el hombre no es<br />

un qué sino un quién, una existencia.<br />

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia<br />

entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de “caída” que tiene la existencia,<br />

es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida<br />

inauténtica o enajenada que olvide el ser en nombre de los entes concretos.<br />

Según este filósofo, estar en el mundo significa estar abierto a la comprensión<br />

del ser desde una situación, a encontrarse determinado y proyectado a un<br />

número indefinido de posibilidades. Lo que implícitamente alude al sentido de<br />

la trascendencia que conlleva una manera peculiar de la existencia humana: es<br />

el “ser-con”. Nos encontramos con otros entes, con otros “ser-ahí” presentes<br />

o coexistentes. Esto nos lleva a estar preocupados por o al cuidado de ellos.<br />

Para Heidegger los “ser-ahí” tienden a dos modalidades posibles de existencia:<br />

la existencia auténtica y la existencia inauténtica.<br />

Al reconocerse a sí mismo, el “ser-ahí” se advierte como una anticipación<br />

de sí, es decir, descubre como condición de sí mismo la futuridad, y en su<br />

horizonte ve también como evento irreparable la muerte. Frente a este hecho<br />

fundamental, la existencia inauténtica se caracteriza por la despreocupación,<br />

y comprende el vivir cotidiano, desvitalizado, en que priva la impersonalidad.<br />

El Dasein lleva una vida inauténtica y para salir de ello hay que escuchar la<br />

voz de la conciencia que permite al sujeto ver que es un ser finito, que se encamina<br />

lentamente a la muerte. Al ser liberado de la inautenticidad debe tener<br />

cuidado, pero ¿cuidado de qué? De no dejarse robar ese ser por los otros que<br />

convive con él en el mismo mundo. Ahora bien, la existencia auténtica es tener<br />

la conciencia de que se es un ser-para-la-muerte y esto se caracteriza por la<br />

angustia de es-estar en el mundo puesto que ahí se da el encuentro con algo<br />

que es (porque existe) y no es nada (porque el ser deja de existir), es decir, la<br />

muerte. El estar-en-el-mundo es la condición para poder ser (la existencia), y<br />

es la que adquiere distintas modalidades y formas para referirnos a la facticidad<br />

(estar-ya-en-el- mundo) y la caída (estar-en-medio-del-mundo), la cual posibilita<br />

la existencialidad (anticiparse-a-si).<br />

120<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


La existencia auténtica (el yo auténtico) de la que Heidegger habla es el<br />

estar vuelto a la muerte. Lo auténtico del Dasein es anticiparse, proyectarse<br />

su futuro inevitable. Sin embargo, el mundo que está a su disposición le permite<br />

organizar proyectos para más adelante y cuando toma conciencia que<br />

lo inevitable (la muerte) se hace posible antes que sus proyectos, vive una<br />

existencia auténtica. El vivir para la muerte constituye el sentido auténtico<br />

de la existencia, es decir, experimentar la posibilidad de la nada que es<br />

fundamentalmente la angustia; que le revela al hombre la presencia de la<br />

nada, en palabras de Heidegger “la posible imposibilidad de su existencia”.<br />

Segundo periodo<br />

En sus últimas obras, Heidegger se acerca al arte como un lugar privilegiado<br />

donde se hace presente el ser; también expresa que es necesario<br />

rehabilitar los saberes teórico-humanísticos porque lo que constituye a<br />

todo hombre como tal no es su capacidad material de alterar el entorno,<br />

sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable. Antes que la<br />

técnica, el lenguaje y la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein)<br />

son los elementos que constituyen al hombre en cuanto existente<br />

o en cuanto hombre.<br />

En su libro Introducción a la metafísica de 1953, opina que la sociedad<br />

tecnológica moderna favoreció una actitud elemental y manipuladora que ha<br />

privado de sentido al ser y a la vida humana. Esta actitud es un estado al que<br />

llamaba nihilismo.<br />

Positivismo lógico<br />

Es una escuela de pensamiento que surge principalmente del grupo idealista<br />

denominado “Círculo de Viena”, nacido en Austria a comienzos del siglo XX.<br />

Esta corriente niega la realidad objetiva independiente de la experiencia<br />

sensible. Según el positivismo lógico, la auténtica filosofía científica sólo es<br />

posible como análisis lógico de la ciencia, análisis que ha de tender, por<br />

una parte, a eliminar la “metafísica” (es decir, la filosofía), y por otra, a investigar<br />

la estructura lógica del conocimiento científico con el fin de descubrir<br />

el contenido “dado directamente” o empíricamente comprobado de<br />

los conceptos y aseveraciones científicas.<br />

Su principal exponente es Moritz Schlick, analizaremos su vida y obra<br />

para entender más a fondo esta escuela de pensamiento.<br />

Moritz Schlick<br />

Moritz Schlick fue un filósofo alemán, líder y fundador de la escuela europea<br />

de filósofos positivistas conocida como el “Círculo de Viena”. La<br />

influencia tanto de Schlick como de los pensadores del Círculo de Viena<br />

ha perdurado hasta el día de hoy. Sus mayores contribuciones se centran<br />

en planteamientos filosóficos dentro de la ciencia.<br />

Moritz Schlick nació en Berlín, Alemania, en 1822, en el seno de una<br />

familia adinerada, pues su padre Ernst Albert Schlick era el gerente de<br />

una importante fábrica.<br />

Comenzó sus estudios en Física en la Universidad de Heidelberg, luego<br />

pasó a la Universidad de Lausana y, por último, asistió a la Universidad<br />

de Berlín, ahí estudió con el físico y matemático alemán Max Planck (1858-<br />

1947), gracias a quien recibe su doctorado en Física. Tras un año de trabajo<br />

Lo que constituye a todo hombre<br />

como tal no es su capacidad<br />

material de alterar el entorno, sino<br />

la posibilidad que tiene de hacer<br />

el mundo habitable.<br />

Moritz Schlick fue un filósofo<br />

alemán fundador del Círculo de<br />

Viena, promotor del positivismo<br />

lógico.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 121


Debido a la Segunda Guerra<br />

Mundial, se ejerció una presión<br />

política por parte de los alemanes<br />

y el régimen autoritario de<br />

Austria, por esa razón, muchos<br />

de los miembros del Círculo de<br />

Viena tuvieron que huir a Estados<br />

Unidos de América y Gran<br />

Bretaña.<br />

experimental en Göttingen, se dirigió a Zúrich, donde se dedicó al estudio de<br />

la <strong>Filosofía</strong>. Luego, en 1908, publicó la obra La sabiduría de la vida, sobre el<br />

eudemonismo.<br />

Más tarde publicó otra serie de ensayos relacionados a la ciencia, la filosofía<br />

y la epistemología. En 1915, Schlick publicó un artículo sobre la Teoría de la<br />

relatividad especial de Einstein. En 1917 publicó Espacio y tiempo en física contemporánea,<br />

obra filosófica en la que discute la relatividad como<br />

una distinción objetiva y lógica, es una introducción filosófica a la<br />

nueva física de la Relatividad que fue muy aclamada por el propio<br />

Einstein y por muchos otros científicos.<br />

Fue precursor de la corriente llamada empirismo lógico, también<br />

conocido como positivismo lógico o neopositivismo, colaboró<br />

con el nacimiento del Círculo de Viena que fue el centro<br />

de esta escuela de pensamiento hasta la anexión de Austria por<br />

Alemania.<br />

Johann Nelböck, un estudiante de filosofía, comenzó a amenazar<br />

a Schlick, por su ascendencia judía, y continuó haciéndolo<br />

durante cuatro años. En 1936, a la edad de 54 años, el filósofo<br />

alemán fue asesinado a manos de este estudiante con cuatro disparos en la<br />

pierna y en el abdomen.<br />

El estudiante Nelböck fue diagnosticado como esquizofrénico paranoico<br />

y, además, se pensó que factores sociales y políticos influyeron en la decisión<br />

del asesinato. Nelböck confesó el acto, fue retenido sin resistencia, pero no se<br />

arrepintió de sus acciones. De hecho, afirmó que la filosofía antimetafísica de<br />

Schlick había interferido con su restricción moral.<br />

Schlick, el positivismo lógico y el Círculo de Viena<br />

Gran parte del trabajo de Schlick está enmarcado en el contexto de esta agrupación<br />

que además contó con las aportaciones del filósofo alemán Rudolf<br />

Carnap (1891-1970), el pedagogo y filósofo británico Aldred Jule Ayer (1910-<br />

1989), el filósofo austriaco Herbert Feigl (1902-1988), el doctor alemán Johan<br />

Craidoff (1904-1990), el matemático y filósofo austriaco Kurt Gödel (1906-<br />

1976), el matemático austriaco Hans Hahn (1879-1934), el filósofo y economista<br />

austriaco Otto Neurath (1882-1945), y el matemático, físico y filósofo<br />

austriaco Friedrich Waismann (1896-1959).<br />

Glosario<br />

Epistemología: parte de la<br />

filosofía que estudia los principios,<br />

fundamentos, extensión<br />

y métodos del conocimiento<br />

humano.<br />

Empírica: que está basado en<br />

la experiencia y en la observación<br />

de los hechos.<br />

Inducción: forma de razonamiento<br />

que consiste en establecer<br />

una ley o conclusión general<br />

a partir de la observación<br />

de hechos o casos particulares.<br />

Integrantes del Círculo de Viena.<br />

Las características del positivismo lógico del Círculo de Viena son:<br />

• Un empirismo total: el cual se apoyaba en los recursos de la lógica moderna<br />

y en los logros de la física moderna. Desde el punto de vista metodológico,<br />

las ciencias empíricas están basadas en la inducción.<br />

• Un empleo de la lógica-simbólica. Usada como un instrumento para deslin-<br />

122<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


dar entre distintos lenguajes y sus relaciones tanto en sus aspectos formales<br />

(sintaxis-lógica) como en su contenido o referencias a lo real (inducción).<br />

• Un rechazo a la metafísica y a la teología: en línea con el pensamiento<br />

de la Ilustración, los pensadores del Círculo de Viena (ya formados en el<br />

escepticismo) fomentaron un repudio hacia la metafísica por estar fuera<br />

de lo que era concebido como lo “sensible” y empírico. La acusación<br />

básica contra la metafísica estaba centrada en que sus proposiciones carecían<br />

de significado; es decir, carecen de sentido en virtud de que no<br />

tienen relación con los hechos; ya que éstas no están construidas en<br />

base de proposiciones elementales.<br />

• Una restricción del dominio de la filosofía: el espacio de acción<br />

de la filosofía fue casi literalmente reducida a la tarea de eliminar<br />

sus propios problemas.<br />

• Un fisicalismo: todos los enunciados empíricos pueden ser expresados<br />

en el lenguaje de la física. Éste fue el fundamento teórico<br />

a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un<br />

lenguaje fisicalista estuvo ligada a los cambios dramáticos de la<br />

física, originados principalmente por la Teorías de la relatividad de<br />

Einstein y la mecánica cuántica.<br />

Las aportaciones más significativas de Schlick pertenecen al campo de la<br />

gnoseología, también llamada Teoría del conocimiento, la rama de la filosofía<br />

que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento; y de la<br />

epistemología que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos<br />

del conocimiento humano.<br />

Su visión epistemológica estaba aferrada al “realismo crítico” en el sentido<br />

de que, de acuerdo con Schlick, no era una obligación de esa rama de la filosofía<br />

la búsqueda de un conocimiento absoluto y verdadero, sino un conocimiento<br />

que sólo resista a las pruebas críticas.<br />

En el campo de la gnoseología, su obra más importante es su<br />

razonamiento contra de la síntesis del conocimiento, titulada Teoría<br />

general del conocimiento (1918). En ésta Schlick hace una distinción<br />

entre conocimiento el sintético a priori y el tipo de conocimiento a<br />

posteriori. Siguiendo la línea de la filosofía kantiana distingue que los<br />

enunciados a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razón,<br />

sin necesidad de recurrir al mundo, mientras que los a posteriori<br />

necesitan, para ser conocidos, que el sujeto recurra al mundo.<br />

De estos dos tipos de conocimiento, destaca el segundo porque<br />

el primero es falaz, pues no puede ser comprobable porque carece de<br />

evidencias empíricas, es decir, observaciones comprobables u observables.<br />

En su crítica al conocimiento sintético a priori argumenta que las únicas<br />

verdades autoevidentes a la razón son proposiciones que son verdaderas<br />

por definición, como las proposiciones de la lógica formal y de las matemáticas.<br />

La condición de verdad del resto de proposiciones debe ser evaluada en<br />

referencia a la evidencia empírica.<br />

De acuerdo con este pensamiento, la verdad de todas las afirmaciones<br />

debe evaluarse mediante la evidencia empírica. De esta afirmación deviene el<br />

principal postulado de este pensador, piedra angular del positivismo lógico del<br />

Círculo de Viena, el principio de verificación que dice que: “el significado de<br />

una proposición es el método de su verificación”, que postula que un enunciado<br />

o teoría sólo tiene significado cognitivo si su verdad o falsedad puede ser<br />

comprobada mediante observaciones empíricas.<br />

Este postulado también fue llevado a la gramática, pues Schlick sostuvo<br />

que el propósito de los lenguajes utilizados en las ciencias es hacer posible la<br />

construcción de expresiones que pueden ser verdaderas o falsas.<br />

Glosario<br />

Escepticismo: doctrina filosófica<br />

que considera que no hay<br />

ningún saber firme, ni puede<br />

encontrarse ninguna opinión<br />

segura.<br />

Schlick fue uno de los primeros<br />

pensadores en interpretar<br />

filosóficamente las teorías de<br />

Einstein.<br />

De acuerdo con Schlick, los<br />

únicos enunciados verdaderos<br />

son aquellos que se pueden<br />

comprobar de manera<br />

empírica, es decir, a través de la<br />

observación y la experiencia.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 123


De acuerdo con Schlick, la<br />

metafísica es una pseudociencia,<br />

pues tiene conocimientos falaces<br />

que son fácilmente desmentibles,<br />

como la creencia de que la Tierra<br />

es plana.<br />

Con este criterio se pretendía separar el discurso científico del no científico.<br />

De acuerdo con Schlick, si se propone una declaración que no sea definición<br />

y no pueda ser confirmada o falsificada por la evidencia, tal afirmación<br />

es “metafísica”; lo que fue sinónimo de algo “sin sentido”. El sentido de una<br />

proposición se determina por las experiencias sensoriales que pueden decir<br />

si esa proposición es verdadera o falsa. Por ejemplo: “El ser es inmóvil”<br />

es un enunciado completamente bien estructurado, gramaticalmente hablando,<br />

pero para los empiristas sólo se califica como proposiciones aquellas que<br />

son producto de la lógica, de la matemática o que pueden ser empíricamente<br />

comprobadas.<br />

Schlick sostuvo que la metafísica viola todas las reglas lógicas del<br />

lenguaje; en consecuencia, las declaraciones de la metafísica no pueden<br />

ser verdaderas o falsas, sino totalmente subjetivas. Los problemas de la<br />

metafísica, entonces, son pseudoproblemas: no pueden resolverse, sino<br />

que deben disolverse mediante un análisis del lenguaje, con ayuda de la<br />

lógica.<br />

La escuela del positivismo lógico o neopositivismo reafirmó al método<br />

científico como única forma válida de conocimiento. Al contrario del<br />

positivismo tradicional, el positivismo lógico se basó en lo empírico; es<br />

decir, en la forma de conocimiento a través de la experiencia y a lo que<br />

puede ser observable. Para los neopositivistas nada se puede aprender<br />

sobre el mundo que no sea a través de los métodos de las ciencias empíricas.<br />

Asimismo, Schlick formuló la teoría anticientífica de la “inexpresabilidad<br />

del contenido”, según la cual la “experiencia inmediata”, que constituye el contenido<br />

de nuestro saber, no puede comunicarse a otra persona.<br />

Los postulados de Schlick no sólo fueron de carácter científico, sino también<br />

del campo de la ética y la estética, en los que se destacó un Weltanschauung<br />

(cosmovisión) naturalista y una moral optimista.<br />

De acuerdo con estos postulados, la función de la ética es la de buscar<br />

conocimiento, interrogar acerca de explicación causal de la conducta moral.<br />

De esta manera, incluyó a la ética como una rama viable de la filosofía, la vida<br />

adquiere valor por el contenido que el hombre le otorga y por la alegría con<br />

que la vive; la felicidad es el objetivo ético más alto.<br />

La ciencia y la cultura deben tender hacia un rejuvenecimiento del hombre.<br />

La moral tiene que dejar de ser una moral del deber para convertirse en<br />

una moral de entusiasmo, y que el obrar sea fin en sí mismo, como un juego.<br />

Schlick confesaba, en sus escritos más filosoficos, que el rasgo fundamental<br />

de su vida venía marcado por la máxima de San Agustín: “Ama y haz lo que<br />

quieras”, concentrando aquí no sólo el valor del amor como móvil vital, sino el<br />

de la libertad derivada de él y la actividad lúdica en que se convierte con ambos<br />

la existencia. Schlick fue el defensor y propulsor del positivismo lógico, pero a<br />

veces se lamentó de ser sólo un filósofo, dicendo que en el fondo todos ellos<br />

–refiriéndose al Círculo de Viena– eran unos poetas frustrados.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. De manera individual, realiza el puntos 1 de la actividad “Dimensión<br />

3. Análisis”, páginas 82 y 83 de la Guía de Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

2. Después en equipo de trabajo colaborativo, realicen los puntos 2,<br />

3 y 4 de la misma actividad de aprendizaje “Dimensión 3. Análisis”,<br />

página 83.<br />

124<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


Repaso<br />

1. Escribe dentro del párentesis el inciso que corresponda para relacionar cada concepto con<br />

su definición.<br />

a. Positivismo lógico<br />

o neopositivismo<br />

( ) Su postulado fundamental es que los seres humanos,<br />

en forma individual, son los que crean el significado y<br />

la esencia de sus vidas.<br />

b. Historicismo ( ) Es una rama derivada del positivismo lógico pero<br />

desarrollado sobre todo en Estados Unidos, Canadá,<br />

Australia y Nueva Zelanda.<br />

c. <strong>Filosofía</strong> analítica ( ) Doctrina y teoría social firmemente ligada a dos<br />

ideologías y movimientos políticos: el socialismo y<br />

el comunismo.<br />

d. Vitalismo ( ) Es el arte de interpretar textos.<br />

e. Existencialismo ( ) Corriente de pensamiento que reconoce el supremo<br />

valor de la historia como componente fundamental<br />

de la naturaleza y del sujeto humano.<br />

f. Marxismo ( ) Se define como aquella filosofía que admite un “principio<br />

vital”, una “fuerza vital” irreductible a los procesos<br />

físico-químicos<br />

g. Hermenéutica ( ) Consiste en reducir lo que es verdadero a lo que es<br />

útil, es decir, la búsqueda de las consecuencias prácticas<br />

del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio<br />

de verdad en la eficacia y valor del pensamiento<br />

para la vida.<br />

h. Fenomenología ( ) Es una corriente filosófica que sigue el modelo de<br />

las ciencias naturales, su particular método científico<br />

que constaba de dos factores: la verificación empírica<br />

y el análisis lógico del lenguaje.<br />

i. Pragmatismo ( ) Se caracteriza por su pretensión de radicar fidelidad<br />

a lo dado, estudiando la relación que existe entre los<br />

hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente<br />

esta realidad (conciencia).<br />

2. Selecciona los conceptos del recuadro y escríbelos donde corresponda para completar las<br />

oraciones sobre el marxismo que aparecen abajo.<br />

el trabajo clase superestructura idealista<br />

dialéctica clases sociales fuerzas materiales productivas<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 125


Para Marx las sociedades humanas se desarrollan a partir de las <br />

y cuando éstas cambian también lo hace la sociedad.<br />

Engels define la <br />

como la ciencia de las leyes generales del movimiento<br />

y la evolución de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad humana.<br />

La esencia del hombre es: pues es el medio a partir del cual se<br />

realiza y desarrolla sus posibilidades.<br />

La depende de las condiciones económicas en las que vive<br />

cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura).<br />

3. Según su modo de producción y su pertenencia a la clase explotada o explotadora, clasifica<br />

en el recuadro las siguientes clases sociales: esclavos, burguesía, amos, siervos, señores,<br />

proletariado.<br />

Clasificación de las clases sociales<br />

Modo de<br />

producción<br />

Esclavista Feudal Capitalista<br />

Clase explotadora<br />

Clase explotada<br />

4. Contesta las preguntas.<br />

¿Cuáles son las leyes de la dialéctica?<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál es la particularidad de la dialéctica según Marx y Engels?<br />

<br />

<br />

¿Cuál es el ejemplo que utiliza Kierkegaard para explicar los conceptos de vértigo y angustia?<br />

<br />

126<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea


¿Cuáles fueron los principales postulados del Círculo de Viena?<br />

<br />

<br />

<br />

5. Clasifica las siguientes afirmaciones dependiendo del Estadio de Kierkeggard (estético,<br />

ético y religioso) al que pertenecen.<br />

El concepto del bien y el mal sólo pueden ser generados en torno a dios, pues solo él sabe lo<br />

que es bueno o malo. <br />

Existe un saber que nos dice que existen consecuencias tanto de actuar haciendo el mal y haciendo<br />

el mal. <br />

La finalidad del que se encuentra en este estadio es vivir poéticamente. <br />

Es el punto más alto al que se puede llegar, la mayor expresión de la vida. <br />

En este estadio el sujeto aprende a vivir en sociedad, se comienza a comportar de acuerdo con<br />

ciertas normas que buscan un bien común y son universales. <br />

Es el estadio de los que no se dejan impresionar por el mundo y siempre buscan vivir en lo que<br />

está fuera de lo real para hacerla realidad aún más interesante. <br />

En este estadio además de la ética hay momentos en los que se decide con base en la fe, una<br />

suspensión teológica de la ética <br />

La persona que se encuentre en este estadio, simplemente se guiará por reglas sociales que lo<br />

lleven a la elección de un bien preestablecido. <br />

6. Completa las características del positivismo lógico.<br />

• Un empirismo total.<br />

• <br />

• Un rechazo a la metafísica y a la teología.<br />

• <br />

• <br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 127


Referencias bibliográficas<br />

Badiou, Alain, La filosofía, otra vez, Errata Naturae, Madrid, 2010.<br />

Beuchot, Mauricio, Historia de la filosofía moderna y contemporánea, Torres Asociados,<br />

México, 2003.<br />

Bunge, Mario Augusto, La relación entre la sociología y la filosofía, Edaf, Madrid, 2000.<br />

Cabrera, Isabel, <strong>Filosofía</strong> contemporánea, Argumentos trascendentales, Instituto de Investigaciones<br />

Filosóficas, México, 2007.<br />

Lannone, Pablo, Dictionary of World Philosophy, New York, Routledge, 2001.<br />

Ovejero Lucas, Félix, “En la estela de Marx: filosofía y ciencia social”, en En bruto. Una<br />

reivindicación del materialismo histórico, Los libros de la Catarata, Madrid, 2016.<br />

Pallas, Carolina, “Sartre: La Naúsea y el sentido ético de los diversos proyectos humanos”,<br />

Anales del Instituto de Profesores, España, Artigas-ANEP, Segunda época, núm.<br />

4, 2010.<br />

Pardo, José Luis, “Existencialismo: la filosofía vivida”, en El café de los existencialistas.<br />

Sexo, café y cigarrillos o cuando filosofar era provocador, Barcelona, Ariel, 2016.<br />

Sartre, Jean Paul, El ser y la nada, Artes México, 2005.<br />

128<br />

Referencias bibliográficas


Cibergrafía<br />

Arriola, Jonathan, “La filosofía según Heidegger”, en Blog SAPERE AUDE!, ,<br />

consulta:<br />

mayo de 2019.<br />

Barbara Botter, El aristotelismo de Alejandro de Afrodisia en la cultura del comentario,<br />

Departamento de <strong>Filosofía</strong> Pontificia, Universidad Católica de Rio de Janeiro, 20<br />

de julio de 2009. Enrique González Fernández, Alma y cuerpo, en Dialnet, ,<br />

consulta: marzo de 2019.<br />

“Centro de recursos digitales; Mapa polis griegas”, Educarchile, , consulta: abril de 2019.<br />

“El cielo y la Tierra”, 24 de noviembre de 2009, Blogodisea, ‹http://www.blogodisea.com/<br />

cielo-tierra-urano-gea.html›, consulta: abril de 2019.<br />

“El humanismo europeo”, Artehistoria, ,<br />

consulta: abril de 2019.<br />

“El origen de la cultura humana”, 1º de noviembre de 2009, Investigación y ciencia, , consulta: marzo de 2019.<br />

“El Positivismo Lógico”, Blog el Internauta sin pauta, 21 de noviembre de 2011 ‹https://<br />

filotecnologa.wordpress.com/2011/11/21/el-positivismo-logico/›, consulta: abril<br />

de 2019.<br />

González Serrano, Carlos Javier, “Un filósofo del XIX muy actual: Søren Kierkegaard”,<br />

en El vuelo de la lechuza, 27 de octubre, 2016 , consulta:<br />

abril de 2019.<br />

Jesús I. Català Gorgues, “Caminos de controversia: la recepción del evolucionismo en<br />

Valencia”, 12 de febrero de 2013, Metode, , consulta, abril de 2019.<br />

Jorge Garza Cornejo, “Corrientes divergentes del humanismo, SCRIBD, , consulta: abril de<br />

2019.<br />

Referencias bibliográficas 129


Cibergrafía<br />

“La filosofía de Sartre”, en Webdianoia, , consulta, abril de 2019.<br />

Miguel Ángel Ferreiro, “El Renacimiento Carolingio”, El reto histórico, ,<br />

consulta: marzo de 2019.<br />

Oscar Brenifier, “Nasrudín: un maestro de la vía negativa”, A Parte Rei. Revista de filosofía,<br />

núm. 74, en , marzo<br />

2011, consulta: marzo de 2019.<br />

“¿Qué es la teoría del universo oscilante?, Cusiosoando, , consulta: marzo de 2019.<br />

Roberto Cañas Quirás, “El humanismo en Aristóteles y Epicuro”, 2002, Revista de Estudios,<br />

Universidad Costa Rica. No. 16, pág. 99-110, , consulta: abril de 2019.<br />

“Sócrates, la primera víctima de la democracia”, 7 de julio de 2015, La razón, ,<br />

consulta: marzo de 2019.<br />

“41. Sura ’se ha expresado con claridad’”, Corán traducido, ,<br />

consulta, marzo de 2019.<br />

“Traducción del Poema Sumerio Enúma Elish”, Cuaderno de Estudio, J. Ossorio, ,<br />

consulta: abril de 2019.<br />

Yaiza Martínez, “Los fotones se comportan como onda o como partícula según el observador”,<br />

Tendencias 21, ,<br />

consulta: marzo de<br />

2019.<br />

Zuckerman, Leo, “La importancia de Karl Marx”, en El Excélsior, Juegos de Poder, México,<br />

04 de marzo, 2014, ‹https://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/2014/03/04/946741›,<br />

consulta: abril de 2019<br />

130 Referencias bibliográficas


Notas<br />

131


Notas<br />

132


Notas<br />

133


Notas<br />

134


Notas<br />

135


Se terminó la impresión de esta obra en junio de<br />

2019 en los talleres gráficos de Impresos Santiago,<br />

S.A. de C.V., ubicados en Trigo núm. 80,<br />

Col. Esmeralda, Iztapalapa,<br />

México, D.F., C.P. 09810.