Bartolomé Mitre

Resumen de la vida de Bartolomé Mitre

  • Nombre completo: Bartolomé Mitre y Martínez.
  • Nacimiento: 26 de junio de 1821.
  • Fallecimiento: 19 de enero de 1906 (a los 84 años de edad).
  • Sepultura: Cementerio de la Recolecta, Buenos Aires, Argentina.
  • Ocupación: escritor, estadista, historiador, militar, periodista y político.
  • Padre: Ambrosio Mitre y Campos.
  • Madre: Josefa Martínez Whertherton.
  • Cónyuge: Delfina María Luisa de Vedia Pérez.
  • Hijos: Delfina Josefa Ambrosia Mitre y Vedia / Bartolomé Nicolás Manuel Mitre y Vedia / Josefina Benita Mitre y Vedia / Jorge Mariano Mitre Vedia / Emilio Edelmiro Mitre y Vedia / Adolfo Emiliano Mauricio Mitre y Vedia.
  • Cargos políticos: gobernador del estado de Buenos Aires (3 de mayo de 1860-11 de octubre de 1862) / Presidente provisional de la Nación Argentina (12 de diciembre de 1861-12 de octubre de 1862) / Presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1862-12 de octubre de 1868) / Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina (18981902).

Si algo caracteriza a la historia de Argentina, es el hecho de que sus próceres encarnan no sólo a la figura del caudillo mesiánico, sino también a la figura del líder político culto, letrado e intelectual.

Un claro ejemplo de ello es la figura de Bartolomé Mitre, quien destacaría en vida tanto en el ámbito político-militar como en el ámbito literario, llegando a ser considerado uno de los personajes más queridos de Buenos Aires. A continuación, os contamos su historia.

¿Dónde y cuándo nació Bartolomé Mitre?

Bartolomé Mitre nació el 26 de junio de 1821 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en aquel entonces Provincias Unidas del Río de la Plata.

¿Dónde y cuándo murió Bartolomé Mitre?

Bartolomé Mitre falleció el 19 de enero de 1906, a los 84 años de edad, en la misma ciudad que lo vio nacer: Buenos Aires, Argentina.

Familia de Bartolomé Mitre

Padre de Bartolomé Mitre

Su padre fue Ambrosio Mitre y Campos.

Madre de Bartolomé Mitre

Su madre fue Josefa Martínez Whertherton.

Cónyuges de Bartolomé Mitre

El 11 de enero de 1851, en la Catedral Metropolitana de Montevideo, Bartolomé Mitre contraería nupcias con quien sería su única esposa y la madre de sus seis hijos: Delfina María Luisa Vedia Pérez.

Fotografía de Delfina Vedia de Mitre
Fotografía de Delfina Vedia de Mitre a los 34 años de edad. Imagen del Ministerio de Cultura de la Nación.

Hijos de Bartolomé Mitre

El matrimonio entre Bartolomé y Delfina dio vida a seis hijos:

  • Delfina Josefa Ambrosia Mitre y Vedia.
  • Bartolomé Nicolás Manuel Mitre y Vedia.
  • Josefina Benita Mitre y Vedia.
  • Jorge Mariano Mitre y Vedia.
  • Emilio Edelmiro Mitre y Vedia.
  • Adolfo Emiliano Mauricio Mitre y Vedia.

Biografía de Bartolomé Mitre

Infancia y adolescencia de Bartolomé Mitre

Bartolomé Mitre nació el 26 de junio de 1821 en la ciudad porteña de Buenos Aires, en Argentina, en aquel entonces Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sus padres fueron don Ambrosio Mitre y doña Josefa Martínez. Su familia llevaba largo tiempo instalada en el Río de la Plata, por lo que, naturalmente, se encontraba relacionada con el mundo de los negocios y de las armas.

En cuanto al joven Bartolomé, este pasaría su infancia en Carmen de Patagones y su adolescencia en Montevideo.

Hacia 1835, cuando cumplió los catorce años de edad, sería enviado a la estancia de Gervasio de Rosas, quien fuese hermano de Juan Manuel de Rosas, en aquel entonces gobernador de Buenos Aires y máximo líder político federal de la Confederación Argentina.

La intención de don Ambrosio y de doña Josefa era lograr que su hijo, el joven Bartolomé, se formara como un hombre de campo, un digno administrador y estanciero (tal y como lo fuesen Juan Manuel Rosas y su hermano Gervasio).

Fotografía de Bartolomé Mitre
Fotografía de Bartolomé Mitre (alrededor del año 1890).

Empero, Bartolomé estaba más interesado en su formación académica que en la administración de tierras y las labores de campo.

Primeros años: Montevideo y Bolivia

De regreso a Montevideo, el joven Bartolomé se haría un lugar entre los intelectuales de la ciudad gracias a sus habilidades como poeta.

Gran parte de los intelectuales que residían en Montevideo eran emigrados porteños que habían huido de Buenos Aires por miedo al régimen de Rosas, especialmente al castigo que emprendía su gobierno hacia sus disidentes políticos e ideológicos.

Tiempo después de su regreso a Montevideo, el joven Bartolomé fue enviado al Ejército oriental, dónde pondría en práctica lo aprendido durante sus estudios en la Escuela Militar de Montevideo. Todo esto, sin olvidar la pasión que sentía por los versos y la escritura en general.

Por otro lado, la escalada de conflictos entre unitarios y federales en territorio argentino terminaría por envolver también a Uruguay, manifestándose en el enfrentamiento entre Manuel Oribe y José Fructuoso Rivera (ambos expresidentes de Uruguay).

Dibujo de Bartolomé Mitre
Dibujo de Bartolomé Mitre (siglo XIX).

En 1846, un conflicto inesperado con José Rivera obligaría a Bartolomé a dejar Montevideo. Así pues, partiría hacia Bolivia, país en el que sería contratado para organizar la artillería del ejército.

Ya instalado en Bolivia, el joven Bartolomé se uniría al círculo social y político del aquel entonces presidente boliviano (de facto) José Ballivián, participando de manera destacada en varias acciones defensivas contra los opositores de su gobierno.

A pesar de su gran labor como defensor del gobierno de Ballivián, este último terminaría por ser derrocado y el joven Bartolomé, expulsado de Bolivia. En aquel entonces, contando ya con 25 años de edad, Bartolomé Mitre enfrentaría uno de las etapas más inciertas de su vida.

Dos grandes talentos literarios: Juan Bautista Alberdi y Bartolomé Mitre

En 1848, Bartolomé Mitre, quien se encontraba en Chile por aquel entonces, recibiría una oferta de empleo para trabajar como redactor en el periódico Comercio de Valparaíso por parte de Juan Bautista Alberdi (un talentoso periodista, escritor, músico y abogado oriundo de San Miguel de Tucumán que había terminado en Chile tras huir de Buenos Aires por miedo al régimen rosista).

La oferta dada por Alberdi a Mitre sería para este último la oportunidad perfecta para salir de la desidia en la que se encontraba.

El ascenso de Bartolomé continuaría, primero, sumando un nuevo trabajo como redactor del periódico El Progreso, y, después, convirtiéndose en el dueño de dicho periódico. Desde las páginas de El Progreso, Bartolomé participaría activamente en la política chilena.

En 1851, preso de sus propias ambiciones políticas, Bartolomé Mitre sería expulsado de Chile tras haber apoyado la revuelta de los liberales contra el presidente electo Manuel Montt, partiendo, de esta manera, con dirección hacia Perú, donde se enteraría del pronunciamiento de Justo José de Urquiza en contra del mismísimo Juan Manuel de Rosas (ambos, militantes del Partido Federal).

Inicio de la carrera política de Bartolomé Mitre en Buenos Aires

Retrato de Bartolomé Mitre
Retrato de Bartolomé Mitre.

Tras enterarse del pronunciamiento de Urquiza contra Rosas y su gobierno, Bartolomé partiría inmediatamente hacia Buenos Aires.

Poco tiempo después, Urquiza se alzaría victorioso tras vencer a Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, dando inicio a una nueva etapa para Buenos Aires, para la Confederación Argentina y, por supuesto, para Bartolomé Mitre.

La derrota de Rosas permitió a la Provincia de Buenos Aires elegir nuevas autoridades, resultando Bartolomé Mitre como diputado ante la Legislatura de Buenos Aires.

Desde su investidura como diputado, Bartolomé se opuso fervientemente al acuerdo de San Nicolás, el cual había designado a Justo José Urquiza como director provisional de la Confederación Argentina.

Así pues, Bartolomé se alzó en contra de las amenazas que se cernían sobre Buenos Aires, especialmente en contra de sus intereses económicos y la soberanía de su aduana, pues este no veía con buenos ojos el hecho de tener que compartir con el resto de provincias de la Confederación los ingresos provenientes de la aduana bonaerense.

Ante la desobediencia y rebeldía de la legislatura bonaerense, Urquiza asumiría la gobernación de dicha provincia, siendo su principal decreto la expulsión de Dalmacio Vélez Sarsfield y Bartolomé Mitre, añadiendo este último una nueva expulsión a su historia.

En esta oportunidad, Mitre recibiría el apoyo de la ciudadanía bonaerense, quienes, como él, no estaban dispuestos a comprometer sus intereses por el bien de las demás provincias.

Un contacto cercano con la muerte

Fotografía de Bartolomé Mitre
Fotografía de Bartolomé Mitre del año 1854.

El 11 de septiembre de 1852, las tensiones políticas entre Buenos Aires y el resto de provincias llegaría a su punto crítico, resultando en la separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina.

Tras esto, Mitre sería nombrado comandante de la Guardia Nacional bonaerense, al mismo tiempo que reasumía como diputado. Poco tiempo después, sumaría un nuevo cargo político a su historial, ostentando, en esta oportunidad, el de ministro de Gobierno en Relaciones Exteriores.

La separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina no sería sino el inicio de una serie de conflictos de mayor magnitud. Los federales bonaerenses no veían con buenos ojos el separatismo promulgado por Bartolomé y los suyos, por lo que harían todo por retomar el poder y sumar nuevamente la provincia porteña a la confederación.

Para lograr tal proeza, decidieron sitiar la ciudad de Buenos Aires; la respuesta de Bartolomé y compañía no se haría esperar.

Así pues, en el marco del sitio de Buenos Aires, mientras Bartolomé realizaba una vigilancia de las líneas enemigas, una avanzada de las tropas federales le tomaría por sorpresa, recibiendo un impacto de bala en su cabeza, la cual, de no ser por la escarapela que llevaba cosida a su quepis, habría acabado con la vida del prócer argentino.

No obstante, sobre su frente quedaría la marca de aquel trágico suceso en el que por poco perdió la vida.

Pacto de Unión Nacional: Buenos Aires se une a la Confederación Argentina

Tras seis años de conflictos y batallas entre el ejército bonaerense y el ejército de la Confederación Argentina, el 23 de octubre de 1859, en la cañada de Cepeda, tendría lugar la contienda definitiva: la batalla de Cepeda.

Era la segunda librada en aquel lugar en el marco de las guerras civiles argentinas (conviene recordar que la otra batalla de Cepeda aconteció en 1820).

Bartolomé Mitre, en honor a sus ideales y a su investidura como ministro de Guerra de Buenos Aires, haría todo lo posible por ganar aquella batalla. Sin embargo, sería Justo José de Urquiza y sus tropas quienes se alzarían con la victoria aquel día.

Tres semanas después de la victoria de Urquiza en la cañada de Cepeda, en San José de Flores, tendría lugar la firma del pacto de Unión Nacional, con el cual se declaraba formalmente a Buenos Aires como parte de la Confederación Argentina, tras lo cual los ingresos de la aduana bonaerense serían nacionalizados.

Gobernador de Buenos Aires

Seis meses después de la derrota sufrida en la batalla de Cepeda y de la firma del pacto de Unión Nacional, Bartolomé Mitre, contrario a todo pronóstico, se convertiría en el gobernador de Buenos Aires, al mismo tiempo que Urquiza dejaba el poder de la Confederación Argentina en manos de Santiago Derqui.

Alegoría de Bartolomé Mitre
Alegoría de Bartolomé Mitre, obra de Baldassare Verazzi (año 1862).

Como gobernador de Buenos Aires, Mitre tendría que enfrentar los acontecimientos derivados de la muerte del gobernador de San Juan, José Antonio Virasoro, pues su asesino resultaría ser un hombre ligado a la política bonaerense.

Como era de esperarse, las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación Argentina se romperían una vez más, trayendo como resultado el enfrentamiento entre porteños y el ejército de Urquiza, el 17 de septiembre de 1861, en el sur de la provincia de Santa Fe.

En esta oportunidad, serían Mitre y los porteños quienes se adjudicarían la victoria, aunque en condiciones misteriosas, pues Urquiza abandonaría inesperadamente el campo de batalla sin razón aparente; las causas de esta extraña decisión aún son desconocidas, sin embargo, se han planteado varías teorías al respecto.

Presidente de la Nación Argentina

Tras la victoria obtenida en la referida batalla de Pavón, Bartolomé Mitre asumiría como presidente de la Nación Argentina el 12 de octubre de 1862.

Ese mismo día, durante su discurso de toma de poder, expuso su plan de gobierno, siendo el objetivo principal de este reparar los estragos dejados por las guerras civiles. A pesar de ello, en la práctica el ideal de Mitre no sería suficiente para mermar el surgimiento de nuevos focos de violencia.

Durante la presidencia de Mitre tendría lugar una de las guerras más cruentas de la historia contemporánea de América Latina: la guerra de la Triple Alianza.

El casus belli, un conflicto limítrofe entre Brasil y Paraguay por el control de la zona del Matto Grosso que terminó involucrando a Argentina en el proceso tras la invasión de la provincia de Corrientes por parte de las fuerzas del presidente paraguayo Francisco Solano López.

Ilustración de la entrevista de Yatayti-Corá
Ilustración de la entrevista de Yatayti-Corá, acontecida el 11 de septiembre de 1866, entre Bartolomé Mitre y Francisco Solano López, obra de Francisco Fortuny (publicada entre los años 1893 y 1896).

Bartolomé Mitre, en apego a sus ideales y convicciones, dejaría momentáneamente su cargo en manos de su vicepresidente, Marcos Paz, para dirigirse al mismísimo campo de batalla. Allí, encontraría un ejército argentino desprovisto de entusiasmo y coordinación, así como un férreo ejército enemigo.

El poder de las tropas paraguayas era lo suficientemente grande como para hacer frente a Argentina, Brasil y Uruguay al mismo tiempo; sin embargo, más allá de dicho poder de combate, el cólera, una enfermedad tremendamente letal y contagiosa, sería el verdadero peligro al que se enfrentarían muchísimos argentinos, especialmente los bonaerenses, durante 1867 y 1868.

El 2 de enero de 1868, un segundo brote epidemiológico de cólera se cobraría la vida del vicepresidente argentino Marcos Paz, quien por aquel entonces dirigía las riendas del poder ejecutivo en la Argentina. Dos semanas más tarde, Mitre se vería forzado a abandonar definitivamente el campo de batalla.

Fin del mandato presidencial de Bartolomé Mitre

El 12 de octubre de 1868, el mandato presidencial de Bartolomé Mitre llegaría a su fin, asumiendo Domingo Faustino Sarmiento como nuevo presidente de la Nación Argentina.

En cuanto al mandato presidencial de Mitre, es importante destacar algunas de sus acciones:

  • La consolidación del ejército argentino como herramienta de control sobre los opositores.
  • La creación de múltiples colegios nacionales.
  • La implementación de un sistema tributario nacional.

Cuando el mandato presidencial de Sarmiento estaba a punto de concluir, Mitre intentaría postularse nuevamente como candidato presidencial; sin embargo, sería derrotado por Nicolás Avellaneda.

Esta derrota no sería aceptada por Mitre, quien emprendería infructuosamente un levantamiento armado alegando que se había cometido fraude durante los comicios electorales.

Luego de que el levantamiento armado de Mitre fuese vencido por el ejército que él mismo había ayudado a erigir, este sería despojado de todos sus cargos militares y enviado al exilio. No obstante, tiempo después, el mismo presidente Avellaneda le concedería la amnistía, designándolo como diplomático argentino en Brasil.

Últimos años y fallecimiento de Bartolomé Mitre

Durante sus últimos años, Mitre se dedicaría por completo a su trabajo de historiador, ampliando su obra historiográfica insigne, Historia de Belgrano o de la Independencia de Argentina, y publicando su segunda gran obra: Historia de San Martín y de la Emancipación Americana.

Fotografía de Bartolomé Mitre durante sus últimos años de vida
Fotografía de Bartolomé Mitre durante sus últimos años de vida (principios del siglo XX).

En 1894, Mitre volvería a la vida política tras ser elegido nuevamente senador nacional, aunque, claro está, no con el mismo ímpetu que poseía durante su periodo como presidente de la Argentina, pues para entonces ya se encontraba en una edad avanzada.

El 19 de enero de 1906, a causa de una colitis y síndromes de malabsorción, Bartolomé Mitre fallecería a los 84 años de edad. Actualmente, sus restos reposan en el Cementerio de la Recolecta, situado en la ciudad cuyos intereses tanto defendió: Buenos Aires.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *