Planeación Didáctica Multigrado. El Trabajo Docente en El Aula Multigrado de Telesecundaria - VSIP.INFO

Planeación Didáctica Multigrado. El Trabajo Docente en El Aula Multigrado de Telesecundaria

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA MULTIGRADO DE TELESECUNDARIA Bloque I EL TRABAJO DOCENT

Views 227 Downloads 1 File size 140MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA MULTIGRADO DE TELESECUNDARIA

Bloque I

EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA MULTIGRADO DE TELESECUNDARIA Bloque I

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

El presente documento es el primero de cinco Bloques de contenidos programáticos reorganizados con propuestas didácticas multigrado, desde la perspectiva de Tema Común, para trabajar en las Escuelas Telesecundarias unitarias y bidocentes. Realizado en el marco del proyecto “Innovación para el Fortalecimiento del Sistema Básico de Mejora Educativa en Durango”, en su Componente 3. Planeación didáctica multigrado.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS DE ZONA Y SECTOR

La propuesta de planeación “El trabajo docente en el aula multigrado en Telesecundaria” construida desde la perspectiva de Tema en Común fue elaborada por personal académico del Departamento de Capacitación y Actualización y la decidida participación de Asesores Técnicos Pedagógicos de Zona y Sector del Sistema Estatal de Telesecundaria en Durango.

2

DIRECTOR GENERAL Mtro. Andrés Ceniceros Nájera

COORDINACIÓN GENERAL María Guadalupe Alvarado Estrada Subdirectora Académica

COORDINADORES María del Refugio Macías Herrera María Santa Moreno Moreno Sergio Noris Gamboa

DISEÑADORES Ariel Lavalle Fernández Arturo Reyes Moreno Beatriz Rodríguez Moreno Blanca Estela Fabela Ramírez Clara Bayona Muñoz Enrique Alberto Cabrera Reséndiz Enrique Iván Sifuentes Machado César Ernesto Unzueta Reyes Cruz Ernesto Ruiz Ibarra Francisca Meza Ibarra Jaime De la Hoya Medina

Jaime Pérez Barraza José de Jesús Morales Murillo José Luis Morales Ramírez Lauro Arturo Manzanares Piedra Lucio Vázquez Salazar Manuel Pérez Duarte María Fé Ibarra Ramírez Martha Lorena Rodríguez Ávila Octavio Rubio Nájera Sandra Isabel Aguilar Villán Sergio Antonio Lira Flores

EDICIÓN María del Refugio Macías Herrera María Santa Moreno Moreno Sergio Noris Gamboa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

3

ÍNDICE

CONTENIDO

PÁGINA

PRESENTACIÓN

5

INTRODUCCIÓN

7

ESPAÑOL

9

MATEMÁTICAS

27

CIENCIAS

143

HISTORIA

164

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

201

SEGUNDA LENGUA (INGLÉS)

239

EDUCACIÓN FÍSICA

296

BIBLIOGRAFÍA

304

4

PRESENTACIÓN

Un gobierno comprometido explora las posibilidades de incidir en el mejoramiento de la vida de la población que representa, genera espacios y momentos para revertir el efecto de las carencias sociales e individuales y, potencia el talento creador sobre la base de la experiencia (vista como aprendizaje), que a su vez ayuda a enfrentar nuevos retos. En este caso, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es el eje rector en el que se sustenta la propuesta de planeación didáctica “El trabajo docente en el aula multigrado en Telesecundaria” que se presenta; se inscribe en la Meta Nacional: México con educación de calidad; respaldado a la vez en el Objetivo 2 de esta Meta: Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo; converge con la Estrategia 1 del Objetivo de la Meta: Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población; y finalmente, tiene soporte en las acciones que se proponen desde el Tercer Objetivo del Programa: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa (PSE, 2013, p. 38). Una acción acuñada como política pública y que el Gobierno del Estado de Durango está promoviendo a través de la Autoridad Educativa Estatal, es el denominado PROYECTO “INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA EN DURANGO” que se desprende de la Estrategia Local para el Mejoramiento del Logro Educativo. La innovación entendida como un cambio tendiente a probar nuevas formas de organización del trabajo académico, que a su vez propicie mejorar la consecución de los resultados en el ámbito educativo. El mencionado proyecto está dimensionado en cuatro componentes. El tercero de ellos corresponde a la atención de grupos multigrado y hace énfasis en la planeación didáctica (tercer nivel de concreción curricular), para desarrollar el trabajo escolar con más de un grado. En este sentido, se toma como primer nivel de concreción curricular al Plan de Estudios 2011, el segundo nivel corresponde a la Ruta de Mejora de cada escuela, la planeación didáctica es el tercero y el cuarto son las adaptaciones curriculares que cada docente realiza en función de las necesidades particulares de algunos de sus alumnos. (Montoro, 2008, p. 1). Para asumir este reto, en el Sistema Estatal de Telesecundaria se integró un equipo de diseñadores que se dieron a la tarea de construir planes de clase desde la perspectiva de Tema en Común, así como fichas de trabajo, material en el que se propone una nueva forma de intervención didáctica al interior de las aulas, cuyo impacto visualiza como población objetivo las de 283 escuelas telesecundarias unitarias, que atienden 4709 estudiantes; y 107 bidocentes con 2989 alumnos a cargo de 107 directores y 107 docentes frente a grupo. La propuesta que aquí se presenta, está dirigida a facilitarle al docente, que atiende más de un grado, el desarrollo de los contenidos curriculares de los Programas de Estudio 2011 en las escuelas telesecundarias del estado de Durango. En este sentido, se contribuye para que, al igual que con otros programas federales, 5

se pongan a disposición recursos pertinentes para atender con equidad y calidad, las demandas y necesidades educativas de la población en situación de desventaja. De esta manera, “La innovación se enlaza de manera clara con una concepción que no busca representatividad sino pertinencia y se arriesga a construir conocimiento por medio del estudio de lo habitual y de lo no habitual con la mirada puesta en el aprendizaje genuino” (Lipsman, s/a, p. 1). Al promover este tipo de actividades globalizadoras, se contempló la necesidad de apoyar a los maestros que laboran en escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes en la atención de los Rasgos de la Normalidad Mínima, específicamente en la optimización del tiempo de las actividades dedicadas a la enseñanza-aprendizaje. Para tal fin, se contempló la necesidad de unificar un formato que reuniera los elementos básicos de cada asignatura que aquí aparece y, al mismo tiempo, la estructuración de las actividades. Al tomar distancia de la planeación didáctica sugerida para el trabajo unigrado, se convierte en una propuesta original e inédita que atiende fundamentalmente las fases preactiva, interactiva y postactiva: sensibilización, abordaje y evaluación, respectivamente. (UAA, 2009, p. 1). Preciso es mencionar que en esta reedición del Bloque I, se reorganizaron las actividades de tal manera que el docente de Telesecundaria tenga un recurso pertinente que le facilite su tarea educativa; con la experiencia adquirida en el diseño de los cinco bloques y dando orden a las contribuciones que surgen de la evaluación, análisis, revisión y retroalimentación, se atiende la funcionalidad de esta propuesta. Para la organización de los contenidos y aprendizajes esperados en planes de clase y fichas de clase, se tomaron en cuenta las particularidades de cada asignatura, así tenemos que en matemáticas por ejes, en español por ámbitos y en inglés por ambientes; con la diferencia que en inglés se atienden solo dos ambientes por bloque, en el caso del bloque I, se desarrollan contenidos del ambiente familiar y comunitario y del ambiente literario y lúdico. Por todo lo anterior, se refrenda el compromiso de la asesoría técnico - pedagógica, que en atención a las necesidades, recupera y comparte esta experiencia a los docentes frente a grupo.

6

INTRODUCCIÓN

El presente documento está integrado por planeaciones didácticas para desarrollar los contenido curriculares del Bloque I de Español, Matemáticas, Ciencias, Historia, Formación Cívica y Ética, Inglés y Educación Física (que aparecen en este mismo orden) cuyo tratamiento disciplinar se aborda por separado aunque articulando los 3 o 2 grados, según sea el caso, mediante el enfoque de Tema en Común y transversados con actividades para promover la oralidad, la lectura y la escritura. “Cuando se trabaja con un tema común se sugiere realizar lo siguiente: a) Actividad inicial para todos los alumnos (un juego, uso de materiales diversos, y diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva la recuperación de experiencias y el intercambio de saberes de los alumnos. b) Actividades específicas o diferenciadas para cada ciclo o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etcétera). c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo o grado. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes logrados (SEP, 2005, p. 22). Para el caso de los temas no comunes, se elaboraron fichas de trabajo con actividades diferenciadas para dar tratamiento a los contenidos curriculares de los distintos grados y de esa manera dar cumplimiento al desarrollo de todos los contenidos y aprendizajes esperados contemplados en el Plan y Programas de Estudios., SEP 2011. Debido al enfoque y características particulares de las asignaturas: Artes, Tecnología, Asignatura Estatal y Tutoría no se elaboraron propuestas de planeaciones didácticas multigrado. En la asignatura de Artes, por ejemplo, se debe a que el propósito de ésta, en la Educación Secundaria, es que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente; de ahí que el docente de escuela multigrado, de acuerdo con el entorno artístico y cultural, pueda elegir junto con todos los alumnos, una de las cuatro disciplinas artísticas; Música, Danza, Teatro o Artes Visuales contempladas en el Programa de Estudios correspondiente a esta asignatura y profundizar en la disciplina elegida durante el ciclo escolar. En el caso de la asignatura de Tecnología, cuyo enfoque se centra en el desarrollo de proyectos, el docente, junto con todos los alumnos que atiende, tienen la posibilidad de diseñar y trabajar un Proyecto Tecnológico Comunitario, seleccionando uno de los temas generales contemplados para la modalidad de Telesecundaria en el Acuerdo número 593 por el que se establecen los programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria, tomando en cuenta los intereses de los alumnos y los recursos de la comunidad.

7

Por su parte, la Asignatura Estatal, es contemplada, en el mapa curricular, únicamente para ser impartida a los alumnos de primer grado en que los discentes, liderados por su profesor, seleccionan del Catálogo Nacional, uno de los programas aprobados, en este caso, para el Estado de Durango, que ofrezca las mayores oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; para fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y para fortalecer el desarrollo del perfil de egreso establecido para la Educación Básica, así como las competencias para la vida de los estudiantes. Consideramos oportuno mencionar que mientras se desarrollan las actividades de Formación Cívica y Ética o Historia en segundo y tercer grados, se sugiere trabajar de manera simultánea con Asignatura Estatal o con la asignatura de Geografía primer grado. De igual manera, en el espacio destinado para la Tutoría, se tiene la libertad para organizar a los alumnos y llevar a cabo actividades de acuerdo con sus requerimientos formativos específicos, apoyándose en las sugerencias que se presentan en los Lineamientos para la Formación y la Atención de los Adolescentes, 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica, Secundaria. El equipo líder, para la realización de esta tarea, inicialmente revisó las diferentes metodologías o enfoques que se proponen para trabajar con grupos multigrado: los Proyectos Integradores, las Fichas y Guiones para el Aprendizaje Autónomo y Tema Común con Actividades Diferenciadas. La idea de direccionar los formatos de planeación multigrado desde esta última propuesta metodológica, obedece a la funcionalidad y porque es la que más se adecua a la modalidad de telesecundaria. Al inicio de cada apartado se especifican: el título de la asignatura, los nombres de los maestros integrantes de los equipos y una síntesis de la reorganización de los contenidos de cada Programa 2011, según se trate.

8

ASIGNATURA ESPAÑOL BLOQUE I

Colaboradores: Daniel Cabrera Reséndiz Ariel Lavalle Fernández José de Jesús Morales Murillo Lauro Arturo Manzanares Piedra Francisca Meza Ibarra

9

PRESENTACIÓN

La asignatura de español es un espacio curricular que forma parte del campo de formación Lenguaje y Comunicación, maneja principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje y su enseñanza. La innovación del Programa de español 2011 respecto del anterior, radica en la reorganización de los contenidos curriculares y su tratamiento, en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales. La organización de las prácticas sociales de aprendizaje está dada en los ámbitos de: 1. Estudio (expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico). 2. Literatura (transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva). 3. De Participación Social (ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él). Mediante el desarrollo de los niveles de concreción o pautas de interacción, se espera que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas para:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo.

La planeación didáctica multigrado del bloque I, está planteada para facilitarle al docente su tarea educativa, contempla el desarrollo de los tres ámbitos de las prácticas sociales del lenguaje en los tres grados de secundaria. En el ámbito de estudio se integran siete sesiones de trabajo, para los tres grados. En el ámbito de literatura se diseñaron 9 sesiones, para los tres grados y en el ámbito de participación social, se incluyen 9 sesiones de trabajo para primero, segundo y tercer grado. Los aprendizajes esperados están alineados temáticamente para ser abordados de manera simultánea con los estudiantes, considerando el grado de dificultad en cada grado. Al final del apartado “Actividades diferenciadas”, se circunscriben actividades permanentes referidas al reforzamiento del uso de la ortografía y puntuación convencionales.

10

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: I APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Ámbito de Estudio

• Analiza diferentes materiales •Contrasta las distintas formas •Conoce las características de consulta con el fin de obtener de tratar un mismo tema en y función de los ensayos. la información que requiere, diferentes fuentes. considerando la organización del • Contrasta la información texto y sus componentes. obtenida en distintos textos y la integra para • Elabora fichas de trabajo •Integra la información de complementarla. utilizando paráfrasis y recursos distintas fuentes para producir gráficos. un texto propio. • Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre • Escribe fichas de trabajo de •Emplea explicaciones, datos, opiniones y acuerdo con propósitos paráfrasis, ejemplos, argumentos en un texto. específicos, y cita convencionalmente los datos repeticiones y citas para bibliográficos de las fuentes desarrollar ideas en un texto. • Argumenta sus puntos de consultadas. vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo • Emplea el resumen como un sustenta con información de medio para seleccionar, las fuentes consultadas. recuperar y organizar información de distintos textos.

TEMAS O CONTENIDOS:

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Comprensión e interpretación • Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto. •Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros. Búsqueda y manejo de información • Selección de materiales diversos sobre un tema de interés.

Comprensión e interpretación • Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes. • Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información. Búsqueda y manejo de información • Integración de la información de diversas fuentes en la redacción de un texto propio. • Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos. •Estrategias para argumentar opiniones.

Comprensión e interpretación •Modos de explicar y argumentar en diferentes textos. •Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes. • Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Búsqueda y manejo de información • Paráfrasis y citas textuales de información. • Organización e integración de información proveniente de diferentes textos. • Notas y resúmenes para recuperar información.

11

• Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes de consulta. •Formas de sintetizar el contenido de las fuentes consultadas. • Paráfrasis y citas textuales. Propiedades y tipos de textos • Características y función del resumen, paráfrasis y citas. • Características y función de las referencias bibliográficas y fichas de trabajo. Aspectos sintácticos y semánticos •Maneras de organizar la información en un texto. • Empleo de nexos. •Uso de analogías y comparaciones.

Propiedades y tipos de textos •Características y función de las referencias bibliográficas. •Características y función de las revistas temáticas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Recursos empleados para desarrollar las ideas en los párrafos (ejemplos, repeticiones, explicaciones y comentarios, citas). • Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros).

Propiedades y tipos de textos • Función y características de los ensayos (responde preguntas previamente establecidas sobre un tema, recupera e integra información de varias fuentes, contrasta y complementa la información y utiliza recursos lingüísticos para desarrollar argumentos en el texto, integración de la información a través de citas textuales, y opiniones personales). • Formato y función del pie de página. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos. •Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Cohesión y coherencia en un ensayo. •Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: Español ÁMBITO: Estudio TEMA COMÚN: Conociendo la aplicación de diversos textos COMPETENCIAS:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Primer Grado: Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema. Segundo Grado: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. Tercer Grado: Elaborar un ensayo sobre un tema de interés.

PROPÓSITOS: 12

1º. Analizar diferentes materiales para obtener información y elaborar fichas de trabajo utilizando la paráfrasis y gráficos. 2º. Contrastar distintas formas de tratar un tema de diferentes fuentes y producir su propio texto utilizando la paráfrasis. 3º. Conocer las características y funciones del ensayo. APRENDIZAJES ESPERADOS: PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

• Analiza diferentes •Contrasta las distintas formas de •Conoce las características y función materiales de consulta con el tratar un mismo tema en diferentes de los ensayos. fin de obtener la información fuentes. que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes. • Elabora fichas de trabajo •Integra la información de utilizando paráfrasis y distintas fuentes para producir un recursos gráficos. texto propio. • Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos •Emplea explicaciones, paráfrasis, específicos, y cita ejemplos, repeticiones y citas para convencionalmente los datos desarrollar ideas en un texto. bibliográficos de las fuentes consultadas. • Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos.

• Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla. • Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. • Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

CONTENIDOS PRIMERO  Investigación de temas seleccionados.  Selección de materiales de consulta.  Esquema de organización.  Registro de notas. (resúmenes, paráfrasis y citas textuales).

SEGUNDO  Búsqueda de información acerca de un tema.  Información recopilada en diferentes fuentes.  Cuadro comparativo.  Notas para recuperar ideas centrales del tema investigado. 

 Elaboración de borradores de fichas de trabajo.

TERCERO  Elección de un tema y preguntas guía para elaborar un ensayo.  Recopilación y selección de textos sobre el tema elegido, con su referencia bibliográfica.  Cuadro comparativo de diferencias y semejanzas de la postura de diferentes autores. Borradores de un artículo con  Fichas de trabajo para recuperar las características del texto. información.  Borrador de un ensayo que cumpla con las características del texto.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE:

13

Expresión Oral: desarrollo en exposiciones, participaciones individuales, en equipo y en su grupo. Lectura: habilidad para extraer información de textos leídos. Escritura: escritura y revisión de textos en cuanto a coherencia, ortografía etc. ACTIVIDADES DE INICIO: Sesión 1 Rescatar los conocimientos previos de los alumnos sobre las características del resumen, paráfrasis, revista temática y características del ensayo. Consultar en diferentes fuentes las características características del ensayo.

del resumen, paráfrasis, revista temática y

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS: Primer Grado Sesión 2

Segundo Grado Sesión 2

Tercer Grado Sesión 2

Elección de un tema para Investigar qué es el artículo de elaborar fichas de trabajo. divulgación y cuáles son sus características. Conocer la estructura de la ficha de trabajo Revisar algunos ejemplos de artículo de divulgación. Sesión 3 Sesión 3 Investigar y escribir características y diferencias Elección de un tema para de resumen, paráfrasis y citas analizarlo desde distintas fuentes textuales. de información.

En equipos los estudiantes seleccionarán un tema en común para elaborar un ensayo. Pida a los alumnos ejemplos de ensayos.

busquen

Leen diversos ensayos y analicen su estructura. Compartan los hallazgos con el grupo.

Compartir con el grupo, En equipos buscar información Sesión 3 mediante la elaboración d para plantear y explicar ideas con Elaboren fichas de trabajo láminas. sus propias palabras. (resúmenes, paráfrasis o citas Sesión 4 Sesión 4 textuales) recuperen información de los textos analizados. Trabajo por Registrar información del Lectura de artículos de equipo. tema seleccionado a través divulgación. En el libro de español de resúmenes, paráfrasis y tercer grado 2006, Vol. 1, se Sesión 4 citas textuales. incluyen los siguientes: Elaboren un cuadro comparativo de “Astronomía en la antigüedad” Redactar un borrador de las las diferencias y semejanzas en el “La piedra del sol” fichas de trabajo que tratamiento y la postura del autor contenga las siguientes Compartan la estructura del texto. respecto al tema. características: Socialicen el cuadro comparativo Sesión 5 ante el grupo.  Suficiencia de la Elaboración del borrador del información. Sesión 5  Secuencia lógica de la artículo de divulgación. información recabada de Revisar las referencias Inicien con la escritura del primer borrador del ensayo, cuiden que diversas fuentes. bibliográficas. cumpla con las características del  Nexos para introducir Escritura correcta del texto. tipo textual. ideas. 14

 Expresiones para Sesión 6 jerarquizar información. Revisión y reescritura del artículo  Analogías y de divulgación. comparaciones Organización de la exposición oral Sesión 5 del tema investigado.

Compartan inquietudes y avances respecto a la elaboración del ensayo. Sesión 6 Revisión del primer borrador del ensayo. Esta actividad la pueden efectuar intercambiando los trabajos con otro equipo o el docente.

Construcción de fichas de Sesión 7 trabajo para elaborar del artículo de resúmenes de diversos Exposición Consideren las observaciones divulgación creado por cada uno temas. realizadas por los responsables de la de los equipos. revisión. Sesión 6 Reescribir el ensayo, integrando los Organizar un fichero temático cambios hechos al texto. Segundo del grupo. Borrador Dar a conocer la experiencia Sesión 7 vivida al realizar las fichas de trabajo. Si se considera necesario, volver a elaborar el ensayo (en caso de hacer algún cambio en su contenido). Tercer borrador. Sesión 7 Publicar los ensayos en un lugar adecuado (puede ser en el “Rincón de los textos” y acondicionar una mesa para exponer todos los ensayos elaborados por los equipos).

Difundir el uso del fichero temático del grupo.

ACTIVIDADES DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN: 1° Presentación de las ficha de trabajo. 2° Presentar la exposición oral del tema investigado. 3° Presentación y publicación del ensayo. EVALUACIÓN:   

Fichas para elaborar resúmenes. Revista temática que contenga los artículos de los alumnos que se publicarán. Ensayo para su publicación. *Para la evaluación de temas trabajados el docente puede diseñar rúbricas, listas de cotejo…

15

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: I APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Ámbito de Literatura • Identifica las características de • Analiza el ambiente y las • Reconoce el contexto mitos y leyendas, establece características de los personajes histórico y social de la poesía semejanzas y diferencias entre de cuentos latinoamericanos. dentro de un movimiento ambos tipos de texto. literario. • Identifica las variantes sociales, • Reconoce la función de mitos y culturales o dialectales utilizadas leyendas en relación con los en los textos en función de la • Identifica la función y valores de un grupo social. época y lugares descritos. características de las figuras retóricas en los poemas a partir • Comprende la importancia de la • Identifica los recursos empleados de un movimiento literario. tradición oral como medio para para describir aspectos espaciales conocer diversas culturas. y temporales que crean el • Identifica diferencias entre ambiente en un cuento. • Analiza el lenguaje figurado distintas versiones de un mismo • Elabora comentarios de un en los poemas. mito o leyenda en función del grupo cuento a partir de su análisis e social al que pertenece. interpretación. TEMAS O CONTENIDOS:

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Comprensión e interpretación • Significado de mitos y leyendas. • Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social. • Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura. • Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas. Búsqueda y manejo de información • Investigación y recuperación de mitos y leyendas. Propiedades y tipos de textos • Características y función del mito. • Características y función de la leyenda. conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales.

Comprensión e interpretación • Significado de mitos y leyendas. • Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social. • Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura. • Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas. Búsqueda y manejo de información • Investigación y recuperación de mitos y leyendas. Propiedades y tipos de textos • Características y función del mito. • Características y función de la leyenda. conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales.

Comprensión e interpretación • Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época. • Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. • Interpretación del movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía). • Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad. Búsqueda y manejo de información • Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.

16

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: Español ÁMBITO: Literatura TEMA COMÚN: Manifestaciones literarias (mito, leyenda, cuento y poesía). COMPETENCIAS:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Primer Grado: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal. Segundo Grado: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. Tercer Grado: Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario. PROPÓSITOS: 1º. Identificar las características de mitos y leyendas. 2º. Analizar las características de los cuentos latinoamericanos. 3º. Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario. APRENDIZAJES ESPERADOS: PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

• Identifica las características • Analiza el ambiente y las de mitos y leyendas, establece características de los personajes semejanzas y diferencias de cuentos latinoamericanos. entre ambos tipos de texto. • Identifica las variantes sociales, • Reconoce la función de mitos culturales o dialectales utilizadas y leyendas en relación con los en los textos en función de la valores de un grupo social. época y lugares descritos. • Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.

TERCER GRADO

• Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

•Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

• Identifica los recursos empleados para describir • Analiza el lenguaje figurado en los aspectos espaciales y temporales poemas. que crean el ambiente en un cuento.

• Identifica diferencias entre distintas versiones de un • Elabora comentarios de un mismo mito o leyenda en cuento a partir de su análisis e función del grupo social al que interpretación. pertenece. CONTENIDOS: 1. Características de 1. Características de cuentos 1. Características de poesía de un (ambiente movimiento literario seleccionado. mitos y leyendas latinoamericanos (cuadro comparativo). social, personajes , lenguaje y contexto social) 17

2. Lectura de mitos y 2. Lectura de latinoamericanos. leyendas. 3. Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas.

cuentos 2. Lectura de poemas del movimiento literario seleccionado.

3. Discusión sobre el significado de extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos. 4. Comentarios leídos.

de

cuentos

3. Discusión sobre los sentimientos que evocan y los valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en que fueron escritos. 4. Análisis por escrito de los poemas leídos.

4. Compilación de mitos y leyendas leídos.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión Oral: Comunicación entre pares para seleccionar los mitos, leyendas, cuentos y poemas. Discusión entre alumnos: Sobre las distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas, razones por las que seleccionaron los cuentos y los sentimientos que evocan, los valores que exaltan los poemas leídos. Exposición ante compañeros de la presentación de la Antología de mitos y leyendas, comentarios de cuentos seleccionados y publicación del ensayo. Lectura: Lecturas individuales y colectivas de mitos y leyendas, cuentos y poemas al seleccionar con los que se trabajarán en la secuencias. Escritura: Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente. Borradores de comentarios acerca de los cuentos que leerán. Borrador del análisis de los poemas que seleccionen. ACTIVIDADES DE INICIO: (con los 3 grupos) Sesión 1. Rescatar conocimientos previos de los alumnos sobre mitos, leyendas, cuentos y poemas, para ello el Maestro seleccionará un mito o leyenda de la región, así como un cuento y un poema del interés de los alumnos, que leerá como introducción a los conocimientos previos. En el pizarrón o en hojas de rotafolio el docente anotará dichos conocimientos para que posteriormente les sirvan para las definiciones y características de mito, leyenda, cuento y poema. Dar a conocer los proyectos a realizar durante las sesiones de trabajo. Primer grado: Exposición de una antología de mitos y leyendas. Segundo grado: Comentarios por escrito respecto a los cuentos leídos. Tercer grado: Exposición de análisis de los poemas. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS: Primer Grado

Segundo Grado

Sesión 2. Lectura de un mito Sesión 2. Lectura de cuentos y una leyenda de interés de seleccionados. los alumnos. Sesión 3. Discusión acerca Construir el concepto de mito de las variantes sociales, y leyenda. Sesión 3. Características y culturales y lingüísticas del español identificadas en los función del mito y la leyenda. cuentos leídos. Sesión

4.

Investigación 18

Tercer Grado Sesión 2. Investigar las características de un movimiento literario. (“La generación del 27”), para obtener información sobre un movimiento poético y para relacionar los temas tratados con los valores de la época.

*Hacer un cuadro comparativo con las características y funciones del mito y la leyenda. Sesión 4 y 5. Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social. *En plenaria hacer una discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas. *Transcripción leyendas oralmente.

de mitos y recuperados

sobre el significado de extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos.

Sesión 3. Selección y lectura de poemas del movimiento literario seleccionado

Sesión 4. Discusión sobre los Sesión 5 y 6 Características de sentimientos que evocan y los valores los cuentos latinoamericanos: que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en que Ambiente social. fueron escritos. Características de los Sesión 5. Análisis por escrito de los personajes. El lenguaje y su relación con el poemas (sentimientos que evocan y valores que exaltan), donde se contexto social. recupere la información que se tiene Compartir al grupo la sobre el movimiento poético y el información encontrada. contexto histórico.

Sesión 7. Elaborar borradores de Sesión 6. Guión para organizar la comentarios acerca del cuento exposición. Sesión 6. Selección de mitos que leyeron, considerando: Sesión 7. Borrador del análisis de los y leyendas (escritos y orales). Apreciaciones acerca del poemas seleccionados para la *En binas hagan una cuento o de los cuentos leídos. exposición. selección de mitos y leyendas Razones por las que seleccionó Sesión 8. Organizar el espacio donde de su interés (pueden buscar cada cuento (cuáles fueron los en la biblioteca escolar o va a difundir los textos elaborados por internet si cuentan con este pasajes que más llamaron la los estudiantes. atención y por qué, qué valores recurso). se tratan en el cuento, y cuál es Sesión 9. Dialogar sobre el análisis Compartan las lecturas su opinión respecto a éstos). del poema, qué fue lo que más les seleccionadas en cada bina. llamó la atención… ¿porqué es Sesión 8 los textos importante leer poesía? Sesión 7. Discusión sobre *Intercambiar distintas versiones de un elaborados (borradores) con Escuchar poesía de autores de la compañero, hacer preferencia de los estudiantes y mismo mito o leyenda en algún cambios en caso de haber comentarlos a manera de Charla diferentes culturas. Literaria. necesidad. *Analicen 2 mitos y 2 leyendas *Leer a todo el grupo algunos de las seleccionadas, realicen borradores de los comentarios una comparación y escríbanlas en un cuadro de los cuentos. *Identificar los textos mejor comparativo. escritos para su publicación. Sesión 8. Transcripción de *Generar un espacio, puede ser mitos y leyendas recuperados un pizarrón para que todos los oralmente. estudiantes coloquen sus *Después de haber borradores y el resto del grupo realizado una selección, los pueda leer. lectura y comparación de mitos y leyendas, Sesión 9. Análisis sobre el tipo transcríbanlos en hojas de de lenguaje que emplean los máquina con buena autores. presentación. 19

Sesión 9. Recolección grupal de los mitos y leyendas que reúnan las siguientes características: • Índice. • Organización en apartados de mitos y leyendas. • Introducción, donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen). *Compile los mitos y leyendas para hacer una antología (con las características arriba citadas).

*Compartir los hallazgos en cada uno de los cuentos leídos por los estudiantes. *Lista de palabras nuevas o que más llamaron la atención. *Elaboren un glosario de palabras nuevas en el grupo.

ACTIVIDADES DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN: 1) Exposición del Portafolio de evidencias 2) Exposición de la antología de mitos y leyendas 3) Exposición de poemas escritos Es recomendable que el docente y los alumnos busquen un lugar apropiado para dar a conocer los trabajos realizados por los estudiantes y hacer una exposición interesante para todo público.

EVALUACIÓN: 1. Portafolio de evidencias  Significado de mito y leyenda.  Cuadro comparativo de las características de mitos y leyendas.  Cuadro sinóptico con características de los diferentes mitos.  Conclusión de la discusión sobre diferentes versiones de un mismo mito o leyenda.  Seleccionó mitos y leyendas para su antología. 2.      

Compendio de antologías de mitos y leyendas (por binas o equipo) Índice. Organización en apartados de mitos y leyendas. Introducción. Propósito. Organización de los textos. Comentarios por escrito respecto de los cuentos leídos.

3.    

Exposición de análisis de los poemas: Sentimientos que evoca el poema Valores que exalta Información sobre el movimiento poético Contexto histórico. *Para la evaluación de temas trabajados, el docente puede diseñar rúbricas, listas de cotejo… 20

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: I APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Ámbito de Participación Social • Comprende la función • Interpreta documentos sobre los regulatoria de los reglamentos en derechos humanos y reconoce su las sociedades. importancia en la regulación de las sociedades. •Analiza el reglamentos.

contenido

• Analiza las características de los mensajes publicitarios. • Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores. •Identifica características y de •Identifica los documentos funciones de los recursos nacionales e internacionales lingüísticos y visuales empleados sobre los derechos humanos. en los anuncios publicitarios.

• Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos.

• Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales.

• Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto. •Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.

TEMAS O CONTENIDOS:

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Comprensión e interpretación •Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad. Propiedades y tipos de textos •Características y función de los reglamentos (biblioteca escolar, deportivos y tránsito, entre otros). Aspectos sintácticos y semánticos •Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean en la redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos. •Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas). conocimiento del sistema de escritura y ortografía

Comprensión e interpretación •Significado de las recomendaciones contenidas en los documentos que garantizan los derechos de las personas. Búsqueda y manejo de información •Identificación y selección de documentos nacionales e internacionales sobre derechos y responsabilidades de los ciudadanos. Propiedades y tipos de textos • Marcas gráficas para ordenar los artículos y apartados (números romanos y arábigos, letras y viñetas). Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos

Comprensión e interpretación • Diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad. • Mensajes publicitarios y su influencia en usos y costumbres de los consumidores. • Características de los lemas (slogans) publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia. Búsqueda y manejo de información • Interpretación de información contenida en tablas y gráficas. • Elaboración de preguntas en función del tema y destinatario. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los anuncios publicitarios. • Características y función de las encuestas.

21

•Ortografía y convencionales

puntuación •Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplea. •Modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo). •Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que, entre otros).

• Características y función de los informes de resultados. Aspectos sintácticos y semánticos • Coherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales. • Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios.

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: Español ÁMBITO: Participación Social TEMA COMÚN: Reconociendo información legal y mensajes publicitarios. COMPETENCIAS:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Primer Grado: Elaborar un reglamento interno del salón. Segundo Grado: Analizar documentos sobre los derechos humanos. Tercer Grado: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas. PROPÓSITOS: 1º. Comprender la función regulatoria de los reglamentos de las sociedades, empleando modos y tiempos verbales. 2º. Interpretar documentos sobre los derechos humanos y reconocer su importancia, haciendo uso de tiempos y modos verbales. 3º. Analizar las características de los mensajes publicitarios e identificar efectos, funciones e impacto que tienen en la sociedad. APRENDIZAJES ESPERADOS: PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

•Comprende la función • Interpreta documentos sobre los regulatoria de los reglamentos derechos humanos y reconoce su en las sociedades. importancia en la regulación de las sociedades. •Analiza el reglamentos.

TERCER GRADO • Analiza las características de los mensajes publicitarios. • Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.

de •Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre •Identifica características y los derechos humanos. funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados • Emplea los modos y tiempos • Identifica los modos y tiempos en los anuncios publicitarios. verbales apropiados para verbales que se utilizan en los indicar derechos y documentos nacionales e contenido

22

responsabilidades al escribir internacionales sobre los derechos • Describe el impacto de los reglamentos para destinatarios humanos. anuncios publicitarios en la específicos. sociedad mediante un texto. •Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe. CONTENIDOS:  Carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad.  Características y función de los reglamentos.  Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean en la redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos.  Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas).  Ortografía y puntuación convencionales.

Significado de las recomendaciones contenidas en los documentos que garantizan los derechos de las personas.  Marcas gráficas para ordenar los artículos y apartados (números romanos y arábigos, letras y viñetas).  Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplea.  Modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo).  Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que, entre otros).  Ortografía y puntuación convencionales.

 Diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad.  Mensajes publicitarios y su influencia en usos y costumbres de los consumidores.  Características de los lemas (slogan) publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia.  Características y funciones de los anuncios publicitarios.  Características y funciones de las encuestas.  Características y funciones de los informes de resultados.  Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios.  Coherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales.  Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión Oral: diálogo sobre derechos y obligaciones, exposición de carteles. Lectura: reglamentos, los derechos de los niños y jóvenes; cuentos que hablen de los derechos humanos. Escritura: elaboración del reglamento del salón, producción de carteles y el informe de resultados de la aplicación de una encesta. ACTIVIDADES DE INICIO : Sesión 1 -Reflexionan sobre el uso de normas y leyes necesarias para mejorar la convivencia del hombre en sociedad… en sus diversas actividades. Comentan qué pasaría si no existieran las reglas: ¿Cuál es la función de estas normas? ¿Qué es un derecho? ¿Qué es una obligación? 23

-Para iniciar, los alumnos eligen un tema de investigación y leen un artículo de divulgación para reflexionar sobre las estrategias de búsqueda de información.

-Comentarios grupales sobre el tema de investigación y la forma en que realizarán la búsqueda de información.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS: Primer Grado

Segundo Grado

Sesión 2

Sesión 2

Sesión 2

En lluvia de ideas, investigue con Lectura de un cuento que hable sobre derechos y obligaciones, sus alumnos lo siguiente: puede encontrar variedad en el 1.- ¿Cuál es propósito de la Libro Cuentos de Kipatla que se norma? encuentra en http://www.conapred.org.mx/userfil 2.- ¿Es la norma necesaria o hay es/files/Manual_Kipatlas_ACCSS.p otras maneras para lograr el df mismo propósito? -Reflexionar sobre las preguntas guía que incluyen los cuentos. 3.- ¿Cuáles podrían ser los -Si el docente considera efectos de la norma? conveniente utilizar la TIC, se 4.- ¿Cuáles son las virtudes y incluyen la siguiente página, donde puede encontrar videos de cuentos defectos de la norma? cortos. -Buscar en diversas fuentes de http://www.kleenbebe.com/entrete consulta, las características de nimiento/cuentos?gclid=CjwKEAjw qdi7BRCL6Zmjk5-rsTwSJAB los reglamentos. Sesión 3 (Integrar equipos para el desarrollo de las actividades). -Identificar los Reglamentos.

tipos

de

-Analizar estructura básica de un reglamento. -Escribir ejemplos de una regla, un derecho y una obligación y señalar quién las establece. -Analizar los diferentes tipos de reglamentos. Sesión 4 -Dar a conocer la información generada en cada uno de los

Tercer Grado

-Dialogar sobre algunos derechos y obligaciones que tenemos en nuestra casa. -Investigar 3 ó 4 derechos y obligaciones que existen en nuestro país. Pueden utilizar los libros “Vivir en sociedad” y “Construyamos la democracia”, que se encuentran en la biblioteca Juvenil (Biblioteca Escolar). -Lectura de algunos documentos en los que se establecen derechos y obligaciones, como reglamentos…

Pregunte a los estudiantes ¿Qué es el anuncio publicitario?, ¿a qué se refiere? Integrados en equipos, investigar: 1. ¿Cuál es la diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad? 2. Analizar si tienen conocimiento de algunos mensajes publicitarios y su influencia en los usos y costumbres de los consumidores. 3. Características de los lemas (slogan) publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia.

4. Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios. Sesión 3 y 4 Compartan sus investigaciones, a todo el grupo, pueden hacerlo mediante presentaciones en formato electrónico (power point, públisher,..) láminas, carteles,… Sesión 3 Sesión 5 Reflexión sobre el uso de tiempos Pregunte al grupo: verbales en algunos de los artículos ¿Qué es una encuesta y para leídos. Registrarlos en una lámina qué sirve? 24

equipos (exposición equipos).

de

los o en el cuaderno de trabajo de los ¿Qué se requiere para elaborar estudiantes. una encuesta? Organizar equipos para que Sesión 5 Por equipo dar lectura de documentos que establecen desarrollen los siguientes temas: -Explicar a los estudiantes los derechos y obligaciones de los o Características y funciones tipos de verbos, modos y tiempos ciudadanos. de las encuestas. verbales (imperativo, infinitivo o Sesión 4 o Como organizar los verbos conjugados en futuro de resultados de una encuesta -Análisis de situaciones en las que indicativo). en un informe de se aplican derechos y obligaciones. resultados. -Encontrar tipos de verbos en un Trabajo por equipo. -Compartir la información con los texto escrito. demás equipos. Sesión 6 -Escribir ejemplos de los verbos -Escoger algunos documentos, o Elaborar las preguntas para encontrados en el texto. leerlos y comparar en qué espacios realizar una encuesta sobre y situaciones se aplican. un anuncio publicitario y su Sesión 6 -Analizar el lenguaje que se utiliza influencia en los usos y -Escribir enunciados con los tipos en los textos leídos. costumbres de los de verbos, modos y tiempos Sesión 5 y 6 consumidores. verbales. Esta actividad se puede Elaborar trípticos, folletos o carteles o Compartir las preguntas al desarrollar en binas. para difundir la utilidad de estos grupo (elaboradas en cada documentos. -Compartir al grupo los Sesión 7 equipo). enunciados redactados. Sesión 7 Identificar modos verbales: o Aplicación de la encuesta. Sesión 7 y 8 imperativo, indicativo y subjuntivo, infinitivo, estructura y Sesión 8 -Elaboración del reglamento del del terminología especializada en o Indagar las características salón de clases. documentos y artículos leídos en y funciones de los informes -Escribir el reglamento en una las actividades anteriores. de resultados. hoja de papel o del material que Sesión 8 o Elaboración del informe de el grupo decida, cuidando la -Analizar los espacios y situaciones resultados, por equipo. escritura correcta de las palabras en las que se aplican los derechos y colóquenlo en un lugar visible. y obligaciones enunciados en los Sesión 9 documentos y artículos. Sesión 9 o Presentación del informe -Argumenten si es correcta su de resultados por cada Investiguen si hace falta elaborar aplicación. Sesión 9 equipo. reglamentos en otra área de su escuela y qué condiciones serían Elaborar derechos y obligaciones Actividad permanente las más apropiadas para iniciar adquiridos en el grupo; colocarlo en  Fortalecer la coherencia del un lugar visible del aula. con la elaboración del mismo. texto, ortografía y puntuación Actividad permanente convencionales, en las Actividad permanente producciones de los Fortalecer habilidades en Fortalecer las habilidades de los estudiantes. ortografía y puntuación estudiantes, en ortografía y convencionales, convencionales, mediante puntuación mediante ejercicios diversos. ejercicios diversos. ACTIVIDADES DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN: 1° Presentar ante el grupo el reglamento elaborado explicando el proceso vivido para su elaboración. 25

2° Elaborar trípticos, folletos o carteles para difundir la utilidad de estos documentos y presentarlos ante el grupo. 3° Presentar los efectos que ocasionan los anuncios publicitarios ante la sociedad, mediante un debate EVALUACIÓN: 1. Reglamento interno del grupo para ser expuesto y empleado en el salón de clases. 2. Jornada de difusión sobre la importancia de los derechos humanos a través de la presentación de carteles. 3. Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir con la comunidad.

Sugerencias de trabajo para el Docente: Para el fortalecimiento del tema, puede consultar el libro “Define tus derechos”.Un libro sobre los derechos humanos escrito, ilustrado y editado por niños y jóvenes de todo el mundo. Contiene relatos reales, poemas y testimonios de los más grandes luchadores de derechos humanos; además podrás encontrar fotografías e ilustraciones a todo color. Alejandro Casona. Defiende tus derechos. México: Correo del maestro/Ediciones La Vasija/SEP (espejo de Ucrania), 2004 (ilus: Rocío Barbará). “Leyes e instituciones de México”.- Un libro que ofrece explicaciones claras de las disposiciones legales, obligaciones y derechos que rigen y amparan a todos los ciudadanos de la República Mexicana. Juan Carvajal Huerta. Leyes e instituciones en México: Correo del maestro/Ediciones La Vasija/ SEP (Espejo de Ucrania), 2004 (ilus: Rocío Barbará). Es importante consultar fuentes impresas o electrónicas para localizar documentos nacionales e internacionales que traten sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño y Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas).

26

MATEMÁTICAS Colaboradores: Octavio Rubio Nájera María Fé Ibarra Ramírez Jaime de la Hoya Medina José Luis Morales Ramírez

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes: 

Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.



Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.



Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo.

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas, con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases; se notará que los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, mientras que el docente revalora su trabajo.

A continuación se mencionan cuatro competencias, cuyo desarrollo es importante durante la educación básica: 

Resolver problemas de manera autónoma.



Comunicar información matemática.



Validar procedimientos y resultados.



Manejar técnicas eficientemente.

La asignatura de Matemáticas se organiza para su estudio en tres niveles de desglose. El primero corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes, que son: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la información. De cada uno de los ejes se desprenden varios temas y para cada uno hay una secuencia de contenidos que van de menor a mayor dificultad. Los temas son grandes ideas matemáticas cuyo estudio requiere un desglose más fino (los contenidos), y varios grados o incluso niveles de escolaridad. 27

En el caso de la educación secundaria se consideran nueve temas, y la mayoría inicia desde la educación primaria. Dichos temas son: Números y sistemas de numeración, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Patrones y ecuaciones, Figuras y cuerpos, Medida, Proporcionalidad y funciones, Nociones de probabilidad, y Análisis y representación de datos. Los contenidos son aspectos muy concretos que se desprenden de los temas, cuyo estudio requiere de entre dos y cinco sesiones de clase. El tiempo de estudio hace referencia a la fase de reflexión, análisis, aplicación y construcción del conocimiento en cuestión, pero además hay un tiempo más largo en el que se usa este conocimiento, se relaciona con otros conocimientos y se consolida para constituirse en saber o saber hacer. Además de los ejes, temas y contenidos, existe un elemento más que forma parte de la estructura de los programas, son los aprendizajes esperados que se enuncian en la primera columna de cada bloque temático. Estos aprendizajes señalan, de manera sintética, los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar, como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no, en el bloque en cuestión. Los aprendizajes esperados no se corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, esto debido a que éstos últimos constituyen procesos de estudio que, en algunos casos, trascienden el bloque e incluso el grado; mientras que los aprendizajes esperados son saberes que se construyen como resultado de los procesos de estudio mencionados; siendo esta es la razón por la que en este material se menciona, en cada ficha, el grado y el bloque en el que se localiza el aprendizaje esperado en el programa de estudios.

En el presente Bloque I, se incluyen 25 fichas de clase para temas no comunes (nueve fichas para primer grado, nueve para segundo y siete para tercero). En esta ocasión no se diseñaron planes de clase, dado que en el bloque no contiene temas comunes factibles de organizar con este enfoque. Las fichas se presentan, en cada grado, en el mismo orden que los contenidos del programa de estudios; por tanto, se sugiere sean abordadas en este mismo orden. Al final de las fichas se presenta un anexo con los aspectos a evaluar, los criterios e instrumentos de evaluación; exhortándole a realizar las adecuaciones pertinentes conforme a las actividades tratadas en la secuencia.

28

MATEMÁTICAS BLOQUE I APRENDIZAJES ESPERADOS Primer grado



Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa.



Conoce y utiliza las convenciones para representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica.



Segundo grado

Tercer grado



Resuelve problemas que implican el uso de las leyes de los exponentes y de la notación científica.



Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo.



Resuelve problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa. Inclusive problemas que requieren de procedimientos recursivos.



Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.

Representa sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada y viceversa.



Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

TEMAS Y CONTENIDOS Primer grado

Eje: Sentido numérico pensamiento algebraico.

Segundo grado

y Eje: Sentido numérico pensamiento algebraico.

Números y sistemas de numeración 



Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal y viceversa. Representación de números fraccionarios y decimales en la recta numérica a partir de distintas informaciones,

Problemas multiplicativos



Resolución de multiplicaciones y divisiones con números enteros.



Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias 29

Tercer grado

y Eje: Sentido numérico pensamiento algebraico.

y

analizando las convenciones de esta representación. Problemas aditivos 

de una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.

Resolución y planteamiento de problemas que impliquen más de una operación de suma y resta de fracciones.

Patrones y ecuaciones 

Construcción de sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada en lenguaje común. Formulación en lenguaje común de expresiones generales que definen las reglas de sucesiones con progresión aritmética o geométrica, de números y de figuras.



Explicación del significado de fórmulas geométricas, al considerar las literales como números generales con los que es posible operar.

Patrones y ecuaciones 

Eje: Forma espacio y medida Figuras y cuerpos 

Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría. 30

Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.



Trazo y análisis de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en un triángulo.

Eje: Forma espacio y medida Figuras y cuerpos Eje: Forma espacio y medida 



Eje: Manejo de la información

Identificación de relaciones entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos. Construcción de triángulos con base en ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.

Figuras y cuerpos



Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades.



Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

Medida

Proporcionalidad y funciones 

Resolución de problemas de reparto proporcional.



Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.

Eje: Manejo de la información Eje: Manejo de la información Proporcionalidad y funciones 

Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje, como aplicar un porcentaje a una cantidad; determinar 31

Proporcionalidad y funciones 

Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que

qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra, y obtener una cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa. 

corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad. 

Resolución de problemas que impliquen el cálculo de interés compuesto, crecimiento poblacional u otros que requieran procedimientos recursivos.

Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas.

Nociones de probabilidad 

Nociones de probabilidad 

Identificación y práctica de juegos de azar sencillos y registro de los resultados. Elección de estrategias en función del análisis de resultados posibles.

Comparación de dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”.

Nociones de probabilidad 

Análisis y representación de datos 

Análisis de casos en los que la media aritmética o mediana son útiles para comparar dos conjuntos de datos.

Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis las características de eventos complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes.

Análisis y representación de datos 

32

Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de herramientas, convenientes para su presentación.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal y viceversa. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Convierte números fraccionarios a decimales y 7.1.1 Conversión de fracciones decimales y no viceversa. decimales a su escritura decimal y viceversa. (PRIMER GRADO, BLOQUE I) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Resuelvan problemas que implican realizar transformaciones entre números decimales finitos y fracciones. Resuelvan problemas que implican realizar transformaciones entre fracciones y número decimal periódico puro o número decimal periódico mixto. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos, resuelvan el siguiente problema: El Sr. Jorge se dedica a reparar y construir diferentes estructuras metálicas. Para realizar algunos trabajos envío a su ayudante Juan a comprar los siguientes materiales. a) Barras de solera de las siguientes medidas: 1 1/8 in, 1 ¼ in y 1/2 in. Al llegar a la ferretería, le muestran un manual donde aparecen las medidas que están disponibles. a) 0.933 in

c) 0.5 in

e) 1.125 in

g) 1.250 in

b) 0.4375 in

d) 1.375 in

f) 1.933 in

h) 1.012

¿Cuáles medidas del manual debe pedir Juan? ____________________________________ b) Ángulos de lados iguales con las siguientes medidas: 0.75 x 0.125 in, 0.1875 x 0.375 in, en el catalogo disponible en la ferretería aparecen las siguientes medidas disponibles. a) ¾ x 5/16 in

c) 3/16 x 2/8 in

b) 3/16 x 3/8 in

d) ¾ x 1/8 in

33

¿Cuáles medidas del catálogo debe pedir Juan? _____________________________________ 2.- Reúnanse con los miembros de otro equipo y comparen sus procedimientos y resultados. 3.- En binas, conviertan las siguientes fracciones comunes a números decimales:

a)

2 10

5

b) 100 =

=

25

c) 10 =

10

d) 100 =

e)

275 10

=

234

f) 100=

7

g) 8 =

1

h) 4 =

Una fracción decimal tiene por denominador un múltiplo de 10. Para pasar una fracción a un número decimal se divide el numerador entre el denominador. En el caso de las fracciones decimales, para efectuar la división basta con es mover el punto del decimal a la izquierda tantas posiciones como ceros tenga el número.

4.- Continúa trabajando en la misma bina y resuelve el siguiente problema: 3

Víctor pidió 1 4 kg de tortillas, el encargado coloco en su báscula digital una pila de tortillas y en la pantalla apareció 1.750 kg. Expliquen si le despacharon correctamente o no las tortillas a Víctor. Profesor(a), introduzca a los alumnos en el tema, recordándoles que una fracción es todo número a escrito de la forma , donde a es el numerador y b (diferente a 0), el denominador. Ejemplifique el b

uso de los números decimales en la vida cotidiana, como los precios en pesos y centavos, o cuando una medición no es exacta en números enteros y, como en el caso del primer problema, el uso del sistema inglés en algunos materiales de ferretería. Si considera necesario, comente con los alumnos las características y usos de los materiales mencionados en el problema, soleras y ángulos. Una manera de llegar a la primera respuesta del problema es transformar las fracciones a su escritura decimal, para ello, es muy probable que los alumnos en cada caso dividan el numerador entre el denominador y después busquen el resultado en la tabla. Si bien este procedimiento es correcto, se sugiere profundizar en el análisis de los resultados y en los procedimientos empleados. Independientemente del procedimiento vale la pena analizar las escrituras decimales obtenidas y determinar si se trata de números decimales finitos o infinitos. En este plan únicamente se trabajan números decimales finitos. Una pregunta interesante que se puede plantear a los alumnos es, ¿sin realizar la división como pueden saber si se trata de un decimal finito o infinito? La idea es que puedan anticipar si la fracción dada puede transformarse en una equivalente cuyo denominador sea una potencia de 10, y por consecuencia se trate de un decimal finito. Si se tiene una fracción decimal, es decir, cuyo denominador tiene una potencia de 10, de manera inmediata se sabe que puede convertirse en un número decimal finito y el procedimiento es relativamente sencillo, sin embargo, hay fracciones que no tienen como denominador una potencia de 10 y también pueden transformarse en números decimales finitos, como por ejemplo: 1/8, ¼, ½, ¾, 3/16 y 3/8, la razón es que sus denominadores pueden factorizarse utilizando los números 2 y/o 5. Por ejemplo, el 8 de 1/8 puede factorizarse como 2 x 2 x 2, por lo tanto puede escribirse con un decimal finito y para lograrlo primero se puede transformar a una equivalente con un denominador que sea potencia de 10. 34

1 8

=

1𝑋5𝑋5𝑋5 8𝑋5𝑋5𝑋5

=

125 1000

Los alumnos podrían averiguar por qué multiplicar tanto numerador como denominador por 5 x 5 x 5 y qué relación tiene esta expresión con la factorización del 8. Una manera de comprobar las equivalencias es realizar los procesos inversos, es decir, si transformamos una fracción a su notación decimal, ahora convertimos el número decimal obtenido a una fracción y verificar que se trata de la fracción original. En el caso del último problema, quizá sea necesario que a algunos alumnos les recuerde que para efectuar la transformación de un número mixto a un número decimal un procedimiento es la transformación del número mixto a fracción impropia y luego efectuar la división: 3 4

7 4

1 = = 1.75= 1.750

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organizados en equipos resuelvan el siguiente problema: Calculen el perímetro de las siguientes figuras. Expresen los resultados con números decimales y con fracciones.

2.- Comparen los resultados obtenidos por su equipo con los resultados de otros equipos. SESIÓN 3: Profesor(a), la exigencia adicional de este plan respecto al anterior es la necesidad de transformar fracciones a número decimal periódico puro (por ejemplo, 0.33333…) y a número decimal periódico mixto (por ejemplo, 0.166666…) Puede explicar a los alumnos las características de estos números decimales mediante la sig. tabla: Fracción Decimal Tipo de decimal Característica de la parte decimal 3 0.75 Exacto Tiene un numero limitado de cifras decimales. 4 35

1 9 7 6

0.11111 1.166666

Periódico puro Periódico mixto

Las cifras decimales después del punto se repiten indefinidamente. Las cifras decimales que se repiten de manera indefinida no empiezan inmediatamente después del punto decimal.

Enseñe a sus alumnos los siguientes procedimientos: Para transformar un número decimal periódico puro en fracción: 1. Observe cuantas cifras decimales se repiten. En el ejemplo, el número 1 se repite indefinidamente después del punto decimal. Fracción desconocida = 0.1111… Para simplificar la igualdad anterior, denominar la “fracción desconocida” con la letra x x = 0.1111…

2. Multiplique ambos lados de la igualdad por 10, ya que la cifra que se repite es de un digito; si dos cifras se repitieran, se multiplicarían por 100, y así sucesivamente 10 x = 1.1111… (multiplicar ambos lados de la igualdad por 10) 3. Restar las igualdades 10 x = 1.1111… – x = 0.1111… ________________ 9x=1 4. Despeje la x, Dividiendo ambos lados de la igualdad entre el número que acompaña a x. 1

5. Con el procedimiento anterior, concluimos que 0.1111 = 9

Para transformar un número decimal periódico mixto en fracción: 1. Multiplicar por 10x10x10.… etc., n veces, con n igual a las cifras decimales que anteceden a la cifra periódica más las cifras que componen el periodo (cifras que se repiten). 2. Multiplicar por 10x10x10.… etc., n veces, donde n sea igual al número de cifras que conforman el periodo. 3. Restar el resultado del punto 2 al resultado del punto 1. 4. Dividir ambos lados de la igualdad entre el número que acompaña a la x. Ejemplo: a) En 1.166666 …, se repite una cifra, el 6, y la cifra decimal que le antecede es una, el 1, por tanto se multiplicará por 10x10 =100. 100x = 116.666… 36

b) El periodo se conforma por una cifra, por tanto se multiplica por 10 x1 = 10. 10x = 11.666… c) Restar: 100 x = 116.666… – 10x = 11.666… ________________ 90 x = 105 d) Dividir ambos lados entre 90 y reducir la fracción. 𝑥=

105 35 = 90 30

=

7 6

=1

1 6

CIERRE: SESION 3: 1.- En equipos realicen la conversión de las fracciones siguientes a números decimales: 9 8

a) =

7 8

b) 1 =

c)

6 15

=

d)

7 10

=

2 3

e) 3 =

f)

37 100

=

4 9

g) =

5 7

h) 2 =

2.- Continúen trabajando en el mismo equipo y transformen a fracciones los siguientes números

̅̅̅, 2.6, 1. 3̅, 0. 7̅,0.4,1.16̅,0.26̅,1.25,1.5 decimales: 2. ̅14 3.- Comparen sus resultados con otros equipos. 4.- Coevalúen su participación en esta secuencia de aprendizaje con las rúbricas proporcionadas por su profesor.

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B5C1. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/

SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 1. Pp. 10-17. Para practicar en línea: http://www.thatquiz.org/es-e/matematicas/fracciones/reducir/ http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esomatematicas/1quincena5/1quincena5_contenidos_1e.htm

37

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Representación de números fraccionarios y decimales en la recta numérica. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Conoce y utiliza las convenciones para 7.1.2 Representación de números fraccionarios y representar números fraccionarios y decimales en decimales en la recta numérica a partir de distintas la recta numérica. informaciones, analizando las convenciones de esta representación. (PRIMER GRADO, BLOQUE I).

TIEMPO ESTIMADO: 2 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Reflexionen sobre la posición del cero, el orden y la escala en la recta numérica, así como sobre la propiedad de densidad de los números racionales. Reflexionen sobre la posición del cero, el orden, la escala y la forma particular de partir la unidad al representar números decimales en la recta numérica. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos, resuelvan los siguientes problemas: a) Utilizar los puntos dados en la siguiente recta numérica para ubicar las fracciones

1 1 y 2 . 4 2

1

b) Ubicar en las siguientes rectas numéricas la fracción cada recta. Recta A

1 Recta B

38 1

5 considerando los puntos dados en 3

c) Representar en la siguiente recta numérica las fracciones

9 3 y , después comparen sus 4 2

resultados tratando de encontrar algún error en lo que hizo su compañero.

d) Representar una fracción que pueda ubicarse entre las dos fracciones que ya están representadas. Comparen su trabajo con el de su compañero tratando de encontrar algún error.

2.- Comparen sus resultados con los demás equipos y resuelvan sus dudas con el maestro. 3.- De manera individual, coloquen las fracciones en la recta numérica que se indican en la recta numérica:

39

Profesor(a), para el primer problema, tal vez algunos alumnos pregunten dónde está ubicado el cero o digan que hace falta. Quizá otros alumnos lo ubiquen al principio de la recta a la izquierda del uno, en cuyo caso no estarían respetando la escala, puesto que en este caso ya está definido el tamaño de 1/2 a partir del cual se pueden ubicar las otras fracciones. Es muy importante dejar que los alumnos ubiquen los números como ellos piensen que está bien y durante la puesta en común se analicen minuciosamente el orden, la escala y la posición arbitraria del cero. En el problema 2, será interesante que los alumnos puedan contrastar lo que hacen en ambas rectas. En la recta A no está definida la posición del cero, de manera que lo pueden ubicar donde crean conveniente para que tengan espacio suficiente para el 5/3, en cambio en la recta B ya está definida la posición del cero pero no necesitan ubicarlo para señalar el 5/3. El problema 3, es abierto, de manera que en cada pareja lo más probable es que no coincidan los puntos en que ubicaron las fracciones y sin embargo en ambos casos pueden estar correctamente ubicadas. La idea de que cada miembro de la pareja trate de encontrar algún error en el trabajo de su compañero tiene la intención de “orillar” a los alumnos a considerar los tres aspectos en los que se ha estado insistiendo: el orden, la escala y la posición arbitraria del cero. En el caso del problema 4, es probable que muchos alumnos digan que no es posible encontrar números mayores que 1/3 y menores que 2/3, pero justamente esta dificultad puede llevarlos a pensar en expresiones equivalentes, tales como 2/6 y 4/6; 3/9 y 6/9, etcétera, para concluir que entre dos números racionales cualesquiera hay infinidad de números racionales. Utilice el problema 3 para que los alumnos practiquen y demuestren lo que han aprendido. Este problema lo pueden resolver de manera interactiva en el Objeto de aprendizaje Las fracciones y l la recta numérica (ODA_MA1_B1_1.2.1., de la Guía Articuladora).

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organizados en binas, resuelvan los siguientes problemas: a) Utilicen los puntos dados en la siguiente recta numérica para ubicar los números decimales 0.6 y 1.30

1.5 1 b) Ubicar en las siguientes rectas numéricas los números decimales 1.25 y 2.43 considerando los puntos dados en cada recta. Recta A

1

3 40

Recta B

1.10 05

2.50

2.- Comparen sus resultados con las demás binas y resuelvan sus dudas con el maestro. CIERRE: 3.- Reúnete con otro compañero. En un cuaderno tracen una recta. Ubiquen en ella el origen (cero) y el entero (que en este caso es dos). Ahora encuentren en ella los siguientes puntos: 0.3, 0.6, 0.9, 1, 1.2, 1.5, 1.6, 2 y 2.3. Recuerden que deben dividir la recta en partes iguales y que debe ser lo suficientemente grande para que puedas colocar todos los números que se te piden. Reflexionen acerca de donde deben colocar el cero y el dos. Al terminar comparen sus rectas y puntos con las de otras binas.

4.- Coevalúen su participación en esta secuencia de aprendizaje. REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C2. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/

Objeto de Aprendizaje: Las fracciones y la recta numérica ODA_MA1_B1_1.2.1.

SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 2. Pp. 18-25. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 2 Fracciones y decimales en la recta numérica).

http://www.redmagisterial.com/planea/secundaria/7-1er/1538-matematicas/2/

Para practicar en línea: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/conceptofraccion/a_practicar.html

41

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS ADITIVOS. Problemas de suma y resta de fracciones. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas aditivos que implican el uso 7.1.3. Resolución y planteamiento de problemas que de números enteros, fraccionarios o decimales impliquen más de una operación de suma y resta de positivos y negativos. fracciones. (PRIMER GRADO, BLOQUE V). TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Resuelvan mentalmente problemas que impliquen más de una operación de suma y resta de fracciones. Resuelvan problemas de suma y resta de fracciones que impliquen dos o más operaciones. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- Respondan mentalmente los siguientes problemas: a) Para cumplir con los pedidos del día, una confitería calcula que necesita usar 4 kg de harina. En el estante guardan 2 paquetes de ¾ kg, 2 paquetes de ½ kg y 2 de ¼ kg. Averigüen si la harina que tienen es suficiente. Si falta o sobra harina, digan cuál es la diferencia. b) De una pizza entera Ana comió 1/3 y María ¼. ¿Qué porción de la pizza queda? 2.- Reúnanse en binas y resuelvan los problemas siguientes problemas: a) De una bolsa de caramelos, Oscar sacó 1/4 y María 1/2. ¿Qué parte de los caramelos quedó en la bolsa? b) Natalia comió 2/3 de un chocolate y Juana comió 1/6. ¿Cuánto chocolate quedó? 3.- Comparen sus resultados y procedimientos con los de otras binas. Profesor(a), anteriormente los alumnos han resuelto problemas que implican sumar o restar fracciones. La intención ahora es que los alumnos utilicen el cálculo mental para resolver problemas que implican más de una operación, esto permitirá darle sentido a los procedimientos.

42

Con respecto al primer problema, una probable estrategia sería agrupar primero cada uno de los paquetes de ¼ kg con un paquete de ¾ kg, formando así 1 kg. Como hay dos paquetes de ¼ kg y dos de ¾ kg, se obtienen 2 kg. Además, hay dos paquetes de ½ kg, lo cual equivale a otro kilogramo, entonces en total tenemos 3 kg. Otra forma de pensarlo podría ser descomponiendo los paquetes de ¾ kg en ½ kg más ¼ kg, posteriormente asociar por un lado todos los cuartos y por otro todos los medios, así, quedarían 4 paquetes de ½ kg y 4 paquetes de 1/4 kg, que representan 2 kg y 1 kg, respectivamente. Como puede notarse, la harina existente es insuficiente, ya que se obtienen 3 kg y se requieren 4; hace falta 1 kg. Una posible estrategia para el segundo problema es cortar la pizza en 12 partes iguales y como 1/3 es igual 4/12, y ¼ es igual a 3/12, entonces Ana y María se comieron 7/12 de la pizza, por lo que la porción que queda corresponde a 5/12. Es importante propiciar la formación en el aula de un ambiente que favorezca la producción de procedimientos propios, de encontrar nuevas relaciones entre las fracciones que puedan ser utilizadas para facilitar los cálculos. DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En binas, utilicen los algoritmos convencionales u otras estrategias para resolver los siguientes problemas: a) De una jarra que contiene 2 ¼ litro de agua llené dos vasos de ¼ litro cada uno y un vaso de 1/3 de litro. ¿Cuánta agua quedó en la jarra? _______________________ b) En relación con su deporte favorito, a un grupo de estudiantes se le aplicó una encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados:  1/4 de los entrevistados prefiere jugar fútbol.  1/6 de los entrevistados contestó básquetbol.  1/3 de los entrevistados se decidió por el beisbol.  El resto de los entrevistados no tiene deporte favorito. ¿Qué parte del total de los entrevistados no tiene un deporte favorito? ___________

2.- Comparen sus resultados con los de otra bina. Resuelvan sus dudas con su maestro. 3.- Resuelvan individualmente los siguientes problemas: a) A Diego le proponen que elija la bolsa de golosinas más pesada. La primera pesa 3 3/8 kg y la segunda 20/6 kg. ¿Cuál es la que pesa más? ¿Cuánto pierde si elige la de menor peso? b) Decide si es cierto o no que con 3 vasos de ¼ litro y 2 vasos de 1/5 litro se puede llenar una botella de 1 ½ litro. c) De una caja de galletas Gloria se comió 1 4 parte, Karla 1 8 y Emilia el resto. ¿Qué parte de la caja se comió Emilia? d) En una bolsa con 18 dulces, 1 6 parte son caramelos,2 9 partes son paletas, 1 3 son chicles y hay 2 mazapanes. Si el resto son dulces con chile, ¿qué fracción de la bolsa corresponde a estos dulces? 4.- Comparen procedimientos y resultados con sus compañeros de clase. CIERRE: 43

SESIÓN 3: 1.- En forma individual, planteen tres problemas en los que se aplique la suma y resta de fracciones e intercámbienlos con otro compañero. 2.- Cuando hayan resuelto los problemas planteados por su compañero, devuélvanselos para que se los revise y ustedes revisen los problemas resueltos por su compañero. 3.- Coevalúen su participación en esta secuencia de aprendizaje con las rúbricas proporcionadas por su profesor. REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C3. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ Objeto de Aprendizaje: Suma de fracciones propias e impropias MA1_B2_2.1.1. SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 3 Pp. 26-30. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 9 Problemas aditivos de números fraccionarios y decimales).

http://www.redmagisterial.com/med/10893-planeacion-1sec_mat_b1s3_c/

Para practicar en línea: https://es.khanacademy.org/math/pre-algebra/fractions-pre-alg/add-subtract-fracs-wp-pre-alg/e/addingand-subtracting-fractions-with-unlike-denominators-word-problems

44

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PATRONES Y ECUACIONES. Construcción de sucesiones de números o de figuras. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas de sucesiones de números o 7.1.4 Construcción de sucesiones de números o de de figuras a partir de una regla dada y viceversa. figuras a partir de una regla dada en lenguaje común. Formulación en lenguaje común de expresiones (PRIMER GRADO, BLOQUE I). generales que definen las reglas de sucesiones con progresión aritmética o geométrica, de números y de figuras.

TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:   

Construyan sucesiones de números con progresión aritmética y con progresión geométrica a partir de la regla general o de la regla de la regularidad, respectivamente, dadas en lenguaje común. Formulen, en lenguaje común, reglas generales que permitan determinar cualquier término de sucesiones con progresión aritmética. Formulen, en lenguaje común, la regla de la regularidad o del patrón de comportamiento de los elementos de una sucesión con progresión geométrica.

ACTIVIDADES INICIO: SESIÓN 1: 1.- En equipos, realicen lo que se indica a continuación: El siguiente esquema representa lo que realiza una máquina al introducir las posiciones de los primeros cinco términos de una sucesión.

45

ENTRADA

MÁQUINA

SALIDA

Regla general:

Posición

Al número de la posición se multiplica por dos y al resultado se le resta dos.

Sucesión

1, 2, 3, 4, 5,... 0, 2, 4, 6, 8,...

a) Aplica la regla que emplea la máquina y determina los términos que están en las posiciones 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 de la sucesión. _____________ b) Si se introducen los números 50, 100, 500 y 1000, ¿cuáles son los términos de la sucesión que corresponden a estas posiciones? __________________________ Otra máquina emplea la regla de regularidad siguiente: “Al número anterior se multiplica por 3 para obtener el siguiente término”. Si el primer término de la sucesión es 5, determina los primeros 6 términos de la sucesión: _________________________ 2.- En binas, resuelvan los siguientes problemas y comparen sus resultados con el resto del grupo. a) Si la regla que permite determinar cualquier término de una sucesión es: Al número de la posición del término se multiplica por 2 y el resultado se le suma 3. Encuentra los primeros 10 términos de la sucesión. b) Una sucesión está determinada por la siguiente regla de regularidad. “Al número anterior se multiplica por 3 para obtener el siguiente término”. Si el primer término de la sucesión es 10 ¿cuáles son los primeros 5 términos de la sucesión? Profesor(a), es importante dejar claro que cuando se dice “regla general”, se hace referencia a la regla que permite determinar cualquier término de una sucesión en función de su posición. Y cuando se dice “regla de la regularidad”, se refiere al enunciado que indica el patrón de comportamiento de los términos de una sucesión, por ejemplo: En la sucesión: 5, 8, 11, 14, 17, 20, 23,… La regla general es 3n + 2, en donde n es el número de la posición. Si deseamos conocer el término de la posición 20, basta sustituir a n por 20 en 3n + 2. La regla de la regularidad de los elementos de la sucesión puede enunciarse de varias maneras, por ejemplo: “va de tres en tres”, “al término anterior se le suma 3 y se obtiene el siguiente”, etcétera. DESARROLLO: SESIÓN 2:

46

1.- Organizados en equipos resuelvan el siguiente problema:

Cada vez que Claudia resuelve problemas de sucesiones, la estrategia que le funciona es representar la información en una tabla para relacionar el número de la posición de la figura y el número de elementos que la componen; por ejemplo, para la sucesión:

Número de la

1 2

3

4

5

6

5 9

13

17

21

25

posición de la figura. Número de cuadrados Diferencia del número de

4 4

4

4

4

cuadrados entre dos figuras consecutivas

Con sus propias palabras, formulen una regla que permita determinar el número de cuadrados de cualquier figura de la sucesión. Regla:___________________________

2.- En binas, escriban una regla general que permita determinar el número de cuadrados de cualquier figura de cada una de las siguientes sucesiones:

a)

Regla: __________________________________________________ b)

Regla: __________________________________________________ 3.- Compartan sus procedimientos y resultados con el grupo. 47

Profesor(a), se pretende que a partir de resolver varios problemas, los alumnos lleguen a darse cuenta que una forma de encontrar la regla general de una sucesión con progresión aritmética, es multiplicar el número de la posición del término por la constante aditiva y analizar cuánto se tiene que sumar o restar al resultado para obtener el término de la sucesión; por lo que es importante no darles la receta. A partir de las reglas que determinaron, pídales que encuentren los términos de la sucesión que están en las posiciones 10, 50, 100 y 1000.

SESIÓN 3: 1.- En equipos, completen las siguientes sucesiones y escriban con palabras una regla que defina la regularidad de cada una y socialicen sus resultados en el grupo.

Regla: _____________________________________________________________

Regla: _____________________________________________________________ 2.- Reunidos en binas, encuentren el octavo término de cada una de las siguientes sucesiones: a) b) c) d) e) f) g)

3, 9, 27, 81, 243,… 3, 6, 12, 24, 48,... 1, 0.1, 0.01, 0.001,... 1,1/4,1/16,1/64,... 2, 6, 18, 54, 162,... 5, 5/3, 5/9, 5/27, … 54, 36, 24, 16, …

3.- Comparen sus resultados con otras binas. Si tienen dudas, pregúntenlas a su maestro.

Profesor(a), las sucesiones que se plantean en esta sesión son de progresión geométrica. En el primer caso se trata de una sucesión con progresión geométrica creciente porque su razón es mayor que 1, es decir, 2. En el análisis que hagan los alumnos de esta sucesión, se espera que puedan darse cuenta que cada término de la sucesión se obtiene multiplicando por 2 al anterior, excepto el primer término. Las reglas generales de este tipo de sucesiones son exponenciales; por lo que es difícil que los alumnos de este nivel puedan obtenerla por los conocimientos necesarios para tal fin. Por ejemplo, para esta sucesión, la regla general para determinar cualquier término de la sucesión es: Dos elevado al número de la posición del término; es decir, (an = 2n). Como puede verse, esta expresión es exponencial. 48

En este tipo de sucesiones, es suficiente que los alumnos lleguen a identificar el comportamiento de los términos pero no a la regla general; se espera que los alumnos lleguen a escribir la regla que corresponde a la regularidad o patrón de comportamiento entre los términos como: “Cada término se obtiene multiplicando por 2 al término anterior.” Con respecto a la segunda sucesión, se espera que los alumnos determinen que la razón de crecimiento es ½, es decir, que cada término de la sucesión se obtiene multiplicando el término anterior por ½; por lo que la regla que corresponde a la regularidad o patrón de comportamiento entre los términos es la siguiente: “Cada término se obtiene multiplicando por 1/2 al término anterior.”

CIERRE: SESIÓN 4: 1.- Participen en la siguiente dinámica lúdica: a) Dividir al grupo en dos equipos.

b) El profesor dará en lenguaje común la regla de una sucesión numérica para que la escriban. c) El equipo que acierte primero, recibe un punto. d) Jueguen un número impar de veces y determinen al equipo ganador. 2.- Autoevalúen los aprendizajes logrados en esta secuencia mediante la siguiente tabla:

Lo que sabía

Lo que aprendí

Lo que me falta por aprender

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C4. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 4 Pp. 31-35. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 3 Sucesiones de números y figuras). http://www.redmagisterial.com/planea/secundaria/7-1er/1538-matematicas/4/

Para practicar en línea: http://www.sacar10.com/multysite/index.mvc?

49

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PATRONES Y ECUACIONES. Explicación del significado de fórmulas geométricas. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que impliquen el uso de 7.1.5 Explicación del significado de fórmulas ecuaciones de las formas: x + a = b; ax = b y ax + geométricas, al considerar a las literales como b = c, donde a, b y c son números naturales y/o números generales con los que es posible operar. decimales. (PRIMER GRADO, BLOQUE III).

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos: 



Expliquen, con lenguaje natural, el significado de algunas fórmulas geométricas de perímetro; expresen con una fórmula generalizada los perímetros de algunas figuras geométricas e interpreten el uso de la literal como número general. Expliquen con lenguaje natural el significado de algunas fórmulas geométricas de área, expresen con una fórmula generalizada el área de algunas figuras geométricas e interpreten el uso de la literal como número general, aplicando diversos valores para el cálculo. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos, resuelvan los siguientes problemas: I) Dado el siguiente marco cuadrado: 15 cm

15 cm

50

a) ¿Cómo se puede saber el perímetro del marco? b) ¿Y si el marco fuera de 20 cm de lado? c) ¿Y si fuera de 35 cm? d) Escribe con tus propias palabras, ¿cómo se determina el perímetro de cualquier cuadrado? e) Expresa en forma general, para cualquier medida del lado de un cuadrado:

II) Luisa quiere poner una tira bordada alrededor de un mantel rectangular que mide 2 m de largo y 1.60 m de ancho: a) ¿De qué forma calcularía Luisa, la medida de la tira bordada? b) ¿Y si el mantel midiera 80 por 60 cm? c) ¿Cómo obtendrías este dato (perímetro) para manteles de cualquier tamaño? d) Expresa de forma general el perímetro de cualquier rectángulo.

2.- Socialicen y discutan y los resultados con el grupo hasta llegar a conclusiones. 3:- Utiliza literales para expresar el perímetro de las siguientes figuras:

Profesor(a), caso de que los alumnos den las fórmulas inmediatamente, precisarles que lo que se pide es que describan con sus propias palabras los procedimientos. De manera grupal, se establecerán las conclusiones, considerando la generalización de cada equipo. DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En equipos, resuelvan los siguientes problemas: 51

I.

En la clase de agricultura los alumnos de primer grado deben sembrar rábanos. El terreno ofrecido por el Ayuntamiento es cuadrado, mide 300 m por lado. a) ¿De qué manera calcularían el área?_____________________________ b) Si por gestiones de la directora se consigue un terreno más grande (500 m por lado), ¿cómo calcularían el área?_____________________________________ c) Sin importar la medida de cada lado, ¿cómo expresarías, con tus propias palabras, el procedimiento para calcular el área de un cuadrado?_________________ d) ¿Y cuál sería la expresión general que la represente?________________

II.

Anoten la información que hace falta en la siguiente tabla

Figura

III.

Expresión verbal

Fórmula

P = ________________

P = ________________

A =_________________

A = _______________

P = ________________

P = ________________

A =_________________

A = _______________

P = ________________

P = ________________

A =_________________

A = _______________

Anoten los datos que hacen falta en la siguiente tabla. Figura

Fórmulas P=6l A = Pa/2

a

P = 2a + 2b A = ah b a

Datos l = 3 cm a = 2 cm l = 8 cm a = 5 cm l = 10 cm a = 7 cm a = 10 cm b = 8 cm h = 5 cm a = 15 cm b = 9 cm h = 7 cm 52

Perímetro

Área

a = 23 cm b = 14 cm h = 10 cm 2.- Comuniquen sus procedimientos y resultados a sus compañeros de grupo. En caso necesario, corrijan sus trabajos. CIERRE: SESIÓN 3:

1.- En forma individual, planteen cinco problemas en los que se apliquen fórmulas geométricas e intercámbienlos con otro compañero: 2.- Cuando hayan resuelto los problemas planteados por su compañero, devuélvanselos para que se los revise y ustedes revisen los problemas resueltos por él. 3.- Evalúen sus participaciones y aprendizaje esperado logrado en la secuencia de aprendizaje.

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C5. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/

SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 5 Pp. 40-49. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 4 Geometría y expresiones algebraicas).

http://www.redmagisterial.com/planea/secundaria/7-1er/1538-matematicas/4/

Para practicar en la Guía Articuladora: Objeto de Aprendizaje: Perímetro del triángulo y del rectángulo MA1_B1_1.4.1. Objeto de Aprendizaje: ¿Saben matemáticas las abejas? MA1_B1_1.4.2. Para practicar en línea: http://www.sacar10.com/multysite/index.mvc?

53

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros.

7.1.6 Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría.

(PRIMER GRADO, BLOQUE II).

TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Describan las características mínimas de cuadriláteros y triángulos para trazarlos con la misma forma y tamaño. Tracen diversos tipos de cuadriláteros y triángulos, utilizando los instrumentos del juego de geometría. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- De manera individual, realiza las siguientes actividades: Usa las escuadras y el compás para trazar en una hoja blanca dos líneas rectas paralelas de 20 cm cada una. Las líneas deben tener una distancia de 5 cm entre ellas. Traza las siguientes figuras geométricas, considerando que dos de sus lados deben estar sobre las líneas paralelas que ya trazaste:  Un cuadrado.  Un rectángulo, uno de sus lados mide 3 cm.  Un romboide cuya base mide 7 cm.  Un romboide, dos de sus lados miden 4 cm y uno de sus ángulos mide 60°. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas. a) ¿Cuánto mide cada lado del cuadrado? b) ¿Cuánto miden los otros lados del rectángulo? 54

2.-

c) ¿Cuánto mide la altura de cada romboide? Comparen sus respuestas. DESARROLLO:

SESIÓN 2: 1.- Formen parejas y, en una hoja blanca, tracen un par de líneas paralelas para construir sobre ellas los siguientes trapecios: recto, isósceles y escaleno. Cada uno de los trapecios debe cumplir con las siguientes condiciones: la base mayor mide 8 cm; la base menor, 6 cm, y la altura, 4 cm. 2.- Discutan con sus alumnos y argumenten sobre las siguientes cuestiones: ¿A que distancia deben trazarse las líneas paralelas? ¿Que tienen en común los tres trapecios que trazaste, el perímetro o el área? ¿Por qué?

3.- De manera individual, en una hoja blanca, y a partir de dos líneas paralelas, traza tres triángulos diferentes cuya base mida 6 cm y su altura mida 5 cm. ¿Cuánto mide el área de cada triángulo?

4.- Construyan un romboide, un trapecio y un triángulo cuyas áreas sean iguales.

SESIÓN 3:

1.- De manera individual, practiquen el uso de los instrumentos de geometría, realizando las siguientes construcciones: a) Trazado de un triángulo equilátero dado el lado. Sobre el segmento dado BC, se toma con el compás la distancia dada y haciendo centro en los extremos de este trazamos dos arcos que se cortan en un punto que es el tercer vértice A.

b) Trazado de un triángulo isósceles dado el lado doble (lados iguales) y el lado desigual. Con el segmento desigual BC sobre el papel, tomamos la distancia del segmento doble con el compás y haciendo centro en B y en C trazamos dos arcos que nos aporta el tercer vértice A. (Este debe estar en la mediatriz del segmento A. Existen otra formas de ejecutar este ejercicio, intenta buscar tus propias soluciones). c) Trazado de un triángulo escaleno dados los tres lados. Trazamos sobre el papel uno de los segmentos, por ejemplo el AB, y tomando con el compás otra distancia, por ejemplo la del segmento BC, trazamos un arco haciendo centro en B. Por último tomamos con el compás la distancia el segmento restante, AC y haciendo centro en A que corta al arco anterior en el tercer vértice C. 55

d) Trazado de un rombo dado el lado y la diagonal mayor Trazamos la diagonal AC sobre el papel y tomamos con el compás la distancia del lado. Haciendo centro e A y C trazamos dos arcos amplios que nos dan los dos vértices restantes B y D. (Para cerciorarnos de que está bien trazado, recuerda que las dos diagonales del rombo son perpendiculares entre sí.)

e) Trazado de un rectángulo dados los dos lados Trazamos uno de los lados, por ejemplo el mayor AB, y, con la ayuda de una escuadra, trazamos dos perpendiculares por los extremos del segmento. A continuación, tomamos la distancia del segmento menor con el compás y la colocamos en las perpendiculares trazadas, C y D. Unimos los puntos A, B, C y D.

f)

Trazado de un cuadrado dado el lado. Tomamos la distancia del lado con el compás y trazamos un arco hasta que corte a una perpendicular trazada al lado inicial. Posteriormente, trazaremos paralelas a los dos lados ya trazados.

2.- Compara tus construcciones con las de otro compañero. Apóyense mutuamente para resolver las dudas que tengan sobre los procedimientos para la construcción de las figuras. CIERRE: SESIÓN 4:

1.- Formen binas e intercámbiense 4 consignas por escrito sobre l as construcciones realizadas de la sesión anterior. Por ejemplo: 1) Construir un cuadrado de 5 cm. 2) Construir un rectángulo de 8 cm de largo por 6 cm de ancho. 3) Construir un triángulo equilátero de 5 cm de lado. 4) Construir un rombo de 6 cm de lado y una diagonal mayor de 8 cm. Cuiden que las medidas permitan construir la figura solicitada y que no sobrepase las medidas de la hoja del cuaderno. En 20 minutos deberán construir las figuras solicitadas por su compañero.

2.- Revísense en binas sus construcciones y retroaliméntense sobre las dudas que les hayan surgido.

3.- De manera individual, tracen en su cuaderno las siguientes figuras con las medidas que se indican. En aquellos casos donde falte información para obtener figuras congruentes, ustedes agréguenla. a) Cuadrado

f) Utilizando regla y compás, reproduzcan individualmente las siguientes figuras con las mismas medidas: 56

b) Lado: 6.5 cm b) Rectángulo Largo: 7 cm Ancho: 5 cm

c) Trapecio isósceles Base mayor: 7.5 cm Base menor: 5 cm

d) Triángulo equilátero Lado: 6 cm e) Triángulo escaleno Lado a: 5 cm Lado b: 6.5 cm 4.- Comparen sus construcciones con las figuras elaboradas por sus compañeros.

5.- Autoevalúen los aprendizajes logrados en esta secuencia mediante la siguiente tabla:

Lo que sabía

Lo que aprendí

Lo que me falta por aprender

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C6. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ Objeto de Aprendizaje: SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 6 Pp. 50-55. http://www.redmagisterial.com/planea/secundaria/7-1er/1538-matematicas/6/ http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=154 Para practicar en línea: http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=160

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 57

GRADO: PRIMERO

TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en un triángulo. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros.

7.1.7 Trazo y análisis de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en un triángulo.

(PRIMER GRADO, BLOQUE II).

TIEMPO ESTIMADO: 5 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:    

Resuelvan analicen y comparen las características y propiedades de las rectas notables del triángulo. Analicen los puntos notables en un triángulo con el fin de establecer su utilidad y propiedades. Utilicen el concepto de mediatriz y bisectriz para resolver problemas. Apliquen sus conocimientos sobre las rectas y puntos notables del triángulo en la resolución de problemas. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos, contesten las siguientes preguntas respecto a las alturas de un triángulo y realicen los trazos sugeridos: a) ¿Qué es la altura de un triángulo? Escribe una definición. b) ¿Cuántas alturas tiene un triángulo? c) Dibujen un triángulo cualquiera y, utilizando escuadras, tracen sus alturas. d) ¿Las alturas que trazaron se intersecaron en algún punto? e) Tracen las alturas de tres triángulos distintos (rectángulo, un obtusángulo y un acutángulo).

2.- Comparen sus construcciones con las de otros equipos y observen que, dependiendo del triángulo, el ortocentro (punto en el que se intersecan las alturas) está dentro, fuera o sobre él.

58

Profesor(a), es importante que los alumnos sepan: La altura en un triángulo es el segmento de recta que va desde el vértice de un ángulo hasta el lado opuesto, formando un ángulo de 90º con el mismo. Las escuadras son un buen recurso para trazar la altura: se coloca la escuadra de 60° sobre el segmento al que se le va a trazar la altura, se desliza la otra escuadra, usando su ángulo de 90º, hasta encontrar el vértice opuesto a dicho segmento y se traza la altura. Las alturas de un triángulo se intersecan en un punto llamado ortocentro. SESIÓN 2:

1.- En sus mismos equipos, tracen un triángulo cualquiera en cartón, recórtenlo, encuentren el baricentro y comprueben que es el centro de gravedad colocando una pluma o lápiz en él y haciendo girar el triángulo.

2.- Comparen sus triángulos con los de otros equipos, ¿todos encontraron el baricentro correctamente?

3.- En su mismo equipo, dibujen tres triángulos diferentes y tracen su baricentro.

Profesor(a), en grupo, acordar las definiciones de mediana y baricentro de un triángulo y algunas de las propiedades que cumplen: a) En un triángulo, los segmentos que van de un vértice al punto medio del lado opuesto se llaman medianas. b) El baricentro o gravicentro de un triángulo es el punto de intersección de las tres medianas. c) El baricentro está al interior del triángulo. d) La distancia desde un vértice al baricentro es el doble que la distancia del baricentro hasta el punto medio.

SESIÓN 3:

1.- En equipos, resuelvan los siguientes problemas: a) En una ciudad pequeña se quiere construir un quiosco que quede a la misma distancia del Palacio Nacional, de la Secretaría de Educación y del Edificio del Congreso, ¿dónde deberán construirlo?

Palacio Nacional

Secretaría de Educación Edificio del Congreso

b) Tracen las mediatrices de tres triángulos distintos (rectángulo, un obtusángulo y un acutángulo).

59

Profesor(a), permita que resuelvan el problema inicial con recursos propios. En grupo revisen procedimientos. Es posible que la mayoría de los alumnos que lo resolvieron, lo hayan hecho midiendo con una recta. Guiarlos para que observen que el punto que está a la misma distancia de los tres edificios, es el centro del círculo que circunscribe al triángulo, es decir, pasa por los tres puntos. En un triángulo, la mediatriz es la recta perpendicular a uno de sus lados que pasa por su punto medio. El punto en el que siempre se intersecan las tres mediatrices de un triángulo se llama circuncentro. SESIÓN 4: 1.- En equipos, resuelvan los siguientes problemas: a) Se tiene un terreno de forma triangular y se va a construir en él una fuente circular de tal manera que toque los tres lados del terreno y la parte restante se cubrirá de pasto. Dibuja cómo quedaría la fuente en dicho terreno. b) Tracen las bisectrices de tres triángulos distintos (rectángulo, un obtusángulo y un acutángulo). Profesor(a), es muy importante no quitarles la posibilidad de que por sí solos encuentren las soluciones y sientan la satisfacción de haberlo logrado. Los alumnos deben llegar a los conceptos de bisectriz como la recta que divide a un ángulo en dos ángulos iguales y comprender que en un triángulo las bisectrices siempre se intersecan en un solo punto, llamado incentro. DESARROLLO: CIERRE: SESIÓN 5: 1.- Resuelvan en equipos los siguientes problemas: a) Se quiere construir la estación del tren de tal forma que esté sobre la vía y a la misma distancia del pueblo Arania y del pueblo Mosconia. ¿Dónde debe construirse la estación? Arania

Mosconia

2.- Comparen sus procedimientos y resultados con los demás equipos.

60

3.- De manera individual, analicen los puntos donde se cortan la medianas, mediatrices, bisectrices y alturas en un triángulo cualquiera y anoten una

donde se cumplan las características señaladas

y una X donde no se cumplan.

Características

Siempre se encuentra en el interior del triángulo

Se puede localizar en un vértice del triángulo

Puede localizarse fuera del triángulo

Es el centro de un círculo que toca los tres vértices de triángulo

Es el centro de un círculo que toca los tres lados del triángulo

Es el punto de equilibrio de un triángulo

Está a la misma distancia de los vértices del triángulo

Se encuentra alineado con otros puntos notables del triángulo

Incentro (punto donde se cortan las bisectrices) Baricentro (punto donde se cortan las medianas) Ortocentro (punto donde se cortan las alturas o su prolongación) Circuncentro (punto donde se cortan las mediatrices)

2.- Comparen sus respuestas y discútanlas entre todos los miembros del grupo.

3.- Evalúen sus participaciones y aprendizaje esperado logrado en la secuencia de aprendizaje.

61

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C7. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ Objeto de Aprendizaje: Suma de fracciones propias e impropias MA1_B2_2.1.1. SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 7 Pp. 56-61. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 12 Mediatriz y bisectriz). SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen II, México: SEP. (Secuencia 26 Puntos y rectas notables del triángulo). http://www.redmagisterial.com/planea/secundaria/7-1er/1538-matematicas/6/

62

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES. Resolución de problemas de reparto proporcional. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas de proporcionalidad directa 7.1.8 Resolución del tipo “valor faltante”, en los que la razón interna proporcional. o externa es un número fraccionario.

de

problemas

de

reparto

(PRIMER GRADO, BLOQUE V).

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Utilicen procedimientos personales para resolver problemas de reparto proporcional. Utilicen procedimientos expertos para resolver problemas de reparto proporcional. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos, resolver el siguiente problema: Tres amigos obtienen un premio de $1000.00 en la lotería, ¿cómo deben repartirlo si uno de ellos aportó $12.00, el otro $8.00 y el tercero $15.00? 2.- Compartan los procedimientos y resultados al problema con los integrantes de los demás equipos. 3.- En los mismos equipos, resuelven el siguiente problema Tres amigos obtienen un premio de $1000.00 en la lotería, ¿cómo deben repartirlo si uno de ellos aportó $12.00, el otro $8.00 y el tercero $15.00? 4.- Socialicen y argumenten sus resultados. Profesor(a), es probable que algunos resultados no correspondan a un reparto proporcional, dado que el problema no lo establece. En tal caso, habrá distintos resultados que pueden ser correctos, siempre y cuando se expliquen los criterios bajo los cuales se obtuvieron. Después de la puesta en común de los procedimientos y resultados primer problema, se planteará el segundo problema, precisando esta vez que el reparto del premio debe hacerse proporcionalmente a lo que cada amigo aportó. Comente

63

a sus alumnos que estos problemas se resuelven mediante el reparto proporcional, que es un procedimiento de cálculo que permite repartir una cierta cantidad, en partes proporcionales a otras.

REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO El reparto es directo, cuando a mayor sea el número proporcional; más le corresponde al beneficiario o viceversa. Repartir el número “N”, entre las partes proporcionales: a, b, y c, donde: “a”, “b”, y” c” se le conoce con el nombre de números proporcionales. Sea: “x”, “y”,” z”; la cantidad buscada, que le corresponde a cada número proporcional. Existen dos métodos de cálculo, que son los siguientes:

Método de proporciones: Este método consiste en formular proporciones de acuerdo con el siguiente procedimiento: Sumar las partes proporcionales, llamado también números proporcionales. En nuestro caso sería: a + b + c Formar proporciones, para cada uno de los números proporcionales, de la siguiente manera: La cantidad N, es a la sumatoria de los números proporcionales; como la incógnita es a cada índice. En nuestro caso sería:

Ejemplo: Repartir la cantidad de 1000, en tres partes que sean directamente proporcionales a los números 2, 3, y 5. Solución: La cantidad a repartir es N = 1000. Llamemos “x”, “y”, “z” las partes buscadas. Como estos números deben de ser directamente proporcionales a los números 2, 3, y 5; el cociente debe de ser constante, por consiguiente vamos a formar la proporción. Sumamos los números proporcionales: S = 2 + 3 + 5 = 10 Luego, formamos la proporción para cada uno de los números proporcionales.

64

Luego, las tres partes buscadas son: 200, 300, y 500. La forma de comprobar si el reparto ha sido bien hecho, es sumar las partes encontradas, y dará como resultado; la cantidad a repartir. En nuestro ejemplo: si sumamos 200 + 300 + 500, esto me da como resultado 1000; que es la cantidad a repartir inicialmente.

Método de reducción a la unidad: Este método consiste en seguir el siguiente procedimiento. Sumar los números proporcionales a + b + c. Determinar la constante de proporcionalidad. Multiplicar la constante de proporcionalidad, por cada uno de los números proporcionales, y el resultado es el cociente de reparto, o la cantidad que corresponde a cada uno. Ejemplo: Tomemos el enunciado del ejemplo anterior, para poder apreciarlo mejor: Repartir la cantidad de 1000, en tres partes que sean directamente proporcionales a los números 2, 3, y 5. Solución: Sumamos los números proporcionales. S= 2 + 3 + 5 = 10 Determinamos la constante de proporcionalidad.

Luego multiplicamos la constante de proporcionalidad, por cada uno de los números proporcionales; con lo cual hallaremos las cantidades que corresponde a cada uno.

Luego, las partes buscadas son: 200, 300, y 500. De la misma forma, si sumamos las partes encontradas, nos dará como resultado la cantidad inicial a repartir: 200 + 300 + 500 = 1000

65

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En equipos resuelvan los siguientes problemas: a) Juan y Claudia compraron un paquete con 40 plumas. Juan pagó $140 y Claudia $60. ¿Cómo deben repartirse las plumas para que el reparto sea justo? b) Cuatro amigos ganaron un premio de $15000.00 en un sorteo y se lo repartieron proporcionalmente a lo que cada uno aportó para la compra del boleto que costó $100.00. Al primero le tocó $2100.00, al segundo $5700.00, al tercero $3300.00 y al cuarto el resto de los $15000.00 ¿Cuánto aportó cada amigo para la compra del boleto? c) En una escuela se llevó a cabo una kermés. Entre tres amigos pusieron un puesto de enchiladas y juntaron sus ahorros para comprar los ingredientes. El primero puso $25, el segundo $50 y el tercero $100. Al final del día obtuvieron una ganancia de $1 050.00 por la venta y decidieron repartirlo de manera proporcional a lo que aportó cada quien para comprar los ingredientes. ¿Cuánto dinero le toca a cada uno de los amigos? d) Karla y Pedro compraron dos helados de 1 y 3 bolas, respectivamente. Si el precio del helado depende de la cantidad de bolas que tiene y en total pagaron $48, ¿cuánto costó el helado de cada uno? e) a) Maribel, Carmen y Estrella hicieron 60 chocolates. Para comprar los ingredientes aportaron $120, $180 y $200, respectivamente. Si los distribuyen de manera que la cantidad de chocolates sea proporcional a la cantidad de dinero que aportaron, ¿cuántos le tocan a cada una? f) b) Felipe, Javier y Mauricio hicieron un trabajo y decidieron repartir el dinero que ganaron de manera proporcional a la cantidad de horas que cada uno dedicó. Felipe trabajó 4 horas, Javier 6 y Mauricio 8. Si la diferencia entre lo que ganó Felipe y Mauricio es de $800.00, ¿cuánto ganaron en total? 2.- Realicen una puesta en común de los procedimientos y resultados. Resuelvan sus dudas con los compañeros y profesor. CIERRE: SESIÓN 3: 1.- De manera individual, planteen dos problemas sobre reparto proporcional directo.

2.- Intercambien los problemas planteados con otro compañero.

3.- Revisen los problemas resueltos por su compañero.

4.- Valoren los aprendizajes esperados adquiridos en la secuencia de aprendizaje.

66

REFERENCIAS

Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C8. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 8 Pp. 60-67. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 6 Proporcionalidad y Secuencia 7 Reparto proporcional). http://matematicasvirtuales.com/blog/reparto-proporcional/

http://www.redmagisterial.com/

Para practicar en línea: http://www.vitutor.com/di/p/a_6e.html

67

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: PRIMERO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: NOCIONES DE PROBABILIDAD. Identificación y práctica de juegos de azar. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Compara cualitativamente la probabilidad de 7.1.9 Identificación y práctica de juegos de azar eventos simples. sencillos y registro de los resultados. Elección de estrategias en función del análisis de resultados (SEGUNDO GRADO, BLOQUE V). posibles. TIEMPO ESTIMADO: SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:   

Comprendan qué es un juego de azar con base en la práctica y los cuestionamientos acerca de éste. A partir de un juego de azar, intuyan nociones probabilísticas (intuición de la frecuencia relativa) implícitas en el juego. Que los alumnos se inicien con experiencias aleatorias, de manera que pueda decir cuáles son los posibles resultados y cuáles pueden ocurrir con más frecuencia, usando recursos de fácil manejo. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1:

1.- El maestro colocará y les mostrará cuatro canicas de diferente color, pero de igual tamaño en una caja no transparente y se les pedirá que sin ver saquen una canica. Pero, antes de hacerlo digan cuál canica piensan que saldrá. Cada alumno elige un color.

2.- Uno de los alumnos pase al pizarrón y anota en una tabla los cuatro colores y el nombre de los alumnos que eligieron cada color. En una tercera columna, se van anotando los colores que vayan saliendo. En cada experimento se saca la canica se observa el color y se devuelve la canica a la caja.

68

3.- Se realiza el experimento 60 veces. 4.- Comenten los resultados en plenaria. Profesor(a), En esta ocasión se trata de realizar varios experimentos, prepare los materiales necesarios para la realización de los mismos. En este grado se inicia el tema “Nociones de probabilidad”, por lo que no es recomendable dar definiciones de términos o que se enuncien resultados formalmente, sino más bien conviene ofrecer al alumno actividades que le permitan desarrollar las estructuras mentales necesarias que lo lleven a comprender los conceptos de las probabilidades que se estudiarán de aquí en adelante. Al finalizar el experimento, se harán comentarios acerca de los resultados obtenidos. En este caso se pretende que reflexionen acerca de que el número de veces que sale cada color es muy semejante. Es decir, si el experimento se hace 60 veces, el número de veces que salga cada color será cercano a 15.

5.- Realicen un juego semejante al anterior, pero ahora con dos canicas del mismo color y otras dos de diferentes colores, es decir tres colores y cuatro canicas que se depositarán en la caja. Por ejemplo:

6.- Comenten los resultados en el grupo.

Profesor(a), Ahora hay un color que "puede salir más veces''. Esto no se les dirá a los alumnos, se espera que sean ellos quienes lo comenten. Una vez realizado el experimento conviene escribir en el pizarrón algunos comentarios como "el color que estaba repetido salió más veces...'', "todos los colores salieron...'', etc. Si el tiempo lo permite, se puede realizar las siguientes actividades en el salón, o bien, se pueden dejar como tarea y revisar las respuestas en la siguiente clase. Seguramente algunos alumnos dirán que tuvieron que hacer el experimento, lo cual es válido pues todavía están en la etapa de ver concretamente qué sucede. a) Entregar a los alumnos una hoja en la cual está descrito el experimento. Se tiene una caja con cinco canicas de diferentes colores: roja-verde-azul-amarilla-negra. Se extrae una canica y se anota el color. ¿Cuál creen que saldrá? Si se realiza el experimento 20 veces ¿creen que hay alguna canica que saldrá más veces? Nuevamente, lo importante es considerar aquellos comentarios que tienen un sentido relacionado con el azar. b) Entregar a los alumnos una hoja donde se describe el experimento: Se tiene una caja con cinco bolas: cuatro rojas y una amarilla. Se pueden repetir entonces preguntas similares a las anteriores y se puede pedir al alumno que haga dibujos que ilustren su respuesta.

DESARROLLO: SESIÓN 2:

1.- En equipos realicen el siguiente juego. Se trata de lanzar 3 monedas al mismo tiempo en repetidas ocasiones. Antes de lanzarlas, deberán predecir el número de águilas que caerán en cada lanzamiento (tres, dos, una o cero) y lo registran en la tabla de abajo. 69

Luego cada uno de ustedes lanzará al mismo tiempo las tres monedas y los resultados también se registrarán en la tabla, frente a la predicción. Después de lanzar 10 veces las monedas cada uno de los integrantes del equipo, gana aquél cuya predicción haya acertado más veces.

Lanzamientos 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Predicción

Resultado real

2.- Al terminar el juego, reúnanse en plenaria y contesten las siguientes preguntas: a) ¿Qué combinaciones son más frecuentes? b) ¿Alguien tiene un método de predicción en particular? c) Si volvemos a lanzar diez veces estas monedas, ¿va a salir lo mismo? ¿Por qué? d) ¿Hay alguna combinación de águilas y soles que cae con mayor frecuencia? Profesor(a), se recomienda que las monedas sean distinguibles (de diferente valor) para que los alumnos noten que hay más de una forma en que pueden caer 2 águilas, o una. El espacio muestral del juego con tres monedas es el siguiente: Tres águilas aaa

Dos águilas saa asa aas

Un águila ass sas ssa

Cero águilas sss

De donde se observa que los resultados más probables es que salgan una o dos águilas, ambos eventos con una probabilidad de 3/8, siendo las combinaciones tres águilas y cero águilas las menos probables, con una probabilidad de 1/8. En este momento no deberá darse ente tipo de información, simplemente se les cuestionará para ver si observaron que hay combinaciones que se repiten con mayor frecuencia. En este grado se inicia el tema “Nociones de probabilidad”, por lo que no es recomendable dar definiciones de términos o que se enuncien resultados formalmente, sino más bien conviene ofrecer al alumno actividades que le permitan desarrollar las estructuras mentales necesarias que lo lleven a comprender los conceptos de las probabilidades que se estudiarán de aquí en adelante. CIERRE: SESIÓN 3: 1.- Formen equipos de tres personas para que jueguen “Elige la suma”, utilizando dos dados y bajo

70

las siguientes reglas:

a) Cada uno de los integrantes escoja alguna de las siguientes posibilidades: • La suma es, 2, 3, 4 o 5. • La suma es, 6, 7 o 8. • La suma es, 9, 10, 11 o 12.

b) El primer jugador tira los dados, suma los puntos y si obtiene alguno de los números que escogió, gana 5 puntos. Si no obtiene uno de los números elegidos, le c) Continúan hasta que cada jugador haya tirado 10 veces los dados. d) Gana el jugador que tenga más puntos. 2.- En plenaria, analicen el juego, a partir de las siguientes preguntas: ¿Es un juego de puro azar? ¿Por qué? ¿Qué sumas eligieron los ganadores de cada equipo? ¿Cuál de las tres opciones conviene elegir para ganar? ¿Por qué? Si se cambiaran las reglas del juego y ganara el que obtiene menos puntos, ¿qué suma de números escogerían? ¿Por qué?

Profesor(a), los alumnos deben concluir que “Elige la suma” es un juego de puro azar porque cada uno de los resultados al lanzar dos dados es impredecible. Sin embargo, se puede elegir una estrategia en función del análisis de resultados posibles. Se sugiere que los alumnos interactúen en el Objeto de Aprendizaje de la Guía Articuladora, ubicado en el contenido correspondiente al tema abordado.

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G7B1C9. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/

Objeto de Aprendizaje: Juegos de azar MA1_B5_5.4.1 SEP (2012) Matemáticas I. Telesecundaria. Versión de evaluación. Secuencia 9 Pp. 68-77. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen II, México: SEP. (Secuencia 24 Nociones de probabilidad). http://www.redmagisterial.com/planea/secundaria/7-1er/1538-matematicas/8/

71

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS. Resolución de multiplicaciones y divisiones con números enteros. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que implican efectuar 8.1.1 Resolución de multiplicaciones y divisiones con multiplicaciones o divisiones con expresiones números enteros. algebraicas. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE III). TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:   

Descubran cómo es el resultado cuando se multiplican o dividen números con signo apoyándose en la calculadora, para que construyan las leyes de los signos de esas operaciones. Resuelvan multiplicaciones de números con signo con base en las reglas de los signos. Recurran a la operación inversa de la multiplicación para resolver divisiones de números con signo. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- Integrados en equipos, completen las siguientes tablas utilizando la tecla (+/-) de la calculadora. En la tabla de la división, los números de la columna vertical corresponden al dividendo. (X)

+1

-3

+4

-2.3

-3/4

(X)

+2

+2

0

0

-1

-4

+3

-1.2

-3/5

-4.1

-4

-3 -1/2

+1

-9

+9/4

+1/2

+3/8

-5/6

2.- Con base en las operaciones que han realizado completen los siguientes enunciados. a) Siempre que se multiplican o dividen dos números del mismo signo el resultado tiene signo:______________________________________________________________________ 72

b) Siempre que se multiplican o dividen dos números de distinto signo el resultado tiene signo: ___________________________________________________________________________ Profesor(a), probablemente algunos alumnos tendrán dificultad en el manejo de la calculadora, en cuyo caso el maestro indicará que para escribir números negativos primero debe teclear el número y después la tecla (+/-). Si en la puesta en común los resultados obtenidos por algunos alumnos fueron diferentes, ellos validarán el procedimiento adecuado. Es importante analizar detenidamente cada enunciado hasta que todos los alumnos estén de acuerdo.

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En equipos, resuelvan las siguientes multiplicaciones aplicando las reglas de los signos obtenidas en la sesión anterior:

 11 0 

3  8

(5)( 6) 

(1)( 2) 

(7)( 1) 

(6)( 6) 

(8.5)( 5) 

2 3 (  )(  ) 5 4

(5)( 4)( 8) 

1 7 ( )(  )( 3)  3 6

(2)( 5)( 1)( 3) 

3 (6)( 3)(  )( 0.2)( 1)  4

2.- En plenaria resuelvan las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con el signo del producto cuando la multiplicación tiene más de dos factores? ¿Se puede formular una regla? ¿Cuál?

SESIÓN 3: 1.- Encuentren de manera individual los números que faltan, realizando las operaciones correspondientes.

(9)( 7) 

( )  (7)  9 73

( )( 3)  24

( )  (3) 

( )( 6)  30

(30)  ( ) 

(2)( )  8

(8)  (2) 

5 4 (  )(  )  3 7

4 5 ( )  ( )   7 3

(8.2)( ) 

( )  (1)  8.2

(7)( ) 

(7)  ( )  7

(12)( 1) 

(12)  ( )  1

( )( 2.7)  0

( )  (2.7) 

2.- Observen los resultados y contesten: ¿En qué casos el cociente es igual a 1?, ¿En qué casos el cociente es igual a 0?

3.- En binas, resuelvan los siguientes problemas:

a) Pensé un número. Al multiplicarlo por -7 y enseguida restar 49 obtengo cero. ¿De qué número se trata? b) ¿Qué números sumados dan -5 y multiplicados resulta +6? CIERRE: SESIÓN 4: 1.- En forma individual resuelve los siguientes problemas:

74

2.- Comparen los resultados en una puesta en común. Resuelvan sus dudas con sus compañeros y su maestro.

3.- Autoevalúen su participación en esta secuencia.

Profesor(a), pueden resolver los ejercicios de esta sesión de manera interactiva en el los Objeto de aprendizaje Producto, ¿Positivo o Negativo? SA2_MA_B1_OA_10002 y Reglas para dividir números con signos SA2_MA_B1_OA_10003 de la Guía Articuladora (ubicados en el contenido de aprendizaje correspondiente a esta secuencia).

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C1. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/

Objetos de Aprendizaje: SA2_MA_B1_OA_10002 y SA2_MA_B1_OA_10003 SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 1 Multiplicación y división de números con signo).

Para practicar en línea:

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica1/actividad_181.html

75

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS. Cálculo de productos y cocientes de potencias. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que implican el uso de las 8.1.2 Cálculo de productos y cocientes de potencias leyes de los exponentes y de la notación enteras positivas de la misma base y potencias de científica. una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE I).

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:   

Resuelvan a partir de casos particulares, se apropien de la ley de los exponentes para simplificar el producto de potencias de la misma base. A partir de casos particulares, construyan la ley de los exponentes para simplificar la potencia de una potencia. Construyan la ley de los exponentes para simplificar el cociente de potencias de la misma base e interpreten el significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1:

1.- Integrados en equipos resuelvan lo siguiente: a) Expresen las siguientes cantidades como productos de factores iguales, como se muestra en el ejemplo. 8 = (2) (2) (2)

243 =

32 =

625 =

64 =

343 =

128 =

27 =

b) Expresen en forma de potencias los siguientes productos de factores iguales: 76

(2)(2)( 2) =

(10)(10)(10)(10) =

(4 x 4 x 4) + (5 x 5 x 5)=

(3 x 3 x 3) (3 x 3 x 3 x 3) =

(7 x 7 x 7)  ( 7 x 7) =

(9 x 9 x 9 x 9)  (4 x 4 x 4 x 4)

c) Completen la siguiente tabla: 21

x

22

23

24

21

25

2m

26

22

23

23

26

24 25 2n

2.- De acuerdo con lo anterior, elaboren una regla general para simplificar una multiplicación de potencias de la misma base.

Profesor(a), Después de dar tiempo suficiente para que los equipos realicen las actividades, algunos alumnos pasarán al pizarrón a escribir sus respuestas, mismas que serán analizadas por todo el grupo. Es importante contrastar multiplicaciones de factores iguales con sumas de sumandos iguales. Por 4 ejemplo, 2  2  2  2  4(2) con 2  2  2  2  2 , ya que es muy común que los estudiantes confundan estas dos operaciones. El punto medular de este plan de clase es la resolución de la tabla, a partir de la cual se espera que los alumnos descubran la siguiente regularidad: un producto de dos potencias de la misma base es igual a la base elevada a la suma de los exponentes. Si lo logran, podrán llenar la última columna y el último renglón de la tabla, en caso contrario habrá que ayudarlos. Para consolidar lo aprendido, es recomendable que se deje de tarea algunos ejercicios como por ejemplo: Escriban el resultado de cada una de las siguientes operaciones como una potencia. a) 2 8  2 3 

b) 3 2  3 2 

c) 4 2  4 7 

d) 5 3  5 2 

e) 7 7  7 3 

f) 10 3  10 5 

g) 10 4  10 3 

h) (2  2  2)  (2  2) 

i) (53 )  (5  5  5) 

j) (10  10  10)  (10  10)  DESARROLLO:

SESIÓN 2: 77

1.- En equipos, encuentren el resultado de las siguientes expresiones y exprésenlo en forma exponencial. Noten que en todos los casos se trata de una potencia elevada a otra potencia.

a) ( 22 )4 =

b) ( 21 )4 =

c) ( 25 )2 =

d) ( 52 )2 =

e) ( 43 )4 =

f)

( 35 )2 =

g) ( 102 )3 =

h) ( 6n )3 =

i)

( 7n )m =

1.- En equipos, calculen el resultado de los siguientes cocientes de potencias de la misma base. Luego, formulen una regla general para simplificar cocientes de potencias de la misma base. a)

25  22

b)

26  25

c)

37  35

d)

55  51

e)

45  45

f)

10 8  10 3

g)

2n  22

h)

2n  2m

2.- Continúen trabajando en sus mismos equipos y efectúen los siguientes cocientes de potencias de la misma base como se muestra en el ejemplo. a)

22 2 2 1  2 2 5  2 3   3 5 2 2 2 2 2 2 2

35 c) 7  3 e)

42  43

b)

26  25

51 d) 5  5 f)

10 3  10 8

3.- Discutan sus procedimientos y resultados en plenaria. Profesor(a), es importante que al resolver cada una de las expresiones anteriores los alumnos encuentren el significado de las mismas y, con base en eso, calculen los resultados. Por ejemplo, en el primer caso, es probable que calculen primero lo que hay dentro del paréntesis y luego lo eleven a la cuarta potencia. Sin embargo, también podrían primero elevar a la cuarta: 22 x 22 x 22 x 22 = y después calcular este producto de potencias de la misma base que se trabajó en la sesión anterior. Es muy importante ayudar a los alumnos a analizar los resultados que obtienen y sobre todo cómo los obtienen. CIERRE: SESIÓN 3: 78

1.- En equipos, calculen el resultado de los siguientes cocientes de potencias de la misma base. Luego, formulen una regla general para simplificar cocientes de potencias de la misma base.

25 a) 2  2 e)

26 b) 5  2

45  45

f)

10 8  10 3

37 c) 5  3 g)

2n  22

55 d) 1  5 h)

2n  2m

2.- Efectúen los siguientes cocientes de potencias de la misma base como se muestra en el ejemplo. a)

22 2 2 1  2 2 5  2 3   3 5 2 2 2 2 2 2 2

51 d) 5  5

35 c) 7  3

b)

26  25

42 e) 3  4

10 3 f)  10 8

3.- Socialicen los aprendizajes adquiridos en las sesiones anteriores. Profesor(a), esta actividad es una extensión de la anterior que tiene la particularidad de que el resultado es una expresión exponencial con exponente negativo. La finalidad de plantear por separado estos casos es la de ayudar a los alumnos a tener claro de dónde surge una expresión con exponente negativo y cómo ésta se puede convertir en una expresión con exponente positivo. Es importante analizar primero lo que se plantea en la consigna uno y después pasar a los casos de la consigna dos. En el caso de la consigna 1, es importante destacar cómo se obtiene un exponente uno o un exponente cero y a qué equivalen. También es importante aclarar que cuando se tiene la misma cantidad en el numerador y denominador, la fracción es igual a la unidad; por ejemplo:

1

54  5 4 4  5 0 Por lo tanto, 1  5 0 y en general, a0= 1 4 5

Finalmente, hay que guiar la discusión para que puedan llegar a la siguiente regla general:

am  a mn n a

Para afianzar lo aprendido, se pueden proponer ejercicios como por ejemplo: REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C2. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ Objetos de Aprendizaje: Bases y exponentes SA2_MA_B4_OA_10081, Dividiendo potencias sin descomponer factores, Potencias de una potencias SA2_MA_B4_OA_10084 y Qué significa el exponente negativo SA2_MA_B4_OA_10085 (Disponibles en la Guía Articuladora). SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 24 Potencias y notación científica). Para practicar en línea: http://www.vitutor.com/di/n/a_60e.html

79

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Justifica la suma de los ángulos internos de 8.1.3 Identificación de relaciones entre los ángulos cualquier triángulo o polígono y utiliza esta que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por propiedad en la resolución de problemas. una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos (SEGUNDO GRADO, BLOQUE III). y paralelogramos. TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:   

Establezcan las relaciones de igualdad de ángulos que se forman al cortar dos paralelas por una transversal y que nombren los ángulos, busquen argumentos para justificar dichas relaciones. Concluyan que la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180° y utilicen esta propiedad al resolver problemas. Deduzcan que la suma de los ángulos interiores de un paralelogramo es equivalente a la suma de los ángulos interiores de dos triángulos. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipo, resuelvan el siguiente problema: Un carpintero hizo una puerta de 1.8 metros de alto, por 1 metro de ancho. En la parte media colocó un vitral transversal; el diseño es el siguiente: a) Identifiquen todos los ángulos que se forman con las paralelas del vitral y la línea transversal. Encuentren las medidas. b) Encuentren la relación entre los ángulos. c) Con ayuda de su maestro, nombren los tipos de ángulos formados y observen la relación entre sus medidas.

80

Profesor(a), los alumnos tendrán que encontrar todos los ángulos y las medidas. En plenaria revisarán si falta alguno. No olvidar que el alumno tiene que encontrar todos.

El docente podrá dar los nombres de los ángulos, conforme vayan encontrando la relación. Los alumnos tendrán que encontrar los ángulos opuestos por el vértice, los internos, los externos, los colaterales (internos y externos), los alternos (internos y externos) y los correspondientes.

Considere que al intersecar una paralela por una recta llamada transversal o secante, se forman los siguientes tipos de ángulo: Ángulos correspondientes: Son los que están al mismo lado de las paralelas y al mismo lado de la transversal. Ángulos alternos internos: Son los que están entre las paralelas a distinto lado de ellas y a distinto lado de la transversal. Ángulos alternos externos: Son los que "fuera" de las paralelas a distinto lado de ellas y a distinto lado de la transversal.

Las propiedades fundamentales de los ángulos entre paralelas son: 1. Los ángulos correspondientes son iguales entre sí (1=5, 2=6, 3=7, 4=8). 2. Los ángulos alternos internos son iguales entre sí (3=5, 4=6). 3. Los ángulos alternos externos son iguales entre sí (1=7, 2=8).

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- De manera individual, sin usar transportador, encuentra la medida del ángulo X y su relación con el ángulo de medida conocida:

81

2.- En plenaria, comparen sus respuestas. SESIÓN 3: 1.- En binas, desarrollen las siguientes actividades: Recorten un triángulo en una hoja de papel y realicen los cortes de dos ángulos, después colóquenlos consecutivamente junto al ángulo que no se cortó. a) ¿Qué observan?_________________________________________________ b) ¿Qué tipo de ángulo forman?_____________________________________ c) ¿Siempre sucederá lo mismo?____________________________________ d) Enuncien con palabras la propiedad anterior______________________ 2.- Respondan las siguientes preguntas ¿Cuánto miden cada uno de los ángulos interiores de un triángulo equilátero? En un triángulo rectángulo un ángulo mide 30°, ¿Cuál es el valor del otro ángulo agudo? En un triángulo isósceles el ángulo desigual mide 40° ¿Cuál es el valor de los ángulos iguales? CIERRE: SESIÓN 4: 1.- En equipos, realicen las siguientes actividades: a) Observen un paralelogramo y respondan: ¿Cuál será la suma de los ángulos interiores de un paralelogramo? Argumenten su respuesta. Por cierto, ¿qué paralelogramos conocen? ¿La suma de 82

sus ángulos interiores es la misma para todos?

b) Observen el siguiente paralelogramo y contesten: 5 6 1

4 3 2



¿Cuál es la suma de los ángulos 1 al 6 en este paralelogramo?



¿Cuál es la suma de los ángulos interiores del paralelogramo?

c) Dado el valor de uno de los ángulos del paralelogramo, calculen el valor de los tres restantes.

75° °

2.- De manera individual, sin usar transportador, encuentra la medida desconocida del ángulo en las siguientes figuras:

83

3.- En plenaria comprueben sus procedimientos y resultados. 4.- Autoevalúen sus participaciones y aprendizajes logrados en la secuencia. Despejen sus dudas con su maestro. REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C3. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen I, México: SEP. (Secuencia 4 Ángulos, Secuencia 5 Rectas y ángulos y Secuencia 6 Ángulos entre paralelas). http://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Escuela-de-Matem%C3%A1ticas-Medio-Grado6/section/9.11/ Para practicar en línea: https://www.thatquiz.org/es-C/matematicas/angulos/ https://www.ixl.com/math/grade-6/find-missing-angles-and-side-lengths-in-triangles-and-quadrilaterals

84

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Construcción de triángulos dados ciertos datos. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas de congruencia y semejanza 8.1.4 Construcción de triángulos dados ciertos datos. que implican utilizar estas propiedades en Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad triángulos o en cualquier figura. en las construcciones. (TERCER GRADO, BLOQUE III). TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Concluyan que dados solamente dos segmentos no es posible obtener un único triángulo. Conozcan los requisitos indispensables que deben poseer tres segmentos cualesquiera para formar un triángulo. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipo, resuelvan los siguientes problemas. a) Dadas las siguientes medidas: 5 cm, 6 cm y 7 cm, que corresponden a los lados de un triángulo, construyan todos los triángulos diferentes que sea posible y escriban por qué son diferentes los triángulos dibujados. b) En plenaria, compartan sus construcciones y argumenten sus respuestas. 2.- Organizados en los mismos equipos, pero en forma individual, resuelvan el siguiente ejercicio. Con la medida de los segmentos AB = 6 cm y BC = 9 cm, tracen un triángulo y digan cuál es la medida del tercer lado. Al finalizar el trazo comparen el triángulo con el de sus compañeros de equipo y digan si todos los triángulos trazados son iguales y por qué. Profesor(a), en el problema 1, es probable que los alumnos consideren que dos o más triángulos son diferentes porque tienen distinta posición. Aquí el maestro puede sugerir que recorten los triángulos y los sobrepongan para que observen que se trata de triángulos iguales y que no importa la posición.

85

En el problema 2, es importante que los alumnos observen que con sólo esos datos no se puede obtener un triángulo único, puesto que la medida del tercer lado dependerá del ángulo que formen los dos segmentos dados.

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En equipo, resuelvan el siguiente problema. Dados los siguientes segmentos, ¿cuántos triángulos diferentes se pueden construir en cada caso? Escriban sus conclusiones.

2.- Con su mismo equipo, construyan un triángulo cuyo perímetro sea de 11 cm y las medidas de cada uno de sus lados sean números enteros. a) ¿Cuántos triángulos diferentes se pueden construir que cumplan con la condición anterior? b) ¿Podrá tener un triángulo un perímetro de 4 cm y que la medida de sus lados sea un número entero? ¿Por qué?

Profesor(a), en el problema 1 es probable que después de construir los dos primeros triángulos, al ver que uno es equilátero y el otro es isósceles, digan –sin realizar el trazo– que el tercero también se puede construir y que es escaleno. Será importante insistirles en que deben construirlo y con base en ello responder. Además, si no llegan a la conclusión de comparar las medidas de los lados el maestro puede sugerirlo, a fin de que concluyan que la suma de dos lados debe ser mayor que el tercero para que se forme el triángulo. En el problema 2, hay que animar a los alumnos para que prueben y por un lado encuentren todos los triángulos que se pueden construir, pero también vean que no siempre es posible construir un triángulo con cualesquiera tres medidas. Un buen apoyo para resolver este problema consiste en utilizar palillos, en este caso 11, para tratar de distribuirlos entre los lados del triángulo.

CIERRE: SESIÓN 3:

1.- Reúnanse en binas y analicen la información del recuadro para que hagan un recordatorio sobre las características de los triángulos.

86

2.- Resuelvan sus dudas con el profesor.

3.- De manera individual, construye en tu cuaderno los triángulos con las medidas dadas:

Triángulo 1

Triángulo 2

3.70 m

87

Triángulo 3

Triángulo 4

4.- En binas, comparen sus construcciones y compartan sus construcciones.

5.- Autoevalúen los aprendizajes logrados en esta secuencia mediante la siguiente tabla:

Lo que sabía

Lo que aprendí

Lo que me falta por aprender

Profesor(a), en esta sesión los alumnos reafirmarán los aprendizajes adquiridos durante la secuencia de aprendizaje. Si cuenta con los medios tecnológicos apropiados, los alumnos podrán resolver de manera interactiva las actividades de esta sesión utilizando el Objeto de aprendizaje Figuras planas MA1_B3_3.3.1, disponible en la Guía Articuladora. También es recomendable es uso de algún software de geometría dinámica, como Cabri Géomètre o Geogebra REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C4. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/

Objetos de Aprendizaje: Figuras planas MA1_B3_3.3.1 (Disponible en la Guía Articuladora).

SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Telesecundaria. Volumen II, México: SEP. (Secuencia 19 Existencia y unicidad).

Para practicar en línea: http://www.sacar10.com/multysite/index.mvc?

88

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: MEDIDA. Cálculo de áreas de figuras compuestas. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que impliquen calcular el 8.1.5 Resolución de problemas que impliquen el área y el perímetro del círculo. cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE I) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Utilicen las fórmulas para calcular el área del cuadrado y del círculo, al resolver problemas. Determinen cuáles son las medidas pertinentes para calcular el área total de un prisma o una pirámide a partir de su desarrollo plano. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- A partir de las figuras, en trinas resuelvan las siguientes situaciones: a) ¿Cuál es el área de la parte sombreada de la siguiente figura, si el punto M es el punto medio del lado del cuadrado?

4 cm

M

89

b Las siguientes cajas tienen la misma capacidad pero una de ellas requiere menos cartón para ser construida. ¿Cuál de las dos necesita menos cartón? ______________ ¿Qué cantidad de cartón se ahorraría el fabricante al construir 100 cajas? _____________________

2.- Compartan con sus compañeros sus procedimientos y resultados.

DESARROLLO: SESIÓN 2: Profesor(a), se sugiere utilizar cuerpos disponibles como envases y a partir de ellos, primero construir los desarrollos planos para calcular el área lateral o total del cuerpo, luego realizar los cálculos sin construir los desarrollos y finalmente plantear problemas del tipo: «¿Cuánto cartón será necesario para hacer una caja cúbica de 25 cm de arista?» 1.- En equipos de tres integrantes, resuelvan los siguientes problemas: a) Se dispone de una tabla de madera de forma cuadrada, como se muestra en la figura, a la cual se le pretende dar una forma circular para que sirva de tapa de un recipiente que tiene forma cilíndrica.

3.5 cm



¿Qué área de la madera se va a usar? 90



¿Cuál es el área de la madera que no se va a utilizar?

2.- ¿Calculen el área de la parte sombreada de la siguiente figura, si el radio del círculo mide un metro? Justifiquen su respuesta.

3.- El siguiente desarrollo plano corresponde al de una pirámide de base cuadrangular. Con el uso de instrumentos geométricos, midan sus dimensiones y calculen:

a) El área de su base. b) El área de una de sus caras laterales. c) El área total del cuerpo geométrico.

4.- Para finalizar la sesión, comparen sus resultados con el resto del grupo, en caso de dudas, pidan ayuda a su maestro(a). CIERRE: SESION 3: 1. FIGURAS SOBRE FIGURAS: Utilicen las fórmulas para calcular el área del triángulo y del cuadrado, al resolver problemas. a) En equipos de tres integrantes, resuelvan el siguiente problema: La siguiente figura representa el vitral de una ventana cuadrada que está formada por varios cuadrados más pequeños. La parte del vitral que tiene forma triangular es de color rojo y se quebró el vidrio de la parte sombreada. 91

Al tratar de reparar el vitral:   

¿Cuántos cm2 de vidrio rojo deberá utilizar quien la repare? ¿Cuántos cm2 de vidrio rojo usa este vitral? ¿Qué fracción del área total representa el triángulo rojo?

2. A partir de la siguiente figura resuelvan las siguientes situaciones.

M

N 3dm

 

M es el punto medio del lado. N es el punto medio entre M y el vértice.

Contesten las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el área de cada uno de los triángulos sombreados? b) ¿Qué representa el área de los triángulos sombreados con respecto al cuadrado completo?

Profesor(a), no olvide presentar a sus alumnos figuras compuestas y pida que calculen el área de las partes solicitadas, para lograrlo es necesario usen diversos conceptos geométricos y de medida. Para ello se pueden presentar problemas de cálculo del área en situaciones cotidianas, así como calcular el área sombreada de figuras. REFERENCIAS Actividad complementaria: “Resolución de problemas de áreas de figuras conocidas”, en Geometría dinámica. EMAT, México, SEP, 2000, pp. 100-101. Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase GB1C5. Para practicar en línea: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/problematic/geometricos/geoplanointel.s wf 92

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES. Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que implican el cálculo de 8.1.6 Resolución de problemas diversos porcentajes o de cualquier término de la relación: relacionados con el porcentaje, como aplicar un Porcentaje = cantidad base × tasa. Inclusive porcentaje a una cantidad; determinar qué problemas que requieren de procedimientos porcentaje representa una cantidad respecto a recursivos. otra, y obtener una cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE I) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Utilicen diversos procedimientos para aplicar el porcentaje a una cantidad. Utilicen diversos procedimientos para determinar qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra, cuando la tasa es mayor a 100. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En trinas resuelvan los siguientes problemas: a) Tres amigos obtienen un premio de $1000.00 en la lotería, ¿cómo deben repartirlo si uno de ellos aportó $12.00, el otro $8.00 y el tercero $15.00 b) En una escuela se llevó a cabo una kermés. Entre tres amigos pusieron un puesto de enchiladas y juntaron sus ahorros para comprar los ingredientes. El primero puso $25, el segundo $50 y el tercero $100.

Al final del día obtuvieron una ganancia de $1 050 por la venta y decidieron repartirlo de manera proporcional a lo que aportó cada quien para comprar los ingredientes. ¿Cuánto le debe tocar al primer amigo?_____________________________________________ ¿Cuánto le debe tocar al segundo amigo?____________________________________________ ¿Cuánto le debe tocar al tercer amigo?______________________________________________

93

2.- Al terminar pidan a su maestro les revise los ejercicios y posteriormente ustedes revisen a sus compañeros. Profesor(a), invite a los alumnos a que socialicen sus resultados. Dé prioridad a que sean los alumnos de quienes validen los procedimientos y resultados. Es probable que algunos resultados no correspondan a un reparto proporcional, dado que la consigna no lo establece. En tal caso, habrá distintos resultados que pueden ser correctos, siempre y cuando se expliquen los criterios bajo los cuales se obtuvieron. Después de la puesta en común de los procedimientos y resultados al problema anterior se planteará uno más cambiando los datos y precisando que el reparto del premio debe hacerse proporcionalmente a lo que cada amigo aportó. Por ejemplo, se puede decir: en vez de 1000 pesos ahora el premio es de 5000 pesos y las cantidades aportadas son: $35.00, $20.00 y $25.00

DESARROLLO: SESIÓN 2: En esta sesión, los alumnos utilizarán diversos procedimientos para aplicar el porcentaje a una cantidad. Deberán aplicar el conocimiento sobre proporciones tratado en la sesión anterior. 1.- Reunidos en equipos, completen las tablas siguientes: %

De 300

%

De 100

25

50

50

25

75

75

110

125

%

De 75

12 8 200

Profesor(a) es posible que algunos alumnos obtengan el 50% considerando la mitad de la cantidad, el 25% considerando la cuarta parte, etcétera. Si esto no ocurre, el maestro puede proponer estas relaciones como procedimientos directos para aplicar un porcentaje a una cantidad. También es conveniente identificar que el 200% es dos veces la cantidad, el 300% es tres veces la cantidad, etcétera; y que en general al aplicar un porcentaje mayor del 100, se obtiene una cantidad mayor a la propuesta.

94

2.- Con tus mismos compañeros de equipo resuelvan los siguientes retos: a) En un grupo hay 25 alumnos. Si un día asistieron únicamente 17, ¿qué porcentaje faltó a clase ese día?

b) Luis compra mazapanes a $0.80 y los vende a $2.00 cada uno, ¿en qué porcentaje se incrementa el precio?

Profesor(a), en este problema debe quedar claro que lo que se busca es qué porcentaje representa 8 respecto a 25 y no qué porcentaje representa 17 respecto a 25, error muy común en los estudiantes. Si los alumnos tienen dificultades para abordar el problema, una sugerencia podría ser el establecimiento de una relación de proporcionalidad: 25 es a 100 como 8 es a x; contenido trabajado con anterioridad. CIERRE:

SESION 3: Una vez que los alumnos se familiarizan con un procedimiento conviene que prueben su funcionalidad con otros problemas similares. 1.- En equipos trabajen para resolver los siguientes ejercicios:

Qué % Respecto % es a:

Qué % Respecto % es a: 2.5

5

21

42

3.2

16

7

28

2.5

10

19

32

2.- Luis compra mazapanes a $0.80 y los vende a $2.00 cada uno, ¿en qué porcentaje se incrementa el precio?

Profesor(a), es probable que los alumnos intenten resolver el problema utilizando las propiedades de una relación de proporcionalidad, lo cual es correcto, sin embargo, conviene promover también el uso de las ecuaciones, para este caso: 0.80 + 0.80x = 2 o bien 0.80x = 1.20, en donde x representa el tanto por ciento buscado, expresado en decimal. Una confusión posible es que los alumnos consideren como incremento a dos pesos, en cuyo caso obtendrán como resultado 250%, pero en realidad95 el incremento es $1.20

3.- En la compra de un televisor se pagó $3220.00, incluido el 15% de IVA. ¿Cuál es el precio del televisor sin IVA?

4.- En su cuaderno resuelvan los siguientes problemas.

a) Pedro compró una chamarra y le cobraron $575.00. Este precio ya tiene el IVA incluido. ¿Cuál es el precio de la chamarra sin el IVA?

b) El precio de un pantalón es de $287.50 ya con el IVA incluido. ¿Cuál es el precio del pantalón sin el IVA?

Profesor(a) si los alumnos tienen dificultades para abordar el problema, una sugerencia podría ser el establecimiento de una ecuación: x + 0.15x = 3220 o bien 1.15x = 3220; contenido trabajado con anterioridad. El asunto es entender que 3220 representa el 115% y se quiere saber el 100%. Es conveniente que, después de resuelto cada uno de los problemas. Se socialicen en el grupo y se aclaren dudas sobre los procedimientos empleados. REFERENCIAS

Guía Articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C6. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Volumen II, México: SEP. Bloque I. Secuencia 21. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Volumen I, México: SEP. Pág. 84. Para practicar en línea: http://www.aplicaciones.info/decimales/propo03.htm

96

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES. Problemas que implican el cálculo de interés compuesto y crecimiento poblacional. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa. Inclusive problemas que requieren de procedimientos recursivos.

8.1.7 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de interés compuesto, crecimiento poblacional u otros que requieran procedimientos recursivos.

(SEGUNDO GRADO, BLOQUE I) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos: 

Utilicen procedimientos recursivos para resolver problemas relacionados con el interés compuesto y que identifiquen las características de este tipo de procedimientos. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En trinas resuelvan las siguientes situaciones: a) El gobierno del estado ha decidido becar a los alumnos de excelencia. Conocedor de la inteligencia de estos alumnos, sólo becará a aquellos que en menos de 10 minutos elijan la mejor opción de beca, las opciones son las siguientes: 

Una beca mensual de $500.00 y un bono anual de $1000.00.



Una beca mensual de $500.00 más un incremento del 10% mensual.



Si quieres ser de los becados, ¿qué opción elegirías y por qué?

b) Isabel tiene ahorrados 3.000,00 pesos en la caja de ahorros del barrio, que le da un 2,5% anual por este dinero. ¿Qué interés le produce su capital al final de año? ¿En cuánto dinero se habrá convertido su capital al cabo de dos años?

c) Calcula el interés que producen $4200 depositados al 6,25% de interés en 5 años. 97

2.- Comparen sus resultados con el resto del grupo, en caso de dudas consulten a su maestro(a).

Profesor(a), tome en cuenta que: Interés Compuesto se va acumulando, si el beneficio es de un 3% anual, cada año tendrás un 3% más de capital por lo que el acumulado hace que la cantidad se multiplique. Hoy en día el interés que se aplica a las transacciones económicas es el interés compuesto. Que el tipo de interés sea del 2,5% significa que de cada $100 que Isabel tiene en la caja de ahorros, ésta le da $2,50 al año. Por los $3.000 le dará el 2,5%, esto es: $3.000 · 2,5 / 100 = $75,00 Al año siguiente el interés se aplicará sobre 3075 , los 3000 que tenía más los 75 de beneficio, es decir, ($3.000 +$3000 · 0,025) · 0,025 + $3000 = $3000 · (1+0,025)2 = $3152 En general, si c es el capital depositado, r el tipo de interés (llamado también rédito) y t el número de años, el importe del capital final C que produce viene dado por la fórmula: C = c (1+ r)t

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En trinas resuelvan el siguiente problema:

a) Un grupo de tercer grado está organizando su fiesta de graduación. Les faltan $25 000.00 para todos los gastos previstos y para obtener ese dinero tienen dos opciones, el banco PIERDEMEX les presta esa cantidad con un interés simple del 9% bimestral, mientras que el banco ATRACOMER les ofrece la misma cantidad con un interés compuesto del 8% bimestral. Si tienen planeado pagar el préstamo junto con los intereses al término de 12 bimestres, completen la siguiente tabla y contesten lo que se pide.

PIERDEMEX Bimestres

Préstamo inicial

Int. Simple 9%

Adeudo total

0 1 2 3 4 5

$25,000 $25,000 $25,000 $25,000 $25,000 $25,000

$0.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00

$25,000 $27,250 $29,500 $31,750 $34,000 $36,250

6 7 8 9

$25,000 $25,000 $25,000 $25,000

$38,500 $40,750 $43,000 $45,250 98

ATRACOMER Int. Préstamo Adeudo Compuesto inicial total 8% $25,000 $0.00 $25,000 $25,000 $2,000.00 $27,000 $27,000 $2,160.00 $29,160 $29,160 $2,332.80 $31,492.80 $31,492.80

10 11 12

$25,000 $25,000 $25,000

$2,250.00 $2,250.00 $2,250.00

$47,500



¿En cuál banco les conviene pedir el préstamo?_______________________



¿Cuánto más tendrían que pagar de intereses en el Banco que no les conviene, al término del plazo fijado? _____________________________________

b) En cuánto se transforma un capital de $ 3450 si sufre un aumento (compuesto) del:

INTERÉS

10%

12%

6%

1.5 %

0,3 %

AÑOS DE INVERSIÓN

2 años

3 años

5 años

6 meses

20 años

CAPITAL GENERADO

2.- Socialicen sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo e identifiquen posibles errores.

CIERRE: SESION 3: 1.- Con la finalidad de ejercitar la técnica aprendida, en trinas resuelvan lo siguiente: a) En el año 2010 la población mundial de la Tierra era de 6 854 millones de habitantes. Suponiendo que la tasa de crecimiento durante una década es de 13% y ésta se mantiene constante, ¿cuál será la población en los años 2020, 2030 y 2040? Usen la tabla siguiente para dar respuesta al planteamiento:

99

POBLACIÓN MUNDIAL DE LA TIERRA

Año

Cálculo para la siguiente década

2010 2020

Población 6 854 millones

6 854 x 1.13

7 745.02 millones

2030 2040 2.- Comparen con el resto del grupo sus resultados. 3.- Continúen trabajando en trinas y resuelvan los siguientes problemas. a) Una población x tiene 52 368 habitantes en la actualidad, si en los últimos 5 años ha crecido a una tasa del 7% anual, ¿cuántos habitantes tenía esa población hace 5 años? b) Una cierta cantidad de agua a una temperatura de 80°C se pone en un congelador que está a 0°C. En el proceso de enfriamiento se observa que la temperatura se reduce en un 5% por cada minuto que transcurre.  ¿Cuál es la temperatura del agua después de 4 minutos?_______________________________  ¿Después de cuánto tiempo la temperatura del agua rebasa los 50°C?_____________________ 4.- Comparen con el resto del grupo sus resultados. Profesor(a), hay un antecedente importante en el plan anterior, en donde se utilizaron procedimientos recursivos para calcular el interés compuesto. Aquí, la clave para resolver el problema y relacionarlo con la recursividad, es identificar que para obtener la población en 2040 es necesario conocer la población de la década anterior, que para conocer la población en 2030 es necesario saber la población en 2020, etcétera. Es importante seguir practicando los cálculos mayores al 100% de una manera directa, en este caso, para obtener el 113% basta multiplicar por 1.13, así, para calcular el 13% de 6 854 millones, población de 2010, y sumarlo con el 100%, basta con encontrar el resultado de 6 854 x 1.13, expresado en millones. Una vez encontrada la población en 2020 (7 745.02 millones), se repite el proceso para encontrar la población mundial para 2030 y así sucesivamente.

REFERENCIAS

Guía Articuladora. Matemáticas. Plan de clase: G8B1C7. Para practicar en línea: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/porcentajes_eda05/interes.htm

100

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: NOCIONES DE PROBABILIDAD. Comparación de dos o más eventos a partir de sus resultados posibles. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Compara cualitativamente la probabilidad de 8.1.8 Comparación de dos o más eventos a partir de eventos simples. sus resultados posibles, usando relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE I) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Comparen la probabilidad de varios eventos con base a sus resultados posibles. Utilicen las expresiones “es más probable que…”, “es menos probable que…” o “es igualmente probable a…”, al comparar dos eventos a partir de sus posibles resultados. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: .- En trina resuelvan el siguiente desafío: Santiago y Karina juegan a lanzar una canica dos veces en un tablero con nueve orificios marcados con un número, como se muestra en la figura de la derecha. — Santiago obtiene un punto si el valor de la suma de los números donde cae la canica es un número par. — Karina obtiene un punto si el valor la suma de los números donde cae la canica es un número impar. — Gana el juego el primero que acumule cinco puntos. a) ¿Ambos tienen las mismas probabilidades de ganar? Si no es así, ¿quién de los dos tiene más oportunidades de ganar?

101

Profesor(a), se le llama espacio muestral al conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio, éste se escribe entre llaves y cada resultado posible se separa con una coma. Ejemplo: El espacio muestral de lanzar una moneda al aire es: {águila, sol}. 2.- Presenten ante el grupo sus procedimientos y resultados. DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organícense en equipos para jugar dos veces “Carrera de autos”. Hagan uso del tablero. Anexo 1, dos dados de diferente color y 12 fichas o piedritas.  Cada jugador toma una ficha y la coloca en la casilla del auto con el que desea competir. Si dos o más participantes seleccionan el mismo auto, pueden decidir quién escoge primero mediante un volado. A cada jugador le corresponde un carro diferente.  Por turnos, cada integrante del equipo irá lanzando los dados y el auto que tenga el mismo número que la suma de los puntos del tiro, avanza una casilla rumbo a la meta.  Gana el auto que llegue primero a la meta. 2.- Al terminar los dos juegos pregunte a sus alumnos: a) ¿Qué autos ganaron en las dos rondas?___________________________________________ b) Si jugaran una tercera ronda, ¿qué auto convendría seleccionar?_______________ ________ ¿Por qué?____________________________________________________________________

102

3.- Soliciten a su maestro(a) su intervención en caso de dudas en los procedimientos. Recomendaciones: Si el número de alumnos del grupo es menor que 12, los equipos pueden integrarse con menos jugadores, sin llegar a ser menos de ocho (en este caso se puede dar la oportunidad de que uno o más jugadores jueguen con dos autos), con la finalidad de que se presenten las diferentes tendencias de resultados. Mediante el juego se espera que los alumnos identifiquen que algunos autos tienen mayores oportunidades de ganar que otros, es decir, que al lanzar dos dados, las diferentes sumas que pueden obtenerse (del 2 al 12) tienen diferentes posibilidades. Por ejemplo: El número 5 es más probable que el 3 porque hay cuatro posibles resultados mediante los cuales se obtiene 5: (1,4) (2,3) (3,2) (4,1); en cambio sólo hay dos para obtener el 3: (1,2) (2,1). Es importante advertir que los resultados (1,4) y (4,1) son diferentes, pues se trata de dados diferentes, por ello es necesario utilizar dados de diferente color, o en su defecto, de distinto tamaño. Al analizar los resultados posibles puede notarse el número que tiene mayores posibilidades de obtenerse es el 7, ya que existen seis resultados cuya suma da ese número. Las sumas 2 y 12 tienen la probabilidad más baja, ya que únicamente tienen un resultado favorable. El auto 1 no tiene posibilidad de avanzar, pues la suma mínima de los dados es 2.

CIERRE:

SESION 3: 1.- Organicen binas para que resuelvan los siguientes problemas: Observen el contenido de las tres bolsas y respondan las preguntas.

2

1

3

a) Si se saca una paleta de la bolsa 1, ¿qué sabor es menos probable de obtener? ___________ ¿Por qué? __________________________________________________________________ b) Si se desea una paleta de limón, ¿de cuál bolsa es más probable sacarla?________________ ¿Por qué?___________________________________________________________________ 2.- Ahora observen el contenido de las bolsas 4 y 5 y escriban en las líneas “es más probable que”, “es menos probable que” o “es igualmente probable a” según corresponda.

4

5 103

a) En la bolsa 4, sacar una paleta de piña _____________________________ sacar una paleta de limón. b) En la bolsa 5, sacar una paleta de piña _____________________________ sacar una paleta de limón. c) Sacar una paleta de limón de la bolsa 4 ____________________________ sacar una paleta de piña de la bolsa 5.

Profesor(a) considere que para el primer problema se presentan tres bolsas con diez paletas cada una; seguramente los alumnos observarán que en la primera bolsa hay más paletas de limón, en la segunda hay más paletas de piña y en la tercera bolsa hay la misma cantidad de paletas de un sabor y del otro. Dadas estas condiciones, se espera que los alumnos deduzcan que: Si se saca una paleta de la bolsa 1 es menos probable que sea de piña, ya que de este sabor sólo hay tres, en cambio, de limón hay siete. Conviene más elegir la primera bolsa si se quiere sacar una paleta de limón, porque hay siete de ese sabor, mientras que en la segunda hay cuatro y en la tercera cinco. El segundo problema representa un reto diferente para los alumnos pues las bolsas 4 y 5 no contienen la misma cantidad de paletas, la bolsa 4 tiene seis paletas, de las cuales dos son de piña y el resto de limón, y en la bolsa 5, de cuatro paletas dos son de piña y dos de limón. Con este problema se pretende que los alumnos utilicen las expresiones “es más probable que…”, “es menos probable que…” o “es igualmente probable a…” al comparar dos eventos; para lograr lo anterior pueden apoyarse con expresiones como “la mitad”, “más de la mitad” o “menos de la mitad”, con relación al número posible de ocurrencia. Si este recurso no surgiera del grupo, el docente podría proponerlo. Por ejemplo, en el tercer enunciado, donde se comparan los eventos: sacar una paleta de piña de la bolsa 5 y sacar una paleta de limón de la bolsa 4, los alumnos podrían advertir que en la bolsa 4, más de la mitad de las paletas (cuatro de seis) son de limón, mientras que en la bolsa 5, la mitad de las paletas (dos de cuatro) son de piña, por lo tanto, la expresión correcta es “es más probable que…” REFERENCIAS Actividad complementaria: Guía Articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C8. http://212.124.114.242/e-books/NewB/Sec/c_trabMa/2/files/assets/basic-html/page38.html

104

ANEXO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

105

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: SEGUNDO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE DATOS. Medidas de tendencia central y dispersión. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que implican calcular, interpretar y explicitar las propiedades de la media y la mediana.

8.1.9 Análisis de casos en los que la media aritmética o mediana son útiles para comparar dos conjuntos de datos.

(SEGUNDO GRADO, BLOQUE IV)

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Justifiquen la elección de la medida de tendencia central (media o mediana) que sea representativa de un conjunto de datos. Usen la media o la mediana para comparar dos conjuntos de datos. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En binas resuelvan la siguiente situación:

a) Como parte de un proyecto, los integrantes de un grupo de basquetbolistas entregan su número de calzado, obteniéndose los siguientes datos: 26 26 26 27 27 27 27 28 28 28 28 28 28 29 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 31 32 32 33 ¿Cuál sería el mejor número para representar este conjunto de datos? ____________

2.- Un objeto pequeño se pesa con un mismo instrumento por nueve estudiantes de una clase, obteniéndose los siguientes valores en gramos: 6.2, 6.0, 6.0, 15.3, 6.3, 6.1, 6.23, 6.15, 6.2

106

¿Cuál sería la mejor estimación del peso del objeto? _________________________ 3.- Socialicen sus respuestas con el resto de sus compañeros y en caso de dudas pidan ayuda a su maestro(a).

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En binas resuelvan la siguiente situación: a) Un grupo de veinte alumnos contestaron un examen de matemáticas con 100 preguntas. Del total de alumnos, el 10% contestó correctamente entre 1 y 25 preguntas de la prueba; el 30%, entre 26 y 50 preguntas; el 50%, entre 51 y 75, y el resto entre 76 y 100. Se considera que el grupo tuvo un buen desempeño en el examen si su promedio es mayor o igual a 63 aciertos. 

¿Fue bueno el desempeño del grupo? ¿Por qué?

2.- En plenaria comparen el procedimiento que utilizaron para responder la pregunta anterior con los que utilizaron otros compañeros. Comenten:

  

¿Cuál de los siguientes valores es más conveniente utilizar para determinar si el desempeño que tuvo el grupo fue bueno de acuerdo con lo señalado al principio? El intervalo de aciertos en el que hay un mayor porcentaje de alumnos. La media aritmética de las cantidades obtenidas por los veinte alumnos.

3.- Solicite a los alumnos se integren en trinas para resolver los siguientes problemas en que usarán la media o la mediana para comparar dos conjuntos de datos.

a) Se ha decidido dar un premio al equipo que haya tenido mejor aprovechamiento académico en matemáticas de acuerdo a sus calificaciones. El equipo de Luis consta de tres estudiantes y sus calificaciones son: 9, 9 y 10. Las calificaciones del equipo de Carlos son: 6, 6, 6, 6 y 6. ¿Cuál es el equipo de mejor aprovechamiento? ________ ¿Por qué?___ b) Al medir la altura en centímetros que pueden saltar un grupo de alumnas, antes y después de haber efectuado un cierto entrenamiento deportivo, se obtuvieron los valores siguientes.



¿Piensas que el entrenamiento es efectivo?____________ ¿Por qué?_______________________ 107



¿Qué medida de tendencia central, la media o la mediana, es útil para determinar lo anterior?______________________________________________________________________

3.- Formalice el procedimiento para obtener la media aritmética:

CIERRE: SESION 3:

1.- En binas y resuelvan el siguiente ejercicio: a) Los aciertos obtenidos por un grupo de Segundo de Telesecundaria, en una prueba de Matemáticas han sido:

15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13.

b) Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el polígono de frecuencias.

108

Aciertos Intervalo 10-15 16-20 21-25

Punto medio del intervalo 12.5

Total

Número de alumnos Frecuencia

Porcentaje

20

100%

Aciertos x número de alumnos (punto medio x frecuencia

Profesor(a) considere la siguiente información como apoyo para la realización de la actividad de la sesión de cierre.

REFERENCIAS

Guía Articuladora. Matemáticas. Plan de clase G8B1C9 SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Volumen II, México: SEP. Bloque IV.

Para practicar en línea: http://www.dgdcmedia.sep.gob.mx/guia/odas/SA2_MA_B2_OA_10055/index.html http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_9_e.html

109

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCERO

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PATRONES Y ECUACIONES. Resolución de problemas que implican una ecuación cuadrática. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas que implican el uso de 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso ecuaciones de segundo grado. de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas. (TERCER GRADO, BLOQUE III) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos: 

Utilicen procedimientos personales u operaciones inversas, al resolver problemas que implican una ecuación cuadrática. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos de tres alumnos resuelvan los siguientes problemas. Si lo consideran necesario utilicen su calculadora y traten de justificar sus respuestas.

a) El área de un triángulo es de 37.5 m2 y su altura es el triple de la base. Hallar sus dimensiones. b) El cuadrado de un número menos 5 es igual a 220, ¿cuál es este número? c) El cuadrado de un número más el mismo número es igual a 306. ¿Cuál es ese número? d) El producto de dos números consecutivos es 552. ¿Cuáles son esos números? 2.- Socialicen con el resto del grupo sus resultados y estrategias utilizadas en la solución de los problemas.

3.- En trinas y resuelvan las siguientes situaciones problemáticas. Para ello, planteen y resuelvan una ecuación para cada caso. Si consideran necesario, utilicen su calculadora y traten de justificar sus respuestas. 110

a) El cuadrado de un número es igual al triple del mismo. ¿De qué número se trata? b) El cuadrado de un número menos el doble del mismo número es igual a 24. ¿Cuál es ese número?

c) El cuadrado de un número es igual a la tercera parte del mismo más 8. ¿Cuál es ese número? 4.- Compartan los resultados con el resto del grupo. DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- En equipos de tres integrantes resuelvan los siguientes problema: a) El parque de una colonia está ubicado en un terreno cuadrado. Una parte cuadrada del terreno de 50 m por lado se ocupa como estacionamiento y el resto es el jardín con un área de 14 400 m2. Calculen cuánto mide por lado todo el terreno. 50 50 x

x

Ecuación:__________________________________________

c) A una pieza de cartón de forma cuadrada (Fig. B), se le recortan cuadrados en las esquinas para hacer una caja sin tapa, con las siguientes medidas: Altura = 10 cm; Volumen =1 000 cm3. Calculen la medida por lado del cartón que se necesita para hacer la caja.

Fig. A

Fig. B x

x

111

Ecuación: _______________

2.- Compartan los resultados con el resto del grupo. 3.- Traduzcan al lenguaje común ecuaciones cuadráticas y las resuelvan usando procedimientos personales u operaciones inversas. Inventen un problema que se pueda resolver con cada una de las ecuaciones presentadas. Resuelvan y comprueben resultados. Pueden utilizar calculadora.

a)

x ( x +3) = 270

b)

a3 + a = 30a2 +a = 132

c) n3 -n = 80 3n2-n=102 4.- Compartan los resultados con el resto del grupo.

CIERRE:

SESION 3: 1.- Organícense en equipos de tres integrantes para que resuelvan los siguientes ejercicios: a) El cuadrado de un número más 3 es igual a 84.

El número puede ser ______________ o _________________.

b) Pedro pensó un número, lo elevó al cuadrado, al resultado le sumó 5 y obtuvo 1.

- ¿Por qué crees que Pedro se equivocó al hacer alguna de las dos operaciones? - Si Pedro pensó en el –2, ¿cuánto debió obtener de resultado? - Si Pedro pensó en el +2, ¿cuánto debió obtener de resultado? 112

- ¿Hay algún número que elevado al cuadrado sea igual a –4? ¿Cuál?

2.- El largo de un terreno rectangular mide el doble del ancho. El terreno tiene 162 m2 de área.

a) Encuentra una ecuación que exprese el problema anterior. Usa la letra x para representar al ancho. b) ¿Cuánto mide de ancho? c) ¿Cuánto mide de largo?

3.- Socialicen sus respuestas y argumenten el procedimiento usado para encontrarlas.

Profesor(a). Recuerde que: Una ecuación cuadrática es una ecuación en su forma ax2 + bx + c, donde a, b, y c son números reales. Hay un término que tiene la incógnita elevado al cuadrado. Que hay tres formas de hallar las raíces (el o los valores de la variable) de las ecuaciones cuadráticas: Factorización simple, Completando el Trinomio Cuadrado Perfecto (TCP) y Formula general de ecuaciones cuadráticas. Para las actividades de cierre tome en cuenta que: 1.- Es común que los alumnos consideren que –22 es igual a –4. Si algunos de sus estudiantes cometen ese error, conviene repasar las leyes de los signos en la secuencia 1 del libro Matemáticas II 2006. 2.- Puede haber varios problemas para contestar la pregunta del inciso b), por ejemplo, que acostumbrados a que en las ecuaciones cuadráticas existen dos soluciones, los alumnos consideren al –9 como la medida del ancho del rectángulo y al –18 como la del largo. Será pertinente aclarar que en este caso, la solución negativa no tiene sentido ya que no hay ninguna medida menor que cero.

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C1.

SEP (2007). Matemáticas III. Libro para el maestro. Volumen I. México: SEP. Bloque I.

Para practicar en línea: http://www.vadenumeros.es/tercero/ecuaciones-de-segundo-grado.htm

113

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCER GRADO

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Construcción de figuras congruentes o semejantes. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas de congruencia y semejanza que 9.1.2 Construcción de figuras congruentes o implican utilizar estas propiedades en triángulos o en semejantes (triángulos, cuadrados y cualquier figura. rectángulos) y análisis de sus propiedades. (TERCER GRADO, BLOQUE III) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos: 

Reflexionen sobre las propiedades que guardan los elementos homólogos al construir triángulos semejantes y que adviertan que la congruencia es un caso especial de la semejanza. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En equipos de tres integrantes resuelvan los siguientes problemas.

a) Cada integrante del equipos construya los triángulos cuyos ángulos midan: -

60º, 60º y 60º 90º, 45º y 45º 90º, 60º y 30º

b) Agrupen sus triángulos, de acuerdo con las medidas de sus ángulos. Después contesten: ¿Por qué creen que los triángulos de cada grupo tienen la misma forma? 2.- Elijan dos triángulos que tengan la misma forma y hagan lo siguiente:

a) Nombren uno de los triángulos con las letras ABC y al otro con A’B’C’ b) Nombren los lados de uno de los triángulos con las letras abc y los lados del otro con a’b’c’. 114

Profesor(a), presente a los alumnos una serie de problemas que impliquen la construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades. Reflexionen sobre las propiedades que guardan los elementos homólogos al construir triángulos semejantes y que adviertan que la congruencia es un caso especial de la semejanza. Guíe los procedimientos de sus alumnos para que lleguen a utilizar las propiedades de semejanza de triángulos al resolver los problemas. Es importante que los alumnos se den cuenta de que dados tres ángulos se obtienen triángulos cuyos lados pueden tener diferentes medidas, pero conservan la misma forma, es decir, son triángulos semejantes. Al encontrar la razón entre los lados homólogos deberán concluir que se trata de una constante, lo cual indica que las medidas aumentan o disminuyen en la misma proporción. Es probable que en la construcción de triángulos o en la elección de triángulos para encontrar las razones de lados homólogos, se trate de triángulos de lados iguales, es decir, que tengan la misma forma y el mismo tamaño, si así sucede es importante que los estudiantes analicen sus propiedades y concluyan que también se trata de triángulos semejantes. Si no sucede lo anterior, proponga dicho análisis, con la intención de que los alumnos adviertan que los triángulos semejantes tienen la misma forma pero no necesariamente el mismo tamaño, que los triángulos congruentes también son semejantes. c) Midan los lados de ambos triángulos y anoten los datos que se piden en la siguiente tabla.

Triángulo ABC

a=

b=

c=

a/a’=

b/b’=

Triángulo A’B’C’

a’=

b’=

c’=

a/b=

a’/b’=

c/c’=

d) ¿Por qué se puede asegurar que los lados de los triángulos ABC y A’B’C’ son proporcionales?

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organizados en trinas realicen la siguiente actividad: a) Se quiere ampliar una fotografía cuyas medidas son 4 cm de largo por 2 cm de ancho, de tal manera que el homólogo del lado que mide 4 cm, mida 7 cm en la fotografía ampliada, ¿cuánto deberá medir el otro lado?

b) Verifiquen que los vértices de rectángulos semejantes tienen un vértice común, son coloniales.

115

2.- Presenten sus resultados al resto del grupo.

a) Tracen los rectángulos que muestran el tamaño de las fotografías sobre el siguiente plano cartesiano, ubicando uno de sus vértices en el origen de éste y tracen otros dos rectángulos semejantes a los dos primeros, de manera que coincidan con el punto (0,0). Expliquen cómo pueden saber que los dos últimos rectángulos son semejantes a los primeros.

CIERRE:

SESION 3: 1.- De manera individual realicen el siguiente ejercicio: a) Construye un pentágono regular semejante al que aparece abajo, pero cuyos lados midan el doble; toma como referencia el punto E”.

116

b) Compara los lados homólogos de ambos polígonos y escribe el factor de proporcionalidad entre ellos. Después explica al resto de tus compañeros cómo son los ángulos correspondientes entre ambos polígonos. 2.- En plenaria justifiquen para cada figura si los triángulos resaltados son congruentes entre si:

Profesor(a), tome en consideración que: En el paralelogramo, los triángulos comparten un lado y, por definición, los otros dos lados correspondientes son iguales. En el pentágono regular cada triángulo tiene dos lados iguales a los lados del pentágono y el tercer lado es igual a una diagonal; por ser un polígono regular, todas las diagonales miden lo mismo. En el papalote y en el heptágono irregular sus lados correspondientes no son iguales.

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C2. http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Volumen II. México: SEP. Bloque I. p.p. 126. Para practicar en línea: https://es.khanacademy.org/math/geometry/similarity/solving-similartriangles/e/solving_similar_triangles_1

117

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCER GRADO

EJE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Explicación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulo. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Resuelve problemas de congruencia y semejanza que 9.1.3 Explicación de los criterios de congruencia y implican utilizar estas propiedades en triángulos o en semejanza de triángulos a partir de construcciones cualquier figura. con información determinada. (TERCER GRADO, BLOQUE III) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos: 

Concluyan que para formar un triángulo es necesario que la suma de dos de sus lados sea mayor que el tercer lado. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- De manera individualmente dibujen, si es posible, el triángulo DEF con las medidas indicadas en cada inciso. Al terminar contesta las preguntas.    

DE = 3 cm; DE = 4 cm; DE = 5 cm; DE = 8 cm;

EF = 4 cm EF = 5 cm EF = 7 cm EF = 3 cm

y y y y

FD = 5 cm FD = 10 cm FD = 5 cm FD = 4 cm

a) ¿En cuáles casos no pudiste construir el triángulo solicitado? ¿A qué crees que se debe? b) Da dos ejemplos diferentes donde no se pueda construir un triángulo y explica por qué.

Profesor(a), en esta actividad es importante que los alumnos observen que sus triángulos son iguales, no importa la posición en que los hayan dibujado (aquí se puede insistir que la posición no determina la igualdad o no de dos o más figuras). Asimismo, será necesario que todos los alumnos concluyan que si los tres lados de dos triángulos tienen la misma medida, entonces ambos triángulos son congruentes. Antes de llegar a esta conclusión el maestro puede cuestionarlos acerca de si creen que sea posible obtener un triángulo diferente, dadas las medidas de los tres lados. 118

2.- En equipos de tres integrantes resuelvan los siguientes problemas.

a) Tracen en su cuaderno dos triángulos cuyos lados midan:  

4 cm, 6 cm y 8 cm, para el triángulo A 2 cm, 3 cm y 4 cm, para el triángulo B

b) ¿Los lados del triángulo A son proporcionales a los del triángulo B?

Argumenten su respuesta:

a) Midan los ángulos de los dos triángulos. ¿Qué notan? b) ¿Son semejantes los dos triángulos?

Argumenten su respuesta:

3.- Construyan un triángulo cuyos lados sean proporcionales a los de los triángulos A y B. Midan sus lados. ¿Podrán construir un triángulo cuyos lados sean proporcionales a los lados de los triángulos A y B, y cuyos ángulos sean diferentes a los de estos triángulos?

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organícense para:

a) En parejas, construyan un triángulo con el segmento AC y los ángulos que se indican. Al terminar, compárenlo con el de otras parejas poniéndolos a contraluz.

A_______________________C

A = 40°

119

C = 70°

b) Cada integrante de la pareja dibuje un triángulo cualquiera. Después, cada uno anote en un papelito tres medidas del triángulo que construyó para que con esta información la pareja pueda construir un triángulo igual. Comparen los triángulos para ver si efectivamente son iguales. Profesor(a), asegúrese que los alumnos, con base en las actividades realizadas, enuncien de manera precisa la congruencia de triángulos a partir de la medida de dos ángulos y el segmento entre ellos (ALA).

2.- En plenaria: utilizando las propiedades de triángulos semejantes, encuentra el valor de "X" para ambos casos.

CIERRE:

SESION 3: 1.- En parejas realicen lo que se les solicita: a) Tracen en su cuaderno dos triángulos A y B, de diferente tamaño pero cuyos ángulos midan 30°, 60° y 90°.   

Midan sus lados, ¿son proporcionales los lados correspondientes? ¿Son semejantes los dos triángulos? ¿Cómo lo saben?

c) Construyan un triángulo C, cuyos ángulos midan 30°, 60˚ y 90˚. Midan los lados, ¿son proporcionales a los de los triángulos A y B? d)  ¿Podrán construir un triángulo cuyos ángulos midan 30°, 60˚ y 90˚, y cuyos lados no sean proporcionales a los de los triángulos A y B? 120

2.- Los siguientes triángulos tienen un lado que mide 7 cm, otro lado de 4 cm y un ángulo de 45º. En cada triángulo marquen de rojo el lado que mide 7 cm, de negro el que mide 4 cm y de azul el ángulo de 45°.

a) ¿Cuánto mide el tercer lado en cada triángulo? b) ¿Hay alguna pareja de triángulos congruentes? ¿Cuál? c) ¿El triángulo A es congruente con el triángulo C? Justifica tu respuesta 3.- Solicite a sus alumnos socialicen ante el grupo sus procedimientos y resultados.

Profesor(a), que los alumnos identifiquen que la igualdad de dos lados correspondientes y de cualquier ángulo, no garantiza la congruencia. Enfatice con los alumnos la característica de que el ángulo igual no es, en todos los casos, el que forman los lados de 7cm y 4 cm. REFERENCIAS

Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C3.

SEP (2007). Matemáticas II. Libro para el maestro. Volumen II. México: SEP. Bloque IV. p.p. 127.

SEP (2007). Matemáticas III. Libro para el maestro. Volumen I. México: SEP. Bloque II. p.p. 121. Para practicar en línea: https://www.thatquiz.org/es/previewtest?Z/2/B/H/1VKZ1389587376

121

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCER GRADO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES. Representaciones correspondientes a una relación de proporcionalidad. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS: Lee y representa, gráfica y relaciones lineales y cuadráticas.

CONTENIDOS: algebraicamente,

(TERCER GRADO, BLOQUE V)

9.1.4 Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Calculen el valor faltante en una gráfica cartesiana y logren identificar la variación directa en diversas representaciones. Calculen el valor faltante en tabulaciones y a partir de expresiones algebraicas; asimismo, logren identificar la variación directa en diversas representaciones. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- Integren trinas para la resolución de las siguientes situaciones: a) En una escuela se llevó a cabo una kermés. Entre tres amigos pusieron un puesto de enchiladas y juntaron sus ahorros para comprar los ingredientes. El primero puso $25, el segundo $50 y el tercero $100. 

Al final del día obtuvieron una ganancia de $1 050 por la venta y decidieron repartirlo de manera proporcional a lo que aportó cada quien para comprar los ingredientes. ¿Cuánto le debe tocar al primer amigo?______________________________________________ ¿Cuánto le debe tocar al segundo amigo?____________________________________________ ¿Cuánto le debe tocar al tercer amigo?_______________________________________________ b) Un automóvil viaja a una velocidad constante, algunas distancias y tiempos de recorrido se muestran en la tabla. Completa los datos que hacen falta en ella y contesta las preguntas. Tiempo (h)

1.5

3

Distancia (km)

240 122

5 720

¿Cuál es la constante de proporcionalidad?__________________________________________________ ¿Cuál de las siguientes expresiones d = 40t; d= 80t; d= 120t es la que corresponde? ____________________________________________________________________________________ Con base en la expresión algebraica identificada, calculen la distancia recorrida por el automóvil en:  

10 horas _____________________________________ 12 horas y media ______________________________

2.- Socialicen sus respuestas en el grupo. DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organícense en parejas y realicen los siguientes ejercicios:

a) Don Con tiene una malla de 100 m de longitud para hacer un cerco. Ha decido usar el material para hacerle un corral rectangular a sus conejos. No sabe todavía de que dimensiones hacerlo, pues quiere que sus conejos tengan el mayor terreno posible.  ¿De qué medidas se puede construir el corral rectangular usando los 100 m de malla?  Encuentren cuatro posibilidades para el frente y cuatro para el fondo y anótenlas en las columnas A, B, C y D.



Calculen el área de cada uno de los corrales que propusieron.

Área de A = _______m2.

Área de B =_________ m2.

Área de C = _______m”.

Área de D = _________m2.



¿Cuál de los cuatro rectángulos que propusieron tiene mayor área? 123

b) Para encontrar las medidas del corral que encierra la mayor área posible, conviene tener una expresión para el área. 

Denoten con x la longitud del frente del corral. Recuerden que el corral debe usar los 100 m de malla.

 

Cuál deberá ser la medida del fondo? Fondo =________________________________ Representen con la letra y el área del corral que mide x metros de frente y escriban una expresión que relacione x con y. y=

2.- Socialice las respuestas de los alumnos en el grupo. CIERRE: SESION 3: 1.- Organícense en parejas y realicen los siguientes ejercicios:

a) Por el alquiler de un coche cobran 100 pesos diarios más 0.30 pesos por kilómetro. Encuentra la ecuación de la recta que relaciona el coste diario con el número de kilómetros y represéntala. Si en un día se han recorrido un total de 300 km, ¿qué importe se debe pagar?

b) Dadas las siguientes situaciones identifiquen las que son variación proporcional directa y argumenten sus respuestas.  En la taquería de la esquina tienen esta tabla para calcular el precio de los tacos:



Tacos

Precio ($)

3

12

5

20

8

32

La fórmula para calcular el 30% de descuento en una tienda está dada por la expresión y = 0.30x 124

2.- Argumenten ante todo el grupo sus respuestas.

Profesor(a) Siempre que hablemos de razón entre dos números nos estaremos refiriendo al cociente (el resultado de dividirlos) entre ellos. Entonces:

Razón entre dos números a y b es el cociente entre

Proporción numérica Ahora, cuando se nos presentan dos razones para ser comparadas entre sí, para ver como se comportan entre ellas, estaremos hablando de una proporción numérica. Entonces:

Los números a, b, c y d forman una proporción si la razón entre a y b es la misma que entre c y d. Es decir Se lee “a es a b como c es a d” Comprendido el concepto de proporción como una relación entre números o magnitudes, ahora veremos que esa relación puede darse en dos sentidos: Las dos magnitudes pueden subir o bajar (aumentar o disminuir) o bien si una de las magnitudes sube la otra bajo y viceversa. Si ocurre, como en el primer caso, que las dos magnitudes que se comparan o relacionan pueden subir o bajar en igual cantidad, hablaremos de Magnitudes directamente proporcionales. Si ocurre como en el segundo caso, en que si una magnitud sube la otra baja en la misma cantidad, hablaremos de Magnitudes inversamente proporcionales.

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C4. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Volumen II. México: SEP. Bloque IV. p.p. 120-121.

125

SEP (2007). Matemáticas III. Libro para el maestro. Volumen II. México: SEP. Bloque III. p.p. 30. http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Proporcionalidad.htm

Para practicar en línea: https://www.thatquiz.org/es/previewtest?Z/2/B/H/1VKZ1389587376 http://www.vitutor.com/fun/2/r_e.html

126

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCER GRADO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES. Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Lee y representa, gráfica y algebraicamente, 9.1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones lineales y cuadráticas. relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la (TERCER GRADO, BLOQUE V) biología, la economía y otras disciplinas. TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Que los alumnos: 

Relacionen dos conjuntos de datos que guardan una relación cuadrática e identifiquen la expresión que modela dicha relación. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: Profesor(a), recuerde que: Llamamos función cuadrática a toda función de la forma ax2+bx+c donde los coeficientes a, b y c son números reales, siendo a distinta de cero. El dominio de la función son todos los números reales. Término cuadrático: ax2, Término lineal: bx y Término independiente: c 1.- En binas resuelvan la siguiente situación: a) En una reunión infantil, los niños asistentes se saludan una sola vez con los demás niños, si el total de saludos en dicha reunión es de 15. ¿Cuántos niños asistieron a la reunión?; Y si el total de saludos hubieran sido 630. ¿Cuántos habrían sido los asistentes a la reunión? 2.- Socialicen sus procedimientos y resultados con el resto del grupo. a) Los ingresos mensuales de un arquitecto, están en relación al número de maquetas (MAQ) que elabore por mes, mismas como proyectos de construcción de edificios escolares, las maquetas pueden darse por la función: y=100(x)-2x2, donde x es la cantidad de maquetas que elabora en el mes.

127

b) Observen el gráfico y respondan

:  ¿Cuántas maquetas debe elaborar mensualmente para obtener el mayor ingreso?  Si decimos que la ganancia fue de mil pesos aproximadamente, ¿cuántas maquetas se elaboraron?  ¿Cuáles son los ingresos si se elaboraron cinco maquetas?  ¿A partir de qué cantidad maquetas se comienza un menor ingreso? 3.- Socialicen sus procedimientos y resultados con el resto del grupo.

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organizados en parejas y realicen los ejercicios siguientes:

a) Un helicóptero dejó caer un automóvil desde una altura de 245 metros. Algunos datos registrados son los siguientes:

Tiempo transcurrido (s)

0

1

2

3

4

Distancia de caída (m)

0

5

20

45

80

128

b) De acuerdo con la información, completen la siguiente tabla:

Tiempo(s)



Distancia de caída (m)

0 0 1 5 2 20 3 45 4 80 5 6 7 ¿Cuánto tiempo tardó el auto en llegar al suelo?

Altura a la que se encuentra el automóvil 245 240



¿Cuál de las siguientes expresiones permite calcular la distancia de caída (d) en función del tiempo transcurrido (t)?. Justifiquen su respuesta. d  5 t2 d  5t 2 d  5t d  25t 2.- Presenten los resultados ante todo el grupo y en caso de dudas soliciten el apoyo de su maestro(a).

Profesor(a), la finalidad es que los alumnos, por sí solos, encuentren la relación que hay entre las dos primeras columnas de la tabla. La actividad permitirá a los alumnos probar las fórmulas que se proponen y encontrar la que permite relacionar el tiempo con la distancia de caída. Una vez encontrada la fórmula d  5t 2 , es necesario que los alumnos prueben que funciona en todos los casos y después explicarles que en dicha fórmula hay una constante (5) que tiene que ver con la fuerza de gravedad (1/2 g, redondeado). CIERRE: SESION 3: 1.- En parejas resuelvan las situaciones problemáticas siguientes: a) Cuando se proyecta una película, el área de la imagen depende de la distancia entre el proyector y la pantalla, como se ilustra a continuación. De acuerdo a la imagen y a los valores presentados en la tabla de enseguida de la imagen, conteste lo que se le pide:

3 m 2 m 1 m

129

Distancia entre el proyector y la imagen (m)

1

2

3

Área de la imagen en m2

4

16

36



Escriban la expresión algebraica que muestre la relación entre las distancias y las áreas



Anoten los datos que hacen falta en la siguiente tabla. Distancia entre el proyector y la imagen (m)

1.5

2.5

3.5

4.5

Área de la imagen en m2

a) Utilicen la expresión anterior para encontrar a qué distancia se debe colocar el proyector de manera que el área de la imagen sea de 24.01 m2.

d= 2.- Comparen sus las respuestas de los ejercicios anteriores, con el resto de sus compañeros, en caso de haber dudas pidan la ayuda de su maestro(a).

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C5.

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14923&referente=docentes

Para practicar en línea: http://www.redmagisterial.com/med/9110-graficando-una-parabola-con-una-tabla-de-valo/

130

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCER GRADO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: NOCIONES DE PROBABILIDAD. Escala de probabilidad. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Explica la diferencia entre eventos 9.1.6 Conocimiento de la escala de la probabilidad. complementarios, mutuamente excluyentes e Análisis de las características de eventos independientes. complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes. (TERCER GRADO, BLOQUE I) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES

PROPÓSITOS: Que los alumnos:  

Expresen la medida de la probabilidad mediante una fracción común, una expresión decimal o a través de un porcentaje y formalicen la escala de la probabilidad. Identifiquen las características de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En binas y resuelvan la siguiente situación: a) Lancen al mismo tiempo dos monedas al aire y observen el resultado. Anoten el resultado que obtuvieron en el siguiente recuadro: Moneda 2

Moneda 1 b) Comparen sus resultados con sus compañeros.

Escriban en la siguiente tabla los resultados diferentes que obtuvieron Moneda 1

Moneda 2

131

 Si definimos los eventos: A: “Cae sol en la primera moneda”. B: “Cae sol en la segunda moneda”. C: “Cae sol en ambas monedas”. 

¿Consideran que si cae sol en la primera moneda, este resultado afecta la ocurrencia o no ocurrencia del resultado de la segunda moneda? ¿Por qué?_____________________________________________________________________

2.- Compartan con sus compañeros los procedimientos y resultados obtenidos. DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organice el grupo en bina y pídales resuelvan las siguientes situaciones: a) El siguiente diagrama de árbol muestra todos los resultados posibles que pueden obtenerse al lanzar dos dados.

 

Cuántos resultados diferentes en total puede haber al lanzar dos dados?___________________ Si se hace referencia al evento “la suma de los puntos obtenidos en el lanzamiento de dos dados”, ¿qué suma es más probable de obtener?_____________________________________ ¿Qué suma tiene menos probabilidades de salir?______________________________________ 132



Si en un juego con dos dados te ofrecen la siguiente apuesta: “Si obtienes de tus dados una suma mayor que 7, ganas; si no, pierdes”, ¿te arriesgarías a jugar?______ ¿Por qué?__________ ¿A qué suma le apostarías para tener más seguridad de ganar?___________ ¿A qué suma no le apostarías?_____________________________________________________ a) La siguiente tabla muestra los resultados que se obtuvieron en un grupo al lanzar una moneda. Con estos datos, contesten las siguientes preguntas.

  

¿En total, cuántos volados se realizaron en el grupo?___________________________________ ¿En total, cuántas veces cayó sol?__________________________________________________ De acuerdo con la probabilidad frecuencial del evento caer águila obtenida por el grupo, si se realizan 100 volados, ¿en cuántos caerá águila?_______________________________________

2.- En plenaria analicen los resultados y asegúrense de haberlos resuelto de manera correcta.

CIERRE: SESION 3: 1.- Organícense en parejas para resolver las situaciones problemáticas siguientes: a) Un grupo de alumnos de una escuela Telesecundaria, organizaron un juego al interior del salón de clases, en el cual colocaron tres urnas organizadas de la siguiente manera: URNA

BOLAS BLANCAS

BOLAS NEGRAS

1

3

3

2

2

6

3

4

12

c) Si se realizan tres extracciones de cada urna.  ¿cuál es la probabilidad de que salga una bola blanca de la urna 1?  Si la composición de la urna 1 cambia y ahora es de 6 bolas blancas y 6 bolas negras ¿cambia la probabilidad de sacar una bola blanca? Argumenta tu respuesta.  ¿cuál es la probabilidad de sacar una bola blanca de la urna 2?

133

 

Si la composición de la urna 2 cambia y ahora es de 4 bolas blancas y 12 bolas negras ¿cambia la probabilidad de sacar una bola blanca? Argumenta tu respuesta. ¿cuál es la probabilidad de que salga una bola blanca de la urna 3?

d) El siguiente diagrama representa una rama del árbol, que alude al experimento de extraer una bola de cada urna, en términos de las probabilidades anteriores. Analiza y discute con tus compañeros, el diagrama. Toma en cuenta que la letra N representa las bolas negras y la letra B representa las bolas blancas.



¿Cuál es la probabilidad de obtener una bola blanca en la tercera urna, si ya has sacado una blanca de la primera y una blanca de la segunda? Utiliza la información anterior.

Profesor(a) se espera que la o el estudiante determine que el aumento o disminución de elementos de la urna no cambia la probabilidad de extracción si dicha variación es proporcional a la probabilidad teórica inicial. Para continuar con la construcción de la herramienta es necesario considerar todos los casos posibles para no centrarse únicamente en los casos favorables, para ello es necesario que insista en la importancia de considerar a todos los casos. REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C6. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Volumen II. México: SEP. Bloque V. p.p. 84-85. SEP (2011). Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. Matemáticas. México. p.p. 146147. Para practicar en línea: http://www.redmagisterial.com/med/9110-graficando-una-parabola-con-una-tabla-de-valo/

134

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

FICHA DE CLASE

GRADO: TERCER GRADO

EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN. TEMA NO COMÚN: ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LA INFROMACIÓN. Diseño de una encuesta o un experimento. COMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y resultados

• Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

9.1.7 Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de herramientas convenientes para su presentación.

(TERCER GRADO, BLOQUE IV)

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES

PROPÓSITOS: Que los alumnos: 

Diseñen y lleven a cabo un estudio estadístico, desde la planificación del proceso hasta la presentación de los resultados ACTIVIDADES INICIO:

SESIÓN 1: 1.- En plenaria realicen las siguientes actividades propuestas: a) ¿Cuál es la altura de los alumnos de los alumnos del salón? b) Oriéntelos para que, unos alumnos se encarguen de medir la altura de cada uno de los estudiantes, mientras un alumno registra la información en el pizarrón. c) Solicite calculen las mediadas de tendencia central: media y mediana. 2.- Con el apoyo de su maestro(a) revisen los resultados obtenidos y argumenten que conclusiones obtienen a partir de estos resultados.

3.- En trinas realicen las siguientes actividades:

135

a) Lean cuidadosamente las preguntas que aparecen en las siguiente encuesta y contéstalas: ENCUESTA:   

Asignatura o materia que te gusta más y por qué Asignatura o materia que te gusta menos y por qué

b) Clasifiquen las respuestas que obtuvieron para cada pregunta y registren sus resultados en una tabla; para ello deberán acordar cuáles y cuántas columnas y renglones deberá tener, así como cuáles son los encabezados y títulos adecuados. c) ¿Qué tipo de gráfica es la que mejor describe los datos que registraron en la tabla? ¿Cuáles son los ejes y qué escala utilizarán? ¿Cuál es el título más apropiado?

Profesor(a), es importante que apoye a sus alumnos en la elección de la mejor manera de presentar la información; si observa que sus alumnos tienen dificultad para seleccionar las tablas de frecuencia oriéntelos presentándoles algunos ejemplos

DESARROLLO: SESIÓN 2: 1.- Organícense en equipos de cuatro integrantes para que en esta sesión realicen la planeación de un estudio estadístico sobre la altura promedio de los adultos de la comunidad, para ser aplicado en la misma. 2.- Analicen la siguiente información, la cual deberán considerar para realizar su estudio:

La realización de un estudio considera diferentes fases Fase 1: definición del estudio o experimento. ¿Qué es lo que se quiere investigar y analizar? ¿Qué se espera encontrar? Fase 2: obtención de datos. ¿Cómo se obtendrán los datos para analizar? ¿A quiénes se les preguntará? ¿Qué tipo de pregunta es más conveniente hacer? Una manera de obtener datos para realizar un estudio estadístico es por medio de la aplicación de una encuesta. Fase 3: organización y análisis de los datos. ¿Qué tipo de datos se obtendrán? ¿Cómo es conveniente ordenar y clasificar los datos? ¿Qué tipo de tabla o gráfica es conveniente para mostrar y analizar los datos obtenidos? Fase 4: presentación de conclusiones o reportes. ¿Cuáles son los resultados que se obtuvieron al realizar el análisis? Los resultados obtenidos, ¿afirman o contradicen lo que se esperaba encontrar? 136

Cuando se quiere estudiar una situación o fenómeno en una población muy grande, sólo se encuesta a una parte de ella; a ese subgrupo se le llama muestra. Si así se hiciera habría que buscar que la muestra conserve las mismas características de la población.

3.- Ahora que ya conocen las fases para llevar a cabo un estudio, planeen una investigación de campo (pueden proponer el tema que prefieran). Recuerden que deben tomar en cuenta la siguiente información:

En general, los datos que se obtienen en un estudio o experimento pueden ser de dos tipos, cualitativos (por ejemplo, el color de cabello, ojos o piel) o cuantitativos (por ejemplo, la edad, el peso y la estatura de una persona). En ambos casos se pueden organizar en tablas de frecuencia absoluta, relativa o porcentaje. Cuando el conjunto de datos es cuantitativo y grande se puede organizar en tablas de datos agrupados en intervalos. Una gráfica de barras se utiliza para presentar y comparar frecuencias con que ocurre una cualidad o atributo. Una gráfica circular sirve para comparar qué fracción de un todo es cada parte. Un histograma presenta datos agrupados en intervalos; cuando éstos son iguales, la altura de cada barra indica su frecuencia. Un polígono de frecuencias también muestra la frecuencia absoluta, relativa o porcentaje de datos agrupados. Una gráfica de línea presenta las variaciones en el tiempo. 4.- Para finalizar la sesión, revisen junto con su maestro(a) las propuestas y como actividad extraclase, recaben la información de campo.

CIERRE: SESION 3: 1.- Para iniciar la sesión compartan con el resto del grupo sus experiencias en la obtención de datos. Analicen los aciertos y errores en este proceso. 2.- Elaboren el reporte de la investigación y la elaboración de una presentación de los resultados para la próxima sesión. 3.- La siguiente actividad es complementaria y puede ser realizada a manera de fortalecer la metodología de investigación que utilizaron sus alumnos. Realizarla fortalecerá el contenido en análisis. 137

a) Reunidos en equipos, lean el siguiente texto y después cada equipo realice lo que se pide en los puntos.

a) De acuerdo al texto, en la siguiente tabla, anoten el número de veces que aparece cada letra.

    

¿cuál es la letra que más veces aparece? ¿Esa letra es vocal o consonante? ¿Cuáles fueron las 10 letras más utilizadas en el texto que eligieron? ¿En qué porcentaje (respecto del total de letras del texto) se utiliza cada una de estas 10 letras? En su cuaderno tracen una gráfica en la que se muestren las 10 letras con mayor frecuencia. ¿Qué tipo de gráfica es más apropiada para mostrar estos datos?

Profesor(a), recuerde que el valor que más veces se repite en un conjunto de datos se llama moda. Es decir, es el que tiene mayor frecuencia absoluta. Al promedio también se le llama media aritmética, y se obtiene sumando todos los valores y dividiendo la suma entre el número total de valores. La mediana es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor. La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas. Cálculo de la mediana:  

Ordenamos los datos de menor a mayor. Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es la puntuación central de la misma. 2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6 Me= 5 Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales. 7, 8, 9, 10, 11, 12 Me= 9.5 138

REFERENCIAS Guía articuladora. Matemáticas. Plan de clase G9B1C7. SEP (2007). Matemáticas I. Libro para el maestro. Volumen II. México: SEP. Bloque V. SEP (2007). Matemáticas III. Libro para el maestro. Volumen I. México: SEP. Bloque I. p.p. 83-110. Para practicar en línea: http://www.vitutor.net/2/11/moda_media.html

139

ANEXO Criterios e instrumentos de evaluación propuestos

Participación en clase

Alumnos/aspectos

No participó

Casi nunca

Algunas veces

La mayoría de las veces

Siempre

0

1

2

3

4

Elaboración de Ejercicios

Alumnos/aspectos

No elaboró

Elaboró alguno (s)

Elaboró la mayoría

Elaboró casi todo (s)

Elaboró todo (s)

0

1

2

3

4

Planteamiento de problemas

Alumnos/aspectos

No planteó

Planteó alguno (s)

Planteó la mayoría

Planteó casi todo (s)

Planteó todo (s)

0

1

2

3

4

140

Portafolio

Alumnos/aspectos

Presentación

Limpieza

Creatividad

contenido

Ejercicios resueltos

1

2

2

2

3

Asistencia

Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

La mayoría de las veces

Casi siempre

Siempre

0

1

2

3

4

Evaluación final

141

Alumnos/aspectos

Participación en clase

Elaboración de ejercicios

Planteamiento de problemas

Portafolio

Asistencia

Autoevaluación y coevaluación

20%

20%

20%

20%

10%

10%

142

Calificación

Ciencias Sergio Antonio Lira Flores. El estudio de las ciencias en educación secundaria fortalece las habilidades, actitudes y valores1, así como los conocimientos inherentes a la enseñanza de estas disciplinas [Biología (1º), Física (2º), Química (3º)]; “se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal” (SEP, 2011, p.7). Asimismo, propicia una autonomía para la toma de decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud y el ambiente, con acciones comprometidas y participativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida (p. 16). Esta asignatura, se enfoca en orientar a los alumnos hacia una formación científica básica2 para identificar la relación entre ciencia, tecnología y medio ambiente; desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos; aprovechando saberes y replanteándolos para concebir a la ciencia como construcción humana que se actualiza de manera permanente. De este modo, se contribuye al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura con la respectiva delimitación conceptual apropiada a los adolescentes (p. 27). Es importante planear y desarrollar un proyecto para cada cierre de bloque; cuya consecución deberá abarcar los contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque, lo que llevaría al final del ciclo escolar a una mayor integración de dichos contenidos. Todo proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de los alumnos, que podrán optar por alguna de las preguntas sugeridas en los bloques, tomar éstas como base y orientarlas, o bien plantear otras que permitan cumplir con los aprendizajes esperados. (p. 25) Para cubrir estas expectativas, la educación básica en general, se propone desarrollar habilidades asociadas al conocimiento científico que permita a los alumnos valorar el impacto de la ciencia y la tecnología al tiempo que se involucran en el mejoramiento de su propia calidad de vida, aplicando conocimientos sobre procesos o fenómenos biológicos, físicos y químicos en contextos/situaciones diversas desde la perspectiva de la ciencia concebida como una actividad humana en permanente construcción (p. 13). Por su parte, la educación secundaria enfatiza en la cultura de la prevención permeada por estilos de vida favorables para el cuidado de sí y del ambiente con base en los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas sobre los seres vivos (1º), de los fenómenos físicos (2º) y de las transformaciones de los materiales (3º) a través de representaciones, interpretaciones, predicciones y explicaciones para proponer

1

Ver SEP (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias. México: SEP. [p. 22]. A través de las competencias: 1.Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica; 2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención; 3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos (p. 27). 143 2

soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana y bajo la perspectiva de la ciencia como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación (p. 14). La planeación didáctica multigrado (PDM) para la asignatura de ciencias que aquí se presenta, contiene una propuesta metodológica para abordar temáticas referidas a las tres disciplinas que la integran: Biología, Física y Química. Cuenta con el respectivo sustento curricular y corresponde a los profesores de grupo realizar las adecuaciones necesarias para que los contenidos se tornen culturalmente pertinentes. Sin embargo, los aprendizajes esperados [AE] y contenidos [C] que abajo se enuncian quedaron fuera de esta organización. Corresponde a Usted maestro, tomar las medidas necesarias para anticipar las actividades con las que considere que pueda abarcar dichas temáticas: PRIMERO. AE-6 Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia. 

C-8 Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.

SEGUNDO. AE-3. Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del longitudinal, en términos de la dirección de propagación. AE-4. Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas. AE-5. Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de caída libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron. 

C-7 La aceleración; diferencia con la velocidad.

AE-7. Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno y/o actividades experimentales. 

C-8 Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.

TERCERO. AE-2 Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología. AE-9 Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque no sean perceptibles a simple vista. AE-10 Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm). AE-12 Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión de los fenómenos naturales. 144

AE- 13 Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones producidas por el contexto cultural en el cual se desarrolla. 

C-9 Aportaciones de Lavoisier: la Ley de conservación de la masa.

Los siguientes Contenidos corresponden a los AE 14, 15, 16 y 17:  

C-10 ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el ambiente? C-11 ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?

145

TEMA EN COMÚN 1. LOS SERES VIVOS. APRENDIZAJES ESPERADOS. PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. Se reconoce como parte de la Interpreta la velocidad como la biodiversidad al comparar sus relación entre desplazamiento y características con las de otros tiempo, y la diferencia de la seres vivos, e identificar la unidad rapidez, a partir de datos y diversidad en relación con las obtenidos de situaciones funciones vitales. cotidianas. Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida. Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.

TERCER GRADO. Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.

Explica la importancia de los instrumentos de medición y Elabora e interpreta tablas de observación como herramientas que datos y gráficas de velocidad- amplían la capacidad de percepción tiempo y aceleración-tiempo de nuestros sentidos. para describir y predecir Identifica que las diferentes características de diferentes concentraciones de un movimientos, a partir de datos contaminante, en una mezcla, que obtiene en experimentos tienen distintos efectos en la salud y y/o situaciones del entorno. en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas.

CONTENIDOS CURRICULARES.

PRIMER GRADO.

SEGUNDO GRADO.

Comparación de las Marco de referencia y características comunes de los trayectoria; diferencia entre seres vivos. desplazamiento y distancia recorrida. Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la Velocidad: desplazamiento, salud y en el conocimiento de la dirección y tiempo. célula. Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.

TERCER GRADO. Relación de la química y la tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente. Propiedades físicas de la materia (Cualitativas, Extensivas, Intensivas). Toma de decisiones relacionada con:  Contaminación de una mezcla.  Concentración y efectos.

146

PLAN DE CLASE. Asignatura: Ciencias. Tema común: Los Seres Vivos. Propósito: Que el alumno comprenda, analice y clasifique las características de los seres vivos.

APRENDIZAJES ESPERADOS. PRIMER GRADO. Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.

SEGUNDO GRADO.

TERCER GRADO.

Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.

Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.

Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.

Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidadtiempo y aceleración-tiempo para describir y predecir características de diferentes movimientos, a partir de datos que obtiene en Organiza en tablas los datos experimentos y/o situaciones del derivados de los hallazgos en entorno. sus investigaciones.

147

Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.

Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas.

ACTIVIDADES DEL LENGUAJE: Expresión oral: Exposición en plenaria de cuadros sinópticos, comparativos y diapositivas. Lectura: Investigación en torno al tema de los seres vivos. Escritura: Organización de la información en cuadros sinópticos, comparativos y diapositivas.

Actividad inicial. La clasificación biológica, es la taxonomía (del griego taxis, que puede traducirse como “ordenamiento”, y nomos, “regla”). En su significado más amplio, se trata de la ciencia dedicada a la clasificación que ordena a los diversos organismos dentro de una estructura o de un sistema. En pocas palabras, la clasificación es un concepto que se encuentra invadiendo todos los aspectos de nuestra vida, la utilizamos tanto para cosas de carácter importante como también para ordenar todo a nuestro alrededor: papeles, libros, ropa, utensilios, música, etc. Y también para comprender las cosas, clasificamos para poder llegar al fondo de las cuestiones y aprehenderlas. En base a lo anterior es importante que el docente inicie la sesión integrando a los 3 grados haciendo referencia a la importancia de la “clasificación” como parte importante de nuestra vida cotidiana. Realice con los alumnos una lluvia de ideas acerca de la “clasificación” exponiendo algunos casos; posteriormente investiguen lo siguiente en diferentes fuentes: Definición de clasificación. 1. Tipos de clasificación. 2. Ejemplos de clasificación.

[1 sesión]. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. TERCER GRADO. Investigar las características Investigar que sentidos utilizan los A partir del análisis de las lecturas: que tienen en común los seres seres vivos para percibir el “Sustancias químicas naturales o movimiento y como nos vivos artificiales”, “Ángel o demonio” VIDEO: Característica de los desplazamos. “Sabias Que” Pág. 15, 16, 17 y 18 seres vivos Elaborar un cuadro comparativo del libro del alumno ciencias III, el Elaborar un cuadro sinóptico donde indiquen características y alumno identificará las ideas sobre las características de los tipos de movimientos de los seres principales en torno a las sustancia seres vivos y de objetos vivos al desplazarse (distancia y químicas que dañan a los seres inanimados tiempo). vivos. CI1_B1_1.1.1 Características comunes de los seres vivos

SA2_CI_B1_OA _10006 En sus marcas, listos, ¡Fuera!

Libro telesecundaria del alumno SA2_CI_B1_OA _10008. ciencias I vol. 1 págs. 20 a 45 148

Organicen la información en una presentación Power Point. VIDEO: LA QUIMICA Y TU 1ª. PARTE

Sesiones 1,2 y 3.

Fórmula 1.

VIDEO: LA QUIMICA Y TU 2ª. PARTE.

SA2_CI_B1_OA _10021 Michael, A. et al. Desiertos y Libro del alumno ciencias III vol. 1 semidesiertos. México: SEP/La Velocidad y aceleración. de telesecundaria págs. 15 a 21. Vasija/Libros del Rincón. Libro del alumno ciencias II vol. 1 SA3_CI_B1_ OA _10001 de telesecundaria págs. 22 a 41. [2 sesiones]. La Química, ¿nos beneficia o nos daña? Puesta en común: Expongan sus trabajos en plenaria (cuadro sinóptico, cuadro comparativo y diapositivas) comparen sus trabajos y determinen características en común de los seres vivos con una reflexión en torno a la utilidad en su vida diaria sobre lo que aprendieron. Se sugiere integrar al portafolio de evidencias. Evaluación:El maestro evaluará la reflexión de cada alumno tomando en cuenta si logró captar los aprendizajes esperados en cada uno de los casos. [1 sesión].

El maestro inicia con la sección Revisión de secuencia del libro del alumno (2006) pidiendo que contesten la totalidad de los reactivos o seleccione los que considere más relevantes de tal forma que le permitan evaluar de manera integral los conocimientos generales trabajados ya que le permitirá medir los logros individuales en sus alumnos. 1er. Grado pág. 118. 2º. Grado pág. 90. 3er. Grado pág. 102.

TEMA EN COMÚN 2. FENÓMENOS NATURALES. APRENDIZAJES ESPERADOS. PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. Identifica el registro fósil y la Argumenta la importancia observación de la diversidad de de la aportación de Galileo características morfológicas de en la ciencia como una las poblaciones de los seres nueva forma de construir y vivos como evidencias de la validar el conocimiento evolución de la vida. científico, con base en la experimentación y el Identifica la relación de las análisis de los resultados. adaptaciones con la diversidad de características que Describe la fuerza como favorecen la sobrevivencia de efecto de la interacción los seres vivos en un ambiente entre los objetos y la determinado. representa con vectores. Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la 149

TERCER GRADO. Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio. Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales. Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y heterogéneas.

obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto, y describe el movimiento producido en situaciones cotidianas.

Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades.

Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades Argumenta la relación del físicas de sus componentes. estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes, con el uso de vectores, en situaciones cotidianas.

CONTENIDOS CURRICULARES. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. Reconocimiento de algunas Explicaciones de Aristóteles y evidencias a partir de las cuales Galileo acerca de la caída libre. Darwin explicó la evolución de la Aportación de Galileo en la vida. construcción del conocimiento Relación entre la adaptación y la científico. sobrevivencia diferencial de los La fuerza; resultado de las seres vivos. interacciones por contacto (mecánicas) y a distancia (magnéticas y electrostáticas), y representación con vectores. Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial. Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas.

150

TERCER GRADO. Identificación de las propiedades físicas de los materiales: • Cualitativas. • Extensivas. • Intensivas. • Homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes.

PLAN DE CLASE. Asignatura: Ciencias. Tema común: Fenómenos Naturales. Propósito: Que el alumno comprenda los diferentes procesos que intervienen y como nos afectan los fenómenos naturales. APRENDIZAJES ESPERADOS. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. TERCER GRADO. Identifica el registro fósil y la Argumenta la importancia de la Clasifica diferentes materiales con observación de la diversidad de aportación de Galileo en la ciencia base en su estado de agregación e características morfológicas de las como una nueva forma de identifica su relación con las poblaciones de los seres vivos construir y validar el conocimiento condiciones físicas del medio. como evidencias de la evolución de científico, con base en la Identifica las propiedades la vida. experimentación y el análisis de extensivas (masa y volumen) e los resultados. Identifica la relación de las intensivas (temperatura de fusión y adaptaciones con la diversidad de Describe la fuerza como efecto de de ebullición, viscosidad, densidad, características que favorecen la la interacción entre los objetos y la solubilidad) de algunos materiales. sobrevivencia de los seres vivos en representa con vectores. Identifica los componentes de las un ambiente determinado. Aplica los métodos gráficos del mezclas y las clasifica en polígono y paralelogramo para la homogéneas y heterogéneas. obtención de la fuerza resultante Identifica la relación entre la que actúa sobre un objeto, y variación de la concentración de describe el movimiento producido una mezcla (porcentaje en masa y en situaciones cotidianas. volumen) y sus propiedades. Argumenta la relación del estado Deduce métodos de separación de de reposo de un objeto con el mezclas con base en las equilibrio de fuerzas actuantes, propiedades físicas de sus con el uso de vectores, en componentes. situaciones cotidianas.

ACTIVIDADES DEL LENGUAJE. Expresión oral: Exposición en plenaria de una Línea del Tiempo, Mapa Conceptual y Collage. Lectura: Investigación en torno al tema de los fenómenos naturales. Escritura: Organización de la información en Línea del Tiempo, Mapa Conceptual y Collage. Actividad inicial. Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies. Todo los alumnos investigarán en diferentes medios los siguientes conceptos:     

Definición de “fenómeno Natural”. Tipos de fenómenos naturales. Definición de “desastre Natural”. Tipos de desastres naturales. Desastres naturales en México. 151

Realicen una presentación en power point o en hojas de máquina que contenga lo más relevante de la investigación donde incluyan los riesgos a los que esta propensa la comunidad donde viven. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. TERCER GRADO. El alumno identificará en una línea El Alumno Argumentará las El alumno elaborará un Collage del tiempo la variación entre causas y los efectos de las ondas dónde clasifique diferentes especies y entre organismos, sísmicas, ondas del sonido y la materiales con base en su estado valorando la utilidad de la hipótesis caída libre representando las de agregación e identificará su de los fósiles como evidencia de fuerzas actuantes, ¿Cómo se relación con las condiciones físicas evolución y relacionándola con los miden? y las representará en un del medio. (se sugiere enfocar al fenómenos que provocaron su Mapa Conceptual describiendo el fenómeno natural de Inundaciones) extinción. Identificando la relación entre la movimiento producido en variación de la concentración de diferentes situaciones cotidianas. una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades. VIDEO: NEODARWINISMO Mediateca Interactiva: Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e Video: ¿Cómo detectar un intensivas (temperatura de fusión y sismo? CI1_B1_2.2.1 de ebullición, viscosidad, densidad, Instrumentos de medición Diversas formas de explicar la solubilidad) homogéneas y evolución heterogéneas. SA2_CI_B1_OA _10009 ¿Qué ondas? SA2_CI_B1_OA _10010 Tipos de ondas. SA2_CI_B1_OA _10022 ¿Qué más sabes sobre el movimiento?

Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes. Mediateca Interactiva: ¿Sólido, líquido o gaseoso? Separando mezclas. ¿Cómo identificar una disolución?

Puesta en común: Expongan sus trabajos en plenaria (Línea de tiempo, Mapa conceptual y Collage) comparen sus trabajos y determinen los Fenómenos Naturales relacionados a cada grado, reflexionen si en su entorno están propensos a sufrir alguno de ellos y cómo afectaría en su vida diaria. Se sugiere integrar al portafolio de evidencias. Evaluación. El maestro evaluará la reflexión de cada alumno tomando en cuenta si logró captar los aprendizajes esperados en cada uno de los casos. [1 sesión]. El maestro inicia con la sección Revisión de secuencia del libro del alumno (2006) pidiendo a sus alumnos que contesten la totalidad de los reactivos o seleccione los que considere más relevantes de tal forma que le permitan evaluar de manera integral los conocimientos generales trabajados ya que le permitirá medir los logros individuales en sus alumnos.

152

TEMA EN COMÚN 3. MEDIO AMBIENTE. APRENDIZAJES ESPERADOS. PRIMER GRADO. Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participación en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono. Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias. Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

SEGUNDO GRADO. Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.

TERCER GRADO. Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.

Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las Argumenta la relación del estado condiciones físicas del medio. de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes, Identifica que las diferentes con el uso de vectores, en concentraciones de un situaciones cotidianas. contaminante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas.

CONTENIDOS CURRICULARES.

PRIMER GRADO.

SEGUNDO GRADO.

TERCER GRADO.

Representación de participación humana en dinámica de los ecosistemas.

la Interpretación y representación de Relación de la química y la la gráficas posición-tiempo. tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente. Movimiento ondulatorio, modelo Valoración de la biodiversidad: de ondas, y explicación de Identificación de las propiedades causas y consecuencias de su características del sonido. físicas de los materiales: pérdida. Equilibrio de fuerzas; uso de • Cualitativas. Reconocimiento de las diagramas. • Extensivas. aportaciones de la herbolaria de • Intensivas. México a la ciencia y a la medicina ¿Cómo saber si la muestra de una del mundo. mezcla está más contaminada que otra? Toma de decisiones relacionada con: • Contaminación de una mezcla. • Concentración y efectos.

153

PLAN DE CLASE. Asignatura: Ciencias. Tema común: Medio Ambiente. Propósito: Que el alumno comprenda la manera de interactuar con el medio ambiente tomando en cuenta el estado físico de los materiales que le rodean. APRENDIZAJES ESPERADOS. PRIMER GRADO. SEGUNDO GRADO. TERCER GRADO. Representa la dinámica general de Interpreta tablas de datos y Identifica las aportaciones del los ecosistemas considerando su gráficas de posición-tiempo, en conocimiento químico y participación en el intercambio de las que describe y predice tecnológico en la satisfacción materia y energía en las redes diferentes movimientos a partir de de necesidades básicas, en la alimentarias y en los ciclos del datos que obtiene en salud y el ambiente. agua y del carbono. experimentos y/o de situaciones del entorno. Clasifica diferentes materiales Identifica, a partir de argumentos con base en su estado de fundamentados científicamente, Argumenta la relación del estado agregación e identifica su creencias e ideas falsas acerca de de reposo de un objeto con el relación con las condiciones algunas enfermedades causadas equilibrio de fuerzas actuantes, físicas del medio. por microorganismos. con el uso de vectores, en situaciones cotidianas. Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas. ACTIVIDADES DEL LENGUAJE. Expresión: Exposición de los trabajos realizados. Lectura: Se hizo la lectura de los temas: Ecosistema, Movimientos y mezclas. Escritura: La realización del Cartel. Actividad inicial. Para explorar conocimientos previos, en una lluvia de ideas preguntar a los alumnos si saben a qué se refiere la palabra ecosistema. Revisar con los alumnos el texto sobre los ecosistemas (pp. 46 - 49 del libro del alumno, primer grado). ¿Cómo definir la velocidad de un objeto? (revisar la lectura de la pp. 37 - 38 de segundo grado). Para identificar sustancias: pp. 15 - 17 de libro del alumno, tercer grado. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS.

PRIMER GRADO. Representar en una maqueta un ecosistema en donde se consideren las redes alimentarias, los ciclos del agua y del carbono. (previamente el alumno deberá investigar).

SEGUNDO GRADO.

TERCER GRADO.

A partir del análisis del problema Partiendo de la revisión de lo que planteado e la secuencia 2 (Pág. es una mezcla y sus Pág. 82 del libro del alumno clasificaciones revisar la lectura Pág. 82 del libro del alumno y 33 del libro del alumno de después de realizar la práctica de segundo año), el alumno la actividad 2, responder la tabla elaborara un croquis, en donde de la pág. 85. identificará los movimientos que se realizan, la dirección, la 154

magnitud, la trayectoria, Los alumnos elaboraran carteles desplazamiento neto, etc. sobre los métodos de separación de mezclas apoyándose en la Al finalizar responder las tabla 2 (pág. 87.) preguntas de la página citada en el apartado “lo que pienso del problema”. Puesta en común: Expongan sus trabajos en plenaria (maqueta, croquis y cartel) comparen sus trabajos y relaciónelos con el medio ambiente de su comunidad, reflexionen lo aprendido y argumenten sus opiniones. Se sugiere integrar al portafolio de evidencias. Evaluación. El maestro evaluará la reflexión de cada alumno tomando en cuenta si logró captar los aprendizajes esperados en cada uno de los casos. Evaluación: Mediante lista de cotejo (se propone la siguiente). LISTA DE COTEJO SI Maqueta.

Contiene el ciclo del carbono y del agua. Representa redes alimentarias.

Croquis.

Elementos y /o características del tema desarrollado. El alumno identificó los aspectos del movimiento que se le indicaron.

Cartel.

Conceptos sobre características y métodos separación de mezclas.

155

las de

NO

PLANEACIONES DE CLASE POR PROYECTO PRIMER BLOQUE CIENCIAS I ENFASIS EN BIOLOGÍA BLOQUE 1.

La biodiversidad: resultado de la evolución.

Proyecto.

Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa.

CONTENIDOS.

• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte? • ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?

CAMPO FORMATIVO.

Biodiversidad y protección del ambiente. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

ESTÁNDARES Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y CURRICULARES A reproducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos. TRABAJAR. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen. Hombres y mujeres de distintas culturas.

PROPOSITOS. Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN.

Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la • Comprensión de fenómenos y integración de los contenidos estudiados en procesos naturales desde la el bloque. perspectiva científica Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para • Toma de decisiones informadas dar respuesta a sus inquietudes. para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a Organiza en tablas los datos derivados de los la cultura de la prevención hallazgos en sus investigaciones. Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, • Comprensión de los alcances y modelos) para sustentar sus ideas y limitaciones de la ciencia y del compartir sus conclusiones. desarrollo tecnológico en diversos contextos.

ACTIVIDADES. *Informar a todos que al cierre del bloque se debe hacer un proyecto que pueden realizar basándose en lo sugerido. 156

*Pedir a los estudiantes que se formen en grupos pequeños para planificar y plantear temas diferentes a los propuestos. *Dar acompañamiento a los estudiantes para que realicen búsqueda y selección de información de manera adecuada y de igual forma una buena presentación del proyecto. *Solicitar que socialicen el trabajo con el resto de la clase. *Se analizará que, entre los territorios con fuerte presencia indígena, se encuentra cerca del 50% de los bosques mesófilos, 45% de las selvas húmedas y casi 20% de los bosques templados remanentes del país, lo que totaliza unos 19 millones de hectáreas de vegetación natural que, además de la biodiversidad que albergan, son importantes por su alta captación de agua de lluvia que, gracias a la existencia de su cubierta vegetal, se protege de la erosión a que se encuentra expuesta por los efectos de aguas torrenciales, evitándose también los consecuentes problemas de azolvamiento en los cuerpos de agua localizados en las partes bajas de las cuencas. *La larga convivencia de las poblaciones indígenas con la biodiversidad local, ha permitido que los indígenas probaran, desecharan o desarrollaran el uso de plantas y animales para alimento, medicina, vestimenta, limpieza corporal o vivienda. Por esta razón, los pueblos indígenas y comunidades locales han sido reconocidos como sujetos sociales centrales para la conservación y el desarrollo sustentable en el Convenio sobre Diversidad Biológica. *Las culturas indígenas que han permanecido por muchos siglos, han tenido una perspectiva de largo plazo sobre el medio ambiente y la cultura. Por esta razón, la diversidad de paisajes y las estrategias de producción múltiple, son los recursos más importantes de estas antiguas culturas; los cultivos múltiples en una sola área de siembra, como distintas variedades de maíz o la siembra mixta de cereales con leguminosas, solanáceas y cucurbitáceas, hacen que si las condiciones de una temporada agrícola no son muy buenas para el cultivo principal, aún quede la cosecha de las variedades o especies más resistentes, aunque de menor rendimiento. La reducción del riesgo es un elemento tan valioso en las culturas tradicionales, que es común que paguen. RÚBRICA. CRITERIOS.

INDICADORES. NIVEL DE DESEMPEÑO.

Aplica los conceptos de biodiversidad y desarrollo sustentable estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto. Expresa curiosidad e interés al plantear preguntas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque. Participa en las actividades de equipo manifestando solidaridad y responsabilidad. Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella que es relevante para el logro de sus propósitos. Registra los datos derivados de las observaciones y actividades prácticas o experimentales. Actúa con equidad en la definición de tareas individuales o por equipo y cumple con las que le corresponden. 157

Registran y analizan información detenida acerca de los cambios en los ecosistemas en la región donde viven. Aplican la síntesis de información para la elaboración del álbum. Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas o conclusiones.

OBSERVACIONES:

PLANEACIONES DE CLASE POR PROYECTO PRIMER BLOQUE CIENCIAS II ENFASIS EN FÍSICA. BLOQUE 1.

La descripción del movimiento y la fuerza.

PROYECTO.

Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones)* Integración y aplicación.

CONTENIDOS.

• ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante estos desastres naturales? • ¿Cómo se puede medir la rapidez de personas y objetos en algunos deportes; por ejemplo, béisbol, atletismo y natación?

CAMPO FORMATIVO.

Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA.

ESTÁNDARES Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso CURRICULARES cotidiano y de importancia social. A TRABAJAR. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.

PROPOSITOS. Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e interpretación

APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN.

Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la organización y Comprensión de fenómenos y desarrollo del proyecto. procesos naturales desde la perspectiva científica. Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la investigación planteada en su Comprensión de los alcances y proyecto. limitaciones de la ciencia y del

158

acerca de los fenómenos naturales

Describe algunos fenómenos y procesos naturales desarrollo tecnológico en relacionados con el movimiento, las ondas o la diversos contextos fuerza, a partir de gráficas, experimentos y Toma de decisiones informadas modelos físicos. para el cuidado del ambiente y la Comparte los resultados de su proyecto mediante promoción de la salud orientadas diversos medios (textos, modelos, gráficos, a la cultura de la prevención. interactivos, entre otros).

ACTIVIDADES. *Informar al grupo que el cierre del bloque consiste en la elaboración de un proyecto, el cual pueden desarrollar a partir de las preguntas: ¿Cómo se mide la velocidad en los deportes? ¿Cómo se propagan y previenen los terremotos? ¿Cómo potenciamos nuestros sentidos para conocer más y mejor? *Solicitar que se organicen en equipos para que diseñen y desarrollen el proyecto. *Estar al pendiente para que en el grupo se organicen equipos que aborden cada uno de los proyectos sugeridos con el objetivo de que se concluya el bloque y en el proyecto se muestren los conocimientos construidos al abordar los subtemas. *Apoyar a los alumnos para que lleven a cabo la búsqueda, selección, organización e interpretación de la información relacionada con el proyecto elegido. *Sugerir libros y artículos que respalden el diseño y desarrollo del proyecto. *Informar al grupo que el tema de los terremotos ya fue estudiado en Geografía y que pueden apoyarse en ello para realizar su proyecto. *Pedir a los equipos responsables del proyecto relacionado con el uso de los sentidos a mejorar la información con datos históricos y la descripción del funcionamiento de aparatos tales como la cámara fotográfica, el cinematógrafo, la televisión, el microscopio, el reloj de péndulo, la radio, el radar y el sonar. *Incitarlos a valorar la información coleccionada y a organizarla para presentar al grupo su trabajo. *Apoyar a los estudiantes para que investiguen información en Internet y sugerirles algunas en donde pueden ampliar o comparar la información encontrada. *Señalar al grupo que la información debe analizarse e interpretarse en función de la pregunta que orientó la elaboración de su proyecto. *Indicarles que organicen su presentación con representaciones gráficas y tablas que muestren los datos encontrados. *Promover que el grupo aprecie los trabajos presentados tomando en cuenta para esto la organización, el análisis de la información presentada y la participación de los integrantes del equipo en el desarrollo del proyecto. 159

*Organizar la exposición de los proyectos e incentivar para que en el grupo se hagan preguntas relacionadas con los temas. *Apoyar el intercambio de puntos de vista acerca de los temas abordados en los proyectos. *Incentivar que establezcan relaciones entre la física y las actividades que desarrollan de manera cotidiana. *Destacar y promover la honestidad de los alumnos en la obtención, registro, interpretación y presentación de datos, ya que esto permite reconocer el papel del error en la construcción del conocimiento. *Propiciar la reflexión del grupo para que se percaten de la importancia del estudio de la Física para comprender las relaciones entre los diferentes fenómenos que nos rodean, para que se percaten de que existen explicaciones científicas al respecto y no casualidades. *Apoyar a los alumnos en la presentación de su proyecto, orientarlos y ofrecerles información complementaria. RÚBRICA.

INDICADORES.

CRITERIOS.

NIVEL DE DESEMPEÑO.

Elabora explicaciones y predicciones acerca del movimiento de objetos o personas, en términos de velocidad y aceleración. Representa e interpreta en tablas y gráficas los datos acerca del movimiento analizado. Diseña y realiza una actividad experimental que permita analizar el movimiento. Expresa las unidades de medición y notación adecuadas para reportar velocidades pequeñas y grandes. Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los proyectos. Describe la forma en que la ciencia y la tecnología satisfacen necesidades y han cambiado tanto los estilos de vida como las formas de obtención de información a lo largo de la historia de la ciencia. Manifiesta actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo. Analiza y discute acerca de diversos instrumentos empleados por distintas culturas para medir el tiempo y la longitud; explica en qué y cómo se empleaban.

OBSERVACIONES:

160

Elaboran gráficas de distancia contra tiempo. Hacen una gráfica de posición contra tiempo. Interpretan diferentes acelerados

gráficas de movimientos

Valoran la utilidad de las gráficas para representar cambios tanto en la ciencia como en la vida cotidiana. Interpretan gráficas.

PLANEACIONES DE CLASE POR PROYECTO PRIMER BLOQUE CIENCIAS III ENFASIS EN QUÍMICA. BLOQUE 1.

Las características de los materiales.

PROYECTO.

Ahora tú explora, experimenta y actúa. Integración y aplicación.

CONTENIDOS.

¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?

CAMPO FORMATIVO.

Propiedades y transformaciones de los materiales. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento del cuidado del ambiente.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA. ESTÁNDARES CURRICULARES Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones A TRABAJAR. de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.

PROPOSITOS. Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN.

A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de Comprensión de fenómenos y solución, considerando las propiedades de los procesos naturales desde la materiales o la conservación de la masa. perspectiva científica • Toma de decisiones. Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se Informadas para el cuidado del utilizan en la investigación científica escolar. ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la Argumenta y comunica las implicaciones prevención. sociales que tienen los resultados de la investigación científica. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del Evalúa los aciertos y debilidades de los desarrollo tecnológico en diversos procesos investigativos al utilizar el contextos. conocimiento y la evidencia científicos.

ACTIVIDADES.

161

*Informar al grupo que las dos semanas las dedicarán a la elaboración de un proyecto, el cual pueden desarrollar a partir de las siguientes preguntas: -¿Qué hacer para reutilizar el agua? -¿Quién es el delincuente? El análisis en la investigación científica. - Pedir que se conformen equipos para que diseñen y realicen el proyecto. *Pedir al equipo responsable del proyecto relacionado con la reutilización del agua: la aplicación de métodos de purificación, como la separación de aceite y agua, filtración con arena, o absorción con carbón. *Poner especial atención en que en el grupo se formen equipos que toquen todos los proyectos sugeridos. *Sugerir libros y artículos de consulta para que se apoyen al momento de diseñar y realizar el proyecto. *Dar acompañamiento a los estudiantes para que realicen la búsqueda y selección de la información relacionada con el proyecto elegido. *Propiciar que analicen e interpreten la información y que organicen la presentación del proyecto. *Pedir a los estudiantes que utilicen tablas para sistematizar la información en el proceso de purificación. *Propiciar que organicen la presentación del proyecto y se apoyen con gráficas y tablas que muestren los datos recopilados. *Informarle al grupo que para evaluar el bloque se deberán construir mapas conceptuales sobre los contenidos más importantes que hayan abordado. *Indicar al grupo que la información debe estudiarse e interpretarse en función de la pregunta que originó la elaboración de su proyecto. *Pedir que presenten sus proyectos al grupo y evalúen la validez de sus argumentos partiendo de datos hallados en la investigación. *Pedir que socialicen su texto con el grupo para establecer semejanzas y diferencias y se analice cada texto. *Propiciar que elaboren un texto breve donde realicen una valoración personal de las técnicas utilizadas en una investigación científica. RÚBRICA.

INDICADORES.

CRITERIOS.

NIVEL DE DESEMPEÑO.

Valora la importancia de tener hábitos que permitan el ahorro y el cuidado del agua, ya que de no desarrollarlos puede escasear este recurso indispensable para la vida. Selecciona el método de separación más adecuado con base en las propiedades de los componentes de una mezcla. Aplica diversos métodos de separación de mezclas para purificar una muestra de agua. Sistematiza la información de diferentes métodos de purificación. 162

Obtienen información acerca de los procesos de purificación de agua que se emplea en la comunidad. Valoran el uso racional del agua, mediante el intercambio de opiniones. Construyen un dispositivo. Valoran la importancia de un dispositivo para realizar agua

contaminada en el hábito de ahorro y cuidado del agua.

OBSERVACIONES:

163

HISTORIA Colaboradores: Clara Bayona Muñoz María Santa Moreno Moreno Con el fin de dar continuidad a la construcción permanente del aprendizaje en la asignatura de historia iniciada desde los primeros años escolares de Educación Básica, es importante considerar el enfoque didáctico, que prioriza la comprensión temporal y espacial de los sucesos y procesos históricos, así como la importancia de vincular los acontecimientos en los ámbitos económico, social, político y cultural, de forma tal, que permitan tener una visión integrada y clara de la incidencia de los distintos factores en el desarrollo de la sociedad. Además, en secundaria ocupan un papel importante la contextualización, la comprensión, y la explicación de acontecimientos y procesos

históricos, así como la valoración que se otorga a la

participación de los distintos grupos humanos que han construido la historia, que va desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes. En Telesecundaria, el trabajo de la historia en las aulas multigrado, implica atender simultáneamente a adolescentes de distintos grados, de diferentes contextos y con necesidades de aprendizaje que permitan vincular el conocimiento con los elementos diversos de la región donde viven; considerando además que no se cuenta con materiales didácticos actualizados (libros del 2011) como herramientas fundamentales para apoyar al docente en la organización de su tarea en el aula, surge la necesidad de presentar una propuesta de planeación, que haga énfasis en el cómo, pero sin descuidar el qué enseñar a los estudiantes para el desarrollo de una conciencia histórica. La planeación didáctica que se presenta corresponde al bloque I, misma que implicó la revisión de la guía de planeación didáctica multigrado en su versión preliminar, para ser fortalecida o enriquecida en la presente versión; se encuentra supeditada al plan y programas educativos 2011 y vinculada a las actividades de los materiales educativos (libro del alumno 2006) para el logro de los aprendizajes esperados. La organización de los tiempos y de las actividades se presenta como una propuesta sugerida para que sea de apoyo a los docentes en la planeación didáctica, conforme a las necesidades individuales de los alumnos y del grupo o grupos que atiende. Se recomienda además, hacer una revisión de la secuencia cero (libro del alumno 2006), en la que se presenta El tiempo de la historia y El principio de la historia, de 2° y de 3er grado, respectivamente, a fin de valorar y considerar otras actividades (acordes a los materiales 2011) para iniciar el estudio de la historia, ya que en los planes de clase que se presentan en la planeación didáctica multigrado, sólo están consideradas algunas contenidas en esa secuencia de inicio. La organización de la planeación del bloque uno queda conformada por cinco planes de clase, mismos en los que los aprendizajes esperados han sido alineados para trabajar de forma simultánea en 2° y 3er grado 164

los aprendizajes esperados que se relacionan entre sí, mediante los contenidos correspondientes,

y con

actividades diferenciadas para cada grado. Cada grupo de aprendizajes alineados se presenta precedido por un número (1-5), así como la alineación de los contenidos que le corresponden, por lo tanto, cada plan de clase está especificado por el número del grupo de aprendizajes que le corresponde. En cada plan de clase se da libertad al docente para que elabore los instrumentos de evaluación conforme a las actividades que se implementen, sin embargo, en el plan número 5, se incluyen algunas sugerencias, instrumentos o herramientas para evaluar las actividades que corresponden al mismo y que pueden ser de utilidad para la evaluación de los otros planes de clase, además, al final de la planeación, se presentan recomendaciones para llevar a cabo la evaluación del bloque y se muestra un examen sugerido para la evaluación del mismo. Es importante hacer énfasis que es el propio docente quien debe tomar la decisión de elegir y/o elaborar los instrumentos necesarios para conocer el impacto de su planeación y de su práctica educativa en los estudiantes y con ello realizar una toma acertada de decisiones. Se invita al docente que labora en escuela de organización multigrado a echar mano del presente material como una herramienta para organizar sus actividades docentes, así mismo, las sugerencias u observaciones que tenga a bien compartirnos para el fortalecimiento de esta guía serán de apoyo y dignas de reconocimiento por su contribución.

165

HISTORIA BLOQUE 1 De principios del siglo XVI a principios del XVIII / Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España. APRENDIZAJES ESPERADOS Competencias que se favorecen: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

1

1

• Valora los aportes de las civilizaciones de la • Localiza las culturas del México prehispánico, Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo las expediciones de descubrimiento, conquista, y moderno. el avance de la colonización de Nueva España. • Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena • Organiza por etapas y cronológicamente cronológicamente y localiza los sucesos y procesos hechos y procesos del México prehispánico, de relevantes relacionados con la integración del mundo la Conquista y del Virreinato. hasta principios del siglo XVIII.

2

2

• Explica las características de sociedades asiáticas y • Reconoce las características políticas, sociales, europeas, y sus relaciones en el siglo XV. económicas y culturales del mundo prehispánico. • Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.

3

3

• Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los • Analiza las consecuencias de la conquista y la cambios políticos, culturales y científicos de los siglos colonización Española. XVI y XVII.

4

4 • Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

• Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI.

• Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo. • Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato. 166

5

5

• Reconoce los aportes de las culturas que entraron en • Reconoce las características del mestizaje contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las cultural en las expresiones artísticas características comunes de Nueva España y Perú bajo novohispanas. el orden virreinal. • Investiga las transformaciones de la cultura y de • Reconoce el legado de las formas de expresión la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su artística de los siglos XVI al XVIII. importancia. • Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

CONTENIDOS SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

1

1

Antecedentes: Las civilizaciones de la Antigüedad Panorama del periodo en América, Europa, Asia y África, y de la Edad Media Ubicación temporal y espacial de las culturas al inicio del mundo moderno. prehispánicas, los viajes de exploración, el Panorama del periodo proceso de conquista y la colonización de Nueva España. Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del mundo. 2

2

Temas para comprender el periodo ¿Cómo Temas para comprender el periodo ¿Por qué la cambiaron las sociedades a raíz de la expansión sociedad y cultura virreinal se formaron de los europea? aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos? El contexto de Asia y Europa: El imperio otomano, el imperio mogol y China. El surgimiento de la El mundo prehispánico: Sus zonas culturales y sus burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia. horizontes. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida cotidiana en el El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Posclásico. La Triple Alianza y los señoríos Régimen: La formación de las monarquías independientes. nacionales. Las ciudades-Estado europeas. 167

3

3

Renovación cultural y resistencia en Europa: Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. La reforma protestante y la contrarreforma.

Conquista y expediciones españolas: Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan. Otras campañas y expediciones. El surgimiento de Nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas ciudades.

Inglaterra y la primera revolución burguesa.

4

4 Los años formativos: La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La creación de la universidad y la Casa de Moneda.

La primera expresión de un mundo globalizado. La Nueva España y sus relaciones con el mundo: toma de Constantinopla y la necesidad europea de Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes. El comercio con Perú y Asia. Las abrir nuevas rutas de comercio. remesas de plata de Nueva España en el Expediciones marítimas y conquistas (costas de intercambio internacional. África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies. La llegada a la madurez: El carácter corporativo de la sociedad. Los gobiernos locales: Cabildos indígenas y ayuntamientos. La Iglesia y la Inquisición. Peonaje y haciendas. La revitalización del comercio interno.

5

5

Nuestro entorno: Los virreinatos de Nueva España y Arte y cultura temprana: El mestizaje cultural. Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura Expresiones artísticas novohispanas. El desarrollo americana. Las Filipinas, el comercio con China. urbano. La riqueza de las expresiones artísticas: La Temas para analizar y reflexionar herencia del Renacimiento. De la herbolaria prehispánica a la industria El arte barroco. Las expresiones artísticas en Nueva farmacéutica. España y Perú. Piratas y corsarios en el Golfo de México. El arte islámico, chino y japonés. Temas para analizar y reflexionar De la navegación costera a la ultramarina. De los caballeros andantes a los conquistadores.

168

HISTORIA PLAN DE CLASE (1) ÁMBITOS: Económico, social, político y cultural. TEMAS: De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII “panorama del periodo”. Visión general de las civilizaciones y panorama del periodo 2.Temas para comprender el periodo. COMPETENCIAS: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de la información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. PROPÓSITOS: Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado. Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS: SEGUNDO GRADO 1

TERCER GRADO 1



Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno.



Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de Nueva España.



Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.



Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato.

CONTENIDOS Segundo grado 1

Tercer grado 1



Antecedentes: Las civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa, Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno.



Panorama del periodo.

• Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España

Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del mundo. ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Plenaria. Lectura: Lectura de líneas del tiempo, de mapas y de textos. 169

Escritura: esquemas, párrafos, contestar preguntas. Elaboración de un códice.

ACTIVIDADES DE INICIO ¿Qué hechos y procesos históricos recuerdas haber aprendido en tus cursos de Historia? ¿Qué necesidad había de abrir nuevas rutas comerciales entre Europa y Asia? ¿Qué características relevantes e importancia de las civilizaciones prehispánicas en la herencia cultural de México recuerdan? ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

Inicio

Inicio

Oriente a los estudiantes para que realicen las actividades que se solicitan:

Analice con los estudiantes la información que se presenta y comenten al respecto.

Observen las imágenes de la Guía del Alumno (GA) p. 11 y respondan.

Las palabras que se encuentran en el siguiente recuadro corresponden a las nociones temporales y a los recursos que apoyan el aprendizaje del ¿Identifican algunos de los hechos o procesos conocimiento histórico. históricos que se muestran en las imágenes y cuándo sucedieron? Unidades de medida temporales (mes, año, lustro, siglo, milenio)

> ¿A qué periodo de la Historia corresponden algunos de los hechos o procesos que se observan?

Formulación de hipótesis

> ¿Por qué a algunos se les llama hechos y a otros procesos? ¿Reconocen la diferencia entre unos y otros?

Ordenamiento cronológico Multicausalidad

Mapas con información histórica

> Comenten las razones por los que crean que a estos hechos o procesos se les considera “históricos”.

Duración Fuentes primarias y secundarias Simultaneidad

> ¿Es posible que esos hechos puedan repetirse tal y como sucedieron?, ¿por qué?

Cambios y permanencias

> ¿En qué les pueden ser útiles estos términos para estudiar la historia de la humanidad?

Líneas del tiempo Ámbitos de análisis

Desarrollo

Pasado-presente-futuro

Acompañe a los estudiantes en la observación y realización de lo siguiente: Observa e interpreta las líneas del tiempo (GA p. 14- 16). Marquen los 4 periodos históricos. En equipos destaquen las civilizaciones:

Ritmo

Mapas históricos

Desarrollo Acompañe a los estudiantes en la observación y realización de lo siguiente: 170

Agrícolas, mediterráneas y precolombinas.

Observa las líneas del tiempo (G A pp. 20 y 21) y contesta en tu cuaderno.

Auxiliándose con el mapa de la p.17, ubiquen las imágenes de la p. 18 de acuerdo a la región a la ¿Qué siglos abarca el periodo que van a estudiar en que pertenecen. este bloque? Disponga al grupo a observar el programa: La edad moderna. Al término del mismo realicen comentarios. Motive la lectura de la línea del tiempo (pp.20 y 21) y posteriormente comenten en el grupo:

¿Qué espacios históricos? El profesor pregunta acerca del significado, características y elementos que conforman el códice de una cultura prehispánica y solicitará a los alumnos que interpreten el códice, para que el alumno identifique y utilice sus elementos.

- ¿qué siglos abarca el periodo que van a estudiar en este bloque? - ¿qué espacios históricos? El docente se apoyará en la biblioteca de la escuela y Apoyándose en el libro del alumno (pp.23 y 25), los de aula para que facilite a los alumnos lecturas como estudiantes observan los mapas y explican lo que la que presentamos a continuación: interpretan del contenido representando. Rutas comerciales europeas en 1450 A mediados del siglo XV, las rutas comerciales del mediterráneo, dominadas por las ciudades italianas, mantenían el contacto entre Europa y las principales ciudades de medio oriente, Asia y el norte de áfrica. Constantinopla, capital del imperio bizantino, era uno de Venecia Génova los puntosCórdoba de Marsella comunicación intercontinental más Lisboa importantes. Salónica Constantinopla Sevilla Cádiz

Pisa Florencia Almería Siena Palermo Messina

Alepo

Las zonas centrales de américa, se caracterizaron por ser culturas agricultoras, que domesticaron pocos Damasco animales y se concentraban en la cacería como El Cairo Rutas del fuente de proteína. Mediterráneo Bagdad

Aun así, su alimentación era básicamente vegetariana e incluso su forma de sembrar fue mediante la llamada “coa”, un bastón o lanceta que se clavaba en el suelo para introducir las semillas y posteriormente taparlas con el pie, (algunos investigadores creen que metían un pequeño pescado, tal vez un arenque o algo similar para que sirva de abono).

Dinamarca

Territorios del

Toscana Estad os

as dos Sicilias

Virreinato de Cerdeña

Mesoamérica se encuentra cubierta principalmente de zonas selváticas, bosques y algunos lugares desérticos, los climas en Mesoamérica no varían mucho, y tienden a ser tropicales, raras veces nieva.

Antioquía Nápoles

Pequeños

Principales características de Mesoamérica:

Per sia

En Mesoamérica predominaron ampliamente dos culturas, la Maya y la Olmeca; la cultura maya se caracterizó por haber inventado el número cero, por la creación de varias ciudades, por ser uno de los primeros pueblos sedentarios de américa, crearon múltiples templos y ciudades con grandiosos monumentos, pero que extrañamente fueron abandonados, aún antes de que llegaran los españoles.

Trípoli

171

En esta zona, los mayas tuvieron muchos dialectos e incluso como cultura crearon un calendario “calendario maya”. La cultura olmeca.- En la cultura olmeca predominaron algunas grandes construcciones como la venta, San Lorenzo y tres zapotes. En su cuaderno hacen el registro de observaciones sobre el contenido de los mapas en De estos el más antiguo es san Lorenzo y este un cuadro y en otro la interpretación de lo precisamente demuestra que esta fue la primera y más antigua cultura de Mesoamérica, y es posible que observado. la cultura maya derivara de la olmeca.

En los mapas observo que…

En los mapas interpreto que…

Solicite a los alumnos que de acuerdo a la línea del tiempo de las pp.14-15,registren:

Era una cultura politeísta, que enfocaba a sus deidades en la agricultura, aun así sus dioses eran básicamente los animales que existían en la zona tales como los zapos, lagartos, e incluso algunos felinos medianos o grandes.

Aun así los olmecas crearon una serie de cabezas gigantes, que hoy en día se encuentran en varios museos. Estas cabezas demuestran lo avanzado de la cultura de esa época.

Año de inicio del siglo XVI____________. Año de inicio del siglo XVIII___________. Motive la reflexión respecto a la pregunta: ¿qué siglos abarca el periodo de estudio que se abordará? Guíe a los alumnos en la reflexión de las preguntas: • • •

De acuerdo a la línea del tiempo con la que se inicia este bloque, ¿qué mapa corresponde a la Edad Moderna? ¿Cuáles crees que fueron las causas de la expansión de Europa? ¿Quién dominaba el comercio antes de que los europeos buscaran rutas para comercia con Asia?

Después de la lectura, oriente a los estudiantes para que identifiquen las semejanzas y diferencias entre Revise con los estudiantes las actividades de las las áreas culturales de Mesoamérica y registren los pp.51-63 correspondientes a la secuencia 2 del hallazgos en un cuadro: libro del alumno donde se abordan las expansiones de territorio, así como las rutas de Portugal y España, pida que resuelvan en su Cultura Semejanzas Diferencias cuaderno las actividades. 172

Cierre Para las actividades de cierre trabajen las que se presentan en la secuencia 1 del libro (2006) del alumno (pp.35-38), pida a los estudiantes que desarrollen en su cuaderno lo que al respecto se les solicita. Posteriormente, indique que de forma individual los alumnos desarrollarán un esquema en el que registren a manera de conclusiones los principales cambios ocurridos en la Ciencia, en el Arte y la Cultura, la Religión, la Economía así como los Cierre descubrimientos geográficos, expediciones, El docente, a través de preguntas, verificará la colonización y conquista de territorios durante el comprensión de la forma de elaborar un códice. período que se estudia. Los alumnos elaboran un códice de alguna cultura, Si quieres saber más sobre el arte en este periodo deben incluir también ilustraciones. Presentarán el lee Beckett, Wendy. Historia de la pintura. México: trabajo elaborado a través de una plenaria. SEP/Blume Naturart, Libros del Rincón 2004. / (BIBLIOTECA). Además, el docente especifica a los estudiantes, los rasgos que se tomarán en cuenta para evaluar la actividad.

Principales cambios Ocurridos de 1500 a 1750

Ciencia

Arte y Cultura

-

-

Religión

-

Economía

-

Descubrimientos, expediciones, conquista y colonización de territorios

Organice la plenaria e indique a los estudiantes que destaquen lo más relevante que incluyeron en su códice, así como las repercusiones y el impacto en la sociedad actual.

-

Valore con el grupo el desempeño de los estudiantes.

Comenten lo que les llamó la atención. Intercambien todas sus respuestas.

Invítelos a reflexionar acerca de lo que sabían antes y qué aprendizajes obtuvieron mediante el desarrollo de las actividades realizadas.

Organicen una plenaria y destaquen lo más importante del 12 de octubre de 1492 y la Pregunte cómo se sintieron con la dinámica de importancia de las civilizaciones de la Antigüedad participación que se generó en todo el grupo. en América, Europa, Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno; dialoguen en torno a la pregunta: ¿qué impacto han tenido en la sociedad?

173

EVALUACIÓN La evaluación de las actividades queda a criterio del docente responsable del grupo.

PLAN DE CLASE (2)

ÁMBITO: Económico, social, político y cultural. TEMAS: Temas para comprender el periodo ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? El contexto de Asia y Europa. COMPETENCIAS: Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. PROPÓSITO: Elaborar una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos así como conocer como cambiaron las sociedades Europeas.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Segundo grado

Tercer grado

2

2

• Explica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV. • Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.

• Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.

CONTENIDOS Segundo grado

Tercer grado

2

2

Temas para comprender el periodo ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?

Temas para comprender el periodo ¿Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos?

El contexto de Asia y Europa: El imperio otomano, el imperio mogol y China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia. El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen: La formación de las monarquías nacionales. Las ciudades-Estado europeas.

El mundo prehispánico: Sus zonas culturales y sus horizontes. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida cotidiana en el Posclásico. La Triple Alianza y los señoríos independientes.

174

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Plenaria, exposición de hipótesis y conclusiones. Lectura: Lectura de textos. Escritura: Redacción de textos, reproducción de líneas del tiempo. ACTIVIDADES DE INICIO Interacción maestro-alumno. Música alusiva a la época prehispánica y/o descubrimiento de América( el docente elegirá lo que más se le facilite) Plasmar en un breve texto lo imaginado Lectura de algunos textos. Preguntas detonadoras: ¿Qué es Mesoamérica? ¿Dónde se ubica? ¿Qué pueblos habitaron Mesoamérica? ¿Qué sabes sobre el descubrimiento de América?

Escribe un párrafo en tu cuaderno al respecto. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado

Inicio

Inicio

Oriente al grupo y organice para que se lleven a Oriente al grupo y organice para que se lleven a cabo las actividades que están especificadas en el cabo las actividades que están enseguida libro del alumno p.48 que enseguida se especifican: especificadas: Con los pies en la Tierra • Observen el video Aventureros y tomen nota de lo ocurrido el 12 de octubre de 1492. (video existente en la biblioteca de la escuela)

Se organiza al grupo en equipos, se les proporciona y/o encarga previo a la clase material adecuado para que elaboren e identifiquen en una línea del tiempo los elementos que conforman las civilizaciones prehispánicas (consultar la línea del > En una hoja que puedan desprender de su tiempo en el libro del alumno pp. 20-21) cuaderno, describan brevemente el contenido del video Aventureros. Anoten tres o cuatro frases que Desarrollo lo sinteticen. Se organiza al grupo en equipos para realizar un Desarrollo debate y dar respuesta a las preguntas detonadoras: ¿Qué conocimientos, tradiciones o Pida a los estudiantes dar respuesta en su cuaderno costumbres de tu comunidad podrías considerar una a las preguntas que se plantean y al término de la herencia de las culturas prehispánicas? (libro del actividad comenten las respuestas. alumno, p.23). 175

> ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de lo ¿Qué características de las culturas sucedido en el año 1492? mesoamericanas influyeron en los procesos de conquista? (libro del alumno, p.25). > Recuerden el momento en que Cristóbal Colón vio tierra. ¿Qué imaginan que pensaba Colón mientras Aunque no es posible considerar su embarcación se acercaba a la playa? Escriban su que durante los tres milenios y respuesta con el título Hipótesis 1: Pensamientos medio de historia mesoamericana del capitán de la expedición. hayan permanecido inmutables las > A pesar de las leyendas sobre el Océano Atlántico características de estos pueblos, se y del desconocimiento sobre sus condiciones para les reconocen los siguientes navegarlo, Cristóbal Colón logró reunir una elementos comunes: numerosa tripulación. ¿Por qué razones creen que estos hombres decidieron participar en la travesía? Escriban su respuesta con el título Hipótesis 2: Razones para realizar la expedición.

> ¿Qué esperaban encontrar los tripulantes y Cristóbal Colón en las tierras a donde llegaron el 12 de octubre de 1492? Escriban su respuesta con el título Hipótesis 3: Lo que esperaban encontrar los miembros de la expedición. En grupo: Organicen una plenaria para intercambiar sus respuestas. Para incrementar el conocimiento, implemente en el grupo algunas estrategias de lectura para las páginas 50, 55 y 57 (libro del alumno 2006). En la siguiente dirección de internet, encontrará material de estrategias, se le sugiere prevenirlo anticipadamente.(media.utp.edu.co/referencias.../114 2-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf) 1.

“De la isla de Cipango [Japón]” "Aquí… donde la tierra se acaba y el mar comienza"

Nota: El contacto entre los pueblos aridoamericanos, oasisamericanos y mesoamericanos creó franjas fronterizas que, además de variar a lo largo del tiempo, dieron lugar a comunidades mixtas. Para incrementar el conocimiento, implemente en el grupo algunas estrategias de lectura. En la siguiente dirección de internet, encontrará material de estrategias, se le sugiere prevenirlo anticipadamente.(media.utp.edu.co/referencias.../114 2-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf)

“Portugal en América: Brasil” Promueva la lectura del texto: Entre guerras y Al terminar la lectura pida a los alumnos que den guerreros respuesta a las preguntas solicitadas al término de Lean y subrayen en el texto Entre guerras y cada texto. guerreros lo relacionado con los siguientes Organice con los estudiantes una plenaria para que elementos de las culturas de Mesoamérica: guerra, cada equipo exponga sus hipótesis y comparta las 176

razones por las que el desembarco de Colón se alianzas, religión y redes comerciales pp. 35, 36 y considera un hecho histórico importante. 37 del libro del alumno. Invite a la reflexión y el intercambio de comentarios Organicen la información que subrayaron, en el acerca de lo que se especifica en el texto que se siguiente cuadro. presenta:

Sabías que… En 1507, quince años después de la expedición de Cristóbal Colón, se publicó el primer mapa donde apareció el nombre de América. La obra de Américo Vespucio contenía un planisferio recortable que, pegado sobre una esfera, formaba un globo terráqueo, ¡el primero de la Historia! Su difusión fue tal, que fracasaron los intentos de los españoles por llamar a estas tierras “Indias Occidentales” o “Nuevo Mundo” y el nombre de América prevaleció.

Recuerda… En el curso Historia I trabajaste con la clasificación por ámbitos. Aprendiste a diferenciar los elementos políticos, económicos, sociales y culturales de un proceso histórico. Si tienes dudas, resuélvelas con tus compañeros y maestro o consulta el bloque 1, sesión 6 de tu libro de Historia I.

Leer, investigar y dar respuesta a las siguientes preguntas para adquirir una visión general del contexto mundial de principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII y en base a lo investigado elaborar un esquema. Se sugiere que al trabajar algunos temas del bloque, además de atender actividades del libro del alumno, se apoyen en textos de la colección Libros del Rincón como: Pablo Escalante, La era del renacimiento (Biblioteca escolar), 2002. Ricardo Gamboa, Del absolutismo a las revoluciones liberales (Biblioteca escolar), 2002. Lucía Corraín, La Europa del renacimiento (Biblioteca de aula), 2002. Preguntas:

Solicite a los estudiantes que escriban su opinión respecto a l siguiente texto: La Triple Alianza fue un acuerdo entre tres señoríos habitantes de Mesoamérica que gobernaron los años precedentes al arribo de los españoles a esta zona. A pesar de controlar una buena parte del territorio mesoamericano, no pudieron contra la resistencia de algunos señoríos independientes. 177

1. En los siglos XV y XVI, China e India se consideraban unas de las culturas más ricas del mundo ¿Por qué? 2. ¿Qué se comerciaba entre Europa y Asia en este período de estudio? Proporcione elementos que fortalezcan la opinión de los alumnos respecto al texto anterior analizado. 3. ¿Cuáles fueron las áreas territoriales que ocuparon los turcos otomanos? Organice a los estudiantes para que analicen y reproduzcan el mapa conceptual del libro del 4. ¿Qué importancia tuvo Constantinopla en esa alumno p. 53 “El siglo XVI los años formativos de época? ¿Por qué? Nueva España” en láminas y lo exponen en un lugar 5. ¿Cuál es el área geográfica que ocupó el visible. Imperio Mogol? Apoyándose en actividades realizadas o 6. ¿Por qué se dice que China era especificadas en la secuencia 2 del libro del alumno tecnológicamente superior a Europa a inicios (pp.48-53), los estudiantes complementarán el del siglo XV? cuadro y lo expondrán a sus compañeros. 7. ¿Qué es el capitalismo?

Cierre

8. ¿Qué es la burguesía?

Se exponen conclusiones y se prevén con los alumnos los materiales necesarios para la próxima clase.

Cierre Se exponen las hipótesis en el grupo y si existen controversias deben aclararse mediante las aportaciones de los compañeros. EVALUACIÓN: a criterio del profesor PLAN DE CLASE (3)

ÁMBITO: Económico, social, político y cultural. TEMAS: El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen. La formación de las monarquías nacionales y las ciudades-estado europeas. COMPETENCIAS: Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

PROPÓSITOS: Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales. 178

APRENDIZAJES ESPERADOS: Segundo grado

Tercer grado

Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII.

Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización Española.

CONTENIDOS Segundo grado

Tercer grado

3

3

Renovación cultural y resistencia en Europa: Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. La reforma protestante y la contrarreforma.

Conquista y expediciones españolas: Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan. Otras campañas y expediciones. El surgimiento de Nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas ciudades.

Inglaterra y la primera revolución burguesa.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Exposición de temas investigados. Conclusiones. Lectura: : Lectura comentada Escritura: Reflexión, paráfrasis, esquemas historietas… códices ACTIVIDADES DE INICIO Presente a los estudiantes los temas que se abordarán en el presente plan de clase y pida que hagan predicciones respecto a lo que se abordará durante el desarrollo de los mismos. Los alumnos explicarán lo que interpretan a partir del título del tema. Cuestionamientos que se le sugieren sobre el tema para obtener las ideas previas de los alumnos. ¿Cómo vivían las personas en los siglos XVI y XVII? ¿Cómo vivían los jóvenes y las mujeres de esa época? ¿Por qué vivían así? ¿Qué ha cambiado en nuestros días? ¿Cómo cambiaron las sociedades prehispánicas a raíz de la conquista española? ¿Qué es antropocentrismo? ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado

Inicio

Inicio

Defina el momento para observar con los estudiantes el El docente presenta una recreación histórica video Ser…humano. Construyan la definición de utilizando los elementos del conocimiento 179

antropocentrismo –una de las principales ideas del ser histórico, a través de un códice (explicar la humano- apóyense del diccionario y de otras fuentes que importancia de los códices e indicar que los les apoyen al respecto. temas se abordarán a través de la elaboración de códices). Desarrollo Desarrollo Enfatice que para el estudio del curso de historia se utilizan cuatro ámbitos para su aprendizaje: político, económico, Para abordar los contenidos de Las social y cultural. expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan. Otras campañas y Explique las características que se consideran para cada expediciones. Se recomienda trabajar, a ámbito de estudio, apóyese en el texto Estudiar un proceso través de monitores, las actividades del libro histórico, del libro del alumno p.28 del alumno pp.49-52 (Historia II). Además, la Con el apoyo de un monitor y apoyados en el esquema que sesión 18 del libro del alumno de Historia I, aparece en el libro del alumno p. 28, hagan una clasificación es fuente de consulta para abordar los por ámbitos de los elementos que ahí aparecen y de contenidos. manera grupal registren en una tabla el trabajo realizado Como actividad extra clase encargue a los alumnos la elaboración de un códice (escrito Ámbitos del proceso de expansión de Europa texto, esquema…) acerca de la temática Ámbito político Ámbito económico Ámbito social Ámbito cultural abordada en las actividades anteriores, incluyan la reproducción de mapas, líneas del tiempo e imágenes de las fases de la expansión territorial española para la conquista de Tenochtitlan, mismas que Solicite a los alumnos que identifiquen en la tabla anterior, enriquecerán la elaboración de su códice los elementos que tienen relación con la definición de para socializarlo en el grupo. antropocentrismo que construyeron. Organice al grupo en equipos para la Mediante una lectura comentada revisen el texto de la p.27 investigación y exposición de los siguientes Una sociedad distinta y el de la p.28 Mientras tanto… temas a través de un códice : Rescaten la definición de Humanismo y Renacimiento y  Los primeros años de la Nueva escriban una reflexión sobre el impacto de estos en la vida España (Libro del alumno pp.54-56). de los seres humanos.  Los espacios históricos de Nueva Indique a los alumnos que mediante una lectura en silencio, España (Libro del alumno pp. 6468)). revisen el texto del libro del alumno p. 29 Ser…humano y realicen una paráfrasis de lo leído (recuerden en grupo las características de la paráfrasis). Determinen con la participación de todos los estudiantes cuáles acontecimientos de lo expuesto por ellos impactan su momento Los alumnos organizados en equipos investigarán los histórico. siguientes temas: Socializarán sus conclusiones. - El humanismo y la difusión de la imprenta. Analicen la línea del tiempo del libro del - Los principios del pensamiento científico y los avances alumno p. 71 “Descenso demográfico de tecnológicos. la población indígena” - La reforma protestante y la contrarreforma. - Inglaterra y la primera revolución burguesa.

Oriente el trabajo del grupo para que los estudiantes realicen lo siguiente: 180

Elaboren un códice para identificar las consecuencias de las transformaciones en Elaborarán cuadros comparativos, esquemas, historietas los siguientes tres aspectos: Población, según sea la mejor forma de organizar el tema investigado Ambiente y Cultura. de manera que expliquen los argumentos científicos y religiosos del humanismo, las diferentes posturas religiosas Sigan las indicaciones: de la reforma y la contrarreforma, etc. > Recuperen sus conocimientos sobre la Se le recomienda que observe con los alumnos r la introducción de nuevas especies animales y película “Lutero” (prever anticipadamente). vegetales a América, así como sobre el mestizaje étnico y cultural que estudiaron en el curso pasado. Consulten su libro si lo consideran necesario. (la sesión 18 de En equipos complementaran el siguiente cuadro en su Historia II, libro del alumno, puede servir de cuaderno. apoyo en esta actividad), pp.70-72 > Elijan el modelo de esquema que consideren más adecuado para representar la información. Hojeen su libro para obtener ideas Terminada la actividad identifiquen qué elementos han cambiado y qué ha permanecido; en la población, el ambiente y la cultura. Tomen en cuenta elementos de su comunidad o región y preparen material para exponerlo en clase. Cierre Realice una recapitulación de lo estudiado en el presente plan de clase y con la participación de los alumnos retroalimenten los aspectos que sean necesarios. Solicite que escriban una conclusión de los contenidos estudiados y los aprendizajes que han adquirido, para ello tomen en cuenta las preguntas: ¿Qué sabía antes? ¿Qué aprendí durante el desarrollo de todas las actividades? Exposición de conclusiones.

Cierre

NOTA: Anticipar los recursos necesarios Exposición por equipos del trabajo desarrollado sobre cada para el siguiente plan de clase. uno de los temas haciendo énfasis en la influencia del humanismo en los cambios ocurridos durante los siglos XVI y XVII EVALUACIÓN: a criterio del profesor

PLAN DE CLASE (4) 181

ÁMBITOS: Económico, social, político y cultural. TEMA: Renovación cultural y resistencia en Europa. COMPETENCIAS: Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. PROPÓSITOS: • Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la mundial. • Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado. • Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia Democrática y contribuir a la solución de problemas sociales. APRENDIZAJES ESPERADOS: Segundo grado

Tercer grado • Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI.

• Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo. • Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato. CONTENIDOS Segundo grado

Tercer grado

La primera expresión de un mundo globalizado. La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio.

Los años formativos: La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La creación de la universidad y la Casa de Moneda.

Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies.

Nueva España y sus relaciones con el mundo: Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes. El comercio con Perú y Asia. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio internacional. La llegada a la madurez: El carácter corporativo de la sociedad. Los gobiernos locales: Cabildos indígenas y ayuntamientos. La Iglesia y la Inquisición. Peonaje y haciendas. La revitalización del comercio interno. 182

ACTIVIDADES DE LENGUAJE

Expresión oral: Comentarios, exposiciones, canciones, poemas. Lectura: Lectura de mapas y textos. Escritura: Escritura de textos, informes de investigación ACTIVIDADES DE INICIO

Los alumnos investigarán o recordarán conceptos como: globalizado, mestizaje, resistencia, tráfico, conquista, etc. Leer un fragmento del texto “el elogio a la locura” de Erasmo de Rotterdam (www.iade.org.ar/modules/descargas/visit.php?cid=7&lid=8). -Copiar un fragmento del pensamiento de Rotterdam y explicar con sus propias palabras lo que entendió del pensamiento. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado

Inicio

Inicio

Presente al grupo la siguiente pregunta para su Presente al grupo la siguiente pregunta para su reflexión: reflexión: ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la ¿Qué sabes de la época prehispánica y de la expansión europea? Nueva España? Presentación interactiva del maestro-alumno para generar empatía por medio de láminas, dibujos, Desarrollo fotografías, etc., de material prehispánico y Novo Acompañe a los estudiantes para que lleven a cabo hispánico. una lectura del texto inicial y del mapa de la p. 71 del Desarrollo libro del alumno. Comenten acerca de las aportaciones realizadas mediante el establecimiento Divida al grupo en equipos para que investiguen: de colonias europeas en África, Asia y América. El arte plumario. Fotografías de conventos, frescos y Solicite que elaboren una lista de productos que se históricas. conocen en la comunidad donde viven, como producto del intercambio comercial entre continentes. Posterior a la investigación indique que: Mediante lectura robada, hagan un análisis del texto Entre América y Europa: plantas, animales y enfermedades (pp.71-72).

  

183

obras

Elaboren en forma sencilla códices y dibujos del arte plumario. Presenten fotografías de conventos, frescos y obras históricas. Realicen una exposición del trabajo realizado.

Al final del texto antes leído, solicite a los estudiantes que resuelvan los ejercicios que aparecen, mismos que deberán registrar en su cuaderno, incluyan la Las actividades que se presentan en el libro del alumno (2006), sesión 23 de la secuencia 3 tabla que aparece en la p.73 ampliarán y disiparán las dudas de este tema por lo que sugerimos las realicen; obtengan productos que socializarán como cierre, será a través de un festival.

Siglo XVI

Siglo XXI

¿Hubo cambios o permanencias? ¿Cuáles?

Uso de plantas

La economía novohispana del siglo XVII (cambios y permanencias), registrar la información en un cuadro comparativo (p.93 del libro del alumno). Siglo XVI

Siglo XVII

Cambios o permanencias

Minería

Uso de animales

Comercio Tributo de los pueblos de indios

Padecimiento de enfermedades

Trabajo indígena Al finalizar el ejercicio anterior los alumnos reflexionarán y escribirán una conclusión acerca de las preguntas: ¿Consideras que el mestizaje y la aculturación son expresiones del mundo globalizado? ¿Por qué? A partir de la conclusión que realizaron, organice equipos para que los alumnos escriban coplas o una canción, misma que presentarán en el momento de cierre de las actividades. Para la siguiente actividad se le sugiere que organice equipos para que revisen información anteriormente estudiada y considerando los ámbitos político, económico, social y cultural, los alumnos investigarán las diferencias que se dieron en las sociedades a partir de la expansión europea y, en cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, esquemas, diagramas, etc. den a conocer la información.

Ámbito

Antes de la expansión

Después de la expansión

político

184

Uso del dinero Haciendas Al finalizar el ejercicio anterior los alumnos reflexionarán la información y reunidos en equipo, inventarán una canción (recomiende usar un tono de cualquier género o canción conocida).La socializarán en el cierre de actividades. Pida a un alumno que lea al resto del grupo el texto de la p. 91 de su libro. “Cambios y permanencias en la economía de nueva España” Recuerda… En 1549, la Corona estableció el repartimiento, que era una distribución de mano de obra a la que estaban obligados los pueblos de indios como parte del tributo que debían dar. Los corregidores eran los encargados de decidir cuántos y a dónde iban los indios de repartimiento. Ésta fue una de las medidas de la Corona para debilitar el poder de los encomenderos.

económico Al término de la lectura anterior realicen comentarios y motive a los alumnos para que escriban un poema de una o dos estrofas y lo socialicen en el cierre de actividades.

social

cultural

El docente leerá a sus alumnos (o mediante lectura individual cada estudiante) el siguiente tema: La nueva España y sus relaciones con el mundo

Con la información recabada ilustrar un mapa agregando imágenes de barcos, personas viajando, vendiendo y comprando esclavos, productos que se intercambiaban, etc.). Esta información se socializará en el cierre de actividades.

El descubrimiento y colonización de los territorios americanos, así como las grandes riquezas y beneficios que de éstos obtenía la Corona española, despertaron el interés de otras naciones europeas que también buscaban extender sus territorios y aumentar su poderío económico, como Inglaterra, Francia y Holanda.

Presente las preguntas siguientes que los alumnos España, celosa de conservar sus privilegios en contestarán en su cuaderno y posteriormente América, estableció un régimen de navegación y comentarán en el grupo: de comercio cerrado y proteccionista, sustentado en la corriente económica del mercantilismo, el ¿Qué piensas acerca de que en “aquel tiempo” se cual imponía severas restricciones al comercio traficara con esclavos? entre las naciones. ¿Crees que la esclavitud aún se manifiesta en España buscó establecer barreras comerciales nuestros días?, ¿Cómo?, ¿En dónde? estrictas alrededor de sus posesiones en América para proteger su monopolio económico. Sin embargo, a la larga, esa política le resultó Motive a los estudiantes para que de forma individual contraproducente, ya que mientras el poderío construyan un poema con dos o más estrofas que económico de España se basaba en los metales contenga una opinión sobre el esclavismo. preciosos obtenidos en América, los ingleses, franceses y holandeses empezaron a producir manufacturas que comercializaban en Europa, Integre equipos para que compartan sus poemas y incluyendo a España, la cual se veía obligada a elijan uno que prepararán mediante poesía coral comprarles las mercancías que no se producían ni misma que habrán de socializarla en el momento de en la península ni en las colonias. Así, España fue cierre de las actividades. quedando rezagada en el proceso manufacturero con respecto de otros países europeos, pues participaba en el mercado mundial como una Tomando como referencia, los aprendizajes nación compradora de manufacturas y no adquiridos durante el desarrollo de todas las productora de ellas. Por otro lado, al restringir actividades del bloque indique a los alumnos lo España el libre comercio entre sus colonias y otras naciones europeas, propició el contrabando, siguiente. mediante el cual se introducían mercancías de manera clandestina a las colonias, así como la Leer, investigar y dar respuesta a las siguientes piratería inglesa, francesa y holandesa sobre las preguntas para adquirir una visión general de la embarcaciones españolas que llevaban las riquezas metálicas desde América a la metrópoli. primera globalización mundial y sus consecuencias Ello constituyó una de las múltiples causas de los 185

Preguntas

constantes conflictos y enfrentamientos bélicos entre España y otras naciones europeas.

Respuestas

Luego de la lectura, presente las preguntas siguientes a los estudiantes para que las contesten y las reflexionen.

¿Qué entiende por mestizaje? ¿Pueden dar ejemplos de mestizaje? ¿Tendrían razón los habitantes de las tierras dominadas a presentar resistencia? ¿Por qué?

Preguntas ¿Qué se entiende mercantilismo?

Respuestas por

¿Qué despertó el interés de los españoles para llevar a cabo la colonización de América?

¿Qué recuerdan sobre el mestizaje, de clases anteriores o de estudios realizados en la primaria?

¿En qué se basaba el poderío económico de España? ¿Por qué España se rezagó en el proceso manufacturero?

Pida que en base a lo investigado, organicen la información en un esquema, misma que socializarán en el cierre.

¿Qué motivos tuvieron los conflictos y enfrentamientos bélicos en España?

Pida que organicen la información de las Organice a los alumnos para que realicen una respuestas a través de un esquema, misma que investigación en la biblioteca escolar o en internet, en socializarán en el cierre. caso de contar con este recurso; el tema a investigar es: Organice a los alumnos para que realicen en equipos una investigación de los siguientes temas, apoyándose de los libros de la biblioteca escolar y La toma de Constantinopla y la necesidad de aula, o en internet, en caso de contar con este recurso. Los temas son: europea de abrir nuevas rutas de comercio. Las fronteras cerradas de Nueva España. Pida que registren e ilustren las ideas más La inmigración española y los esclavos africanos. importantes para socializarlas en el cierre, a través de El comercio con Perú y Filipinas. un informe. El destino de la plata mexicana. Organice la presentación de productos para las actividades de cierre: coplas, canción, mapas, Pida que registren e ilustren las ideas más informe de investigación acerca de Constantinopla, importantes para socializarlas en el cierre, a través poesía coral. de un informe. Actividades complementarias: Que los alumnos investiguen en la comunidad lo siguiente: ¿Qué enfermedades han padecido tus familiares? ¿Cómo se han curado?

186

¿Tus abuelos se curaron igual que tus padres, tíos y hermanos? ¿Qué medicinas prefieren tus abuelos, padres, hermanos y tíos? Comisiones:

¿Conoces métodos tradicionales de curación? menciona ¿menciona cuáles, cómo se preparan y aplican?

Maestro de ceremonias.

El maestro precisará los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación de nuestra cultura.

Responsables de invitaciones. Responsables de gafetes.

El docente explicará cómo elaborar un acordeón de productos para la medicina o para alimentación; indica que deberán registrar su nombre antiguo y nombre actual, el uso que se le dio y el que se le da en la actualidad, lo socializarán en las actividades de cierre.

Responsables de mobiliario. Responsables del lugar y escenario. Responsables de elementos para la escenografía.

Organice la presentación de productos para las actividades de cierre: códice, canción, poema, esquemas, informes, acordeón.

Responsable del equipo técnico. Comisión de limpieza.

Comisiones: Otras

comisiones

que

el

docente

considere Maestro de ceremonias.

necesarias.

Responsables de invitaciones. Responsables de gafetes. Responsables de mobiliario.

Cierre

Responsables del lugar y escenario. Permita que operen las distintas comisiones para que, Responsables de elementos para la escenografía. a manera de festival, presenten los productos Responsable del equipo técnico. elaborados. Comisión de limpieza. 

Presentación de materiales elaborados en base a las temáticas indicadas por el maestro



Exposición de materiales, canciones, coplas, etc.

Otras comisiones que el docente considere necesarias.

Cierre

Permita que operen las distintas comisiones para que, a manera de festival, presenten los productos elaborados.

187



Presentación de materiales elaborados en base a las temáticas indicadas por el maestro.



Exposición de materiales, canciones, coplas, códices, informes, etc.

NOTAS: Si considera conveniente, organice un festival común entre los dos grados y defina de igual manera las comisiones y responsabilidades. Prever el material o recursos necesarios para la siguiente sesión. EVALUACIÓN: a criterio del profesor

PLAN DE CLASE (5) ÁMBITOS: Económico, social, político y cultural. TEMAS: Al otro lado del Atlántico/El siglo XVII: la madurez de la Nueva España PROPÓSITO: Relacionar el pasado y el presente, describiendo los aportes y las características del mestizaje cultural novohispano y del Perú bajo el orden virreinal (siglos XVI al XVIII) para identificar las transformaciones y continuidades de esas culturas y sus expresiones artísticas a lo largo del tiempo. COMPETENCIAS: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de la información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado

Tercer grado

5

5

• Reconoce los aportes de las culturas que entraron en • Reconoce las características del mestizaje contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las cultural en las expresiones artísticas características comunes de Nueva España y Perú bajo novohispanas. el orden virreinal. • Investiga las transformaciones de la cultura y • Reconoce el legado de las formas de expresión artística de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora de los siglos XVI al XVIII. su importancia.

• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. CONTENIDOS Segundo grado

Tercer grado

5

5

188

Nuestro entorno: Los virreinatos de Nueva España y Arte y cultura temprana: El mestizaje cultural. Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura Expresiones artísticas novohispanas. El americana. Las Filipinas, el comercio con China. desarrollo urbano.

La riqueza de las expresiones artísticas: La herencia Temas para analizar y reflexionar del Renacimiento. De la herbolaria prehispánica a la industria El arte barroco. Las expresiones artísticas en Nueva farmacéutica. España y Perú. Piratas y corsarios en el Golfo de México. El arte islámico, chino y japonés.

Temas para analizar y reflexionar De la navegación costera a la ultramarina. De los caballeros andantes a los conquistadores.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral. Formar equipos de coros para cantar una canción (La otra España); exposición de esquemas. Lectura: Lectura de imágenes y de textos. Escritura: Líneas del tiempo, elaboración textos. ACTIVIDADES DE INICIO -Para motivar las actividades y dar una introducción a los temas que se abordarán, presente al grupo la canción La otra España, que interpreta el grupo Mocedades, para ello debe prevenir el material o recursos necesarios, se le sugiere acceder a YouTube anticipadamente para obtener la canción. Al término de la canción pida a los alumnos que comenten a qué se refiere la parte de la canción: Tú eres la otra España la que huele a caña, tabaco y brea eres la perezosa la de piel dorada , la marinera ah ah ah marinera, ah ah ah marinera. -Presente de una forma interactiva los aprendizajes esperados y los contenidos a abordar en los dos grados durante el presente plan de clase, para ello puede elaborar tarjetas que pueden servir para que reunidos en equipo los estudiantes estructuren un cuadro sinóptico o esquema haciendo uso de ellas y en seguida lo expongan a todos los estudiantes. 189

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado

Materiales: Libro del alumno 2006, secuencia 3, pp.6891, y biblioteca escolar.

Materiales: Libro del alumno 2006, secuencia 3, pp.80-119 y biblioteca escolar.

Inicio:

Inicio:

Sesión 1

sesión 1

- Solicite a los estudiantes la reflexión de las preguntas que se presentan y mediante participación grupal, den respuesta a las mismas en base a lo que han estudiado en contenidos anteriores:

-Solicite a los estudiantes la reflexión de la pregunta: ¿Qué consecuencias trajo el proceso de expansión de Europa y el contacto con las diferentes culturas? Registren las aportaciones en una lámina.

¿Qué saben acerca del descubrimiento de América?

¿Cuáles culturas tuvieron contacto en los siglos XVI y XVII? Organice al grupo para que realicen lo siguiente: ¿Qué producciones de la Nueva España y Perú llamaron la atención de los conquistadores para acercarse a esos territorios? - Una exploración de las secuencias 2 y 3 del libro de historia I y recuperen aspectos que tienen relación con los temas del presente plan - Pida a los alumnos que revisen la línea del tiempo del de clase. libro del alumno (p.69) y respondan las tres preguntas que se incluyen. - Elaboren un listado con los hallazgos que identificaron.

De manera individual redacten un párrafo: El descubrimiento de América, considerando la información que se mencionó en el grupo durante los ejercicios -Cotejen el listado anterior con el especificado anteriores en la actividad 1 de la secuencia 3 de su libro . de historia II (p. 80). Incluyan otros rastros o elementos que tienen que ver con el mestizaje TAREA: Indagar qué es un biombo y sus cultural en su comunidad, entidad federativa o características/Llevar a la clase material para su país. elaboración durante el desarrollo de las distintas actividades. Desarrollo: Desarrollo:

Oriente a los estudiantes en el desarrollo de actividades de la secuencia 3 (pp.80- 119), Sesión 2 mismas que se han dosificado por sesiones -Organice a los estudiantes en equipos para que realicen para su desarrollo. investigaciones, prevea con anticipación los materiales Sesión 2 en los que pueden apoyarse para la actividad; revise material existente en las bibliotecas de aula y de escuela -Pida a los alumnos que tomando en cuenta el 190

Temas a listado de la sesión 1, elaboren un Párrafo: Elementos más significativos para comprender el presente. Ilustrado con dibujos o con recortes a) Los virreinatos de Nueva España y Perú. de periódicos y revistas (p. 80). b) Aculturación y mestizaje. Pueden servir de apoyo los textos de la secuencia 3 del libro (2006) del alumno pp. 71-74 u otros que usted considere de apoyo. investigar:

c) Aporte africano a la cultura americana. d) Las Filipinas, el comercio con China. e) La riqueza de las expresiones artísticas de los -Lleven a Relación entre temas y procesos a siglos XVI al XVIII (Renacimiento; Barroco; Arte partir de la lectura de la línea del tiempo (pp. 82islámico, chino y japonés). 83).

-Pida que registren la información en fichas de trabajo para su consulta en posteriores actividades. Además, indique que los trabajos que se realicen con las distintas actividades, servirán para construir un biombo (Pueden iniciarlo desde la presente sesión).

3) Elaboración de un biombo: Integración de procesos históricos (pp. 84-86).

Sesión 3 Sesión 3

1) Lectura, subrayado y esquema: Causa y consecuencias de las características del -Solicite a los alumnos que elaboren un esquema u gobierno novohispano del siglo XVII (pp. 86organizador gráfico a partir del tema que investigaron 89). Incorporar esta información al biombo. en las sesiones anteriores, mismo que deberán socializar ante los compañeros de la clase; las fichas de trabajo en las que registraron información les serán de utilidad. Incorporar esta información al biombo.

Sesión 4

Sesión 4

-Remita a los estudiantes al libro de texto (2006), actividad 5, pp. 74-75 para realizar una lectura comentada de las fuentes primarias que ahí aparecen. Al término de la lectura, solicite que contesten en su cuaderno las preguntas (p. 76) que tienen relación con las fuentes.

2)Lectura, identificación de cambios y permanencias en el desarrollo económico de la Nueva España en los siglos XVI y XVII; elaboración de un cuadro informativo con lo identificado (pp.90-93)

- Considerando la información y los aprendizajes adquiridos hasta este momento, solicite a los estudiantes que elaboren un cuadro informativo con las aportaciones culturales (incluyendo aportaciones 191

Actividad Minería Comercio

Siglo XVI

Siglo XVII

artísticas) entre el Viejo y el Nuevo Mundo a lo largo de los siglos XVI y XVII. Incorporar al biombo.

España Nueva Perú España

China Filipinas África

Tributo de los pueblos de indios Trabajo indígena Uso dinero

del

Haciendas

-Al terminar la actividad anterior, indique a los alumnos que escriban un texto como conclusión en su cuaderno, 3)Texto: Principales transformaciones que respecto a: La importancia de la aculturación en la hubo en los pueblos de indios (p. 93) comunidad donde viven. 4) Revisión, verificación de información e ilustración del biombo. Sesión 5 -A partir de las fichas de trabajo La riqueza de las expresiones artísticas de los siglos XVI al XVIII, realizadas en la sesión 2, organice para que vayan construyendo en grupo un cuadro sinóptico donde Sesión 5 registren las características del Renacimiento y de El arte barroco y de sus formas de expresión artística 1) Construcción grupal de una línea del tiempo (arquitectura, pintura, escultura). dando nombre a cada eje a partir de los hechos y procesos históricos que contiene (p. 94); pegarla en la pared del aula para consultar. -Enseguida pida que describan las expresiones artísticas en la Nueva España y Perú al consumarse la 2) Análisis de información, respuesta a cuestionario y elaboración de un mapa: El conquista de América. Deberán Incluir una conclusión sobre la influencia que se tuvo del Renacimiento y El arte destino de la plata novohispana (pp.94-99); integración del mapa al biombo. barroco. Incorporar al biombo

Sesión 6

Promueva un diálogo en el grupo respecto a las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y pida a los alumnos que elaboren un retrato donde demuestren los cambios y permanencias (consideren los elementos que se han estudiado). Sesión 6 Incorporar al biombo. 1) Cuadro de cambios y permanencias 192

TAREA: Encargue a los estudiantes indagar en su (revisar los elementos que se han estudiado) localidad la existencia de alguna iglesia o edificio barroco valorando la importancia de cada uno (a) (pp. del siglo XVI o del siglo XVIII. Investiguen su nombre, 100-104). ubicación y dirección. Observen su fachada, su cúpula y su torre; pida que si tienen oportunidad recorran su interior y tomen nota de sus características; tomen fotografías y registren todo elemento que les sea de utilidad para una descripción.

Sesión 7 (pp. 80-116).

Sesión 7

1)Lectura de imágenes para elaborar posteriormente un álbum a través de dibujos -Con las fotografías de la tarea previamente realizada, que evidencien los procesos de aculturación y construyan un álbum, incluyan también dibujos y mestizaje, como muestra de las descripciones del edificio que indagaron, de ser posible manifestaciones culturales que dieron rasgos socialicen su trabajo a la comunidad escolar. Elijan propios a la sociedad, destaquen la importancia imágenes para incorporar al biombo. de cada manifestación y su relación con el presente . Elijan también algunas imágenes para enriquecer el biombo. 2) Tema de análisis y reflexión: De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica. Lectura individual (pp.123-125) y construcción en equipos de una línea del tiempo acerca de la herbolaria y su evolución a lo largo de distintos periodos históricos. Sesión 8 1) Investigaciones (2 equipos, cada uno investiga un tema diferente y lo socializa):

Sesión 8 -Pida a los alumnos que investiguen con sus familiares algún suceso que les puedan compartir respecto al proceso de aculturación y/o mestizaje, ya sea en lo político, económico, social, cultural: organización política, actividades económicas, alimentación, organización social, vestimenta, idioma, religión, medicina… mismo que deberán socializar en el grupo e incorporar a los trabajos del biombo. Para ello consideren lo siguiente:

2) En el mercado de la localidad o con familiares sobre qué plantas se utilizan como remedios para las enfermedades, luego identifiquen los cambios y las permanencias. B) Leyendas, cuentos, mitos, narraciones… acerca de Piratas y corsarios en el Golfo de México. La biblioteca escolar puede ser una rica fuente de investigación.

¿Cuál es el tema o suceso? 3) Organizar una campaña para difundir y conservar la herencia novohispana en su Estado o comunidad (de un elemento o de

¿Cómo surgió o se desarrolló? ¿Qué cambios ha tenido? 193

¿Qué se conserva? etc. -Promueva la revisión del biombo y la incorporación de imágenes o elementos necesarios. Organice la exposición del mismo ante la comunidad escolar, para organizar la actividad se le sugiere tomar en cuenta las siguientes comisiones:

Revisores, expositores, maestro de ceremonias, escenario, responsables de escenario, responsables de invitaciones; mobiliario; lugar; y otras que usted crea convenientes.

varios: herbolaria, monumento, difusión de una tradición popular, el nombre de su entidad o comunidad, un platillo típico traje regional, danza, etc.). Definan: Nombre para la campaña, propósito, Justificación, acciones (por ejemplo pláticas, redacción de una carta a la autoridad, exposiciones, periódico mural, etc.), responsables, tiempo, lugares, escenario.

-Promueva la revisión del biombo y la incorporación de imágenes o elementos necesarios. Organice la exposición del mismo ante la comunidad escolar, para organizar la actividad se le sugiere tomar en cuenta las siguientes comisiones.

Revisores, expositores, maestro de ceremonias, escenario, responsables de escenario, responsables de invitaciones; mobiliario; lugar; y otras que usted crea convenientes. Cierre

1) Exposición de biombos (2° y 3°) 2) Exposición de las campañas de difusión y conservación de la herencia novohispana (del grupo de 3°).

EVALUACIÓN Se sugiere que el docente evalúe cada uno de los productos de las sesiones, precisando a los estudiantes, anticipadamente, los rasgos particulares que deben considerar en cada uno de ellos (usted docente defina con anticipación, los aspectos que evaluará en cada producto). Las tablas siguientes pueden ser de utilidad.

194

REGISTRO DEL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS Alumnos/Productos

PARTICIPACIÓN EN CLASE Alumnos /aspectos/productos

No participó 0

Casi Nunca 1

Algunas veces 2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Alumnos /aspectos

No desarrolló 0

Desarrolló algunas 1

195

Desarrolló la mayoría 2

Desarrolló casi todo 3

Desarrolló todo 4

LA SIGUIENTE RÚBRICA LE AUXILIA PARA LA EVALUACIÓN DEL BIOMBO. Aspectos/Valoración

Excelente

Bueno

regular

Malo

Contiene información clara, concreta y correcta. Reúne información sobre las costumbres tradiciones y vidas cotidianas prehispánicas. Distingue las características de las aportaciones culturales. Distingue las características de las formas de expresión artísticas. Reconoce la herencia cultural prehispánica. Las ilustraciones permiten comprender los temas que presenta. El diseño es pertinente para la exposición de los elementos. Existe una adecuada distribución de los elementos.

PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE Se le sugiere que usted elija y elabore el instrumento a utilizar, ya sea para evaluar conocimientos, habilidades, valores o actitudes, de modo que considere claramente aspectos que vayan acorde a los aprendizajes esperados, a las acciones que se hayan desarrollado mediante los planes de clase, y a las estrategias de intervención didáctica que usted haya realizado durante el proceso de aprendizaje. Para que, finalmente tenga la oportunidad de reflexionar sobre los efectos de la planeación en los estudiantes, porque recuerde que las actividades de la planeación didáctica multigrado sólo son sugeridas para la organización de su práctica educativa. Sin embargo, los instrumentos que se presentan, incluyendo los del plan de clase 5, pueden ser de utilidad para el momento de la evaluación.

196

PARA AUTOEVALUACIÓN Construcción de mi aprendizaje

logros

dificultades

Sentimientos que me genera

Trabajo en equipo Trabajo individual Participación en clase Dudas surgidas en el proceso de aprendizaje

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS Coevaluación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes



No

¿Buscaron, seleccionaron y emplearon información de calidad? ¿Usaron creativamente recursos diversos? ¿El trabajo presentado tiene calidad? ¿La presentación del trabajo fue organizada? ¿Planearon y llevaron a buen término el trabajo, solucionando problemas mediante el diálogo? ¿Se respetaron las ideas de los integrantes del equipo? ¿Cada integrante participó de manera equitativa aportando sus cualidades para la elaboración y presentación de los trabajos realzados? ¿Cada integrante participó de manera responsable en las tareas individuales y colectivas? ¿Trabajaron realmente como equipo o sólo se dividieron las tareas?

EVALUACIÓN FINAL (SUGERIDA PARA LOS DOS GRADOS) Se recomienda revisar los aprendizajes esperados así como las actividades realizadas durante el bloque; elija o fortalezca las preguntas que se le presentan para evaluar el bloque 1.De la siguiente lista elige las palabras correctas para completar el párrafo: Nueva España, Río de la Plata, africanas, Casa de Contratación de Sevilla, rey, geográficos, artísticos, asiáticas, Perú, XV, mestizos, XVI, Audiencia, mulatos, eslavas.

197

El proceso de integración de América con el resto del mundo tuvo lugar en el siglo______, a partir de los grandes descubrimientos____________. Los españoles establecieron en las colonias un orden institucional presidido por el____________; los aspectos económicos fueron controlados desde la ______________. Los virreinatos más importantes por su producción de plata y oro fueron ____________y_____________, en donde el grupo mayoritario de población llegó a ser el de los_____________. Además de los elementos de la cultura occidental, en América se recibieron aportes de las culturas___________ y _____________. 2.Observa la figura y realiza lo que se pide: 1. Describe la figura en tu cuaderno. 2. Responde las preguntas: a) ¿Qué tipo de tema representa? b) ¿Cuántas personas aparecen representadas? c) ¿Qué realiza cada una de ellas? d) ¿Puedes identificar el personaje que están cargando? e) ¿puedes identificar a los otros personajes? ¿Quiénes son? El entierro de Cristo, obra barroca de Caravaggio, artista del renacimiento Italiano. Pinacoteca vaticana (1602-1603).

2. Antes de la conquista el territorio mesoamericano era un mosaico cultural y lingüístico, Si bien había algunos grupos dominantes, éstos no basaban sus conquistas en la imposición cultural sobre los pueblos sometidos. Señala las formas de dominación que se practicaban entonces:

a) Imposición de tributos y prisioneros de guerra para sacrificios. b) Imposición de creencias, tributos y enajenación de territorios. c) Enajenación de tierras, prisioneros de guerra e imposición de cultos.

4. La conquista trajo consigo una reordenación territorial, institucional y religiosa. Indica algunas de las más notables consecuencias que en cada ámbito acontecieron después de la invasión militar.

a) Creación de municipios; división del territorio en provincias; imposición del cristianismo. b) Mestizaje, municipios y organización monárquica. c) División provincial del territorio, imposición del cristianismo y esclavismo.

5. Los pilares de la economía novohispana fueron:

198

a) Minería, agricultura y ganadería. b) Minería, industria y ganadería. c) Minería, agricultura y comercio.

6. La libertad de los pueblos indígenas se vio restringida con la imposición política y religiosa de los españoles, quienes crearon instituciones para reorganizar territorios y comunidades. Relaciona cada institución con sus funciones:

I. Encomienda

a. Territorio restringido a comunidades indígenas de diferentes orígenes, cuyo centro era generalmente señalado por la iglesia y el tianguis.

II: República de indios

b. Órgano administrativo municipal o de acuerdo con la división municipal del territorio y la administración pública.

c. Concesiones territoriales que la Corona hizo a los conquistadores en pago por sus servicios militares durante la conquista; por su parte, éstos se comprometían a evangelizar a los indios afincados en los territorios concedidos.

III: Cabildo

7. Es el significado correcto del concepto mestizaje:

a) Mezcla de dos sangres con diferentes orígenes raciales. b) Mezcla de dos o más culturas que dan origen a una nueva forma cultural y de vida. c) Pureza racial y sanguínea.

8.Como consecuencia de la caída del régimen feudal, lee las afirmaciones que se presentan; coloca V si la aseveración es verdadera o F si es falsa: _____ Se provocaron cambios en lo político. _____ Prevaleció el régimen de propiedad terrateniente. _____ Se consolidaron las monarquías europeas al afianzarse el poder de los monarcas. _____ La máxima autoridad era el señor feudal. _____Se desarrolló una economía abierta con excedentes para el comercio.

199

_____ La clase social burguesa se alió con los monarcas y obtuvo importantes concesiones. _____ Los avances científicos permitieron que se difundiera el conocimiento acerca de la redondez de la tierra.

_____ Los estilos más importante del periodo del s. XVI al s. XVIIII fueron el renacimiento y el barroco.

9. Responde las preguntas: a) ¿Qué consecuencias trajo el proceso de expansión de Europa y el contacto con las diferentes culturas? b) ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? c) ¿Qué se entiende por mercantilismo? d) ¿Por qué España, después de la conquista, se rezagó en el proceso manufacturero?

10. Observa los elementos que se muestran enseguida. Subraya en color azul las nociones temporales, y en amarillo, los recursos que apoyan el aprendizaje del conocimiento histórico.

Unidades de medida temporales (mes, año, lustro, siglo, milenio) Formulación de hipótesis Ordenamiento cronológico Multicausalidad Ritmo Mapas con información histórica Duración Fuentes primarias y secundarias Simultaneidad Cambios y permanencias Líneas del tiempo Ámbitos de análisis Pasado-presente-futuro Mapas históricos

200

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. Colaboradores:

Beatriz Rodríguez Moreno. Blanca Estela Fabela Ramírez. César Ernesto Unzueta Reyes.

PRESENTACIÓN En esta asignatura se busca promover la interacción entre los estudiantes, así como la reflexión sistemática sobre lo que les sucede cotidianamente. Con las actividades propuestas en este bloque, se pretende que los estudiantes comprendan el propósito de la asignatura y comiencen a identificar qué les aporta a su vida. Maestro:  Tenga en cuenta las situaciones que se presentan espontáneamente, tanto en el aula como en el entorno social, ya que pueden ser aprovechadas para la reflexión y la discusión. Asimismo, puede aprovechar noticias e información de diversos medios de comunicación para tratar algún tema que le interese al grupo.  Contribuya a crear un clima de intercambio y reflexión crítica en el que sean los propios estudiantes quienes analicen su realidad y revisen aquellas condiciones sociales y actitudes personales que afectan la convivencia y la vida humana. Esto ayudará a que la asignatura sea vista como un espacio para la construcción personal y grupal. 

No se pretende establecer desde el principio una definición de la ética, sino que por sí mismos los estudiantes vayan estableciendo sus propias preguntas.



Evite dar a los alumnos discursos, exhortaciones y aleccionamientos acerca de lo que deben hacer. Se trata de que ellos expresen sus propios argumentos e ideas.

El presente trabajo contiene cuatro planes de clase con actividades comunes a los dos grupos, actividades diferentes para cada grado y actividades comunes de cierre. Presenta sugerencias de evaluación, anexos y actividades donde el alumno reflexione para conocerse a sí mismo como una persona única e irrepetible que forma parte de diferentes grupos de convivencia social, reflexionando sobre problemas de carácter personal y colectivo.

201

PROPÓSITOS Se pretende que los alumnos:  Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.  Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.  Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir; que tienen los mismos derechos… para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.  Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio del análisis y práctica de valores y actitudes que se manifiestan en la convivencia próxima y mediante la comprensión de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participación democrática…

ENFOQUE DIDÁCTICO Orientaciones centradas en:  El desarrollo de la autonomía moral para tomar decisiones en base a los derechos humanos y la democracia, propiciando el pensamiento crítico sobre criterios que deben compartirse con los demás.  La construcción de valores dentro de un ámbito de aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo, impulsando el desarrollo de los alumnos como personas, por medio de la reflexión de circunstancias diarias que les plantean conflicto de valores, fortaleciendo la capacidad para analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable.  El fortalecimiento de una cultura de la prevención mediante el manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo los alumnos anticipando consecuencias para su vida personal y social. El trabajo en clase de situaciones hipotéticas contribuye a la reflexión…para elegir un estilo de vida sano, pleno y responsable basado en la confianza de sus potencialidades y apego a la legalidad.  El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Análisis de asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar, que contribuye a la creación y conservación de un clima de respeto, participación y convivencia democrática.  EJES FORMATIVOS Formación de la persona Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así como para asumir compromisos con las acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar social. Busca que los alumnos aprendan a conocerse y a valorarse a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las etapas de la vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas. En este eje se distinguen dos dimensiones: la personal y la social.

202

* La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al adolescente con la finalidad de facilitar el desarrollo. * La dimensión social atiende necesidades colectivas para el desarrollo de los individuos que les permite enfrentar los retos que plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra, para la convivencia social y defensa de los derechos humanos. Esta dimensión contribuye al reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes.

Formación Ética La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta a la autonomía ética, entendida como la capacidad para elegir libremente entre opciones de valor, tomando como referente los derechos humanos y los valores, la conservación del ambiente y enriquecer la convivencia. Se espera que los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva, deliberativa y autónoma conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación. Formación Ciudadana Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrático. ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana son:    

El aula. El trabajo transversal. El ambiente escolar. La vida cotidiana del alumnado.

COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS        

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.

Formación Cívica y Ética, SEP. 2011.

203

PLAN DE CLASE APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive en su adolescencia y comprende que la formación cívica y ética favorece su desarrollo personal y social.

TERCER GRADO Ejerce sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada, y emplea recursos personales para establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras.

CONTENIDOS * La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social. * La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos. * Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. * El significado de los cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes.

* Asuntos privados de carácter público: salud integral, educación, ejercicio de la sexualidad, adicciones, el derecho a la privacidad y bienestar socio-afectivo. * Información sobre salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables: métodos y avances tecnológicos de la anticoncepción. * El significado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad en la adolescencia. * Los derechos reproductivos. * Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo y en las relaciones de pareja. Tema común: Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive en su adolescencia y ejerce sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada. Propósito. Los temas que estudiarás en este curso tocan diversos asuntos de tu vida personal, de la relación con personas cercanas y distantes a ti y de la vida pública, porque perteneces a una comunidad y a una nación. ACTIVIDADES DEL LENGUAJE Expresión Oral: Exposiciones, diálogos, trabajo en equipo. Lectura de Textos. Escritura: Respuestas, textos de opinión, esquemas. ACTIVIDADES DE INICIO (COMUNES) Para empezar 1.- Pida a sus alumnos observar la imagen de los burros, p. 10 del libro de texto 2° Vol. I. 

Que comenten lo que está pasando en cada una de las escenas y respondan en su cuaderno, las siguientes preguntas  ¿Qué es lo que cada burro desea hacer?  ¿Qué hacen para satisfacer sus intereses individuales?  ¿Cómo inicia la historia y como finaliza?

2.- Organizar los grupos para que compartan en plenaria sus respuestas y comentarios. Manos a la obra 3.- Organizar los grupos en equipo, si es posible, de 4 elementos para que lean el tema: “Condiciones básicas para trabajar en grupo”. La escuela, y más concretamente el salón de clases, es un espacio dónde se reúnen personas de tú edad y adultos para aprender y enseñar. Sin embargo, al pasar mucho tiempo con ellos y ellas es común que surjan fricciones… [p. 12, 2do. Grado Vol. I]. 204

4.- Con base en el texto leído, pida a sus grupos, reflexionar acerca de la convivencia durante el pasado ciclo escolar.  Que anoten en su cuaderno una situación que hayan vivido con sus compañeros y les resultó agradable. Contestar: ¿Qué circunstancias positivas permitieron que esto ocurriera?  Escribir dos eventos desagradables y respondan ¿Qué factores influyeron negativamente? 5.- Pida a los grupos intercambiar sus reflexiones.  Identificar si hay preocupaciones similares en el grupo.  Pedir reflexionar y escribir ¿Qué actitudes o disposiciones personales se necesitan en el grupo para hacer frente a tareas colectivas y lograr una mejor convivencia?  Realizar una lista de las disposiciones y actitudes que aparecen con mayor frecuencia en los grupos. 6.- Pedir a sus alumnos exploren su libro de texto con el que van a trabajar durante el ciclo escolar.  Que revisen los títulos de las secuencias.  Consultar el bloque que más les llame la atención y lean su introducción.  Qué anoten en su cuaderno, por qué les llamó la atención y que les gustaría encontrar en él.  Observar los tipos de actividades que se plantean en tú libro para trabajar los contenidos. 7.- Organizar una presentación de los temas de los 5 bloques de cada grado. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Debido a que los contenidos de 3er. Grado se encuentran en el libro de 2do. Grado, pida a sus alumnos que traigan el libro de 2° para trabajar esta secuencia. SEGUNDO GRADO. TERCER GRADO. Para empezar. Identifico situaciones que ponen en riesgo mi Sesión 1. salud. 1.- Pida a su grupo contestar las siguientes Para empezar. Sesión 1. preguntas:  De los temas estudiados en cursos 1.- Lea o pida a sus alumnos que realicen lectura anteriores ¿cuáles creen que tienen que ver comentada del texto. “Si las personas se quieren desarrollar sanamente, deben tomar conciencia con esta asignatura? ¿por qué?  Qué actividades realizadas anteriormente de los principales factores de riesgo a los que se encuentran expuestos por su forma de vida, edad recuerdan más ¿por qué?  ¿Cuáles de esos temas y actividades les y contexto cultural y social” p. 82 libro de texto de gustaron más? ¿por qué? 2do. Grado Vol. I. 2.- Lea a sus alumnos el texto “En la asignatura de Formación Cívica y Ética… de la p. 19, libro de 2.- Pida a sus alumnos que contesten, 2do. Grado Vol. I. ¿Alguna vez has hecho algo que te ponga en riesgo, solamente para agradar a alguien o para no sentirte  Pida a sus alumnos que a partir de la lectura rechazado? escriban en sus cuadernos cuáles son los tres aprendizajes principales de la asignatura que se propone la Formación Cívica y Ética y respondan en que contribuye a su vida cada uno de ellos.  Pida a sus alumnos que elaboren en su cuaderno un cuadro o esquema donde escriban a que se refiere cada aprendizaje. Pida a los equipos que expongan sus trabajos. Manos a la obra. Sesión 2 Manos a la obra. 3.- Organice su grupo para dar lectura al texto Sesión 2. “Principales riesgos de salud en los Aprender a ser. adolescentes”. ¿Cuál es mi perspectiva? 205

1.- Pida a sus alumnos que dibuje una persona en su cuaderno.  Indique que escriban debajo del dibujo su nombre, dónde viven, dónde nacieron, cómo se llaman sus padres, cuántos hermanos y hermanas tienen, con quiénes viven, dónde estudian y cuántos años tienen.

Las adicciones…los embarazos no planeados…las infecciones de transmisión sexual…los desórdenes en la alimentación… pp. 83 - 85 libro de texto de 2do. Grado Vol. I. 

Pida a sus alumnos que subrayen la información que ya conocían y ¿dónde se enteraron?

Cierre 2.- Intercambien sus dibujos y lean lo escrito por sus compañeros. Señalen si han usado esa información en beneficio propio o para apoyar a otras personas. Dar ejemplos. 3.- Pida a sus alumnos, que voluntariamente lean en voz alta sus respuestas. 4.- Que elijan 5 de las frases de las pp. 20 y 21 y escriban completándolas a un lado de su dibujo. 5.- Tarea: Encargue a sus alumnos hacer el ejercicio de la p. 21 donde reflexionen sobre quienes influyen en su Sesión 3. manera de pensar y actuar. Mi sexualidad. Para empezar. Sesión 3 Somos personas con sexualidad. 1.- Pida a sus alumnos observar el programa 6.- Pida a sus alumnos que compartan su tarea con “Sexualidad humana” al finalizar que comenten los algún compañero, vean las semejanzas y aspectos que más le hayan llamado la atención. diferencias y concluyan quiénes influyen más en ustedes. “La sexualidad se vivía como algo vergonzoso y de lo que no debía hablarse... 7.- Pida a sus alumnos analizar las 4 situaciones de La sexualidad cobra un sentido diferente en cada conflicto de las pp. 22 - 23. etapa del desarrollo, pero nunca desaparece”. Manos a la obra. 8.- Organice al grupo en equipos de 4 elementos 1.- Organice sus grupos para realizar una lectura para que analicen las situaciones de conflicto y den comentada del texto “Componentes de la sexualidad” respuesta a las preguntas de cada una. pp. 93 - 94, libro de texto de 2do. Grado Vol. I. 2.- Que organicen la información en un esquema, 11.- Pregunte quien quiere leer en voz alta los pueden utilizar el de la p. 93, libro de texto de 2do. textos “En la actividad de la primera sesión…” y “La Grado Vol. I. ética, los dilemas morales y todas las situaciones 3.- Pida a sus alumnos dar lectura al tema que te hacen preguntarte cómo actuar “La sexualidad humana es diferente en cada correctamente…” de las pp. 26 - 27. época y sociedad” Los significados acerca de la sexualidad y la forma 12.- Pida a sus alumnos leer los casos de la p. 27 y como se viven son construidos y aprendidos en la que completen en su cuaderno las historias de convivencia con otras personas… acuerdo con lo que decida cada equipo. 4.- Pregunte a sus alumnos quién quiere iniciar la lectura del texto “Si me enamoro…La atracción sexual en la adolescencia” p. 95, libro de texto de 2do. Grado Vol. I. En cada párrafo puede seguir leyendo otro alumno. -Que identifiquen aquellos aspectos que se relacionan con el erotismo y subráyenlos. 206

-Que

piensen en otros ejemplos, agreguen otras sensaciones y comportamientos, por qué es posible que los estés experimentando, que otras cosas haces para agradar a quien te gusta. TAREA. Pregúntale a tú papá o mamá o a ambos, cómo se conocieron, si tus abuelos los dejaban platicar y salir juntos. Si prefieres preguntarle a una tía o tío, hazlo.

Sesión 4 Para conocernos mejor. En esta edad, debes tener en cuenta que en las Sesión 4. relaciones de noviazgo no es suficiente con la Ser adolescente. atracción física o con pensar que la otra persona te Para empezar. quiere. El conocimiento mutuo y la construcción de Reconozco cambios en mi persona. relaciones basadas en el respeto, en la confianza y 1.- Pida a sus alumnos observen el programa “Ser en el diálogo son más importantes. adolescente en la actualidad” al finalizar que comenten los aspectos que más se relacionan con También es útil investigar cómo vivieron otros lo que están viviendo. jóvenes en épocas pasadas la etapa del 2.- Pregunte a sus alumnos quién quiere leer el noviazgo…para identificar rasgos positivos y evitar texto “En cada etapa de la vida es posible identificar reproducir los que afectan la calidad de vida de las cambios en nuestro cuerpo, en la forma de actuar y personas. pensar” la p. 74 de su libro de texto 2° Vol. I. 4.- Leer las narraciones de la p. 96, libro de texto de 3.- Indicar a sus alumnos escribir un relato de ellos 2do. Grado Vol. I. utiliza tu tarea para completar el desde que eran niños hasta la actualidad, con el fin cuadro “Así se conocieron mis… de que vayan viendo sus cambios. 5.- Indique a sus alumnos contesten las siguientes 4.- Pedir que revisen el texto elaborado y subrayen preguntas: las diferencias de cuando eran niños y niñas y cómo  De las tres situaciones planteadas, ¿cuáles son ahora. Pueden organizar la información de la se parecen más? ¿en qué? siguiente manera.  Señalen las diferencias principales que identifican en los casos narrados.  Digan si las formas en que vivieron estas Cuando era niña Ahora como personas la etapa de enamoramiento y o niño… adolescente soy… noviazgo en su juventud, fue una oportunidad para conocer a sus parejas. ¿En cuáles si? ¿En cuáles no? ¿Por qué?  ¿A cuál de las tres narraciones se parece Sesión 5. más lo que te platicaron tus familiares? Manos a la obra. Sesión 5 1.- Organice al grupo para leer el texto “los adolescentes y su relación con los adultos” p. 76, El enamoramiento en la etapa del Porfiriato. libro de texto 2° 2.- Pida a sus alumnos comparen la información 6.- Pida a su grupo leer el fragmento del enamoramiento y coqueteo durante el Porfiriato con el esquema anterior para complementarlo. 3.- Lea a sus alumnos el texto “Ser joven o “La rigidez de las costumbres”. p. 97 Libro de texto 2° adolescente en otros tiempos” p. 77. 4.- Pida a sus alumnos que lean lo que dice cada 7.- Indique a sus alumnos contestar las siguientes preguntas: joven, p. 78 y comenten en equipo lo siguiente:  Si han vivido alguna experiencia parecida a estas. 207



Si ellos fueran los adultos de las situaciones planteadas. ¿Cómo se comportarían?  Que redacten sugerencias que les darían a estos jóvenes para reducir desacuerdos con los adultos. En nuestro país es común que los menores de edad, estén bajo el cuidado de adultos. En diversas circunstancias ellos toman las principales decisiones, por ejemplo, en que escuela estudiarán, en que tareas deberán colaborar en la casa, cuáles serán los horarios para jugar y ver la TV. Sin embargo llega un momento en que las personas deben responsabilizarse de sus actos. 5.- Pida a sus alumnos leer el texto “Soy adolescente con derechos y responsabilidades” p. 79. 6.- Que observen el esquema de la p. 79 y subrayen aquello que es necesario para mejorar su bienestar. Sesión 6. Cierre. Evaluación. 1.- Evalúen si se consideran personas que se preocupan por su salud y bienestar integral. Argumenten sus respuestas, es decir, escriban ¿porque? 2.- Intercambien propuestas para responsabilizarse aún más por la mejora en esos aspectos de su vida. Enriquezcan con ello sus notas.

 



¿Creen ustedes que actualmente hay casos parecidos a lo que acontecía en la época del Porfiriato? ¿Qué opinan? Actualmente, ¿qué sucede cuando los papás se enteran de que uno de sus hijos o hijas tiene novio o novia? Comenten los casos que conozcan. En la actualidad, ¿a quién creen que se les prohíbe con mayor frecuencia establecer una relación de noviazgo? ¿A los hombres o a las mujeres? ¿Por qué?

Sesión 6. Cierre. Evaluación. 1.- Pida a su grupo leer el texto “Los derechos sexuales de los adolescentes” p. 98, libro de texto de 2do. Grado Vol. I.  Pídales a sus alumnos contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo ejercerían sus derechos sexuales como adolescentes?  Indique a sus alumnos leer el texto “Si queremos podemos reproducirnos”.  Pida que enriquezcan su respuesta a la pregunta anterior y expongan ante los grupos. [p. 99, libro de texto de 2do. Grado Vol. I].

ACTIVIDADES DE CIERRE (COMUNES) 1.- 2do. Grado. 9.- Pida a cada equipo elegir una situación para compartir en el grupo, promueva la participación donde se comparta y respeten opiniones. 2.- 2do. 10.- Lea a sus grupos el texto “Un dilema es una situación… p. 24. 3.- 3er. Grado. Pídales a sus alumnos contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo ejercerían sus derechos sexuales como adolescentes?  Pida que enriquezcan su respuesta con la lectura “Si queremos podemos reproducirnos” la pregunta anterior y expongan ante los grupos.

208

PLAN DE CLASE APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

Comprende la necesidad de ser congruente con lo Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la autorrealización, expresando su capacidad para vida cotidiana. responder asertivamente. CONTENIDOS *Los seres humanos y su capacidad para pensar y *Elementos para la toma de decisiones personales: juzgar sus acciones. valoración de alternativas, ventajas, desventajas, posibilidades y riesgos. *Intereses y necesidades que guían la actuación humana. *Toma de decisiones informada y basada tanto en el cuidado de sí mismo como en el respeto a los *La congruencia entre pensar y actuar. derechos de los demás. *Dar cuenta de las decisiones. *Libertad para elegir y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. *Condiciones y límites de la libertad. *La formación ética y la construcción autónoma de valores. *El compromiso consigo mismo y con los demás. Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales. *Distinciones y relaciones entre ética y moral. Tema común: El adolescente aprendiendo a tomar decisiones de manera informada. Propósito: Que el alumno sea consciente de la relevancia que implica el elegir y decidir en su vida.

ACTIVIDADES DEL LENGUAJE Expresión Oral: Compartir ideas, lluvia de ideas, socialización, exposición de trabajos. Lectura: Lectura de textos y subtítulos de video. Escritura: Redacción de reflexiones, de ideas principales, respuesta a cuestionamientos, elaboración de conclusiones, redacción de ideas y opiniones. ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 1 Pida que observen el video “Al Principio Me Dio Mucha Rabia… Pero Después Lo Que Paso Me Dejo Llorando” [sic] (duración 3:08 minutos) y redacten una pequeña reflexión sobre lo que harían si fueran ET o Dennis y por qué lo harían.

209

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO Actividades:

TERCER GRADO Actividades:

1.- Ubique a sus alumnos en la página 34 de su 1.- Remítalos a la página 44 de su libro de Formación libro de Formación Cívica y Ética, SECUENCIA Cívica y Ética, Secuencia 3 Aprendo a tomar decisiones 2 y lean el título y los 2 párrafos siguientes; personales y colectivas, lean el título y los dos párrafos siguientes. 2.- Solicíteles a algunos de los alumnos leer ante el grupo su pequeña reflexión de la 2.- Pídales que escriban en su cuaderno la idea principal actividad de inicio y oriéntelos a relacionar con del primer párrafo, la den a conocer al grupo y a lo leído con preguntas como: continuación algunos expresen voluntariamente su reflexión de la actividad de inicio y oriéntelos a relacionar  ¿Qué implica tomar decisiones por ambas con preguntas como: nosotros mismos?  ¿Qué debes considerar al tomar una  ¿Qué implica tomar decisiones por nosotros decisión? mismos? 3.- Conforme 3 equipos y distribúyales a cada  ¿Qué debes considerar al tomar una decisión? uno, 2 de las imágenes con su comentario 3.- Conforme equipos de 2 integrantes. anexo, presentadas en las p. 36 y 37 solicitándoles discutirlas y posteriormente 4.-Solicíteles elaboren una tabla donde concentren 3 sucesos disyuntivos a nivel grupo escolar y 3 sucesos a contestar en su cuaderno las cuestiones: nivel familiar, los concentren en una tabla como la  ¿Son válidos estos pensamientos? siguiente y complementen las demás columnas. ¿Se puede decir que algunas formas SUCESO DECISIÓN CONSECUENCIAS de pensar no se valen? ¿Por qué? 4.- Prepare el texto LOS SERES HUMANOS Y SU CAPACIDAD PARA PENSAR Y JUZGAR SUS ACCIONES que aparece en la sección de ANEXOS para que los alumnos lo lean y 5.- Después, ubíquelos en la página 48 del Libro del analicen para eso último indíqueles, respondan alumno y lean el párrafo correspondiente a la Toma de en su cuaderno lo siguiente: decisiones personales.  ¿Qué nos hace diferentes a los 5.- Por último exhórtelos a que elaboren una composición animales?  ¿Cómo es posible que formes tu propia sobre lo importante que resulta en su vida tomar decisiones adecuadas. opinión?  ¿Qué importancia tiene que apliques tu 6.- Concluyan lo tratado en esta actividad y prepárelos código de ética, tus valores y criterios para presentar su trabajo ante el grupo. al decidir cómo actuar? 5.- Posteriormente convóquelos a elaborar una composición donde reflejen lo que hasta aquí han aprendido considerando todas las actividades realizadas en esta sesión. 6.- Organícelos para presentar en plenaria sus trabajos ante el grupo. ACTIVIDADES DE CIERRE Presentación y exposición de los trabajos realizados en el desarrollo de la sesión.

210

ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 2 Genere una lluvia de ideas en torno al siguiente pensamiento: “La vida te da las opciones y tú tomas las decisiones”. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.- Preparados los materiales con anticipación (tabla y texto), motívelos a completar individualmente el cuadro que aparece en los ANEXOS titulado LA VIDA TE DA OPCIONES Y TÚ TOMAS LAS DECISIONES. 2.Enseguida, dispóngalos a leer individualmente, el tema INTERESES Y NECESIDADES QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN HUMANA/ CONGRUENCIA ENTRE PENSAR Y ACTUAR/ DAR CUENTA DE LAS DECISIONES y solicíteles redactar un pequeño texto de lo que entiendan. 3.- A continuación integre equipos pequeños, quienes empleando el cuadro completado, la lectura y su texto elaborado contesten de forma escrita, lo requerido a continuación:

1.- Tenga disponible la tabla que aparece en los ANEXOS titulada LA VIDA TE DA OPCIONES Y TÚ TOMAS LAS DECISIONES, y motívelos a que individualmente la completen. 2.- Ahora conforme equipos de 3 a 4 integrantes y pídales realizar una valoración de cada una de sus respuestas, externando su posición y cuál fue el motivo de ésta. 3.- Pídales se trasladen a la página 49 del Libro del alumno y lean y analicen la sesión 15 Elementos para tomar decisiones (página 49 y cuadro de página siguiente). 4.- Consecuentemente, solicíteles: 

Relacionen el proceso que siguieron para dar respuesta de los ACTOS REALIZADOS con los Aspectos básicos para decidir.  Diseñen las estrategias que seguirían para llevar a  De los actos realizados planteados, buen fin el caso del punto CONVIVIR cuáles hacen referencia a una ARMÓNICAMENTE CON MI FAMILIA. necesidad y cuáles a un interés. 5.- Organice y coordine una mesa redonda con el tema: Clasifícalos. Toma de decisiones.  Cuáles de los actos realizados presentan congruencia con tu manera de actuar.  Qué tipo de decisión considerarías para la realización de cada uno de los actos.  Con los textos sobre lo aprendido, y lo hasta ahora tratado, conformen uno que exprese el conocimiento del tema, del equipo. 4.- Organice y coordine una mesa redonda donde incluya la participación de alumnos de segundo y tercer grado. ACTIVIDADES DE CIERRE Realización de la mesa redonda. ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 3 Invítelos a atender la lectura en voz alta, de su parte, del cuento EL PIRATA BUENO que se ubica en la sección de ANEXOS. 211

Forme pequeños equipos en cada uno de los grados y provoque la reflexión de la lectura mediante estos cuestionamientos, requiriéndoles sea en forma escrita: 1. ¿Cómo era el ambiente social en el que se desenvolvía Mangas Largas? 2. ¿Qué valores prevalecían en Mangas Largas? 3. ¿Pretendía Mangas Largas ser como todo pirata? 4. ¿El pirata Mangas Largas eligió y decidió no actuar como pirata? Justifica tu respuesta. 5. ¿Crees que cada uno puede elegir y decidir ser lo que quiera? Explica tu contestación. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.- Consecutivamente, prevea el que cada equipo cuente con la lectura LIBERTAD PARA ELEGIR Y DECIDIR: CARACTERÍSTICA QUE DISTINGUE A LOS SERES HUMANOS DE OTROS SERES VIVOS la cual encontrará en los ANEXOS. 2.-Indíqueles responder las preguntas enlistadas después de realizar la lectura:

abajo

1.- Prosiga leyéndoles o dirigiéndolos a la lectura del párrafo superior ubicado en la página 47 del Libro del alumno y después la sesión 13: Libertad para decidir, página 44 punto 1, párrafos 2 y 3 y después contesten:  

¿Qué es libertad? ¿Cuál es la diferencia con ejercer la libertad?  ¿Qué es la libertad de elección y decisión? 2.- Enseguida encomiéndeles la realización de la  ¿Por qué es tan importante la libertad para actividad 2, hasta debajo del cuadro, incluyendo elegir y decidir? observa tus respuestas y piensa por un momento:  ¿Qué debes considerar para realizar tu elección y decisión?  ¿Qué nos diferencia de los animales para  ¿Por qué crees que no participas en ellas? elegir y decidir? 3.Después de lo realizado impúlselos a que 3.- Para finalizar, encomiéndeles: redacten:  Redactar su opinión sobre el tema LIBERTAD  ¿Qué opinan de la elección que hizo PARA ELEGIR Y DECIDIR: Mangas Largas a pesar de no contar con el CARACTERÍSTICA QUE DISTINGUE A LOS consentimiento total de su familia? SERES HUMANOS DE OTROS SERES  ¿Cómo aplicarían su libertad para elegir en VIVOS. decisiones personales?  Describir una situación personal donde 4.Dispóngalos para que presenten su trabajo en el apliquen lo aquí visto. 4.- Asesórelos para llevar a cabo la plenaria de las grupo y no deje de apoyar con su participación experta. actividades realizadas. ACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria presenten el resultado de las actividades realizadas. ACTIVIDADES DE INICIO SESIÓN 4 Retome el tema de la libertad de elegir como persona, considerando las consecuencias y presente en láminas, pizarrón, etc., el siguiente texto:

212

La libertad con responsabilidad, permite que los miembros de una sociedad eleven su calidad de vida al mantener las relaciones sociales con armonía, haciendo de cada uno de nosotros mejores hombres y mujeres, responsables de nosotros mismos y, en esa medida, responsables de los demás. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=398#page/33].

Impúlselos a responder lo solicitado a continuación: A) ¿Consideras viable lo planteado en el texto?, ¿Por qué? B) Enlista 5 acciones con las que puedas contribuir a que en tu grupo, tu escuela y tu comunidad mejore su calidad de vida. Organícelos integrando equipos pequeños en cada uno de los grados para que contesten de forma escrita esto:  Imagina que un día, todos pudiéramos hacer lo que quisiéramos, sin tener que preocuparnos de nada ¿qué ocurriría? ACTIVIDADES DIFERENCIADAS  ¿Qué pasaría con las personas que quisieran  ¿Es responsable respaldarse en la libertad utilizar su libertad para robar? de elegir para cometer abusos?  Piensa en alguna situación que ocurra en la  Seguramente has visto o escuchado en los naturaleza: si hay una jauría de perros medios de comunicación historias donde hambrientos y encuentran algo de comida, no algunas personas aprovechan la situación dudarán en pelearse a muerte con tal de de una desgracia para sacar provecho, quedarse con ella, ¿cómo te imaginas una ¿Crees que esta acción es justificable por la sociedad así? libertad de elegir? 1.- Ahora, remítalos a la lectura del texto 1.- Diríjalos a la lectura del texto ELEMENTOS CONDICIONES Y LÍMITES DE LA LIBERTAD. PARA LA TOMA DE DECISIONES PERSONALES: VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS, VENTAJAS, 2.-Pídales que detallen de manera escrita un ejemplo DESVENTAJAS, POSIBILIDADES Y RIESGO que propio de cada uno de los ámbitos donde los límites se encuentra en el apartado de ANEXOS orientando y condiciones pueden identificarse con facilidad. su contenido con las siguientes cuestiones: 3.- Asesórelos para que redacten su reflexión sobre  ¿Cuáles serán las alternativas que tiene una qué tanto están contribuyendo a construir una persona que elige el camino de la sociedad pacífica y productiva. drogadicción? 

¿Cuáles alternativas tienes para elegir convivir armónicamente con tu familia?  ¿Cómo aplicarías tu libertad con responsabilidad al pretender estar orgullosa de tu escuela? 5.- Indúzcalos a amalgamar las actividades 2.- Solicíteles retomen sus respuestas a los incisos realizadas durante el transcurso de esta sesión y A y B de la Actividad de inicio y determinen si es complementen valorando si las acciones definidas en posible elevar la calidad de vida propuesta. el inciso B cumplen con lo requerido y por qué. 3.- Oriéntelos para que representen mediante un 4.- Finalmente, pídales escriban qué entienden con el siguiente enunciado: En una sociedad sin límites y condiciones no es posible una convivencia pacífica y armoniosa.

6.-Oriéntelos para que representen mediante un dibujo como sería su escuela donde la convivencia dibujo como sería su comunidad con una sociedad sea pacífica y armoniosa. donde la convivencia sea pacífica y armoniosa.

213

ACTIVIDADES DE CIERRE Ante el grupo, invite a los alumnos a que presenten su dibujo y manifiesten que representa, verifique la relación de esto con el tema. ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 5 Solicite la atención de sus alumnos para escuchar de usted, la lectura del siguiente caso: Cuando Amanda era niña, creció en un hogar desintegrado: sus padres están divorciados y pocas veces podía estar con ellos, pues trabajan mucho. Ahora que es adulta y ha formado su propia familia, Amanda es una mujer exitosa en su profesión y vida personal, su prioridad es el bienestar de sus hijos y esposo, ya que la unión familiar es uno de sus principales valores. Aunque su experiencia personal fue diferente, ella siempre supo que había otras formas de hacer las cosas, así fue que ella decidió elegir valores diferentes e incorporarlos en su vida. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/40]. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.- Integre pequeños equipos y solicíteles contestar 1.- Encauce a los alumnos para que de forma el siguiente cuestionario, tras debatir sus individual redacten cómo creen que Amanda llegó a ser una mujer exitosa en su profesión y vida respuestas: personal considerando su situación durante la niñez.  ¿Qué eligió Amanda?  ¿Crees que aunque el entorno denote 2.- Conforme equipos de 2 o 3 alumnos, pídales ausencia de valores, siempre tienes la compartir su redacción al interior del equipo y con la participación de sus integrantes completen el oportunidad de elegir? ¿Por qué?  ¿Consideras que todas las personas tienen contenido de su redacción o refuércenlo. la capacidad de elegir, definir y construir los valores que los acerquen a lo que desean 3.- Provéalos de la lectura TOMA DE DECISIONES INFORMADA Y BASADA TANTO EN EL CUIDADO convertirse? ¿Por qué? 2.- Remítalos a la lectura del texto LA FORMACIÓN DE SÍ MISMO COMO EN EL RESPETO A LOS ÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA DE DERECHOS DE LOS DEMÁS, localizada en los VALORES/ PRINCIPIOS ÉTICOS QUE ORIENTAN ANEXOS, pidiéndoles hagan una lectura reflexiva LAS ACCIONES Y DECISIONES PERSONALES, de su contenido; luego contesten lo siguiente, de acuerdo al texto: presentada en los ANEXOS.  

¿Qué necesitamos para tomar una decisión? ¿Cómo nos podemos ayudar del internet para obtener información útil según la  ¿Cómo es posible construir de manera situación en que nos encontremos? autónoma tus valores? 4.- Solicíteles repasen lo que hasta ahora han  ¿Cuál es tu concepción de los principios tratado en la sesión. éticos: búsqueda del bien común, el respeto a la dignidad humana y tratar a los demás 5.- Dispóngalos a la realización de la siguiente actividad: Redacten el proceso, que consideran como quieres que te traten a ti? 4.- Ahora pídales que retomen sus respuestas a las siguió AMANDA para decidir el cambio de vida en su preguntas 2 y 3, y las reafirmen, complementen o familia y profesión. modifiquen si lo consideran necesario. 6.- Sugiérales algunas formas de presentación de su 5.- Indúzcalos a que redacten un mensaje que darían trabajo ante el grupo. a los padres de Amanda y mencionen si refleja los 3.- Después de la lectura, solicíteles dar respuesta escrita, a estos planteamientos:

214

valores y principios éticos que practican en su vida diaria. 6.- Exhórtelos a redactar individualmente, una reflexión sobre qué valores han aprendido y si esto les acerca a la persona que quieren ser en el presente y en el futuro. 7.-Dispóngalos a presentar sus trabajos en plenaria. ACTIVIDADES DE CIERRE Presentación ante el grupo de los productos obtenidos durante la sesión ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 6 Disponga alguna técnica para repasar lo visto, hasta el momento, en esta Secuencia. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.- Localice en la sección de ANEXOS el tema COMPROMISO CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS/DISTINCIONES Y RELACIONES ENTRE ÉTICA Y MORAL y reunidos ambos grupos dele lectura al título y primer párrafo, dando respuesta a las 3 preguntas que se presentan dentro del texto; 2.- Continúe con el siguiente párrafo y resalte la importancia de la congruencia en sus acciones; 3.-Posteriormente prosiga con la lectura y considere dar tiempo a la participación de los alumnos en relación a los compromisos de índole personal, familiar, social y con nuestro planeta que consideren realizables por ellos y que aún no han puesto en práctica. 4.- De esta manera determinen la elaboración de un Proyecto de vida individual, para esto, pídales que empiecen por considerar la siguiente información: Para que cada persona se convierta en dueña de sus actos, sea congruente con sus ideas, creencias y valores, es recomendable responder las siguientes preguntas:  ¿Cómo quiero ser?  ¿Cómo me comporto?  ¿Cómo influyen en mí otras personas y el entorno en general?  ¿Cómo ser congruente?  ¿Qué he logrado? 5.- Ahora expréseles que partiendo de sus intereses, necesidades, valores y capacidades, defina metas personales, así como su proyecto de vida para lo cual realice las siguientes acciones:  

  

Analiza tus acciones, identifica aquellas en las que tu conducta no es conveniente o no corresponde con tus ideales y metas con la finalidad de modificarlas. Identifica los factores externos que influyen en tu comportamiento para que seas capaz de controlarlos. Quizá algunas personas te presionan para hacer o decir cosas con las que no estás de acuerdo, para ser congruente contigo mismo requieres aprender a resistir la presión, esta no es una tarea fácil pero no es imposible. Define patrones de comportamiento que te permitirán cumplir con tus objetivos sin lesionar tu dignidad ni la de los demás Establece pasos para lograr tus metas Define un plan personal de acción con tareas y tiempos 215



Realiza un contrato personal en el que te comprometas a terminar lo que empiezas o a no culpar a los demás de tus errores.  Valora tus logros para que adviertas las ventajas de ser congruente con tus ideas, intereses, necesidades y metas.  Siéntete más libre y valora tu capacidad de decidir por ti mismo. 6.- Condúzcalos a darle la forma adecuada de tal manera pueda servirles para llevar una vida sana. 7.- Infórmeles que no hay límite de tiempo para la conformación del Proyecto de vida pero por su utilidad es recomendable elaborarlo, llevarlo a la práctica y valorar sus logros durante este primer bloque de estudio. 8.-Dése el tiempo necesario para darle continuidad al proyecto. ACTIVIDADES DE CIERRE Permita la participación de quienes iniciaron el bosquejo de este documento y dedique un poco de su tiempo en la revisión y orientación para llevar a efecto esta actividad.

PLAN DE CLASE APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO.

TERCER GRADO.

Reconoce la importancia de asumir una perspectiva Propone acciones colectivas para enfrentar ética y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas de orden social y ambiental que afectan problemas del entorno natural y social. a la comunidad, al país y la humanidad. CONTENIDOS *Los adolescentes ante los retos y problemas del *Repercusiones del desarrollo social en la vida entorno natural y social. personal. *Características de las sociedades contemporáneas: *Recursos y condiciones para crecer, aprender y complejidad, diversidad, funcionalidad, desarrollarse en el entorno. individualidad, competitividad y volatilidad de *Identificación de desafíos para el desarrollo y el paradigmas tradicionales. bienestar colectivo: justicia, libertad, igualdad, equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y sustentabilidad. *Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de orden social y ambiental que afectan a un grupo, una comunidad, una organización social o una nación: salud pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta de equidad de género y deterioro ambiental, entre otros. Tema común: El adolescente y los desafíos del entorno natural y social. Propósito: Que el alumno reconozca la problemática presentada en el entorno natural y social próximo. ACTIVIDADES DEL LENGUAJE Expresión Oral: Compartir ideas, socialización, exposición de trabajos. 216

Lectura: Lectura de textos, identificación de ideas principales. Escritura: Redacción de respuesta a cuestionamientos y conclusiones, llenado de tablas, redacción de ideas y opiniones. ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 1 Pida que observen el video [“problemas de la vida económica, social, política y cultural de la comunidad”] (duración 4:50 minutos), y de este clasifiquen los problemas presentados en los entornos: natural y social de nuestro país. Para esto, previamente oriéntelos para que diseñen el formato de la tabla solicitada. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO.

TERCER GRADO.

1.-Conforme equipos, donde haciendo uso de 1.-Organice equipos de 2 a 3 integrantes y solicíteles la información recuperada a través del video, unifiquen sus observaciones al video presentado. unifiquen sus resultados y elaboren la tabla que 2.-Dótelos del texto REPERCUSIONES DEL represente al equipo. DESARROLLO SOCIAL EN LA VIDA PERSONAL/ 2.-Proporcióneles el texto LOS RECURSOS Y CONDICIONES PARA CRECER, ADOLESCENTES ANTE LOS RETOS Y APRENDER Y DESARROLLARSE EN EL ENTORNO PROBLEMAS DEL ENTORNO NATURAL Y ubicado en la sección de ANEXOS. SOCIAL presentado en los ANEXOS. 3.-pídales que lean el texto citado, luego: 3.-Indíqueles que realicen su lectura y redacten  Definan de forma escrita, en su escuela y a qué oportunidades económicas, sociales, comunidad que problemáticas se presentan de culturales y tecnológicas tienen acceso en su acuerdo a las características de su entorno natural comunidad. y social existentes.  Basados en la tabla y su redacción realicen un 4.-Enseguida instrúyalos para que: comparativo de los problemas presentados en los  Construyan una nueva tabla en la cual entornos natural y social nacional y los de su citen los problemas del entorno natural escuela y comunidad. y social existentes en su comunidad. 4.-Requiérales que en forma escrita, enlisten los  Realicen un comparativo con la tabla RECURSOS PARA APRENDER, RECURSOS PARA nacional y la de su comunidad. CRECER Y LAS CONDICIONES PARA EL  Determinen coincidencias y diferencias DESARROLLO que se encuentran en su comunidad, así de éstas. como una reflexión de cómo influyen en su desarrollo  Redacten cómo las oportunidades personal y social. económicas, sociales, culturales y esta actividad con la tecnológicas a las que tiene acceso en 5.-Concluyan lo tratado en su comunidad pueden apoyar en darle preparación de los equipos para presentar su trabajo ante seguimiento y solución a esas el grupo. problemáticas. 5.-Prepare las condiciones para que presenten los trabajos realizados y no dude en complementar el tema si lo considera necesario.

217

ACTIVIDADES DE CIERRE Presentación de los trabajos realizados en el desarrollo de la sesión ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 2 Haga una remembranza de lo tratado en la sesión anterior. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.-Integre equipos de 2 elementos.

1.-Constituya equipos pequeños y otórgueles una copia del texto IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS PARA EL 2.-ntrégueles una copia del esquema sobre DESARROLLO Y EL BIENESTAR COLECTIVO: LAS SOCIEDADES ACTUALES que aparece JUSTICIA, LIBERTAD, IGUALDAD, EQUIDAD, en el apartado de ANEXOS. SOLIDARIDAD, COOPERACIÓN, INCLUSIÓN Y 3.-Indíqueles que encierren con un círculo SUSTENTABILIDAD. verde las VENTAJAS de las sociedades 2.-Solicíteles anotar los DESAFÍOS citados en esta lectura actuales y con rojo los DESAFÍOS O y ampliar la información escribiendo cuales de ellos están PROBLEMAS. presentes en su comunidad y de qué forma. 4.-Empleando el pizarrón, y con la ayuda de 3.-Pida: sus alumnos, a través de una lluvia de ideas y de acuerdo al esquema, clasifiquen los  Identifiquen los valores universales que refieren es necesario aplicar para enfrentar estas desafíos o problemas en NATURALES Y problemáticas. SOCIALES.  Subrayen las ideas principales sobre ellos. 5.-Remítalos a trabajar en equipo, escribiendo:  Escriban qué se busca al aplicar el valor de la equidad, cómo aporta la cooperación en el  ¿Cómo les afectan cada uno de estos tratamiento de estos desafíos y a nivel local que problemas? acciones determinarían realizar aplicando la  ¿Cuáles deberían de atenderse equidad y la cooperación en su comunidad y inmediatamente y por qué? municipio.  ¿Cómo pueden participar ellos en su 4.-Indíqueles preparar el material necesario para realizar solución? la exposición grupal del análisis realizado sobre este 6.-Motívelos para que hagan la exposición del tema. resultado de su trabajo y acompáñelos en esta actividad para afianzar su participación en este tema. ACTIVIDADES DE CIERRE Exposición de resultados. ACTIVIDAD DE INICIO SESIÓN 3 Presente ante sus alumnos la siguiente información: La Red Global de Acción Juvenil (GYAN, en inglés: Global Youth Action Network) esta integrada por organizaciones de jóvenes que operan a nivel local, nacional e internacional. Su misión es facilitar la participación juvenil en la toma global de decisiones, apoyar la colaboración entre organizaciones, brindando herramientas y recursos, así como ofrecer espacios de participación a la juventud. GYAN reconoce que los 218

desafíos que enfrenta el planeta demandan la atención, el compromiso y la acción coordinada de todos para garantizar un futuro de paz. Entre sus logros está el promover la celebración oficial del “Día de la paz” y ser miembro del Llamado mundial a la Acción Contra la Pobreza (GCAP). [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=141#page/41]. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.-Haga énfasis en las acciones a nivel internacional 1.-Reúnalos en equipos para que den respuesta a que realizan en la actualidad ciertas organizaciones, las siguientes cuestiones: situación dada gracias a la transformación de la  ¿Conocen a otras organizaciones juveniles sociedad para cooperar en el tratamiento de las que trabajen en la solución de problemas problemáticas estudiadas. sociales y ambientales?  ¿Qué acciones realizan? 2.-Entregue el texto CARACTERÍSTICAS DE LAS  ¿Qué resultados han obtenido? SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS: 2.-Léales o permítales leer el texto TOMA DE COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD, FUNCIONALIDAD, DECISIONES COLECTIVAS ANTE INDIVIDUALIDAD, COMPETITIVIDAD Y VOLATILIDAD DE PARADIGMAS TRADICIONALES PROBLEMÁTICAS DE ORDEN SOCIAL Y AMBIENTAL QUE AFECTAN A UN GRUPO, UNA y respondan en su cuaderno: COMUNIDAD, UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL O  ¿Qué hace diferente a la sociedad actual de UNA NACIÓN presentado en los ANEXOS y: la pasada?  Señalen grupos, organizaciones,  ¿Cuáles son las características que definen a autoridades o ciudadanos que realizan esta las sociedades actuales? función en su comunidad y municipio y los  ¿Cuál de las características se refiere a la logros alcanzados en su gestión y acción. integración de personas diferentes en los 3.-Indíqueles que investiguen cuáles son los aspectos biológico, cultural y funcional?  ¿Cómo definirian la característica Volatilidad problemas que enfrentan en su comunidad en los temas centrales del desarrollo social señalados en de paradigmas tradicionales? 3.-Explíqueles que para reconocer como es la el texto TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS…: sociedad en que se desenvuelven como  Concentren en una tabla que incluya las adolescentes contesten de forma escrita: columnas de DATOS DE LA PROBLEMÁTICA, CÓMO AFECTA A LA  ¿Qué aspectos distinguen a su sociedad COMUNIDAD, QUIÉNES DEBEN DE actual? PARTICIPAR EN LAS DECISIONES PARA  ¿Cuáles son los principales medios de ENFRENTAR EL PROBLEMA. comunicación?  Analicen la problemática resultado de la  ¿Cómo está organizada la sociedad? investigación.  ¿Qué ideas, pensamientos y creencias  Adquieran compromisos para realizar predominan? acciones de apoyo en atención a los 4.-Solicíteles que concentren sus respuestas en una resultados analizados y mejorar la situación tabla. de su comunidad. 5.-Indíqueles que investiguen con una persona mayor de su familia o comunidad, puede ser un abuelo y con su papá o mamá como era la sociedad en que vivieron durante su adolescencia respondiendo las mismas preguntas. 6.-Organícelos para que concentren sus resultados en la misma tabla elaborada para sus respuestas y: 219

 

Analicen sus resultados. Deduzcan la transformación que ha sufrido la sociedad.  Expongan las diferencias encontradas. ACTIVIDADES DE CIERRE Anímelos para que expongan ante sus compañeros el resultado final de su desempeño.

220

EVALUACIÓN ESCALA DE APRECIACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________________ TOMA DE DECISIONES PERSONALES: Son aquellas que toma cada persona en relación con asuntos de su interés, siendo conveniente aprender a analizar las alternativas contando con información y considerando el bien común.

CONCEPTOS.

INDICADORES. MUY POCO.

POCO.

BIEN.

MUY BIEN.

Reflexiona situaciones en las que se presentan conflictos de valores. Discute situaciones, dilemas y casos para toma de decisiones. Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace. Identifica información pertinente para sustentar una elección. Practica la empatía para la toma de decisiones. Regula su comportamiento de manera responsable con base al conocimiento de sí mismo. Asume con responsabilidad las consecuencias de elegir. Plantea acciones para alcanzar el bien común. Determina compromisos son su desarrollo personal y social.

ESCALA DE APRECIACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________________ TRABAJO COLABORATIVO: Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.

CONCEPTOS

INDICADORES INSUFICIENTE

Colaboró con el equipo de trabajo. Se responsabilizó de manera individual de la parte de tarea que le correspondió. Intercambió información importante. 221

SUFICIENTE

BIEN

MUY BIEN

Aprendió a dar solución junto con sus compañeros de equipo/grupo. Desarrolló habilidades de liderazgo. Identificó los cambios que debe hacer para mejorar su trabajo. Apoyó de forma eficiente y efectiva para lograr la tarea encomendada. Analizó y reflexionó para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad. Promovió el diálogo como herramienta que favorece la toma de acuerdos. Hizo propuestas relacionadas con el tema.

PLAN DE CLASE APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta porque éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos. CONTENIDOS

TERCER GRADO Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.

*La dimensión social de las necesidades básicas: desigualdad y contrastes sociales en los niveles de bienestar y desarrollo humano en México y el mundo. *Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida *Repercusiones del desarrollo social en la vida de los adolescentes. personal. *Disciplina y figuras de autoridad en diferentes *Recursos y condiciones para crecer, aprender y espacios. desarrollarse en el entorno. *Capacidad para participar en la definición y *Identificación de desafíos para el desarrollo y el modificación de acuerdos y normas. bienestar colectivo: justicia, libertad, igualdad, *Compromisos y responsabilidades en los espacios equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y privados y públicos. sustentabilidad. *Distinción de diversos tipos de normas en la vida *Situaciones que afectan la convivencia y ponen en diaria. riesgo la integridad personal: el tráfico y el consumo *Obligaciones y normas externas e internas al de drogas, problema que lesiona a las personas en individuo. sus derechos humanos, genera inseguridad, *La importancia de las reglas y las normas en la violencia y deteriora la calidad de vida de los organización de la vida social. integrantes de la sociedad. Tema común: Participa en la construcción de reglas y normas para crear las condiciones que favorecen satisfacer necesidades básicas con el logro de bienestar y justicia social. ACTIVIDADES DEL LENGUAJE Expresión Oral: Exposiciones, diálogos, trabajo en equipo. Lectura de Textos. Escritura: Plasmaciones de acuerdos. 222

ACTIVIDADES DE INICIO (COMUNES). En esta secuencia conocerás los tipos de normas que hacen posible el funcionamiento y la organización de diversos grupos para mejorar la convivencia. Para empezar ¿Cómo regulamos nuestro comportamiento? Actividades: 1.- Pida a sus alumnos observar el programa “Normas para la convivencia” escribe tres ideas que plantea el programa en relación con el tema las normas para la convivencia social.  Elaboren un texto iniciando de la siguiente manera. “Desde aquí veo las normas que hay en mi casa y me parece que…” 2.- Que elaboren en su cuaderno un dibujo o peguen un recorte que represente una norma de convivencia en su casa, una en su escuela y una en su comunidad. Manos a la obra. Un mundo de normas. Existen diversos tipos de normas con propósitos diferentes e identificarás su presencia en la vida cotidiana. 1. De manera individual pida a sus alumnos leer el texto de la p. 49, libro de texto 2do. Grado, Vol. I y subrayen los cuatros tipos de normas. 2. Organice su grupo en equipos e identifique que tipos de normas se presentan en cada caso. 3. Escriban tres ejemplos de normas morales, de cortesía, de religiosas y jurídicas. 4. Pida a su grupo leer el texto “las normas están presentes en todos los grupos y en todos los individuos… y los recuadros informativos p. 50 y contesten lo siguiente: ACTIVIDADES DE CIERRE  ¿Quién es la máxima autoridad en construcción de normas jurídicas?  ¿Cuál es la máxima norma para todos los mexicanos? ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO. TERCER GRADO. En esta secuencia conocerás los tipos de normas Se identificarán los principales logros que ha tenido que hacen posible el funcionamiento y la nuestro país en el respeto y ejercicio efectivo de los organización de diversos grupos para mejorar la derechos humanos, tanto en el lugar donde se vive convivencia. como a nivel nacional. Así mismo se reconocerán las Sesión 1 funciones que realizan algunos organismos e Para empezar. instituciones para la defensa de los derechos. Cumplo normas. Sesión 1 Su grupo reconocerá algunas normas que están Para empezar. Derechos y garantías para un desarrollo personal presentes en su vida e identificarán su función. 1.- Utilizando el formato de la p. 51, libro de texto 2°, y social pleno. pida a sus alumnos entrevisten a un compañero 1.- Pida a su grupo observe el programa “los 2.- Organice su grupo en equipos y pídales que derechos humanos en nuestras leyes” y tomen nota anoten en un esquema las respuestas, pueden de lo más relevante. utilizar el de la p. 51 y 52 Los derechos humanos son un referente ético que permite valorar si los habitantes de un país viven  Contesten las siguientes preguntas: o ¿Cuáles normas se cumplen menos? dignamente…no basta con compartir deseos o aspiraciones para que los derechos humanos se ¿Por qué creen que sucede así? reflejen en bienestar de las personas y los pueblos, o ¿Qué normas se mencionan más? cada país debe crear leyes e instituciones que los ¿Por qué creen que sea así? o ¿Para qué sirven las normas de hagan realidad. 2.- Pida a sus alumnos que consulten, en el comportamiento? diccionario, que significa Derecho y Garantía. Sesión 2.  Entre todos construyan una definición de Manos a la obra. Derecho y Garantía. ¿Por qué cumplimos normas? TAREA. Pida a sus alumnos traer una Constitución Con el tema de las normas se continuará con la reflexión ética acerca de situaciones en las cuáles Política Mexicana. 223

debes elegir, pensando qué es lo correcto y cómo hacerlo, teniendo en cuenta los intereses y sentimientos de los demás. 1.- Pida a su grupo observar las imágenes de la p. 53.  Reflexionen sobre la sociedad mexicana, que es diversa, integra a muchas personas con diferentes formas de ser y de pensar, pero todas ellas deben regirse por normas comunes que les permitan convivir y tratarse de manera justa y armónica. 2.- Pida a sus alumnos observen el cuadro de la p. 54.  Decidan y escriban en los espacios que tipos de normas son.  En el espacio vacío de color verde escribe tú nombre y anota dos ejemplos, una norma para ti mismo y otra que te involucre como parte de un grupo.  Qué cualidades o características de Carlita, Juan, Marian y el profe Sánchez contribuyen a que cumplan las normas.  ¿Por qué nos vemos obligados a cumplir con normas para la convivencia? 3.- Pida a sus alumnos leer el texto “las normas son indispensables para la convivencia”, p. 55. 4.- Oriente a sus alumnos para que elaboren una conclusión sobre ¿cuál es la función de las normas en la convivencia social? Lo cual tiene que ver con la interdependencia entre lo privado y público, que es una relación fundamental en la formación e integración de la sociedad. Sesión 3. Figuras de autoridad. En todas las aulas del mundo se siguen normas cotidianamente. Ahí niños y niñas se preparan para la vida como ciudadanos, lo cual implica respetar las normas para la convivencia, reconocer su autoridad y aprender a cambiar aquellas que resulten injustas. 5.- Pida a sus alumnos observar las imágenes de la p. 56, libro de texto 2° Vol. I. 6.- Organice su grupo para que lean algunas normas que un adolescente aprendió de niño. P. 56 y 57, libro de texto 2° Vol. I. Ejemplo: De mi abuela aprendí a no maltratar las plantas ni animales…  Comenten ¿Qué normas identifican en el relato y cómo fueron aprendidas? ¿De qué manera hubieran podido aprenderlas y qué tan efectivo sería aplicarlas?

Sesión 2. Manos a la obra. Leyes e instituciones que respaldan el ejercicio de nuestros derechos. La protección a nuestros derechos está expresada en la Constitución Política, principalmente en el capítulo I denominado de las garantías individuales. Nuestra Carta Magna es el documento más importante de México, porque contiene los grandes ideales de igualdad, libertad, bien común, paz, seguridad y justicia que orientan la vida del pueblo mexicano. 1.- Pida a sus alumnos que observen el esquema de la p. 65, libro de texto 3° Vol.I y consulten en su constitución política los artículos que se resaltan.  Pida que agreguen al esquema un cuarto eslabón  Escriban en el tercer eslabón las frases que se refieran a los derechos del esquema.  ¿Qué instituciones existen en su localidad que garanticen estos derechos?, ejemplo, Salud, piensen si cuentan con hospitales o centros de salud si tienen médicos y medicinas suficientes.  Titulen el cuarto eslabón “Servicios que existen en mi localidad”. 2.- Organice su grupo para que lean en equipo los textos de las pp. 66 y 67 de su libro de texto de 3er. Grado Vol. I. ¿Para qué sirven los pactos y convenios internacionales? 1. En lluvia de ideas, pida a sus alumnos respondan la pregunta anterior.  Anoten en el pizarrón sus respuestas. Sesión 3. 2.- Organice a sus alumnos para que lean el texto “Salvemos al campo para salvar a México” p. 68 del libro de texto Vol. I.  De acuerdo con el texto, ¿cómo podrían afectar las importaciones de maíz transgénico a la producción de los campesinos mexicanos?  ¿Qué derechos de los campesinos y mexicanos se verían afectados si nuestras autoridades ignoran el problema?  ¿Qué les toca hacer a las autoridades, de acuerdo con los compromisos establecidos a nivel nacional e internacional?  ¿Qué deberían acordar los países involucrados para evitar los riesgos a los que se refiere la nota?

224



Piensa qué normas has aprendido tú, de  ¿Para qué sirven los pactos y convenios quiénes y cómo las aprendiste. ¿Por qué las internacionales? cumples? ¿Por qué prefieren que determinadas autoridades les señalen las normas y ¿A quién le toca defender y promover los respondan: cuando cumplen normas ¿lo derechos humanos? 3.- Organice su grupo para que den lectura al hacen por iniciativa propia o porque se los texto “En la historia de la humanidad… p. 70 indica una autoridad? ¿Por qué? libro de texto, 3°, Vol. I Y subrayen las ideas que consideren que Sesión 4. responden la pregunta anterior. Lo que aprendimos. Nuestro reglamento. Su grupo revisará algunos reglamentos y analizará las normas que contiene. El producto final será el reglamento del salón revisado, corregido y aumentado. 1.- Organice su grupo en cuatro equipos, pida a cada uno equipo seleccionar un reglamento de las pp. 61 y 62, para trabajar con él. 2.- Pedir a sus alumnos leer las siguientes preguntas, discutirlas y responderlas en sus cuadernos.  ¿Qué problemas creen que había en el salón dónde se elaboraron estas normas?  ¿Están en desacuerdo con una o varias de las normas que leyeron? ¿Con cuáles y por qué?  Al reglamento leído que le quitarían y que le agregarían y ¿por qué? 3.- Indique a sus alumnos trabajar con la tabla de la p. 63 y la completen según el reglamento elegido.  En su cuaderno agreguen a la tabla algún aspecto que consideren necesario, según las normas que les correspondieron. 4.- Preparen una breve exposición acerca del reglamento que les correspondió, tomen en cuenta sus respuestas a las preguntas anteriores y la tabla que completaron. Sesión 5. Hacemos y cumplimos nuestro reglamento. 5.- Con las ideas adquiridas acerca del reglamento, revisar juntos el del salón.  Realicen su exposición preparada  Revisen el actual reglamento de su salón y comenten las siguientes preguntas: o ¿Cuáles normas de su reglamento cumplen menos y por qué? o ¿Cómo creen que se podría cumplir el reglamento del salón? Tomen en cuenta los reglamentos revisados.

4.- ¿Quiénes violan los derechos humanos?  Pida a sus alumnos que lean el texto “Instituciones públicas para hacer valer los derechos humanos” de la pp. 72 y 73 y contesten la siguiente pregunta  ¿Cómo deben de actuar los servidores públicos? ¿Qué hacen los representantes de dichas comisiones? Sesión 4. 5.- Organicen su grupo para que lean el texto “Aseguran padres de dos adolescentes que los detuvieron de manera injusta”. 7.- Que contesten las siguientes preguntas  ¿Por qué Karina no pudo salir en libertad?  ¿Cómo se sentirían si estuvieran en el lugar de la mamá de Karina o del papá de Roberto? 8.- Pida a sus alumnos lean el texto “De acuerdo con nuestras leyes. Toda persona detenida tiene derecho a estar comunicada con su familia…  ¿Qué derechos creen ellos que fueron presuntamente violados? ¿Cómo se tramita una queja ante las comisiones públicas de derechos humanos?  Pedir al grupo que lean que es una queja en la p. 75 y escriban en su cuaderno, ¿qué es una queja?  Retomen uno de los casos anteriores y elaboren una queja, inventen la información necesaria para que completen los requisitos. Sesión 5. Lo que aprendimos. 1.- Para responder las siguientes preguntas, tomen en cuenta las reflexiones tanto personales como colectivas que hicieron.  ¿Qué derechos de los adolescentes y jóvenes son los que menos se respetan en su localidad y en el país? ¿por qué?

225

o

o o

Identifiquen si hay partes que podrían incluir o cambiar en su reglamento y por qué. Tomen en cuenta la tabla que completaron. Redacten en cartulinas las normas del salón y péguenlas en la pared. ¿Qué normas (de la casa, la escuela y comunidad) cumples por presión y cuáles por tú convencimiento personal?

Sesión 6. Aplicando lo aprendido. 1.- Indique a sus alumnos leer el dilema moral, de la p. 68 titulado “Susana”. 2.- Pida a sus alumnos contesten las siguiente preguntas:   

¿Debería Susana decir quién tomo la blusa? Si tú te encontrarás en la situación de Susana ¿Cuál sería tú decisión? ¿Por qué opinas así?



¿Cuáles son los derechos que menos se respetan a las personas de su localidad y en el país? ¿Por qué?  Observen el esquema de la p. 76 y marquen los derechos con lo que coincidieron. Los derechos humanos son interdependientes. 2.- Pida a su grupo leer el texto “los derechos humanos son interdependientes… y la canción “Círculos viciosos”  ¿Por qué se llama la canción “Círculos viciosos? Sesión 6. 3.- Organice su grupo para que lean el texto “La carencia de recursos económicos… p. 78 y observen el programa “La interdependencia de los derechos humanos”  Pida a sus alumnos escribir dos razones por las cuáles los derechos humanos son interdependientes.  Lean los tres párrafos que inician “El progreso de las sociedades va de la mano con el mejoramiento de vida de las personas…  Contesten ¿Tienen relación las condiciones de vida de un país con las oportunidades de desarrollo personal de sus habitantes?

ACTIVIDADES DE CIERRE (COMUNES). 1.- 2do. Grado. 9.- Pida a cada equipo elegir una situación para compartir en el grupo, promueva la participación donde se comparta y respeten opiniones. 2.- 2do. Grado. 10.- Lea a sus grupos el texto “Un dilema es una situación… p. 24. 3.- 3er. Grado Compartan en plenaria su respuesta a la siguiente pregunta: ¿Tienen relación las condiciones de vida de un país con las oportunidades de desarrollo personal de sus habitantes?

226

EVALUACIÓN CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN ASPECTOS. REGULAR.

BIEN.

MUY BIEN.

Reconozco lo que significa libertad y responsabilidad. Reconozco los tipos de normas y su importancia. Participo en construcción acuerdos propuestas.

la de y

Argumento mis ideas ante los demás. Pienso de manera razonada antes de actuar.

ASPECTOS.

REGULAR. BUENO.

MUY BUENO.

Mi desempeño durante el bloque 1 fue…

El desempeño del grupo fue…

El desempeño del maestro o maestra fue…

El contenido del bloque 1 de mi libro me pareció…

227

¿POR QUE?

ANEXOS ANEXO 1. SEGUNDO GRADO SESIÓN 1. LOS SERES HUMANOS Y SU CAPACIDAD PARA PENSAR Y JUZGAR SUS ACCIONES. La capacidad de pensar y reflexionar sobre lo que hacemos y lo que ocurre a nuestro alrededor es una característica que nos define como seres humanos, a diferencia de los animales. Los humanos tenemos la capacidad de razonamiento que nos permite anticipar lo que ocurrirá al realizar cierta acción y, una vez que hemos actuado, podemos reflexionar al respecto y juzgar nuestras acciones o sea otorgarles un valor dependiendo del beneficio o perjuicio obtenido. Ahora que eres adolescente, has desarrollado el razonamiento hipotético-deductivo, que te permite analizar información, sucesos y formas de pensar de otras personas, formando tu propia opinión al respecto; además puedes vislumbrar diversas opciones para actuar, sabiendo las posibles consecuencias. Es importante que seas consciente de esto, elabores tu código ético y definas tus valores y criterios que sustentarán cada una de tus acciones y decisiones, de esta forma asegurarás que cada paso que des te acerque hacia tus metas personales y hacia el bienestar de la sociedad en que te desenvuelves. Asumir responsabilidad en cada uno de tus actos te permite madurar y actuar con mayor discernimiento, es decir, haciendo distinciones que te ayuden a encontrar la mejor forma de actuar que se apegue a tus valores y propósitos en la vida. De esta forma es posible desarrollar el valor moral, el cual está estrechamente relacionado con las acciones que se llevan a cabo, es decir, actuar o no de cierta forma, reflexionando sobre las consecuencias que pueden generarse. Al poner en práctica el valor moral, los individuos se vuelven más humanos y fortalecen su calidad personal. En este punto la frase “piensa antes de actuar” cobra mayor relevancia, ¿no lo crees?” [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/29].

ANEXO 2.

SESIÓN 2 LA VIDA TE DA OPCIONES Y TÚ TOMAS LAS DECISIONES.

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15

ACTOS REALIZADOS Levantarme temprano. Utilizar el celular durante la clase. Almorzar, comer y cenar. Copiar en la prueba para obtener buena calificación. Dejar de comer dulces. Estudiar para llegar a ser un(a) profesional. Tomar el dinero de mis padres para divertirme con mis amigos. Aprender a manejar mi enojo. Hablar mal de mis compañeros. Vestir con ropa de marca cara. Fumar cuando no me ven. Usar un lenguaje respetuoso. Ausentarme de la casa sin avisar donde estaré. Respetar las normas establecidas en mi casa. 228

CORRECTOS

INCORRECTOS

ANEXO 3. INTERESES Y NECESIDADES QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN HUMANA/ LA CONGRUENCIA ENTRE PENSAR Y ACTUAR/ DAR CUENTA DE LAS DECISIONES. Cada una de las acciones que realizamos, es motivada por algo que nos interesa o que necesitamos. ¿En qué se diferencia un interés de una necesidad? Las necesidades tienen que ver con aquello que es indispensable para mantenernos vivos y sanos, éstas tienen la característica de ser imprescindibles, lo que implica la imposibilidad de vivir sin satisfacerlas.

Abraham Maslow, psicólogo estadounidense, clasificó las necesidades y les asignó una jerarquía de importancia para el ser humano: conforme satisface sus necesidades, va desarrollando otras de mayor complejidad. Tanto las necesidades como los intereses varían de persona a persona, así como hay personas que trabajan para ayudar a los demás, también hay personas que actúan en contra de las reglas de la sociedad; en ambos casos, las personas actúan guiadas por lo que necesitan o lo que desean alcanzar. Los intereses, las metas, los ideales o las necesidades impulsan al ser humano a hablar, a actuar y a decidir. En general actuamos por tres razones: miedo o temor, deber o por convicción (estamos convencidos y nos interesa). Un ideal de la convivencia humana es que cada persona se conduzca respetando las normas, así como los límites establecidos en su sociedad, los que se ha impuesto a sí mismo, es decir que sea congruente y regule su actuación. La congruencia te permite tener veracidad, alinear todas tus facetas hacia el fin que tu elijas, así como ganar el respeto y confianza de las personas a tu alrededor, al mostrar una conducta responsable, coherente y comprometida con tus promesas y propósitos. Para tomar las mejores decisiones requieres visualizar varias opciones, elegir la que ofrezca un beneficio mayor para sí mismo y para los demás, y asumir responsabilidades. Esto es algo que se aprende y se pone en práctica en la vida cotidiana. Aunque muchas veces se toman decisiones de manera inconsciente, es importante que conozcas las diferentes formas en que puedes tomar una decisión:

Si la próxima vez que tengas que tomar alguna decisión te apegas a alguna de estas formas, estarás utilizando tu capacidad de razonamiento, con lo que aumentarás tu nivel de conciencia sobre ti mismo y tus acciones, además de que fortalecerás y pondrás en práctica tus valores. 229

De esta forma llegarás a convertirte en una persona responsable de sí misma y estarás en condiciones de diseñar y seguir tu proyecto de vida. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/31-33].

ANEXO 4. SESIÓN 3. CUENTO: EL PIRATA BUENO. Manos Largas era un niño pirata, hijo, nieto y bisnieto de piratas. Él realmente nunca había robado nada ni asaltado ningún barco, pero en su familia todos daban por seguro que sería un pirata de primera. Sin embargo, a Manos Largas no le atraía para nada la idea de dedicarse a robar a la gente. Lo sabía porque de pequeño uno de sus primos le robó uno de sus juguetes favoritos y aquello le había sentado fatal. Según fue creciendo, el bueno de Manos Largas empezó a angustiarse con la idea de que en cualquier momento surgiera su verdadera personalidad de pirata, y no pudiera evitar dedicarse al robo, al abordaje y los pillajes. Cada mañana, al despertar, se miraba al espejo para ver si se había producido aquella horrible transformación que tanto temía. Pero cada mañana tenía el mismo aspecto de buena persona del día anterior. Con el tiempo, todos se dieron cuenta de que Manos Largas no era un pirata como los demás, pero era tan larga la tradición familiar de estupendos piratas, que ninguno se atrevía a decir que no era pirata, "Simplemente", decían, "es un pirata bueno", y lo seguían diciendo a pesar de que Manos Largas hubiera estudiado medicina y dedicara sus días a cuidar de los enfermos de la ciudad. Sin embargo, Manos Largas seguía temiendo convertirse en pirata, y cada mañana seguía mirándose al espejo. Hasta que un día, viéndose viejecito, y mirando a sus hijos y sus nietos, ninguno de los cuales había llegado a ser pirata, se dio cuenta de que ni él ni nadie tenía que ser pirata ni ninguna otra cosa de forma natural ni por obligación. ¡Cada uno podía hacer con su vida lo que quería! Y él, que había sido lo que había elegido, se sentía profundamente satisfecho de no haber elegido la piratería. [Pedro Pablo Sacristán, recuperado de http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-pirata-bueno].

ANEXO 5. LIBERTAD PARA ELEGIR Y DECIDIR: CARACTERÍSTICA QUE DISTINGUE A LOS SERES HUMANOS DE OTROS SERES VIVOS. La libertad es un valor y un derecho humano que ha sido conquistado por la humanidad a lo largo de varios siglos; es tan valiosa que hombres y mujeres han dado su vida por conquistarla y por convertirla en un derecho protegido por la ley. La libertad es la capacidad que tenemos los seres humanos de tomar decisiones por convicción propia en cada uno de los ámbitos donde nos desenvolvemos y de esta forma lograr el cumplimiento de nuestros propósitos y metas de vida. El humano es el único ser dotado de razón y conciencia para tomar decisiones y elegir que acciones realizar, por ejemplo: elige alimentarse para mantenerse con vida, pero escoge que tipo de comida es la que prefiere, la que le hace bien y la que disfrutará más; además decide sobre otros temas como su futuro, lo que desea ser y hacer, la religión que quiere practicar, el estilo de vida que le gustaría tener, entre muchas cosas más, lo cual le da la oportunidad de construir su propia vida. La libertad de elección y decisión es la capacidad de optar responsablemente entre el bien y el mal o entre dos bienes. Considerando nuestros valores, las posturas de los demás y las consecuencias de las decisiones. Para ello usamos la razón y la inteligencia; por eso se dice que somos libres, porque pensamos. Aplicamos esta libertad en distintas situaciones, desde las más simples, como elegir la manera de emplear el tiempo libre, hasta las grandes decisiones de la vida, como la de evitar el consumo de drogas. Al mismo tiempo que la libertad es una característica única que puede ejercer en todos sentidos el ser humano, también lo es otra de suma importancia: la responsabilidad y es que no es posible ejercer nuestra libertad sin manifestar una conducta responsable hacia nosotros mismos, la sociedad, así como el medio natural que nos rodea. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=48#page/37 http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/35-36]. 230

ANEXO 6.

SESIÓN 4. CONDICIONES Y LÍMITES DE LA LIBERTAD. Tal vez has escuchado la frase “Mi libertad termina donde comienza la del otro”, cuya intención es hacer evidente que, aunque todos los individuos tenemos la libertad de actuar y expresarnos, el bien común se antepone a la satisfacción o intereses personales. De esta forma, las condiciones y límites a la libertad se van estableciendo de manera consciente, respetuosa hacia ti mismo, pero también hacia los demás, y esto es posible a través de la autorregulación, la empatía, el respeto, la consideración, entre otros factores. En una sociedad sin límites y condiciones no es posible una convivencia pacífica y armoniosa. Ámbitos donde los límites y condiciones pueden identificarse con facilidad: a) Convencional. Existen parámetros de conducta definidos por la sociedad, la cultura e incluso por la familia, que orientan y ponen límites a las acciones de las personas; por ejemplo, dar las gracias después de comer y llevar los platos sucios a la cocina, respetar a los adultos mayores, proteger y cuidar de los animales, etcétera. b) Ético. Se sustenta en los valores que como individuos y sociedad tenemos, los cuales guían nuestras acciones por el rumbo correcto, buscando la equidad y respeto hacia uno mismo y los demás en todas circunstancias. Ej.: Cuando un prestador de algún servicio cobra lo justo. c) Legal. En las sociedades se ha hecho necesario formalizar los límites de la libertad estableciendo diversas leyes que, como ciudadanos, tenemos la obligación de respetar y cumplir. Estas tienen un papel fundamental, pues son las que garantizan que todos los ciudadanos puedan ejercer su libertad sin transgredir la de los demás. Ej.: La ley que prohibe fumar en lugares cerrados, la cual no impide que las personas fumen, pero protege a aquellos que no desean hacerlo. Seguramente te preguntarás cómo se puede saber si estás ejerciendo tu libertad con responsabilidad. Para saberlo con certeza, basta que reflexiones sobre qué tanto estás contribuyendo a construir una sociedad pacífica y productiva, así como de qué forma ejercer tu libertad te está ayudando a acercarte a tus metas y a aquello en lo que deseas convertirte. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/37-38].

ANEXO 7.

SESIÓN 5. LA FORMACIÓN ÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA DE VALORES/ PRINCIPIOS ÉTICOS QUE ORIENTAN LAS ACCIONES Y DECISIONES PERSONALES. A lo largo de nuestra vida vamos estableciendo criterios que orientan y justifican nuestras acciones, considerando nuestra idea de lo que es el bien, lo justo o lo conveniente. Estos criterios son nuestros valores. Los valores son las cualidades de las cosas, de las acciones, de las personas y de las instituciones que consideramos buenas, justas y valiosas, razón por las que las preferimos. En conjunto, varios valores pueden formar nuestros principios éticos. Por ejemplo, son valores la justicia, el respeto, la legalidad o la libertad, mientras que se consideran principios éticos la búsqueda del bien común, el respeto a la dignidad humana o tratar a los demás como quieres que te traten. Cada individuo tiene sus propios valores, los cuales, junto con los principios éticos, orientan sus actos y decisiones. Pero no se trata de un invento o una ocurrencia, sino que definimos nuestros valores en la convivencia con otras personas, ya que estos forman parte de la cultura en la que vivimos. Aprendemos el sentido de justicia, apreciamos la honestidad, valoramos la legalidad o tomamos conciencia de nuestra dignidad en el día a día, a partir de la manera como se aplican las normas en la familia, como se resuelven los conflictos en la escuela, como dialogamos con nuestros amigos, en la forma como se toman decisiones 231

en casa o a partir de lo que mueve a actuar a las personas que nos rodean, lo cual nos ayuda a asumir como propio un valor que está presente en la familia o en nuestra sociedad. La formación cívica y ética te proporciona herramientas para que construyas de manera autónoma tus valores, incluyendo en ella los principios universales como los derechos humanos, la igualdad, la dignidad y la libertad, para que vivas de acuerdo con ellos. Además fortalece tu capacidad de autoconocimiento, autorregulación, solidaridad y cuidado del otro. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=48#page/40 http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/39]. ANEXO 8. SESIÓN 6. COMPROMISO CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS/DISTINCIONES Y RELACIONES ENTRE ÉTICA Y MORAL. Los valores sin acción son iguales a incongruencia. Si queremos ver un mundo diferente, una sociedad más equilibrada y un mundo más alentador, es el momento de detenernos a reflexionar: ¿qué son los valores?, ¿cuáles dirigen mi vida?, ¿qué significan los demás para mí? Entonces nuestro análisis debe trasladarse del “Yo” al “Tú”, es decir, dejar de pensar en sí mismo para volcarse hacia los demás, ser generosos y ver que necesitan los otros de nosotros. Las acciones de cada persona reflejan sus valores. Las responsabilidades que asumas deberán apegarse a tu ética personal, es decir ser congruentes con tus principios y valores, esto tiene que ver con el compromiso consigo mismo y con los demás. Durante tu vida, vas adquiriendo diversos compromisos personales, académicos, sociales, incluso emocionales en los ámbitos que te desarrollas. Para que puedas identificar los que has asumido hasta el momento, revisa los ejemplos que se dan a continuación: Compromisos personales. Tienen que ver con las acciones que realizas por voluntad propia para tu bienestar y beneficio personal: Levantarte temprano para llegar a tiempo a clases; alimentarte equilibrada y sanamente; actuar de manera responsable en las situaciones cotidianas, etc. Compromisos familiares. Son los que estableces con tu familia por lazos de consanguinidad y de afecto: Contribuir en el establecimiento de normas de convivencia familiar; respetar los límites establecidos en comunión con tus padres, al ser parte de esto, te sientes más disponible a cumplir. Compromisos sociales. Se refieren a los que creas con la sociedad en la que te desenvuelves y de esta forma, hacer aportaciones positivas contribuyendo a su desarrollo, así como a la mejora constante: Respetar las normas y leyes que mantienen el orden; sumar esfuerzos para cuidar nuestro entorno; participar en campañas de vacunación y esterilización de perros y gatos para evitar plagas y sufrimiento de los animales; realizar buen uso de los servicios de agua potable, drenaje y alumbrado público. Compromisos con nuestro planeta. Independientemente del país al que pertenezcamos, todos los seres humanos, al compartir el mismo planeta y sus recursos, tenemos compromisos con la Tierra: Aprovechar y cuidar el agua; disminuir la producción de basura y reutilizar lo que sea posible; cuidar y respetar las diferentes formas de vida existentes. Las acciones que despliegues habrán de estar apegadas a tu ética y moral, recordándote que ambas se refieren a la conciencia que tienen los seres humanos del bien y el mal, pero no son sinónimas. En conclusión, la moral establece los valores, principios y normas que dirigen nuestros actos y la ética nos permite analizar nuestro comportamiento, pone su atención en la capacidad de juzgar las acciones y de evaluarlas en función del bien y el mal, lo que nos ayuda a construir de manera autónoma los criterios que orientan nuestros actos. Podría decirse que la ética es la reflexión sobre la moral. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/41 http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=48#page/43].

232

ANEXO 9.

SESIÓN 1. LOS ADOLESCENTES ANTE LOS RETOS Y PROBLEMAS DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. El elevado número de adolescentes y jóvenes de nuestro país constituyen una fuente de riqueza invaluable pero también implica grandes desafíos. Conforman un grupo heterogéneo y fragmentado, que encierra en su interior muy distintas condiciones y experiencias de vida, así como diversas posibilidades de desarrollo personal y acceso a oportunidades. A diferencia de las generaciones anteriores, los jóvenes de hoy han crecido en una época de profundos cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos que se expresan en mayores oportunidades de ingresar y avanzar en la escuela, y en que están más informados sobre diferentes aspectos de la vida, así como de la realidad que los rodea, pero al mismo tiempo están inmersos en un mundo de mayores contradicciones y desigualdades de género, de participar activamente en las decisiones significativas de sus vidas y, cada vez más, cuentan con diversas posibilidades, recursos y medios para tomar libre y responsablemente sus propias decisiones, incluidas las de la vida sexual y reproductiva. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/47]. ANEXO 10.

SESIÓN 2. LAS SOCIEDADES ACTUALES.

[http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=48#page/45].

233

ANEXO 11.

SESIÓN 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS: COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD, FUNCIONALIDAD, INDIVIDUALIDAD, COMPETITIVIDAD Y VOLATILIDAD DE PARADIGMAS TRADICIONALES. De acuerdo a la Real Academia Española, Sociedad se define como la “agrupación natural o pactada de personas, que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”. Las sociedades actuales son el producto de diversos cambios culturales, económicos, políticos, tecnológicos, entre otros. Estos cambios han dado pie al surgimiento de características que las definen y diferencian de las sociedades del pasado, estas características son: 1. Complejidad. En la medida en que la población se desarrolla, la sociedad se vuelve más compleja, pues requiere niveles de especialización que le permita dar respuesta a las nuevas necesidades que van surgiendo. 2. Diversidad. Realidad innegable, donde existe una gran riqueza en la sociedad al integrarse por personas diferentes en los aspectos biológico, cultural y funcional. 3. Funcionalidad. Cada uno de los individuos que conforman una sociedad desempeña un rol específico con funciones particulares, de esta forma hacen su contribución a la sociedad y permiten que se desarrolle de manera adecuada. 4. Individualidad. Es la que distingue a cada persona de las demásy permite la comprensión de su conducta, determina las diferentes formas de pensar, las acciones que se llevan a cabo. 5. Competitividad. Al desarrollarse la sociedad surgen nuevas oportunidades para sus integrantes pero, al mismo tiempo, aumenta la cantidad de personas y situaciones capaces de dar respuesta de manera favorable, por lo que la competitividad, en muchas ocasiones, contribuye a mejorar lo que se ofrece en la sociedad. 6. Volatilidad de paradigmas tradicionales. De la misma forma en que la tecnología y el desarrollo científico modifican significativamente a la sociedad, también se transforman las ideas y paradigmas dominantes, abriendo nuevos panoramas y permitiendo a los individuos visualizar nuevas posibilidades de pensamiento y conducta. Vivir rodeado de estas características requiere que te conviertas en un ciudadano con una postura definida que te permita interaccionar con los elementos de la sociedad, comportándote de una forma ética para desarrollarte, al mismo tiempo que contribuyes a la construcción de un ambiente agradable para ti y los otros. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=29#page/49-50].

234

ANEXO 12. TERCER GRADO. SESIÓN 2. LA VIDA TE DA OPCIONES Y TÚ TOMAS LAS DECISIONES. ACTOS REALIZADOS.

CORRECTOS.

1

No asistir a la escuela.

2

Utilizar el celular durante la clase.

3

Ayudar en las labores de la casa.

4

Copiar en la prueba para obtener buena calificación.

5

Verme y sentirme bien.

6

Estudiar para llegar a ser un(a) profesional.

7

Guardarme los cambios de dinero, al realizar una compra encargada.

9

Aprender a manejar mi enojo.

10

Exponerme a convivir con gente malosa.

11

Exigir me compre ropa y calzado costosos.

12

Fumar con mis amigos.

13

Usar un lenguaje respetuoso.

14

Convivir armónicamente con mi familia.

15

Respetar las normas establecidas en mi casa

INCORRECTOS.

ANEXO 13.

SESIÓN 4. ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES PERSONALES: VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, POSIBILIDADES Y RIESGO. Decidir implica elegir entre dos o más alternativas, las cuales generalmente son iguales de válidas, pues representan distintos intereses o formas de ver un problema. Como algunas alternativas pueden ser difíciles de aplicar, riesgosas, costosas o poco efectivas, conviene evaluar sus consecuencias, riesgos, ventajas, desventajas, dificultades, posibilidades así como la congruencia con nuestros valores, metas e intereses. Las decisiones personales son aquellas que toma cada persona en relación con asuntos de su interés. Para tomar mejores decisiones personales es conveniente aprender a analizar las alternativas contando con información y considerando el bien común. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=141#page/37]

235

ANEXO 14.

SESIÓN 5. TOMA DE DECISIONES INFORMADA Y BASADA TANTO EN EL CUIDADO DE SÍ MISMO COMO EN EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS. Necesitamos información que nos ayude a comprender bien la situación que enfrentamos y a identificar las alternativas de solución, así como sus ventajas, riesgos y consecuencias. Esta información proviene de varias fuentes y es de distinta naturaleza:  El entorno. Es un conocimiento práctico sobre las circunstancias que rodean a la decisión que debemos tomar. Esta información se obtiene mediante la observación, los comentarios de personas clave o la lectura de documentos relacionados con la situación.  Información especializada que ciertas decisiones requieren. Es el caso de la comprensión de los riesgos que se corren ante ciertos comportamientos y situaciones.  Las experiencias. Los conocimientos y prácticas previas en la toma de decisiones ayudan a resolver un problema similar. Internet es un buen recurso para obtener información y tomar decisiones, solo debes aprender a buscar y a seleccionar la información útil y verdadera. Asegúrate de tomar decisiones que sean legales, que no representen un riesgo para tu integridad física y mental, que contribuyan al logro de las metas personales y que favorezcan tu desarrollo personal y social. De esta manera basarás tus decisiones en el autocuidado. Evita ceder a la presión de los demás y no tomes decisiones que violenten tus derechos. Esto también es parte del autocuidado y para ello la conducta asertiva es clave. La asertividad consiste en defender tus ideas, opiniones, intereses así como tus derechos, sin agredir y sin permitir que los demás te sometan. La mejor manera para aplicarla al momento de decidir, es tratar de ser congruente con tus metas, principios y valores. Evita que tus decisiones violen los derechos de otras personas. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=141#page/37-38].

ANEXO 15.

SESIÓN 1. REPERCUSIONES DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA VIDA PERSONAL/ RECURSOS Y CONDICIONES PARA CRECER, APRENDER Y DESARROLLARSE EN EL ENTORNO. Las características del entorno en el que vivimos influyen en las bases sobre las que construimos nuestro proyecto de vida, por ello en contextos de extrema pobreza, los jóvenes que no vislumbran opciones de desarrollo ni condiciones para cumplir sus metas experimentan una gran frustración, que incluso puede deteriorar su sentido de vida; sin embargo siempre existen posibilidades de salir de los círculos de exclusión, aprovechando las capacidades personales y los recursos que ofrece el entorno. Las condiciones sociales y económicas no determinan el destino: cada persona puede superar tanto las limitaciones como los obstáculos, optar por lo que conviene a su desarrollo y encontrar opciones de vida digna. Corresponde al Estado asegurar el cumplimiento de los derechos fundamentales como condición que favorece el desarrollo personal y social, para esto se requieren: Recursos para aprender: Educación (Escuelas de diferentes niveles educativos, suficientes y de calidad, bibliotecas, videotecas, becas, apoyo para transporte y útiles escolares) y Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con laboratorios de computación, sitios con acceso libre a internet o banda ancha en la comunidad. Recursos para crecer: Salud integral (Clínicas suficientes, de calidad y accesibles, con programas de prevención y atención; Nutrición; Ambiente (Acceso a fuentes de energía, a agua potable y drenaje y mejoras a la calidad del aire); Recreación y deporte (instalaciones para el acondicionamiento físico y la práctica deportiva). 236

Condiciones para el desarrollo: Participación social y política (Respeto a los derechos, organizaciones juveniles, oportunidades de participación en las instituciones públicas y sociales, acceso a la información); Equidad (Mismas oportunidades de desarrollo para mujeres y hombres, protección de derechos de las minorías y los grupos vulnerables, combate a la pobreza); Empleo (Capacitación y oportunidades de empleos para jóvenes). [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=141#page/33-34].

ANEXO 16. SESIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR COLECTIVO: JUSTICIA, LIBERTAD, IGUALDAD, EQUIDAD, SOLIDARIDAD, COOPERACIÓN, INCLUSIÓN Y SUSTENTABILIDAD. El mundo enfrenta desafíos para lograr el desarrollo humano justo, solidario, equitativo, igualitario y sustentable, tales como la falta de acceso universal al agua potable o a los servicios de salud, la desigualdad en las oportunidades para satisfacer las necesidades básicas, la falta de respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, la violencia social, la injusta distribución de la riqueza, la pobreza, la exclusión, la inequidad de género o el deterioro ambiental. Estos desafíos solo se pueden enfrentar mediante la cooperación y la aplicación de los valores universales en los esquemas de desarrollo económico y social. Una sociedad justa aplica la ley sin distinciones, asegura a la población un trato digno, el respeto a sus derechos y favorece el desarrollo en condiciones de equidad, igualdad y legalidad. Cuando hay inclusión social, todos los grupos sociales son considerados al planear el desarrollo, se garantiza el respeto a los derechos humanos y el acceso a los recursos, sin distinciones. La equidad busca eliminar todas las formas de exclusión y garantizar igualdad y justicia para todas las personas, mediante la distribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades. La solidaridad es un valor fundamental para el desarrollo social, mediante el cual el Estado y la sociedad apoyan a quienes lo necesitan, en especial a los grupos vulnerables. También implica comprensión y cooperación entre sectores con diferencias culturales y económicas. El desarrollo sustentable asegura un manejo responsable de los recursos y el uso ético de la ciencia y la tecnología, de tal manera que satisfagan las necesidades de la población actual sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras para hacer lo mismo. En el ámbito internacional la cooperación entre los pueblos es indispensable para enfrentar estos desafíos. Por ello se han emprendido acciones globales tendientes a unir esfuerzos para construir un mundo más justo, en el que cada ser humano pueda ejercer su libertad de pensamiento, credo, expresión, tránsito, de elegir a sus gobernantes y de tomar de manera autónoma las decisiones que orientarán su vida. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=141#page/34]

237

ANEXO 17.

SESIÓN 3. TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS ANTE PROBLEMÁTICAS DE ORDEN SOCIAL Y AMBIENTAL QUE AFECTAN A UN GRUPO, UNA COMUNIDAD, UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL O UNA NACIÓN. Las decisiones colectivas son aquellas en las que se atiende una problemática o situación común con el objetivo de preservar los bienes públicos, mejorar la convivencia y las condiciones de vida de los involucrados. Se espera que se consideren el bien común, el principio de mayoría, el respeto a los derechos de las minorías, la tolerancia, la justicia y otros valores. Las decisiones pueden ser tomadas por quienes están implicados directamente o por personas autorizadas para decidir a nombre de otros. A nivel nacional, las decisiones colectivas son tomadas por el gobierno y por los representantes populares, en coordinación con distintas organizaciones de la sociedad preocupadas por los temas centrales del desarrollo social, como lo son salud, pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta de equidad de género y deterioro ambiental, entre otros. [http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=141#page/41]. VIDEOGRAFÍA. TÍTULO. [Al Principio Me Dio Mucha Rabia… Pero Después Lo Que Paso Me Dejo Llorando] problemas de la vida económica, social, política y cultural de la comunidad

238

DURACIÓN. 3:08 minutos. 4:50 minutos.

INGLÉS BLOQUE 1 Colaboradores: Jaime Pérez Barraza Enrique Iván Sifuentes Machado Jaime de la Hoya Medina Lucio Vázquez Salazar PRESENTACIÓN Una de las principales competencias docentes contempladas para la implementación del curriculo, es el dominio de los contenidos de enseñanza. El conocimiento de los programas de estudio permite a los docentes identificar el enfoque, aprendizajes esperados y sugerencias didácticas correspondientes para llevar a cabo su planeacion didactica. En cuanto a la enseñanza de una segunda lengua como lo es el Inglés, dentro del campo de Formación “Lenguaje y Comunicación” del Plan de Estudios 2011, es importante tener en cuenta que el propósito general de éste, es que: Los alumnos obtengan conocimientos necesarios para participar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas con hablantes nativos y no nativos del inglés, mediante competencias específicas. En otras palabras, a partir de comptencias que conlleven la producción e interpretación de diversos textos orales y escritos –de naturaleza cotidiana, académica y literaria-, los alumnos serán capaces de satisfacer necesidades básicas de comunicación en diversas situaciones cotidianas, familiares y conocidas. Este propóstio general se cumple de acuerdo con los propósitos y aprendizajes esperados que están establecidos en cada uno de los ciclos: Ciclo 1: 3º de preescolar, 1º y 2º de primaria; Ciclo 2: 3º y 4º de primaria; Ciclo 3: 5º y 6º de primaria y Ciclo 4: 1º, 2º y 3º de secundaria. Los contenidos seleccionados para cada ciclo son de carácter básico y se definen a partir de dos referentes centrales: prácticas sociales del lenguaje y competencias específicas con el lenguje. Tanto la asignatura de Inglés como la de Español pertenecen al mismo Campo Formativo de “Lenguaje y Comunicación” por lo que comparten el mismo enfoque: el desarrollo de competencias comuncativas a partir del estudio formal del lenguaje. Los contenidos de Inglés como los del español, se establecen a partir de Prácticas Sociales del Lenguaje, las cuales se definen como: “pautas o modos de interaccion que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividadees vinculadas con estas”. Las Prácticas Sociales están enmarcadas en un ambiente social de aprendizaje, por medio del cual se busca promover el uso del lenguaje en diversos registros y contextos comunicativos como en la vida cotidiana. Asi mismo, a partir de las Prácticas Sociales, se establecen competencias específicas que implican: saber hacer con el lenguaje, saber sobre el lenguaje y maneras de saber ser con el lenguaje. Dichos elementos permiten el diseño de actividades pertinentes y dirigidas a la consecución de objetivos planteados en la enseñanza del Inglés. Los contenidos curriculares de la Segunda Lengua, inglés, se definen a partir de los siguientes elementos: 

Ambientes Sociales de Aprendizaje: determinan la práctica social en sus contextos (familiar y comunitario, academico y de formación, literario y lúdico). 239

 

Práctica Social del Lenguaje: establece el contexto general del uso del lenguaje dentro y fuera del aula. Competencias Específicas: establece el grado de especificidad y propóstios de enseñanza de la unidad.

Los contenidos derivados de estos elementos son flexibles siempre y cuanedo se consdieren las necesidades de los estudiantes:   

Saber sobre el lenguaje. Conjutno de conceptos, aspectos y tema de reflexion relacionadso con propiedades, caracteristicas y elementos del lenguaje (gramatica, volcabulario, convesarciuones d escritura, etc.) Saber hacer con el lenguaje. Acciones comunicativas desarrolladas en situaciones concretas de interacción (implica aprender a escuhar escuchando, hablar hablando, leer leyendo y escribir escribiendo en situaciones reales de comunicación y con distintos propositos). Saber ser con el lenguaje. Aspectos relacionados con el papel de la educacion intercultural en general y la diversidad del lenguaje, así como las funciones que cumple; además de la actitudes y los valores que conlleva en la intereacción oral y escrita.

En el bloque 1 se sugiere que los docentes desarrollaren con sus alumnos fichas de trabajo y planes de clase en los ambientes: Familiar y Comunitario; y Literario y Lúdico. Importante señalar que las fichas de clase se desarrollan con un solo grado por no haber aprendizajes esperados comunes, mientras que los planes de clase se trabajan de manera transversal con dos o tres grados por existir aprendizajes esperados comunes para los grados. AMBIENTE

Familiar y comunitario

FICHAS DE CLASE (6) 1.- 1º grado 2.- 1º grado 3.- 2º grado 4.- 2º grado 5.- 3º grado 6.- 3º grado

PLANES DE CLASE (4) 1.- 1º, 2º y 3º grado 2.- 1º, 2º y 3º grado 3.- 1º y 2º grado

4.- 1°, 2° y 3°

Literario y Lúdico

Tanto las fichas como los planes de clase consideran en su organización: ambiente a trabajar, práctica social, competencias específicas, aprendizajes esperados, contenidos, producto y el tiempo considerado para su desarrollo; por otro lado, las actividades se organizan en inicio, desarrollo y cierre. Se presenta una propuesta de calendarización para trabajar tanto las fichas como los planes de clase de los dos ambientes: Familiar y Comunitario; y Literario y Lúdico durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Cabe señalar que la sugerencia de tiempo para cada ficha y plan de clase es de 1 a 3 sesiones. La Planeación Didáctica del Inglés contempla la totalidad de aprendizajes esperados y contenidos de 1º, 2º y 3º grado incluidos en el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica 2011. Se presentan instrumentos de evaluación, los cuales podrán ser utilizados a criterio de los docentes para evaluar los aprendizajes alcanzados por los alumnos. (Rúbrica y Lista de Cotejo).

240

Se integra una tabla de productos por grado, dicha tabla nos permite identificar las actividades trabajadas durante el desarrollo de las sesiones, las cuales se sugiere retomar para la preparación de dicho producto y presentado al grupo al término de cada ambiente.

Nivel de desempeño 1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

EVALUACION POR RÚBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Calificación 6.0 7.0 8.0 9.0 y 10

RUBRICA

NIVEL DE DESEMPEÑO

Participa junto con el grupo en la conversación realizada para la verificación de la pronunciación. Pronuncia correctamente las palabras y frases sin cohibirse frente a sus compañeros. Se interesa plenamente en la clase mostrando una disciplina aceptable. Realiza los ejercicios grupales propuestos por el docente. El vocabulario de su cuaderno es legible y bien escrito. Realiza cada una de las actividades y tareas programadas por el maestro.

Actividades específicas con el lenguaje: participar en juegos de lenguaje para reconocer y comprender el tiempo futuro en las previsiones Compruebe ejemplos escritos de previsión (por ejemplo, horóscopos, clima, deportes, etc.), con la guía del profesor. - Identificar situaciones en las que las previsiones están hechas. - Reconocer tema, propósito y destinatario. - Distinguir los elementos gráficos y texto.

Alumnos/aspectos

PARTICIPACIÓN EN CLASE No participó casi nunca Algunas veces 0 1 2

241

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

ELABORACIÓN DE EJERCICIOS Alumnos/aspectos

Alumnos/ aspectos

No elaboró 0

Presentación

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

PRODUCTO limpieza Creatividad

contenido

1

Alumnos /aspectos

Participación en clase 3

2

2

EVALUACIÓN FINAL Elaboración de Producto ejercicios 3 3

2

autoevaluación y coevaluación 1

Elaboró todo (s) 4

Ejercicios resueltos 3

Calificación

El referente bibliográfico en el que están basados tanto los planes de clase como las fichas son los materiales del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica, de la Secretaria de Educación Pública para secundarias: Student´s Book English Secundaria. Teens Club 1, 2 y 3. Ed. Castillo y Brillant Teens. Student´s Book Secundaria, 1, 2 y 3. Ed. Santillana; así como también los apuntes 1, 2 y 3 de Telesecundaria. Rally On 3. MacMillan, Student´s Book. SEP. 2014. Blancanieves. Wilhelm and Jacob Grimm. KHM (Kinder- und Hausmärchen), Cuentos de la infancia y del hogar. Biografía de los Hermanos Grimm. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm. Teen Club 1 Medio. Ediciones R & B. 2010. Universidad de Chile. Snow White. Imágenes obtenidas de: http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuentos-infantilesilustrados.htm, consultado el 6 de Julio de 2016. Basset, Jennifer. One way Ticket, Short Stories. Libros del Rincón. Espejo de Urania. SEP. 2002., traducción de Bagre Studio. 242

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE. Comprender y expresar información sobre bienes y servicios COMPETENCIAS ESPECÍFICA. 1.- Dar y recibir información sobre la prestación de un servicio comunitario. 2.- Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto. 3.- Expresar quejas orales sobre un servicio de salud. APRENDIZAJES ESPERADOS 1º





AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO • Identifica tema, propósito y • Anticipa el sentido general y las destinatario. ideas principales a partir de expresiones orales conocidas. • Predice el sentido general a partir de palabras y expresiones • Distingue ideas principales en semejantes a la lengua materna. intercambios orales.

• Establece el motivo o la razón de una queja. • Infiere el sentido general a partir de información explícita.

• Distingue las ideas principales y en • Busca confirmación en un algunos detalles. intercambio oral. • Utiliza estrategias para influir en • Reconoce la composición de • Produce expresiones para el significado. expresiones en intercambios argumentar u objetar. orales.  Ajusta tono, ritmo y entonación al componer • Produce expresiones para dar textos orales. información. • Distingue expresiones intercambios orales.

• Ajusta volumen y velocidad al componer textos orales.

Catálogo de productos

Representación de un diálogo

Buzón de quejas

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE. Leer y comprender diferentes tipos de textos literarios propios de países donde se habla inglés. COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1.- Leer cuentos clásicos y componer una historia breve a partir de ellos

243

2.- Leer literatura fantástica y describir personajes 3.- Leer literatura de suspenso y describir estados de ánimo

AMBIENTE: LITERARIO Y LÚDICO • Utiliza estrategias conocidas de • Utiliza estrategias para apoyar la • Utiliza diversas estrategias para comprensión. comprensión de narraciones. comprender narraciones. • Reconoce el sentido general a • Anticipa el sentido general y las partir de algunos detalles. ideas principales a partir de detalles. • Formula y responde preguntas para localizar información • Distingue información explícita e específica. implícita.

• Infiere el sentido general y las ideas principales a partir de detalles. • Formula y responde preguntas para inferir información.

• Expresa reacciones personales • Formula y responde preguntas • Compone opiniones sobre en textos literarios a partir de para distinguir y confirmar estados de ánimo. expresiones orales conocidas. información específica. • Ordena párrafos para formar • Recuenta sucesos a partir de • Describe características y textos. ilustraciones. habilidades. • Ordena los enunciados en una secuencia de acciones.

Historieta

Emocionario (inventario de emociones)

Libro de gran formato

CONTENIDOS 1º





AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO Hacer con el lenguaje

Hacer con el lenguaje

Escuchar y revisar un Escuchar y revisar sugerencias sobre la diálogo sobre la adquisición o venta de un producto (por prestación de un servicio ejemplo, prenda, juego, aparato, etcétera). comunitario. • Reconocer tema y propósito. • Reconocer tema y • Discriminar los sonidos que permiten propósito. identificar dónde se desarrolla un diálogo. • Discriminar sonidos • Distinguir la relación entre interlocutores. ambientales y ruido de fondo. • Detectar ritmo, tono, velocidad y entonación. 244

Hacer con el lenguaje

Escuchar y revisar quejas sobre un servicio de salud. • Reconocer propósito.

tema

y

• Establecer modalidad de comunicación.

• Identificar modalidad de Comprender el sentido general y las ideas • Determinar lugar o comunicación. principales. destinatario de una queja. • Distinguir entonación y • Activar conocimientos previos para anticipar • Distinguir actitudes de actitud. el sentido general y las ideas principales. interlocutores. • Establecer relación entre • Diferenciar términos semejantes a la lengua • Detectar formas de participantes. materna. ajustar la acción de hablar y escuchar: pausas, ritmo, • Distinguir formas de expresar sugerencias. tono, etcétera. Entender el sentido • Determinar recursos lingüísticos para Interpretar el sentido general y las ideas vincular enunciados. general, las ideas principales. principales y algunos • Detectar expresiones para argumentar u detalles de una queja. • Activar conocimientos objetar. previos. • Identificar función de pausas, ritmo y • Aclarar el significado de palabras. • Aclarar significado de entonación. palabras. • Reconocer estrategias para enfatizar el • Activar conocimientos • Predecir el sentido general. significado (por ejemplo, reformular, ajustar previos. volumen/velocidad). • Inferir el sentido general. • Distinguir la composición de expresiones. • Formular preguntas y respuestas para • Detectar e interpretar comprender un diálogo. información técnica o • Identificar el uso de especializada. palabras que conectan • Determinar secuencia de enunciación. ideas. • Establecer motivo o razón de una queja. • Detectar palabras clave. Expresar sugerencias en un diálogo, a • Identificar ideas • Reconocer conductas de partir de un guion. principales e información hablantes y oyentes que • Producir expresiones para argumentar u que las explica o apoyan la construcción del objetar la compra o venta de productos. complementa. significado. • Seleccionar y ajustar conductas verbales y • Determinar la secuencia de no verbales para una audiencia específica. enunciación (por ejemplo, descripción, instrucción). • Incluir detalles relevantes e información interesante. Intercambiar información sobre la prestación de un • Utilizar recursos lingüísticos para vincular servicio comunitario. enunciados. • Elegir un repertorio de • Emplear palabras pertinente. significado.

estrategias

• Usar un registro en función • Construir expresiones de un destinatario. alternativas a sugerencias. • Escribir enunciados.

para para

• Detectar expresiones para proponer soluciones. • Reconocer estrategias para enfatizar el significado.

Componer enfatizar oral.

una

queja

• Elegir un repertorio ofrecer pertinente de palabras.

• Usar y adecuar el registro • Asumir el rol de interlocutor para entablar un en función del destinatario. diálogo. • Expresar motivo o razón.

• Leer enunciados para practicar la pronunciación. • Buscar confirmación de información en un • Componer expresiones diálogo. para proponer soluciones. 245

• Ordenar enunciados para establecer turnos de Saber sobre el lenguaje participación. • Tema, propósito y destinatario. • Incluir detalles relevantes e información interesante. • Pistas contextuales.

• Usar estrategias para influir en el significado. • Emplear estrategias para reparar una comunicación fallida.

• Determinar tono y • Estructura de diálogos. • Expresar quejas y hacer entonación de enunciados. ajustes para mejorar • Repertorio de palabras necesarias para esta fluidez. • Formular y responder práctica social del lenguaje. preguntas para solicitar y • Verbos: modales. aportar información. Saber sobre el lenguaje • Entablar un diálogo con • Formas verbales: subjuntivo. • Tema, propósito y ayuda de modelos escritos. • Características acústicas. destinatario. • Ajustar volumen y • Conectores. • Pistas contextuales. velocidad. • Adjetivos: calificativos, comparativos, • Estructura de quejas: compuestos apertura, cuerpo, cierre. Saber sobre el lenguaje • Estructuras comparativas (por ejemplo, as... • Modalidad de as..., like; more slowly, less quickly; the • Tema, propósito y comunicación. least..., the most quickly). destinatario. • Repertorio de palabras • Adverbios de grado (por ejemplo, very, too, • Pistas contextuales: necesarias para esta sonidos ambientales, ruido rather). práctica social del de fondo, relación entre • Tipos de enunciados. lenguaje. participantes, actitud, • Verbos modales, etcétera. adverbios y adjetivos. • Modalidad de Ser con el lenguaje • Características acústicas. comunicación: presencial, a • Manifestar asertividad en la toma de distancia. • Condicionales. decisiones. • Estructura de diálogos: • Fomentar la apertura, cuerpo, cierre. interpersonales. • Registro de habla.

cortesía

en

Tiempos verbales: relaciones • presente, pasado y futuro. • Conectores.

• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.

Ser con el lenguaje

• Composición expresiones.

de

• Hacer valer derechos ciudadanos.

• Semejanzas y diferencias entre inglés y lengua materna.

• Tomar conciencia de la actitud propia y la de otros.

• Características acústicas: tono, entonación y pronunciación. 246

• Tipo de enunciados. • Conectores (por ejemplo, if, then, and, because). • Verbos: modales.

Ser con el lenguaje • Intervenir de modo pertinente en intercambios. • Fomentar confianza en relaciones interpersonales.

AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO Hacer con el lenguaje

Seleccionar y cuentos clásicos.

revisar Seleccionar fantásticas.

• Reconocer organización textual y gráfica. • Identificar autor(es). • Activar previos.

Hacer con el lenguaje

conocimientos

• Determinar tema, propósito y destinatario.

Leer y comprender sentido general e ideas principales de un cuento clásico. • Predecir contenido a partir de componentes gráficos y textuales. • Utilizar diversas estrategias de comprensión (por ejemplo, ojear, escanear, ajustar velocidad y ritmo). • Detectar sonidos representados por diferentes letras o su combinación.

y

revisar

Hacer con el lenguaje

narraciones Seleccionar y revisar narraciones de suspenso. • Reconocer la organización textual. • Identificar organización • Identificar datos de publicación. textual. • Activar conocimientos previos para • Determinar tema y determinar tema, propósito y destinatario. propósito. Leer narraciones fantásticas y comprender • Detectar al destinatario a el sentido general, las ideas principales y partir de información algunos detalles. explícita. • Utilizar diversas estrategias de comprensión (por ejemplo, relectura,autocuestionamiento, vocabulario, organización de texto). Comprender el sentido general, las ideas • Aclarar significado de palabras. principales y algunos • Reconocer acciones que se usan como detalles nombres o características/ de una narración de cualidades (por ejemplo, Flying on a suspenso. broomstick was wonderful, He • Leer y releer narraciones. carries a lighted candle). • Utilizar diversas estrategias de • Distinguir información explícita e implícita. comprensión. • Reconocer eventos en párrafos. • Detectar las palabras de alta frecuencia. 247

• Establecer formas que • Detectar palabras y expresiones utilizadas • Hacer conexiones dentro expresan acciones para describir características físicas de de textos usando continuas y pasadas. personajes. información explícita e implícita. • Localizar sucesos clave. • Formular y responder preguntas para determinar acciones y habilidades de los • Inferir ideas principales a • Reconocer sentido general. personajes. partir de detalles. • Determinar número y orden Describir personajes. • Responder preguntas de sucesos clave. para inferir estados de • Expresar reacciones personales a textos ánimo de personajes a Expresar de forma oral y (por ejemplo, I didn’t like...). partir de información reescribir sucesos clave explícita. de un cuento clásico. • Escuchar opiniones de otros para reconocer diferentes interpretaciones. • Asociar estados de ánimo • Expresar, de forma oral, reacciones y opiniones • Completar enunciados a partir de acciones y con momentos de una narración. personales sobre sucesos. habilidades de personajes. • Recontar, de forma oral, • Escribir enunciados a partir de una o varias sucesos a partir de habilidades de personajes. ilustraciones. • Completar, con escritura convencional, • Reescribir enunciados para enunciados con formas verbales usadas formar sucesos clave. como nombres o características/cualidades. • Completar enunciados que • Formar párrafos a partir de enunciados. expresan acciones • Describir características físicas, habilidades continuas y pasadas. y acciones para descubrir personajes. • Reescribir sucesos clave. Saber sobre el lenguaje • Ordenar sucesos en una • Tema, propósito y destinatario. secuencia. • Pie de imprenta: editorial, año, lugar de Saber sobre el lenguaje impresión, etcétera. • Tema, propósito y • Elementos: personajes, sucesos, narrador, destinatario. etcétera. • Componentes gráficos. • Patrones de organización textual. • Componentes textuales. • Repertorio de palabras necesarias para esta • Elementos de narraciones. práctica social del lenguaje.

Describir estados de ánimo de personajes en una narración de suspenso. • Expresar y justificar respuestas personales a textos. • Asociar estados de ánimo con personajes. • Formar enunciados a partir de palabras que expresan estados de ánimo. • Completar enunciados para expresar estados de ánimo. • Describir estados ánimo de personajes.

de

Saber sobre el lenguaje

• Repertorio de palabras • Adjetivos y adverbios de tiempo. • Elementos de necesarias para esta narraciones. • Tiempos verbales: presente y pasado práctica social del lenguaje. perfecto. • Repertorio de palabras • Tiempo verbal: pasado. necesarias para esta • Formas verbales: gerundio, participio práctica social del • Formas verbales: pasado. lenguaje. progresivas. • Condicionales. • Tipo de enunciados. • Adverbios de tiempo y • Discurso directo e indirecto. pronombres. 248

• Grupos de grafías poco • Homófonos (por ejemplo, peace/piece, frecuentes o ausentes en la bear/bare). lengua materna. • Contraste entre las variantes británica y (Por ejemplo, ee, gh). estadounidense.

• Adjetivos: comparativos, superlativos.

• Contraste entre las variantes británica y Ser con el lenguaje estadounidense (por ejemplo, • Reconocer la imaginación y la creatividad en la percepción de la realidad. -our/-or, -re/-er). • Estimular gusto y placer por la lectura. Ser con el lenguaje

• Condicionales.

• Mayúsculas y minúsculas. Ser con el lenguaje

• Propiciar el goce estético de la literatura.

contribuir en

• Fomentar respeto opiniones ajenas.

• Homófonos (por ejemplo, too, two).

• Fomentar el respeto a opiniones ajenas.

• Valorar la lectura como actividad recreativa. • Atender y pertinentemente discusiones.

• Pronombres: reflexivos, relativos.

• Desarrollar empatía ante diferentes estados de ánimo.

a

PRODUCTOS 1º





AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO Representación de un

Catálogo de productos

diálogo

––Seleccionar los productos que se incluirán en el catálogo. ––Componer quejas telefónicas. ––Diseñar el formato del catálogo e ilustrar sus productos. ––Seleccionar y consultar información para componer ––Elaborar las sugerencias de los productos una queja. incluidos en el catálogo. ––Determinar el tema o la ––Revisar que las sugerencias cumplan con razón sobre la que se las convenciones gramaticales, ortográficas y desea expresar la queja. de puntuación. ––Componer los ––Practicar la enunciación de sugerencias enunciados para expresar con apoyo del catálogo. la queja. ––Presentar el catálogo a una audiencia ––Revisar que la queja se previamente seleccionada. comprenda al escucharla y decirla.

––Elegir a un compañero del aula para entablar un diálogo sobre la prestación de un servicio. ––Seleccionar un servicio comunitario sobre el que se desea intercambiar información. ––Decidir los roles y los turnos de intervención. ––Estructurar los enunciados para dar y recibir la información. ––Revisar que los enunciados se comprendan al escucharlos y decirlos.

Buzón de telefónicas

quejas

––Practicar la enunciación de la queja. 249

––Practicar la enunciación.

––Realizar la queja.

––Representar el diálogo. AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO Libro de gran formato

Historieta ––Seleccionar y leer una narración fantástica.

Emocionario (inventario de emociones)

––Seleccionar una un ––Determinar los episodios que se van a narración de suspenso de relatar en la historieta. entre varias fuentes. ––Determinar los sucesos ––Diseñar el formato para la historieta y ––Leer en silencio la clave. definir espacios para escribir los diálogos y las narración seleccionada. descripciones. ––Componer los enunciados ––Escoger y enlistar las a partir de los sucesos clave. ––Adaptar la información para escribir los emociones que se diálogos. encuentran en, o provoca, ––Revisar que los enunciados cumplan con las ––Componer descripciones breves para los la narración de suspenso. convenciones gramaticales, personajes y los eventos. ––Proponer y componer ortográficas y de puntuación. ––Revisar que la escritura de los diálogos y los ejemplos de las ––Armar e ilustrar el libro de las descripciones cumplan con las situaciones que describan gran formato. convenciones gramaticales, ortográficas y de las emociones. puntuación. ––Revisar que los ––Ensayar la lectura en voz ejemplos cumplan con las alta del texto y practicar la ––Integrar los diálogos y las descripciones en pronunciación. los espacios correspondientes de la historieta convenciones gramaticales, ortográficas y elaborar las ilustraciones. ––Leer en voz alta el libro de y de puntuación. gran formato y donarlo a ––Ensayar la lectura dramatizada de la ––Organizar un evento alumnos de un grado inicial historieta para revisar la comprensión. para presentar y leer el de Educación Básica ––Hacer una lectura dramatizada de la emocionario. historieta. ––Seleccionar y cuento clásico.

leer

250

FICHA DE CLASE 1 ASIGNATURA: INGLÉS PRIMER GRADO BLOQUE I AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Comprender y expresar información sobre bienes y servicios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

Identifica tema, propósitos y destinatario.

 Hacer con el lenguaje Reconocer tema y propósito Identificar modalidad de comunicación Establecer relación entre participantes  Saber sobre el lenguaje Tema, propósito y destinatario Modalidad de comunicación: presencial, a distancia  Ser con el lenguaje Fomentar confianza en relaciones interpersonales.

TIEMPO ESTIMADO:

1 SESIÓN

ACTIVIDADES Inicio: 1.- Activación de conocimientos previos. 2.- Motiva a los alumnos para que se presente y proporcionen algunos datos personales (cuántos años tienen, dónde viven, dónde estudian, etc.)

Desarrollo: 3.- Sugiera que esta actividad se desarrolle de manera individual frente al grupo. (Sesión 17. Send me en e-mail. Unidad 1, Ingles I. Apuntes pág. 75-76)

4.- Pida a los alumnos que lean el texto Dear Stephen.

Hi! My name is Yoko Tamagauchi. I´m from Japan, I´m fourteen years old, I´m a student. I live in Kyoto. My father is a doctor, his name is Kato Tamagauchi, he´s very intelligent. My mother is a nurse, her nam,e Akane Tendo, she is from Tokyo, she´s very carefull with her patients. They work together at the same Hospital. I have a little brother named Daero, he´s seven years old. I will be very gland if yoy phone me, my telephone number is: 26 26 11 44 or send me an e-mail my address is: [email protected]. 251

5.- Subrayan las palabras que no conozcan su significado. 6.- Investiga en el diccionario las palabras desconocidas. 7.- Entabla un diálogo con ayuda de modelos escritos. 8.- Ordena las preguntas y contesta, tomando en cuenta la información de Yoko. 9.- Entrevista a tres compañeros sobre sus datos personales para completar la información que se te pide en la actividad 3. 10.- Elaborar un pequeño texto en el que se incluye sus datos personales

Cierre: Investiga los pasos para generar su correo electrónico incluyendo datos personales y exponerlos frente al grupo.

REFERENCIA

Ingles I, Apuntes I, unitad 1, lesson 17, pág. 75-76

252

PLAN DE CLASE

PRÁCTICA SOCIAL LENGUAJE: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN 1 ASIGNATURA: INGLÉS BLOQUE: 1 AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO DEL Comprender y expresar información sobre bienes y servicios.

Primer grado Predice el sentido general a partir de palabras y expresiones semejantes a la lengua materna.  Hacer con el lenguaje Activar conocimientos previos Anclar significado de palabras Predecir el sentido de general Distinguir la composición de expresiones  Saber sobre el lenguaje Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social de lenguaje  Ser con el lenguaje Intervenir de modo pertinente en intercambios. Fomentar confianza en relaciones interpersonales.

1.- Dar y recibir información sobre la prestación de un servicio comunitario 2.- ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto 3.- expresar quejas orales sobre un servicio de salud APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado Tercer grado Anticipa el sentido general y las Infiere el sentido general a partir ideas principales a partir de de información explícita. expresiones orales conocidas CONTENIDOS:  Hacer con el lenguaje  Hacer con el lenguaje Activar conocimientos previos Activar conocimientos previos. para anticipar el sentido general Inferir el sentido general. y las ideas principales. Detectar e interpretar Diferenciar términos semejantes información técnica o a la lengua materna. especializada. Distinguir formas de expresar Establecer motivo o razón de sugerencias. una queja. Determinar recursos lingüísticos Identificar ideas principales e para vincular enunciados. información que las explica o complementa.  Saber sobre el lenguaje Repertorio de palabras  Saber sobre el lenguaje necesarias para esta práctica Modalidad de comunicación. social del lenguaje Repertorio de palabras Verbos modales necesarias para esta práctica social del lenguaje.  Ser con el lenguaje Manifestar asertividad en la toma Verbos modales, adverbios y adjetivos. de decisiones. Fomentar la cortesía en  Ser con el lenguaje relaciones interpersonales Hacer valer derechos ciudadanos. Tomar conciencia de la actitud propia y la de otros.

253

Actividad inicial Tiempo estimado: 3 sesión

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Primer grado 1. Localizar palabras desconocidas en el texto Elephants have big ears black eyes. página 36, del Libro de Apuntes II. 2. 2.- Desarrollo de ejercicios 2 y 3 página 36, del Libro de Apuntes II. 3. 4. 3.- Elaboración de un glosario de palabras. 5. 6. 4.- Describa, mediante imágenes y palabras características de los Koalas, busquen información en el Libro de Apuntes, páginas 54 y 55. 7. 5.- Lectura del artículo All about Seahorses, Libro de Apuntes II, página 51. 6.- Realizar el ejercicio 5, de la página 53, del Libro de Apuntes II. Lesson 1. Hello! Goodbye! Pág. 10-13, Libro de Apuntes I (desarrollo de ejercicios). Lesson 2. How do you spell it? Pág. 13 y 14, Libro de Apuntes I (desarrollo de ejercicios). Lesson 2. Her name is Azucena, pág. 36 Apuntes I. Lesson 9. Speaking on the phone Pp 121 Apuntes I. Lesson 10. Getting Ready for the party, pág. 124 Apuntes I Lesson 11. Enjoying a party 254

Pp 127 Apuntes I. Segundo grado 1.- Escribir enunciados con las características de los animales (puede ser de todos o de alguno en especial). Los enunciados se pueden elaborar en tiras de papel bond o en un texto. Peguen sus trabajos en un lugar visible del salón. Lesson 19. Can I help you? Pp. 217, Libro de Apuntes II. Lesson 20. Can you help me? Pp. 220 y 221, Libro de Apuntes II. Lesson 8. Jessica gets up at 6 o’clock Pp 268 Apuntes I. Lesson 9. Jessica loves basketball pág. 221 Apuntes I. Lesson 10. He studies at Queen´s University, pág. 276 Apuntes I. Lesson 15. How often do you have English class? Pág. 293 Apuntes I. Lesson 16. Today is my birthday, pág. 298 Apuntes I Lesson 18. Are you healthy? Pág. 305 Apuntes I. Tercer grado 1. Identificar los verbos utilizados en los textos trabajados por los tres grados. 2. Escribir enunciados utilizando verbos encontrados en las lecturas. Los enunciados se pueden escribir en una hoja de papel bond, en una hoja de máquina; el material generado por los alumnos se deberá publicar en un lugar visible del salón. 3. Elaborar un glosario de verbos. 4. Desarrollar los ejercicios 2 y 5, del Libro de Apuntes II, Pp. 58 y 59. Lesson 7 An ancient sport, Pp. 37- 41, Libro de Apuntes III. Lesson 10 What did Diego Rivera do? Pp. 47-50, Libro de Apuntes III. Lesson 21 Who was the last Aztec emperor? Pp. 360, Libro de Apuntes II. Tiempo: 1 sesión de trabajo Lesson 11. The Aztecs and Tenochtitlan. Pp. 50-54, Libro de Apuntes III. Lesson 3 What did you do on vacation? Pp. 23, Libro de Apuntes III. Lesson 16 My first day at school Pp. 72, Libro de Apuntes III. Puesta en común de las actividades: 1.- pida a los alumnos que en plenaria presenten sus producciones y expresen lo que aprendieron en las sesiones. 255

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN 2 ASIGNATURA: INGLÉS BLOQUE: 1

PRÁCTICA SOCIAL LENGUAJE: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO DEL Comprender y expresar información sobre bienes y servicios. 1.- Dar y recibir información sobre la prestación de un servicio comunitario. 2.- Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto. 3.- Expresar quejas orales sobre un servicio de salud. APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado Tercer grado

Primer grado Distingue expresiones intercambios orales. 

en Distingue ideas principales en Distingue las ideas principales y intercambios orales. algunos detalles.

Hacer con el lenguaje

Distinguir entonación y actitud. Distinguir la composición de expresiones. Identificar el uso de palabras que conectan ideas. Detectar palabras claves.  Saber sobre el lenguaje Composición de expresiones Semejanzas y diferencias entre inglés y lengua materna.  Ser con el lenguaje Intervenir de modo pertinente en intercambios. Fomentar confianza en relaciones interpersonales.



CONTENIDOS: Hacer con el lenguaje

Distinguir la relación entre interlocutores Activar conocimientos previos para anticipar el sentido general de ideas principales Diferenciar términos semejantes a la lengua materna.  Saber sobre el lenguaje Conectores Adjetivos calificativos, comparativos, compuestos.  Ser con el lenguaje Manifestar asertividad en la toma de decisiones. Fomentar la cortesía en relaciones interpersonales.



Hacer con el lenguaje

Identificar ideas principales e información que las explica o complementa Detectar expresiones para proponer soluciones.  Saber sobre el lenguaje Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. Tiempos verbales presente, pasado y futuro Conectores.  Ser con el lenguaje Hacer valer derechos ciudadanos. Actitud propia y la de otros.

256

PLAN DE CLASE Inicio: 1. Individually search the alphabet soup of these verbs:

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Tiempo estimado: 3 sesión Primer grado 1.- Listen and read the dialog. Underline the sentences that tell you what is happening and the person who provides help in these types of situations. Circle the picture that shows them. Then, act out the dialog with a partner. Luis: Hi Nora, how was your day? Nora: It was great! What about you. Luis It was ok, but….. What´s that sound? Nora: That´s a siren. It may be a police car or an ambulance Luis: I don´t think so. Listen! That´s the sound of a fire truck. Nora: Look over three! Fire is coming from the hill. Luis: You´re right. That´s why heard the fire truck. Nora: I just hope no one gets hurt because there are some farms on the hill Luis: I hope so too, but I´m sure the firemen will do everything to put out the fire as fast as they can. Nora: Firemen always help our community when we need them. 2.- read and use the words in the box to complete the text. Check with your teacher and your group. fires also and the firefighters extinguish because They Great living Heroes! Firefighters are real community heroes. They protect the lives and properties of our community. ___________ rescue people and _________________ small and big fires; but firefighters___________ help us in many others ways, for example__________________ rescue trapped animals ____________ can also teach us about fire safety. All in additions to putting out house ______________! Let´s thank our firefighters for everything they do___________ they always provide our community with wonderful services. 3.- Order the dialog. Check your answer with your classmates and teacher. Draw the ending of the dialog in the blank square. Gustavo: What´s wrong, Lalo? Why are you under the bed? ( 1 ) Police operator:

Calm down. A police officer will be there in no time

( 6 )

Gustavo:

We think someone´s in the house and we´re all alone

(

)

Gustavo:

Thanks officer! Sorry if we caused any problem

(

)

Police operator:

Not all all! Police officers are here to keep you safe

(

)

Lalo:

I think someone´s in the house

(

)

Gustavo

The police are here Lalo. We´re safe!

(

)

Police operator:

066. What´s your emergency?

(

)

Gustavo:

Let´s call the police!

(

)

Police operator:

Calm down boys. There´s no one here. It was only a cat trapped ( on the roof

)

Police operator:

Hello? Hello? Is everthing all right?

(

)

Lalo:

You are my hero!

( 12 )

4.- read the dialog again. Answer the questions and share results with your group and teacher. Listen carefully to others as you participate. a. Was Lalo nervous? How can you tell? __________________________________________________________________________________ b. Was Gustavo brave or was he nervous, too? How can you tell? __________________________________________________________________________________ c. Did the police operator, and the police officer provide help? Why? __________________________________________________________________________________ 5.- in groups practice the dialog in activity 1, choose a situation from the options below and with the help of your teacher invent a new dialog to share with your classmates. Look up word you may need in your dictionary. 6.- Let´s play and have fun! First,

8. - Read and use the words below complete the text. Check your teacher and classmates as you read aloud. HELP FRIENDS RECEIVE

CITIES

BANKS

PRODUCTS

TOWNS

SERVICES

POLICE

A community is the place where you live with your family friends and neighbors. Communities can be small like ______________ and villages, or large like _______________ and countries. Every community in the world produces goods (products) and provides services.

258

Goods or____________ are things you can touch eat or use. A service is a somethings you cannot touch but you can________________, and people provide it as___________. Examples of places that produce goods are factories and assemblyng plants. And places that provide services are hospitals, ____________ and ________________stations, among others. Goods and __________________ make communities grow and five them economic stability, so no matter what the size of your community is, it always has to work hard for its products and services to be the best. Brilliant Teens. Student´s Book 1. Secundaria. Pag. 16-19

Segundo grado 1.- Look at the advertisement and match words to their definitions.

sale

Chosen without any regular pattern.

functionality Piece of music or songs on a CD random

Selling godos at a lower pice track

Machine designed to do a particular thing at home

appliances

Working well because of its design

. 2. - In the following sentences circle the Word or words that connect ideas. a) I suggest you buy the CD player because it´s cheap. b) It play songs at random and can also repeat the same track. c) I´m moving to a different city so I need to sell everything d) Although it is second hand, it still Works well. 259

e) I´m selling some other appliances such as a microwave oven and a toaster. 2. - Every word from the activity above has a purpose, match columns to find that purpose and discuss your answers with and teacher.

Although

Adds ideas

and

Gives examples

becuase

Contrasts two diferente ideas

so

Explains reasons

such as

4. - Choose from the box the best answer to reject the following suggestions.

Forget about it, she doesn´t like dolls any more. No thanks. I´ve had enough coffeee for today. We are not interested in a printer, we are looking for a computer I don´t think so, she wowldn´t use it. I would rather try the red one.

a. What about buying her a mobile phone? __________________________________________________________________________ b. Let´s ask for two more cups of coffee? __________________________________________________________________________ c. Why don´t you try that Green T-shirt? __________________________________________________________________________ d. We could give Tania this beautiful doll. __________________________________________________________________________ 260

e. I suggest you buy the printer. It´s the best we have. __________________________________________________________________________

5. - Play a game. How many sentences can you make? Combine words from each column to make sentences. Write you sentences in your notebook, when you finish, count your sentences and compare with other pairs to see who wrote the most.

Example: I think I will buy a camera and a CD player. 6.- Complete the sentences using the word below Less expensive

faster

as…..as

softer

like

a. Of course any CD player is __________________________________________________ tan a T.V. b. According to the description, this new computer Works__________________ tan the old one. c. The pillow won page 3 seemed to be _________________________ those on the front page. d. Look at the number of compartments just ____________________________ those on the front page. e. The new book is __________________ interesting _____________________ her previous ones. 7. - What kind of information would you like to see in a catalog? Move around the classroom and ask your friend. NAME

IMAGES

PRINCE

SHORT DESCRIPTION

261

OTHER

8. - Play “Tic TacToe”. In order to place an X ora n O you must complete a suggestion in your notebooks. Play as many times as you wish.

Let´s….

Why don´t you….

How about

I suggest….

You should buy this because…..

You could….

What about…..

We could…..

She suggests…..

Brilliant Teens. Student´s Book 2. Secundaria. Pag. 17-22 Tercer grado 1. - Read the sentences (a-d) and match with the picture (1-4).

a. I wonder if someone could give me a seat. I´m really tired. b. I´m agraid my arm isn´t getting any better. c. Oh, this headache is killing me. d. Ouch! It really hurts!

2. - What is being expressed in the photos in Exercise 1? 1. A questions. 2. A complaint. 3. A request. 262

4. A suggestion. 3. - Answer these questions in your group. a. Have you ever complained about bad service or a bad product? b. Do you think good customer service is important in businneses today? Why or why not? 4. - How do we normally express complaints? Tick the most common ways. a. _____________ In writing. b. _____________ Making sounds. c. ____________Sayán them.

d _____________ Through pictures. rude e______________ Through signs. f ______________ Using gestures.

5. - Read these sentences from the dialogs and identify the verb tense used. Which one is written in the Present, in the Past and in the Future tense? a. I don´t want to pay more than I have to. b. I will call the Head Nurse and check it. c. You received some medicines. 6. - Complete these general rules for the different tenses. Indicates the action is________________. Shows that the action happens all the _______________, or habitually, in the past, ___________ and future. Expresses that the statement is _________________ true. The Simple Past Expresses an action in the _____________ that took place________________, not several times. Indicates actions taking place one after another in the _____________________. Shows an action in the ____________ taking place in the middle of another. The Future Tense Expresses a voluntary action in the_______________. Indicates a permise. 7. - Read these sentences and identify the verb tense used. a. The Moon goes round the Earth. ______________________ b. When I´m in New York I always travel by taxi. ______________________ c. They spoke about the problem and solved it. ______________________ d. I will buy the blue dress when I get paid. ______________________ e. The accident happened because she didn´t stop at the traffic lights. ______________________

263

8.- Putt he words in order to from correct sentences. a. didn´t - cook - lunch - Veronica - yesterday -. ____________________________________ b. visit - us - Browns - tomorrow - will - The -. ______________________________________ c. the - weekend - Do - football - you - play - on - ¿ ________________________________ d. Jennifer - the UK - studied - in - two - English - year - ago -. ______________________ 9.- Read the expresions below and tick the ones you would use to complain about something. a. ________________________ Can you tell me if…..? b. ________________________ Excuse me, but there is a problema with …… c. ________________________ I have a complaint to make….. d. ________________________ I want to make a complaints about…… e. ________________________ I´m afraid I´ve got a complaints about…. f. ________________________ I´m afraid there´s a slight problema with….. g. ________________________ I´m sorry to say this, but….. h. ________________________ Sorry to bother you, but……. 10. - Study the pictures below and choose one of the expresions in Exercise 9 to write the complaint in each cas.

a. ________________________________ ________________________________ ________________________________

b. ______________________________ _______________________________ _______________________________

264

c. _____________________________ _______________________________ _______________________________

Student´s Book. English Secundaria. Teens Club 3º. Pag. 8 -11, 20

Puesta en común de las actividades: 1.- pida a los alumnos que en plenaria presenten sus producciones y expresen lo que aprendieron en las sesiones.

265

FICHA DE CLASE 2 ASIGNATURA: INGLÉS PRIMER GRADO BLOQUE I AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Comprender y expresar información sobre bienes y servicios. COMPETENCIAS ESPECIFICAS APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDOS:

 Hacer con el lenguaje. Distinguir la composición de expresiones. Reconoce la composición de expresiones Identificar el uso de palabras que conectan ideas. en intercambios orales.  Saber con el lenguaje. Estructura de diálogos: apertura, cuerpo y cierre Registro del habla Produce expresiones para dar Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social información. del lenguaje Verbos modales  Ser con el lenguaje. Intervenir de modo pertinente en intercambios Fomentar confianza en relaciones interpersonales TIEMPO ESTIMADO:

2 SESIONES

ACTIVIDADES Inicio: 1.- In pairs prepare the following crossword

266

Desarrollo.2.- In pairs, look at the picture (1-3) and talk about them. Match the question (a-c) with the cartoon that corresponds to each situation.

3.- Why do the people in the picture above speak in this way? Choose an option for each situation. a. He is giving an order, but in a polite way. b. He is asking for help. c. he is asking for a favor.

4.- Look up the meaning of the Word handcraft in you dictionary. Write three examples of handcrafts in your area.

5.- Read the sentences from the recording and other examples.

a. You can get one at the tourist Information Center. b. Can I go to the party? 267

c. He can speak English, German, and French.

6.- What do the sentences in point 1 express, ability, possibility, or permission?

a.________________________ b._______________________ c._________________________

7.- Complete this general rule.

We use can (or can´t) when we want to express__________, to request_________, and to show__________ of doing something.

Cierre.-

8.- Read and listen to this dialog. Then, practice and role-play it with your partner. Take turns to be Rhonda or the tourist.

Tourist: Excuse me; could you help me, please?

Rhonda: Yes, of course.

Tourist: Could you tell me the way to the station, please?

Rhonda: I´m going there. Shall I take you?

Tourist: Thank you very much.

268

Referencias: Student´s Book. English Secundaria. Unit 1, Lesson 3. Asking the right questions. Pag. 20-22

FICHA DE CLASE 3 ASIGNATURA: INGLES II SEGUNDO GRADO BLOQUE: 1 ÁMBITO: FAMILIAR Y COMUNITARIO TEMA: Hacer con el lenguaje COMPETENCIAS: Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:  Busca confirmación en un  Comprender el sentido general y las ideas principales. intercambio oral.  Activar conocimientos previos para anticipar el sentido general y las ideas principales.  Diferenciar términos semejantes a la lengua materna.  Distinguir formas de expresar sugerencias.  Determinar recursos lingüísticos para vincular enunciados.  Detectar expresiones para argumentar u objetar.  Identificar función de pausas, ritmo y entonación.  Reconocer estrategias para enfatizar el significado (por ejemplo, reformular, ajustar volumen/velocidad).  Formular preguntas y respuestas para comprender un diálogo.  Determinar secuencia de enunciación. TIEMPO ESTIMADO: 2 Sesiones PROPÓSITOS: Intervengan en actos comunicativos formales ACTIVIDADES REFERECIA Inicio: Actividades específicas con el lenguaje: Plan 2006. INGLES II. 2do. - Activar los conocimientos previos. Grado. Apuntes. Unidad 3. - ofertar y entender las sugerencias con el fin de comprar o vender un Lección 1 producto -Comprender el sentido general y las ideas principales de las sugerencias sobre la compra o venta de un producto en un diálogo, con la orientación Plan 2006. INGLES II. 2do. del profesor. Grado. Apuntes. Unidad 3. - Anticipar significado general de las palabras y expresiones que son Lección 2. conocidos o son similares a los de la lengua materna. 269

Desarrollo: Plan 2006. INGLES II. 2do. - Localizar y comprender la información. Grado. Apuntes. Unidad 3. - Diferenciar entre los términos similares a los de los nativos idioma. Lección 3. - Distinguir las formas de expresar sugerencias. - Establecer los recursos lingüísticos para vincular las oraciones en una sugerencia (por ejemplo, y, o, porque, si bien, etc.) - Detectar las expresiones para argumentar o un objeto (por ejemplo, esta es una buena producto, ya que..., le sugiero que hacer esto, pero..., etc.) - Identificar la función de las pausas, ritmo y entonación. - Reconocer las estrategias de hacer hincapié en el significado (por ejemplo, reformulación, ajustar el volumen o la velocidad, la negociación de significado, etc.) Cierre: - Formulación de preguntas y respuestas para entender el diálogo. - Determinar la secuencia de la enunciación (por ejemplo, la descripción, instrucción. - Evaluación A criterio del docente, tome en cuenta los aprendizajes esperados para el diseño del instrumento. PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN 3 ASIGNATURA: INGLÉS BLOQUE: 1 AMBIENTE PRÁCTICA SOCIAL LENGUAJE: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

FAMILIAR Y COMUNITARIO DEL Comprender y expresar información sobre bienes y servicios. 1.- Dar y recibir información sobre la prestación de un servicio comunitario 2.- Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto

CONTENIDOS Primer grado  Hacer con el lenguaje Determinar tono y entonación de enunciados. Formular y responder preguntas para solicitar y aportar información. Entablar un diálogo con ayuda de modelos escritos. Ajustar volumen y velocidad.  Saber sobre el lenguaje Características acústicas: tono, entonación pronunciación. Tipo de enunciados. Conectores (por ejemplo, if, then, and, because). Verbos: modales.

Segundo grado  Hacer con el lenguaje Distinguir la relación entre interlocutores. Detectar ritmo, tono, velocidad y entonación.

 Saber sobre el lenguaje Adjetivos: calificativos, comparativos, compuestos Estructuras comparativas (por ejemplo, as... as..., like; more slowly, less y quickly; the least..., the most quickly). Adverbios de grado (por ejemplo, very, too, rather). Tipos de enunciados.

 Ser con el lenguaje Intervenir de modo pertinente en intercambios. Fomentar confianza en relaciones interpersonales.

 Ser con el lenguaje Manifestar asertividad en la toma de decisiones. Fomentar la cortesía en relaciones interpersonales.

270

APRENDIZAJES ESPERADOS Ajustar volumen y velocidad al componer textos Ajusta tono ritmo y entonación al componer textos orales. orales.

Actividades Inicio: Activación de conocimientos previos. Motive a sus alumnos para que comenten entre todos sobre: que saben de los Elefantes, el Cóndor, el Oso Panda y el León. ¿Dónde habitan? ¿Cómo se alimentan? y ¿Cuál es su fisionomía? Desarrollo: *Se sugiere que estas actividades sean trabajadas de manera grupal, reunidos todos los grupos. Sesion 4 Lesson 15 Nationality means nacionalidad. Apuntes I, página 71. 1. Pida a sus alumnos que subrayen las palabras que entiendan sin utilizar diccionario. 2. Escriban en su cuaderno las palabras que comprende y léalas en voz fuerte y componga un texto diferente al artículo leído. 3. En equipos lean con la entonación, velocidad y entonación requerida. Sesión 5 Lesson 17 have you Heard about white lions? Apuntes II, Pp. 64  Leer el artículo Have you heard about white Lions?  Organizar al grupo para que comenten las características del León.  Que los alumnos compongan una descripción de alguna de sus mascotas. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Primer Grado Segundo grado 1. Localizar cognados en el texto Nationality 1. Escribir las características del león y que means nacionalidad. sean leídas con la entonación debida y el volumen acorde al espacio del salón. 2. Desarrollo de los ejercicios 3 y 4 de la página 72, del libro de Apuntes I. 1. Realizar los ejercicios 4y 5 de la página 66 del libro de Apuntes II. Producto: The action out of a dialog. Producto: catalog of goods. A dialog is a convestation betwen two or more people, it is an action we normally do in our language A catalog of godos helps you to undestand and give and which helos us to comunnicate with others. information about godos and services you want to Acting out a dialog in English will helo you to practice sello r purchase. the language and to learn more ways to communicate ideas in a fun way. 1.- using your own words, in your notebook, write the steps you followed to make this product. 271

a. In your notbook, write a short sentence for each picture to indicate the step it represents at creating the dialog, Check with your teacher and classmates. b. Share and discuss your answer to the following questions with your teacher and your group. - Did you carry out the dialog in front of uour group.? - Did you enjoy creating a dilog community services? - Are there other ways to establish communication that are different from a dialog? Referencias: Brillants Teens. Student`s Book 1. Pag. 26

2.- ask a partner and write the answer. - what do you think about this product.? -

Do you think it helps you practice and enjoy English.?

-

What is there in Spanish similar to this product?

3.- share and discuss you answer in activities 1 and 2 your teacher and your group. Referencias: Brillants Teens. Student`s Book 2. Pag. 26

ASIGNATURA: INGLÉS TERCER GRADO AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE. Comprender y expresar información sobre bienes y servicios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Expresar quejas orales sobre un servicio de salud APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: HACER CON EL LENGUAJE Escuchar y revisar quejas sobre un servicio de salud Establece el motivo o la razón de una • Determinar lugar o destinatario de una queja. queja. • Distinguir actitudes de interlocutores. • Detectar formas de ajustar la acción de hablar y escuchar: pausas, ritmo, tono, etcétera.  Interpretar el sentido general, las ideas principales y algunos detalles de una queja. TIEMPO ESTIMADO:1SESIÓN ACTIVIDADES

272

Inicio: 1. Study the pictures below and choose one of the expressions in Exercise 1 to write the complaint in each case.

2. Check the meaning and pronunciation of the word in the box using a dictionary.

Desarrollo: 3. You will listen to some people talkin about their experiences. Tock the expressions that you hear. (audio 13) 4. Listen again and circle what you hear. 5. Listen once more and tick the picture that best illustrates the correct answer.

Cierre: 6. Match the complaints in box A (a-c) with the best reply in box B (i – iii). Check with the recording.(audio 14)

273

REFERENCIAS Student´s Book. English 3. Secundaria. Unit 1. Pág. 20-25

FICHA DE CLASE 6 ASIGNATURA: INGLÉS TERCERO GRADO AMBIENTE: Familiar y comunitario PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE. Comprender y expresar información sobre bienes y servicios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1.- Dar y recibir información sobre la prestación de un servicio comunitario 2.- Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto 3.- Expresar quejas orales sobre un servicio de salud APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: HACER CON EL LENGUAJE Escuchar y revisar quejas sobre un servicio de salud  Utiliza estrategias para • Aclarar el significado de palabras. • Activar conocimientos previos. influir en el significado. • Inferir el sentido general. • Detectar e interpretar información técnica o especializada. • Detectar expresiones para proponer soluciones. • Reconocer estrategias para enfatizar el significado. TIEMPO ESTIMADO: 2 SESIÓN ACTIVIDADES Inicio: 1. Before Reading: Look at the pictures. Wich ones depict fantasy and wich ones real life? Explain your choice.

274

2. Read the text on page 27 and then answer the questions with a partner.

275

Desarrollo: 3. Read the text again. Give each paragraph one of these titles. There is one extra title you need not use.

4. Read the text once more and find supporting information for these statements.

276

5. Use the adverbs in the box to fill in the gaps in these sentences

Cierre: 6. Work in groups of four and practice the dialog in the recording, taking turns to ask and answer the questions. Get together with another group and role-play your dialog for them. 7. Final Project I: Telephone complaints voice mail

277

REFERENCIAS Student´s Book. English 3. Secundaria. Unit 1. Pág. 26-33

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN BLOQUE 1 PLAN DE CLASE 4 TEMA COMÚN: NARRACIONES EXTRAORDINARIAS. PROPÓSITO: Que los estudiantes conozcan estrategias para leer y comprender diferentes textos narrativos, así como percibir el sentido general, las ideas y detalles principales en un texto literario para hacer, saber y ser con el lenguaje. Practica Social del Lenguaje: Leer y comprender diferentes tipos de textos literarios propios de países en los que se habla inglés AMBIENTE: LITERARIO Y LÚDICO APRENDIZAJES ESPERADOS Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado 1. Utiliza estrategias para apoyar la comprensión de 1. Utiliza diversas estrategias 1. Utiliza estrategias narraciones. para comprender conocidas de comprensión. 2. Anticipa el sentido general narraciones. 2. Reconoce el sentido y las ideas principales a partir 2. Infiere el sentido general y general a partir de algunos de detalles. las ideas principales a partir detalles. 3. Distingue información de detalles. 3. Formula y responde explícita e implícita. 3. Formula y responde preguntas para localizar 4. Formula y responde preguntas para inferir información específica. preguntas para localizar narraciones. información específica. Actividades Inicio Motive a los estudiantes para que dialoguen en lluvia de ideas sobre: cuentos o narraciones literarias conocidas. ¿De que tratan?, ¿Cuáles son su personajes principales? ¿Son infantiles, clásicas, fantásticas o de suspenso?, ¿Quién las escribió?, ¿qué personajes te gustan más? 278

Para introducir a los alumnos al tema utiliza la información sobre los Hermanos Grimm, de abajo, y resuelvan en grupo la actividad. 1 Read the Wikipedia, the free encyclopedia entry and complete the first part of the time line of events in Green Brother’s Life. (Strategic Competence: punctuation tells you to pause when reading aloud or silently.)

Reflection What folk tales have been adapted to film? How many languages have translated their stories? What is the first collection of tales by the Grimm Brothers? 279

Tiempo: 1 sesión de trabajo Desarrollo: In group, read the following fragment from the story of Snow White and perform the following activities: 1 Review the full text and observe their structure and how paragraphs are constructed (in each there is a main idea).

2 Make an overall reading of the text the poisoned apple. Find the words you already know and which resemble words in Spanish. (Cognates) 3 Based on the context and the words you already know; try to deduce the meaning of other words. Also trying to put together complete sentences. 4 When you can no longer find or deduce the meaning of words and phrases are, see the guide; there you can find the meaning of several words and phrases. Guía para la traducción poisoned= envenenada(o) apple= manzana. Snow White: Blanca Nieves. was= pasado del verbo ser o estar. kitchen= cocina. she= ella heard= pasado del verbo oír. sound= sonido. door= puerta who’s= quién, contracción de who is there= ahí, aquí. called= call es llamar, hablar o decir, con la terminación ed, se convierte al pasado, como traducirías called. suspisiuous= es desconfiado(a), con la terminación ly añade el sufijo “mente”, convirtiendo al adjetivo calificativo en adverbio, ¿cómo traducirías suspisiuously? remember= significa recordar, la terminación ing se emplea para el gerundio y termina los verbos en ando, iendo, ¿cómo traducirías remembering? dwarf= enano, el apostrofe se usa para la contracción de algunas palabras, pero también para indicar posesión, the Gabino’s house=la casa de Gabino, en este caso como el plural de “enano” llevaría s, no se 280

considera colocar s para indicar la posesión. advise= es advertencia, consejo, ¿cómo traducirías the dwarfs’ advice? I’m= contracción de I am= yo soy o estoy, pronombre personal. an= un, una, unos. old=viejo(a) peasant=campesino woman= mujer sell= vender, la terminación ing se emplea para el gerundio y termina los verbos en ando, iendo, ¿cómo traducirías selling? reply=respuesta, contestación I don’t need=no necesito any= ninguna(a) thank you=gracias replied=contestó but=pero they are= son, o están ever=siempre juicy=jugosa(o) said= pasado del ver say=decir velvety=aterciopelado(a) vioce=voz from=de outside=de fuera suppose=suponer, la terminación ed, convierte al pasado al verbo, ¿cómo traducirías supposed? anyone=nadie little=pequeño(a) girl=niña who=quien was=pasado de ser o estar reluctant=reacio to=a, por, para, de, con… disobey=desobedecer her=su, sus, de ella friend=amigo, con s es plural de amigo, ¿cómo traducirías friends? and=y quite right too=¡no es para menos! (interjección) good=bueno(a) if=si, como condicional you=tu, usted primise=promesa, la terminación ed, convierte al pasado, ¿qué sería promised? not to open up to= no abrir a strangers=extraños then=entonces of course=por supuesto you can´t= no puede buy=comprar you are=eres endeed=en efecto went on=continuó, siguió and=y as a=como un, tal como, como si fuera… (Comparativo) reward=recompensa being=siendo 281

I’m giong to=voy a make=hacer a=un, una, unos, unas gift=regalo without further thought =sin pensarlo, sin más pensamiento open=abrir, la terminación ed, convierte el verbo al pasado, ¿cómo traducirías opened? just=sólo (adverbio) a tiny crack=una pequeña grieta, una pequeña abertura. to take= tomar, agarrar. Isn’t= contracción de is not=no es nice=agradable bit=morder into=en, sobre fruit=fruta. Existen palabras que se parecen en inglés y en español, llamadas cognados: otro ejemplo en el texto es effect=efecto, terrible=terrible, instantaneous=instantáneo. and as she did=y cuando lo hizo fell=pasado del verbo caer ground=piso, suelo faint=desmayo poison=veneno left her=la dejo (her=ella) life=vida, la terminación less, es para indicar la falta de o la carencia de algo, altera a los sustantivos para obtener adjetivos, ¿cómo traducirías lifeless? Instantaneous=instantáneo, la terminación ly añade el sufijo “mente”, convirtiendo al adjetivo en adverbio, ¿cómo traducirías instantaneously? chuckling evilly=riendo maliciosamente wicked=malvado(a) stepmother=madrastra hurried off= se marchó ran back across= corrió de regreso a través swamp=pantano tripped=tropezó quicksand=arena movediza no one= nadie cries=gritos help=ayuda without a trace=sin dejar rastro Al terminar de traducir, lee en voz alta todo el texto y haz las correcciones que te parezcan convenientes. Consigue tarjetitas de cartulina y escribe, de un lado, las frases en inglés que te interese aprender y, del otro, su traducción al español. Repásalas constantemente, tratando de deducir, sin ver el reverso de las tarjetitas, el significado de las frases en inglés; puedes también hacer el proceso inverso: viendo la frase en español, intentar decirla en inglés. Compara el texto en inglés con tu texto en español e intenta encontrar las semejanzas y las diferencias entre ambos idiomas. Puedes incluso deducir algunas reglas gramaticales. (Anexo 1) En inglés, a diferencia del español, el orden de las palabras es otro y hay que esforzarse en organizar las ideas para que tengan sentido. Si para lograr la comprensión se debe agregar palabras en español y eliminar otras en inglés, no importa. Recordar que los nombres y apellidos de las personas, de los lugares e instituciones no se traducen. Hay palabras que conocemos, otras las podemos deducir. Se trata de identificar el mayor número de ellas, ver la manera en que se relacionan dentro del párrafo. El reto es ordenarlas de tal manera que la traducción tenga sentido. 282

Usar lo menos posible el diccionario y el vocabulario de apoyo que aparece en esta guía, ya que en inglés y en español hay muchas palabras parecidas, llamadas cognados, que ayudan a darnos una idea de lo que trata el texto. Es posible avanzar en la comprensión, si en lugar de traducir palabra por palabra tratamos de entender ideas completas en cada párrafo, a partir de las que conocemos. Tiempo: 1 Sesión de trabajo.

Actividades diferenciadas Segundo Grado Tercer Grado Aprendizajes esperados **Las producciones que realicen los estudiantes deben ser en inglés. 1. Expresa reacciones personales en textos literarios a 1. Formula y responde preguntas para localizar información partir de expresiones orales específica. conocidas. 2. Describe características y habilidades (personajes). 2. Recuenta sucesos a partir de 3. Componen opiniones sobre estados de ánimo. ilustraciones. 4. Formula y responde preguntas para inferir narraciones. 3. Ordena los enunciados en una 5. Ordena párrafos para formar textos. secuencia de acciones. Primer Grado

1. En grupo los alumnos expresan, de forma oral, reacciones y opiniones personales de los sucesos del cuanto clásico Blanca Nieves.

Describir personajes, características, habilidades y estados de ánimo a partir de un narración literaria (fantástica y/o suspenso):

1. Con la información obtenida en las actividades previas preparar la elaboración de un libro de gran formato.

2. Escribir enunciados con las características de los personajes y sus estados de ánimo con base en la historia. Los enunciados se pueden elaborar en tiras de papel bond o en un texto. Peguen sus trabajos en un lugar visible del salón. Ejemplos: Mr. Harris was a small, quiet man. He wore quiet clothes, and he had a quiet voice.

Con base en el texto “Mr. Harris and the Night Train” (Anexo 3, material que podrás encontrar en la Biblioteca de aula: Basset, Jennifer. One way Ticket, Short Stories. Libros del Rincón. Espejo de Urania. SEP. 2002), realizar las siguientes actividades con los 2. Con ayuda de las imágenes del alumnos y alumnas de segundo y tercer grado. Anexo 2 del presente plan de clase, realizan el recuento a partir 1. Con tu ayuda, dar lectura global del texto, auxiliándose de las de las ilustraciones, reescriben imágenes (Anexo 4), y las siguientes preguntas para la comprensión enunciados para formar los del contenido de la historia: sucesos clave. Where did Mr. Harris travel on 14th September? Why? How did he travel? Why? Example: The queen, jealous, What did he usually do on the train? ordered a hunter to kill Snow What happened at midnight? White in the forest and, to be sure, Who were Carl and Elena? he demanded to bring the heart of What did they argue about? the girl. The hunter repented, he What did Elena do? let out and took him to the queen How did Mr. Harris react? the heart of a young deer. What happened when the guard told Mr. Harris about Elena and Carl? How did Mr. Harris go back home? Why?

283

Componer los enunciados a partir de los suceso clave. Revisar que los enunciados cumplan con las convenciones gramaticales, ortográficas y de puntuación.

She was small, with black hair and dark eyes. Her face was white and afraid. Segundo grado Tercer grado 1. Los alumnos de Segundo 1. Los alumnos de tercer grado, grado, describen los personajes buscan y describen los estados de la historia tomando en cuenta de ánimo de los personajes de la frases como: historia tomado en cuenta frases Producto: Armar e ilustrar el libro Mr. Harris liked trains. He was como: Mr. Harris liked trains. He was de gran formato. afraid of airplanes, and didn't like afraid of airplanes, and didn't like buses. buses. Tiempo: 1 sesión de trabajo Mr. Harris was a small, quiet man. The young woman was angry. He wore quiet clothes, and he had a quiet voice. He watched Carl's face, with its hungry eyes and its cold smile. Mr. Harris looked at the young woman. She was small, with black Elena's face was white. hair and dark eyes. Her face was white and afraid. Mr. Harris's face was white too. He opened his mouth, but he 2. Con ayuda de las imágenes del couldn't speak. Anexo 4, preparan su historieta. Poor, unhappy Elena. Definen los diálogos y las descripciones, procurando que Mr. Harris was very happy. sean descripciones breves para los personajes y los eventos. Revisan que la escritura de los diálogos y las descripciones cumplan con las convenciones gramaticales, ortográficas y de puntuación. Tiempo: 1 sesión de trabajo

Apóyate del Anexo 5, estados de ánimo. Es necesario componer opiniones sobre los estados de ánimo y ordenar los párrafos para formar textos.

Cierre: 1. En plenaria los alumnos socializan sus productos, haciendo una lectura grupal (ensayan la lectura en voz alta de los textos de cada producto, practican la pronunciación, presentan el libro de gran formato, la historieta y el emocionario) 2. Para la evaluación del plan de clase, cada alumnos realiza una autoevaluación, el siguiente es un ejemplo de lo que se puede realizar: Evaluación FINAL REFLECTION Name: _______________________________________ Class: _________ Date: ___ /___ /___ You have finished Plan Class 1. Take some time to reflect on what you have achieved and color stars according to what you can do now. READING · identify cognates · extract specific information 284

LISTENING · discriminate between correct and incorrect information · distinguish sounds SPEAKING · exchange personal information · ask and talk about personal interests and preferences LANGUAGE · use the Simple Present and some frequency adverbs · use the Present Progressive tense for future plans · express additional, alternative and contrastive ideas Look back and identify an example for each item. How did you do? Color a box

Para la evaluación debemos recordar que su función es formativa y debe ser: Global. Contempla, en su conjunto, las habilidades que los alumnos han desarrollado en inglés, evitando parcializarlas en conocimientos o habilidades aisladas. Continua. Considera los trabajos y las actuaciones realizadas a lo largo del desarrollo de las etapas o fases de la situación comunicativa y no sólo el producto final. Formativa. Es un proceso continuo de recopilación de evidencias y datos de carácter más cualitativo sobre el desempeño de los alumnos; es decir, sobre sus fortalezas y debilidades, de manera que se garantice entre los propios alumnos, y entre éstos y el docente, una retroalimentación positiva y efectiva. Tiempo: 1 sesión de trabajo Bibliografía: Rally On 3. MacMillan, Student´s Book. SEP. 2014. Blancanieves. Wilhelm and Jacob Grimm. KHM (Kinder- und Hausmärchen), Cuentos de la infancia y del hogar. Biografía de los Hermanos Grimm. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm. Teen Club 1 Medio. Ediciones R & B. 2010. Universidad de Chile. Snow White. Imágenes obtenidas de: http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuentos-infantilesilustrados.htm, consultado el 6 de Julio de 2016. Basset, Jennifer. One way Ticket, Short Stories. Libros del Rincón. Espejo de Urania. SEP. 2002., traducción de Bagre Studio.

285

Anexo 1: THE POISONED APPLE Snow White was in the kitchen when she heard the sound at the door: KNOCK! KNOCK! ”Who’s there?” she called suspiciously, remembering the dwarfs’ advice. ”I’m an old peasant woman selling apples,” came the reply. ”I don’t need any apples, thank you,” she replied. ”But they are beautiful apples and ever so juicy!” said the velvety voice from outside the door. ”I’m not supposed to open the door to anyone,” said the little girl, who was reluctant to disobey her friends. ”And quite right too! Good girl! If you promised not to open up to strangers, then of course you can’t buy. You are a good girl indeed!” Then the old woman went on. ”And as a reward for being good, I’m going to make you a gift of one of my apples!” Without a further thought, Snow White opened the door just a tiny crack, to take the apple. ”There! Now isn’t that a nice apple?” Snow White bit into the fruit, and as she did, fell to the ground in a faint: the effect of the terrible poison left her lifeless instantaneously. Now chuckling evilly, the wicked stepmother hurried off. But as she ran back across the swamp, she tripped and fell into the quicksand. No one heard her cries for help, and she disappeared without a trace.

LA MANZANA ENVENENADA Blanca Nieves estaba en la cocina cuando oyó el ruido en la puerta: knock! Knock! “¿Quién está ahí?” respondió con desconfianza, recordando el consejo de los enanos. "Soy una vieja campesina vendiendo manzanas", fue la respuesta. "No necesito ninguna manzana, gracias", respondió ella. "¡Pero son hermosas manzanas y siempre tan jugosas!", Dijo la voz aterciopelada de fuera de la puerta. "Yo no tengo que abrir la puerta a nadie", dijo la niña, que era reacia a desobedecer a sus amigos. "¡Y no es para menos! ¡Buena niña! Si usted prometió no abrir a desconocidos, entonces por supuesto que no puede comprar. ¡Eres una buena chica de verdad!" Entonces la anciana continuó. "¡Y como recompensa por ser buena, voy a hacerte el regalo de una de mis manzanas!" Sin pensar más, Blanca Nieves abrió la puerta, sólo una pequeña grieta, para tomar la manzana. "¡Ahí! Ahora, ¿no es una manzana agradable? "Blanca Nieves mordió en la fruta, y cuando lo hizo, cayó al suelo en un desmayo: El efecto del veneno terrible la dejó sin vida instantáneamente. Ahora riendo maliciosamente, la malvada madrastra se alejó rápidamente. Pero mientras corría de vuelta a través del pantano, se tropezó y cayó en la arena movediza. Nadie escuchó sus gritos de socorro, y desapareció sin dejar rastro.

286

Anexo 2

287

Imágenes obtenidas de: http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuentos-infantiles-ilustrados.htm, consultado el 6 de Julio de 2016. 288

Anexo 3

Mr. Harris and the Night Train El Sr. Harris y el tren Nocturno (Basset, Jennifer. One way Ticket, Short Stories. Libros del Rincón. Espejo de Urania. SEP. 2002, traducing by Bagre Studio)

Al señor Harris le gustan los trenes. Tiene miedo a los aviones, y no le gustan los autobuses. Pero los trenes – porque son grandes, ruidosos y excitantes. Cuando era un niño de diez años, le gustaban los trenes. Ahora es un hombre de cincuenta años, y que todavía le gustan los trenes. Así que él era un hombre feliz en la noche del 14 de septiembre. Estaba en el tren nocturno de Helsinki a Oulu en Finlandia, y tenía diez horas delante de él. 'Tengo un libro y mi periódico,' pensó. "Y hay un buen restaurante en el tren. Y luego tengo dos semanas de vacaciones con mis amigos finlandeses en Oulu”.

Mr. Harris liked trains. He was afraid of airplanes, and didn't like buses. But trains - they were big and noisy and exciting. When he was a boy of ten, he liked trains. Now he was a man of fifty, and he still liked trains. So he was a happy man on the night of the 14th of September. He was on the night train from Helsinki to Oulu in Finland, and he had ten hours in front of him. 'I've got a book and my newspaper,' he thought. 'And there's a good restaurant on the train. And then I've got two weeks' holiday with my Finnish friends in Oulu.'

There weren't many people on the train, and nobody came into Mr. Harris's carriage. He was happy about that. Most people on the train slept through the night, but Mr. Harris liked to look out of the window, and to read and think. After dinner in the restaurant Mr. Harris came back to his carriage, and sat in his seat next to the window. For an hour or two he watched the trees and lakes of Finland out of the window. Then it began to get dark, so he opened his book and began to read.

No había muchas personas en el tren, y nadie entró en el carruaje del señor Harris. Estaba feliz por eso. La mayoría de las personas en el tren durmieron toda la noche, pero al señor Harris le gusta mirar por la ventana, para leer y pensar. Después de la cena en el restaurante el Sr. Harris regresó a su carruaje, y se sentó en su asiento junto a la ventana. Durante una hora o dos vio los árboles y los lagos de Finlandia por la ventana. Entonces empezó a oscurecer, así que abrió su libro y comenzó a leer.

At midnight the train stopped at the small station of Otava. Mr. Harris looked out of the window, but he saw nobody. The train moved away from the station, into the black night again. Then the door of Mr. Harris's carriage opened, and two people came in. A young man and a young woman. The young woman was angry. She closed the door and shouted at the man: 'Carl! You can't do this to me!' The young man laughed loudly and sat down.

A medianoche del tren se detuvo en la pequeña estación de Otava. El señor Harris miró por la ventana, pero no vio a nadie. El tren se alejó de la estación, en la noche negra de nuevo. Entonces la puerta del carro del señor Harris se abrió, y dos personas entraron. Un hombre y una mujer jóvenes. La joven estaba enfadada. Ella cerró la puerta y gritó al hombre: 'Carl! No puedes hacerme esto a mí! ‘El joven se echó a reír sonoramente y se sentó.

Mr. Harris was a small, quiet man. He wore quiet clothes, and he had a quiet voice. He did not like noisy people and loud voices. So he was not

pleased. 'Young people are always noisy,' he thought. 'Why can't they talk quietly?' He put his book down and closed his eyes. But he could not 289

sleep because the two young people didn't stop talking. El señor Harris era un hombre pequeño y tranquilo. Llevaba ropas reservadas, y tenía una voz serena. No le gustaban las personas ruidosas y las voces estruendosas. Así que él no estaba contento. "Los The young woman sat down and said in a quieter voice: 'Carl, you're my brother and I love you, but please listen to me. You can't take my diamond necklace. Give it back to me now. Please!' Carl smiled. 'No, Elena,' he said. 'I'm going back to Russia soon, and I'm taking your diamonds with me.' He took off his hat and put it on the seat. 'Elena, listen. You have a rich husband, but I - I have no money. I have nothing! How can I live without money? You can't give me money, so I need your diamonds, little sister.'

jóvenes son siempre ruidosos”, pensó. '¿Por qué no pueden hablar en voz baja? Puso su libro a un lado y cerró los ojos. Pero no podía dormir debido a que los dos jóvenes no dejan de hablar.

Mr. Harris looked at the young woman. She was small, with black hair and dark eyes. Her face was white and afraid. Mr. Harris began to feel sorry for Elena. She and her brother didn't look at him once. 'Can't they see me?' he thought. 'Carl,' Elena said. Her voice was very quiet now, and Mr. Harris listened carefully. 'You came to dinner at our house tonight, and you went to my room and took my diamond necklace. How could you do that to me? My husband gave the diamonds to me. They were his mother's diamonds before that. He's going to be very, very angry - and I'm afraid of him.'

El señor Harris observó a la joven. Era pequeña, de pelo negro y ojos oscuros. Su cara era blanca y tenía miedo. El señor Harris comenzó a sentir pena por Elena. Ella y su hermano no lo vieron ni una sola una vez. "¿No pueden verme? ' pensó. "Carl", dijo Elena. Su voz era muy tranquila ahora, y el Sr. Harris escuchó con atención. "Viniste a cenar a nuestra casa esta noche, y fuiste a mi habitación y tomaste mi collar de diamantes. ¿Cómo pudiste hacerme eso? Mi marido me dio los diamantes a mí. Eran los diamantes de su madre antes de eso. Él va a estar muy, muy enojado - y tengo miedo de él’.

Her brother laughed. He put his hand in his pocket, then took it out again and opened it slowly. The diamond necklace in his hand was very beautiful. Mr. Harris stared at it. For a minute or two nobody moved and it was quiet in the carriage. There was only the noise of the train, and it went quickly on through the dark cold night. Mr. Harris opened his book again, but he didn't read it. He watched Carl's face, with its hungry eyes and its cold smile. 'What beautiful, beautiful diamonds!' Carl said. 'I can get a lot of money for these.' 'Give them back to me, Carl,' Elena whispered, 'My husband's going to kill me. You're my brother. . . Please help me. Please!'

Su hermano rio. Se puso la mano en el bolsillo, a continuación, la retiró de nuevo y la abrió lentamente. El collar de diamantes en su mano era muy hermoso. El señor Harris se quedó mirándolo. Durante un minuto o dos nadie se movió, estaba muy tranquilo el carro. No había más que el ruido del tren, y avanzó rápidamente a través de la fría y oscura noche. El señor Harris abrió su libro de nuevo, pero él no lo leyó. Observó la cara de Carl, con sus ojos hambrientos y su sonrisa fría. "¡Qué bellos, hermosos diamantes! ' dijo Carl. 'Puedo obtener una gran cantidad de dinero por ellos.' 'Devuélvemelos, Carl,' Elena susurró: "Mi marido me va a matar. Tú eres mi hermano. . . por favor, ayúdame. ¡Por favor!'

Carl laughed again, and Mr. Harris wanted to hit him. 'Go home, little sister,' Carl said. 'I'm not going to give the diamonds back to you. Go home to your angry husband.' Suddenly there was a knife in the

young woman's hand. A long, bright knife. Mr. Harris watched with his mouth open. He couldn't speak or move. 'Give the diamonds back to me!'

La joven se sentó y dijo en voz más baja: 'Carl, eres mi hermano y te quiero, pero por favor, escúchame. No puedes tomar mi collar de diamantes. Devuélvemelo ahora. ¡Por favor!' Carl sonrió. "No, Elena," dijo. "Voy a volver a Rusia pronto, y yo llevo tus diamantes conmigo. ' Se quitó el sombrero y lo puso en el asiento. 'Elena, escucha. Tú tienes un marido rico, pero yo - no tengo dinero. ¡No tengo nada! ¿Cómo puedo vivir sin dinero? Tú no me puede dar dinero, así que necesito tus diamantes, pequeña hermana’.

290

tu enfadado marido. “De repente había un cuchillo en la mano de la joven. Un brillante y alargado cuchillo. El señor Harris observaba con la boca abierta. No podía hablar ni moverse. "¡Regrésame los diamantes! ' -gritó Elena. '¡O te voy a matar!' Su mano en el cuchillo estaba blanca.

Elena cried. 'Or I'm going to kill you!' Her hand on the knife was white. Carl rio de nuevo, y el Sr. Harris quería golpearlo. "Ve a casa, pequeña hermana, 'dijo Carl. "No voy a darte los diamantes de nuevo. Vete a casa con Carl laughed and laughed. 'What a sister!' he said. 'What a kind, sweet sister! No, they're my diamonds now. Put your knife away, little sister.' But the knife in the white hand moved quickly: up, then down. There was a long, terrible cry, and Carl's body fell slowly on to the seat. The colour of the seat began to change to red, and the diamond necklace fell from Carl's hand on to the floor.

Carl reía y reía. '¡Pero hermana!' dijo. '¡Que carácter, dulce hermana! ¡No, son mis diamantes ahora. ¡Aleja tú cuchillo, hermanita! “Pero el cuchillo en la mano blanca se movió rápidamente: arriba, luego hacia abajo. Hubo un largo, y terrible grito, y el cuerpo de Carl cayó lentamente en el asiento. El color del asiento comenzó a cambiar a rojo, y el collar de diamantes cayó de la mano de Carl en el suelo.

Elena's face was white. 'Oh no!' she whispered. 'Carl! Come back . . . come back! I didn't want to kill you!' But Carl didn't answer, and the red blood ran slowly over the floor. Elena put her head in her hands, and again in the carriage there was a long, terrible cry. Mr. Harris's face was white too. He opened his mouth, but he couldn't speak. He stood up, and carefully moved to the door. The young woman was quiet now. She didn't move or look up at Mr. Harris.

El rostro de Elena era blanco. '¡Oh no!' Ella susurró. '¡Carl! Vuelve. . . ¡Vuelve! ¡Yo no quería matarte! “Pero Carl no respondió, y la sangre roja corrió lentamente por el suelo. Elena puso la cabeza entre las manos, y de nuevo en el carro hubo una larga, y terrible grito. El rostro del señor Harris era blanco también. Abrió la boca, pero no pudo hablar. Se puso de pie, y cuidadosamente se dirigió hasta la puerta. La joven estaba tranquila ahora. Ella no se movió ni volteo hacia el señor Harris.

In the corridor, Mr. Harris ran. The guard was at the hack of the train and Mr. Harris got there in half a minute. 'Quickly!' Mr. Harris said. 'Come quickly! An accident . . . a young woman . . . oh dear! Her brother is . . . is dead!' The guard ran with Mr. Harris back to the carriage. Mr. Harris opened the door and they went inside.

En el pasillo, el Sr. Harris corrió. El guardia estaba en la parte posterior del tren y el Sr. Harris llegó allí en medio minuto. '¡Rápido!' dijo Harris. '¡Venga rápido! Un accidente. . . una mujer joven. . . ¡Oh estimado! Su hermano está. . . ¡está muerto!' El guardia corrió con el Sr. Harris de nuevo al carro. El señor Harris abrió la puerta y entraron.

There was no dead body of a young man. There was no young woman . . . no blood, no knife, no diamond necklace. Only Mr. Harris's bags and his hat and coat. The guard looked at Mr. Harris, and Mr. Harris looked at him. 'But . . .' Mr. Harris began. 'But they were here! I saw them! She . . . the young woman . . . She had a knife and she . . . she killed her brother.' 'A knife, you say?' the guard asked.

No había ningún cadáver de un joven. No había ninguna mujer. . . ni sangre, ni cuchillo, ni collar de diamantes. Sólo las maletas de Mr. Harris, su sombrero y su abrigo. El guardia miró al señor Harris, y el Sr. Harris a él. ‘Pero. . . ‘El señor Harris comenzó. "¡Pero ellos estaban aquí! ¡Los vi! Ella. . . la joven. . . Tenía un cuchillo y ella. . . mató a su hermano. '¿Un cuchillo, dice?' -preguntó el guardia.

'Yes,' Mr. Harris said quickly. 'A long knife, and her brother took her diamonds, so she — 'Ah! Diamonds!* he guard said. 'Was the young woman's name Elena?' he asked.

"Sí", el Sr. Harris dijo rápidamente. 'Un cuchillo largo, y su hermano tomó sus diamantes, por lo que - "¡Ah! ¡Los diamantes! dijo el guardia. '¿Era Elena el nombre de la joven?' preguntó. 291

'Yes, it was!' Mr. Harris said. 'How do you know that? Do you . . . Do you know her?' 'Yes - and no,' the guard said slowly. He thought for a minute, then looked at Mr. Harris. 'Elena di Saronelli,'he said. 'She had dark eyes and black hair. Very beautiful. She was half-Italian, half-Finnish. Her brother was a half-brother. They had the same father, but his mother was Russian, I think.''Was? Had?' Mr. Harris stared at the guard. 'But she . . . Elena . . . she's alive! And where is she?' 'Oh no,' said the guard. 'Elena di Saronelli died about eighty years ago. After she killed her brother with a knife, she jumped off the train, and died at once. It was near here, I think.' He looked out of the window, into the night.

'¡Sí lo era!' dijo Harris. '¿Cómo sabe eso? Usted la. . . ¿La conoces?' "Sí - y no," dijo el guardia lentamente. Pensó por un minuto y luego miró al señor Harris. 'Elena di Saronelli,' dijo. "Tenía los ojos oscuros y el pelo negro. Muy hermoso. Ella era mitad italiana, mitad finlandesa. Su hermano era su medio hermano. Tenían el mismo padre, pero su madre era rusa, creo. '' ¿Fue? ¿Tenido?' El señor Harris se quedó mirando al guardia. 'Pero ella. . . Elena. . . ¡Ella está viva! ¿Y dónde está? 'Oh no', dijo el guardia. 'Elena di Saronelli murió hace unos ochenta años. Después de que ella mató a su hermano con un cuchillo, ella saltó del tren, y murió a la vez. Fue cerca de aquí, creo. Miró por la ventana, hacia la noche.

Mr. Harris's face was very white again. 'Eighty years ago!' he whispered. 'What are you saying? Where she and her brother. . . But I saw them!' 'Yes, that's right,' the guard said. 'You saw them, but they're not alive. They're ghosts. They often come on the night train at this time in September. I never see them, but somebody saw them last year. A man and his wife. They were very unhappy about it. But what can I do? I can't stop Elena and Carl coming on the train.' The guard looked at Mr. Harris's white face. 'You need a drink,' he said. 'Come and have a vodka with me.' Mr. Harris didn't usually drink vodka, but he felt afraid. When he closed his eyes, he could see again Elena's long knife and could hear her terrible cry. So he went with the guard to the back of the train.

El rostro del señor Harris era muy blanco de nuevo. "¡Hace ochenta años! susurró. '¿Qué estás diciendo? Dónde ella y su hermano. . . ¡Pero los vi! ‘“Sí, eso es correcto," dijo el guardia. 'Los viste, pero no están vivos. Son fantasmas. A menudo vienen en el tren nocturno en este tiempo de septiembre. Nunca los he visto, pero alguien les vio el año pasado. Un hombre y su esposa. Ellos se fueron muy desdichados por ello. ¿Pero qué puedo hacer? No puedo evitar que Elena y Carl vengan en el tren. “El guardia miró la cara blanca de Mr. Harris. "Necesita una bebida", dijo. "Venga a tomar un vodka conmigo.' Mr. Harris no solía beber vodka, pero sentía miedo. Cuando cerraba los ojos, podía ver de nuevo el cuchillo largo de Elena y podía oír su grito terrible. Así que se fue con el guardia de la parte trasera del tren.

After the vodka, Mr. Harris felt better. He didn't want to sleep, and the guard was happy to talk. So Mr. Harris stayed with the guard and didn't go back to his carriage. 'Yes,' the guard said, 'it's a famous story. I don't remember it all. It happened a long time ago, of course. Elena's father was a famous man here in Finland. He was very rich once, but he had three or four wives and about eight children. And he liked the good things of life. So there wasn't much money for the children. Carl, the oldest son, was a bad man, people say. He wanted an easy life and money in his hand all the time.'

Después del vodka, el señor Harris se sentía mejor. No quería dormir, y el guardia estaba feliz de hablar. Así que el Sr. Harris se quedó con el guardia y no volvió a su carro. "Sí", dijo el guardia, 'es una historia famosa. No recuerdo todo. Sucedió hace mucho tiempo, por supuesto. El padre de Elena era un hombre famoso aquí en Finlandia. Él fue muy rico una vez, pero tenía tres o cuatro esposas y ocho hijos. Y le gustaban las cosas buenas de la vida. Así que no había mucho dinero para los niños. Carl, el hijo mayor, fue un mal hombre, dice la gente. Quería una vida fácil y el dinero en la mano todo el tiempo. "

The train hurried on to Oulu through the black night, and the guard drank some more vodka. 'Now, Elena,' he said. 'She didn't have an easy life with those three difficult men - her father, her brother, her husband. One year she visited her mother's

family in Italy, and there she met her husband, di Saronelli. He was rich, but he wasn't a kind man. They came back to Finland, and Carl often visited their house. He wanted money from his sister's rich husband. Elena loved her brother, and gave him 292

some money. But di Saronelli didn't like Carl and was angry with Elena. He stopped giving her money, and after that . . . well, you know the story now.'

Italia, y allí conoció a su marido, di Saronelli. Era rico, pero no era un hombre amable. Volvieron a Finlandia, y Carl menudo visitaba su casa. Quería el dinero del marido rico de su hermana. Elena amaba a su hermano, y le daba algo de dinero. Pero a di Saronelli no le agradaba Carl y estaba enojado con Elena. Él dejó de darle dinero, y después de eso. . . bueno, ya sabes la historia ahora. '

El tren se apresuró a Oulu en la noche negra, y el guardia bebió un poco más de vodka. “Ahora, Elena, “dijo. 'Ella no tuvo una vida fácil con esos tres hombres difíciles - su padre, su hermano, su marido. Un año visitó a la familia de su madre en 'Yes,' Mr. Harris said. 'Poor, unhappy Elena.'

"Sí", dijo Mr. Harris. "Pobre, e infeliz Elena. '

Mr. Harris stayed with his friends in Oulu for two weeks. They were quiet weeks, and Mr. Harris had a good holiday. But he took the bus back to Helsinki. The bus was slow, and there were a lot of people on it, but Mr. Harris was very happy. He didn't want to take the night train across Finland again. El señor Harris se quedó con sus amigos en Oulu durante dos semanas. Fueron semanas tranquilas, y Mr. Harris tuvo unas buenas vacaciones. Pero tomó el autobús de vuelta a Helsinki. El autobús era lento, y había un montón de gente en él, pero el señor Harris era muy feliz. No quería tomar el tren nocturno a través de Finlandia de nuevo.

293

Anexo 4

Anexo 5 Los estados de ánimo-vocabulario en inglés afraid (afréid) - temeroso, con miedo alarmed (alármd) - alarmado alert (alért) - alerta amazed (améist) - asombrado angry (ángri) - enojado annoyed (anóid) - molesto ashamed (ashéimd) - avergonzado astonished (astónisht) - asombrado bored (bóord) - aburrido calm (káam) - calm cheerful (chíirful) - alegre complacent (kompléisent) - satisfecho consigo mismo confident (cónfident) - confiado confused (confiúst) - confundido content (contént) - satisfecho content (contént) - contento contented (conténtid) - contento, satisfecho curious (kiúrios) - curioso dejected (didchéctid) - desanimado delighted (diláitid) - encantado 294

depressed (diprést) - deprimido disappointed (disapóintid) - defraudado disheartened (disjártend) - descorazonado disillusioned (disilúshond) - desilusionado distressed (distrést) - angustiado dizzy (díssi) - mareado drunk (dránk) - borracho eager (íguer) - ansioso, deseoso edgy (édchi) - nervioso, inquieto elated (iléitid) - regocijado embarrassed (embárrast) - avergonzado, abochornado emotional (imóushonal) - emocionado, sensible enthusiastic (enzusiástic) - entusiasmado envious (énvias) - envidioso excited (exáitid) - excitado frustrated (frostréitid) - frustrado furious (fiúrios) - furioso glad (glad) - contento gloomy (glúmi) - triste, pesimista grateful (gréitful) - agradecido groggy (grógui) - aturdido grumpy (grámpi) - malhumorado guilty (guílti) - culpable happy (hápi) - feliz, contento homesick (hóumsik) - nostálgico hopeful (hóupful) - esperanzado horny (hórni) - caliente, cachondo hostile (hóstil) - hostil humiliated (hiumílieitid) - humillado hungry (hángri) - hambriento, con hambre hurt (héert) - herido impressed (imprést) - impresionado in love (in lóv) - enamorado indifferent (indíferent) - indiferente indignant (indígnant) - indignado insecure (ínsekiúr) - inseguro irritable (írritabl) - irritable jealous (dchélos) - celoso jubilant (dchúbilant) - jubiloso lazy (léisi) - perezoso listless (lístles) - indiferente, desganado lonely (lóunli) - solitario, solo merry (mérri) - alegre mischievous (míschivas) - travieso miserable (míserabl) - triste, desgraciado nervous (nérvos) - nervioso nostalgic (nostáldchik) - nostálgico offended (ofénded) - ofendido optimistic (óptimístic) - optimista overwhelmed (óuver-uélmd) - agobiado 295

playful (pléiful) - juguetón pleased (plíist) - complacido, satisfecho positive (pósitiv) - positivo proud (práud) - orgulloso puzzled (pásld) - confundido rejected (ridchékted) - rechazado relaxed (riláxt) - relajado relieved (rilíivt) - aliviado resentful (riséntful) - resentido restless (réstles) - inquieto sad (sad) - triste satisfied (sátisfaid) - satisfecho scared (skéerd) - asustado sentimental (sentiméntal) - sentimental shocked (shókt) - impresionado, conmovido sick (sik) - enfermo sleepy (slíipi) - soñoliento surprised (sorpráist) - sorprendido terrified (térrifaid) - aterrorizado thankful (zánkful) - agradecido thirsty (zérsti) - sediento, con sed thoughtful (zótful) - pensativo thrilled (zríld) - estremecido tired (táierd) - cansado, fatigado touched (tácht) - emocionado touchy (táchi) - susceptible uncomfortable (ankómfortabl) - incómodo, molesto unhappy (anhápi) - desdichado upset (apsét) - molesto wary (wéri) - cauteloso weary (wíiri) - cansado worried (wórrid) - preocupado

296

EDUCACIÓN FÍSICA BLOQUE 1 Coordinadores: Arturo Reyes Moreno Sandra Isabel Aguilar Villán Colaboradores: Cruz Ernesto Ruiz Ibarra Manuel Pérez Duarte PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.     

Disfruten de la actividad física, la iniciación deportiva y el deporte escolar. Diferencien los roles de participación. Identifique la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre. Acepten su cuerpo y reconozcan su personalidad. Participen en contextos que favorezcan la promoción de valores.

ENFOQUE DIDÁCTICO Enfoque global de la motricidad, el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo. EJES PEDAGÓGICOS   

Significado del cuerpo. El desempeño de la motricidad inteligente. Acción motriz con creatividad.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA   

La competencia motriz Salud y vida sana Iniciación deportiva y deporte escolar

COMPETENCIAS   

Integración de la corporeidad Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

BLOQUE DE CONTENIDOS. 

5 bloques para cada grado 1º, 2º y 3º.

297

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN 1. Tema común: Conocimiento del cuerpo. 2. Tema común: Conocimiento del cuerpo. Primer grado Segundo grado Tercer grado Reconocimiento del cuerpo. Lo que soy, proyecto y construyo. El lenguaje corporal. Crear ambientes de Crear ambientes de confianza y Crear ambiente de confianza, confianza y colaboración, colaboración, que les permita demostrar su expresión corporal. para expresar diferencias expresar cambios en la Nuestro auto concepto. entre tú y tus compañeros. adolescencia. El uso expresivo del cuerpo. Identificar características Cambios en la adolescencia. (Creatividad). específicas. (Físicos y emocionales). Del gesto a la palabra. Comunicación y relación con Manifestación de emociones. Prever riesgos. (Lesiones). otros. Capacidades y cualidades físicas. ¿Cómo percibo mi cuerpo? (Habilidades y capacidades). Valoremos nuestras Buenos resultados. Alimentación cualidades motrices. sana

3. Tabla de contenidos/ Aprendizajes esperados.

Tema común: Conocimiento del cuerpo

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

• Identifica emociones, sentimientos y actitudes al • Describe características realizar diversas acciones físicas, corporales y afectivas vinculadas con el juego y el para reconocer sus límites y deporte escolar. posibilidades dentro de la diversidad. • Propone diferentes acciones motrices que le permiten • Emplea variadas comprender el lenguaje manifestaciones de movimiento corporal y experimentar sus para comunicarse, conocer su posibilidades motrices. potencial expresivo y mantener su condición física.

Describe expresión transmitir vivencias.

diferentes formas de y comunicación para ideas, sentimientos y

• Aplica diferentes formas de comunicación por medio de su expresión corporal para llevar a cabo una representación de ideas y acciones de su vida.

• Muestra su potencial expresivo para • Expresa satisfacción al comunicarse corporalmente mediante afianzar las relaciones con sus 298

• Opina en torno a quién es y compañeros para favorecer los actividades de representación en las cómo se percibe para favorecer procesos de socialización. que pone en práctica la creatividad. el reconocimiento de su cuerpo, la comunicación y el trato con sus compañeros por medio de la realización de juegos y actividades físicas.

3.- Actividades o estrategias didácticas (programa 2011).

Primer grado Estrategias de romper hielo. Dibujar la silueta del cuerpo y escribir las características específicas del compañero.

Segundo grado Estrategias de romper hielo. Escribir características propias (físicas y emocionales).

Aplicación de actividades lúdicas como: Yo presento a, las brujas y ven por mí. Describir cualidades físicas.

Actividades físicas como: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza. Investigar cómo llevar una actividad física con una alimentación sana y evitar problemas severos.

299

Tercer grado Expresión corporal, mediante el movimiento, la comunicación y creatividad. Aplicar la estrategia de La escultura, Las marionetas, Los gestos o Los siameses. Concepto de imagen corporal. ¿Cómo evitar lesiones? Ejercicios de calistenia, estiramiento y flexibilidad.

4.- Actividades sugeridas en los libros de texto; Recursos.

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Actividad 1. Identificar características específicas que tiene cada compañero.

Actividad 1. El juego de los grupos.

Actividad 1. La expresión de los sentimientos. La rueda de los animales.

Actividad 3. Jugamos con una botella de plástico. Actividades 1, 2 y 3. Contestar las reflexiones. Valoremos nuestras cualidades

Actividad 2. ¿Quién será?

Realizar las actividades: 1, 2 y 3. Aplicar las actividades: ¿Adivina quién soy?, la mansión de las sorpresas, los animales ciegos o Películas.

Actividad 1. Autógrafos. Actividad 1. Arrancar cebollas. Actividad 2. Los soldaditos Actividad 3. El calentamiento. Lista de alimentos que te gustan y que no te gustan. Actividades que te agradan y no te agradan.

300

Actividad 1. Estiramientos, flexibilidad. y calentamiento

BLOQUE I

PLAN DE CLASE CCT:

FECHA:

Asignatura (s): Educación Física. Tema común: Conocimiento del cuerpo. Propósito: Que los alumnos conozcan características de su cuerpo, cambios y personalidad, lo que favorecerá sus maneras de comunicarse e interactuar con otros. Aprendizajes esperados  Conocer características de su cuerpo, cambios físicos, emocionales y actitudes con el juego y el deporte escolar.  Aplicar diferentes formas de comunicación.  Cómo cuidar su cuerpo, conocer su potencial y límites evitando riesgos y una alimentación sana. Actividades del lenguaje: Expresión oral: “El juego de los grupos”. “La integración grupal”. “Los autógrafos”. “Tiradero de tenis”. “¿Cómo saber qué es?” ”Técnica de relajación” Actividad 4. Alimentación sana. Lectura: “Técnica de relajación”. Actividad 4. Alimentación sana. Escritura: “Las siete maravillas del mundo”. “Las sensaciones”. “Los gestos”. “Los autógrafos”. “Cómo saber qué es”. “Técnica de relajación”. Actividad 4. Alimentación sana. ACTIVIDADES

RECURSOS

301

Actividad inicial. Actividad 1 Para realizarse en 2 sesiones. Crear un ambiente de confianza, realizar “El juego de los grupos”, y “La interacción grupal, desinhibición”, donde los alumnos expresarán temas de interés personal, los alumnos identificarán cambios que se presentan en la adolescencia y conocer posibilidades de movimiento. Actividades de desarrollo. Actividad 2. (Esta actividad se puede desarrollar en 5 sesiones de trabajo).De manera individual dibujar en una hoja una silueta, anotar características específicas de un compañero, “las siete maravillas del mundo”. Estimular la expresión corporal Actividad “Las sensaciones “y Actividad “Los gestos”, “Los autógrafos”, demuestran formas de expresión corporal y descubrir la capacidad expresiva de las distintas zonas corporales, estimulando la creatividad y desarrollo de habilidades para la dramatización. Actividad 3. Fomentar el trabajo en equipo para observar fortalezas y debilidades de manera grupal e individual. 4 sesiones. Actividades “El roba esquinas”, “Prueba de destreza” y “No dejes caer el globo” para fomentar la velocidad y la comunicación dentro del grupo.



Actividades “Lenguaje con las manos”, “Cómo saber qué es”, nos permitirán la comunicación y expresión corporal de los alumnos.  Cualidades físicas, estimulando la coordinación motriz, “Tiradero de tenis”, “Tu´ qué propones”, “Técnica de relajación·” y “Sintiendo nuestro cuerpo”. Actividad 4. Alimentación sana. 3 sesiones  Realiza un listado de alimentos que te gustan y no te gustan.  Investigar cómo llevar una alimentación adecuada que apoye la actividad física y conozcan afronten

Actividad 1. Apuntes de 1er Grado página 12. Apuntes de 3er Grado página 19. Apuntes de 1er. Grado, página 15 y 18. Apuntes de 3er. Grado, página 23. Apuntes 2do. Grado, página 23. Hojas de rotafolio para dibujar la silueta. Marcadores. Apuntes de 1er. Grado, página 25. Apuntes de 2do. Grado, página 29. Apuntes de 3er. Grado, página 61. Globos.

Apuntes 1er. Grado, página 35. Apuntes 3er. Grado, páginas 57 y 58. Apuntes de 1er. Grado, página 49. Apuntes de 2do. Grado páginas 33 y 35. Apuntes de 3er. Grado página 64. Biblioteca de aula y escolar. Cuaderno de notas.

Apuntes 2do. Grado, páginas 55-59. Apuntes 1er. Grado, páginas 56 -57. Conos y aros. Adecuar éstos materiales a los que se puedan conseguir en la comunidad.

302

los problemas severos de una mala cultura alimenticia (obesidad, anorexia y bulimia).  Socializar el trabajo de investigación, aportando ideas y comentarios, que fortalezcan el trabajo y hábitos alimenticios Actividades de cierre. Complementarias y de autoevaluación. 2 sesiones.  Realizar un circuito de chequeo, fuerza, velocidad, resistencia y frecuencia cardiaca. (Actividad 1). Evaluación.  Valorar el trabajo en equipo, la comunicación en sus diferentes expresiones, el desarrollo de capacidades física y una alimentación sana.  Lista de Control. Valorar el trabajo individual. Valorar el trabajo en equipo.

Docente:

Vo. Bo. Supervisor:

303

ESCALA DE EVALUACION DISPOSICIÓN

ACTITUD

APTITUD

(3 PUNTOS)

(3 PUNTOS)

( 3 PUNTOS)

NP ALUMNO

ASISTENCIA (.5 PUNTOS)

PUNTUALIDAD (.5 PUNTOS)

TOTAL (10 PUNTOS)

Rasgos a evaluar:   

disposición: realización de la actividad, evito abortar innecesariamente la actividad por salidas al baño o al agua. actitud: lenguaje, respeto a sí mismo, al docente, hacia los compañeros, al material deportivo y las instalaciones. aptitud: muestra capacidades motrices marcadas con tendencias a explorar sus potencialidades deportivas individuales.

La escala estimativa contendrá rasgos numéricos del 1 al 3, dependiendo si se logró apreciar cualitativamente como malo, regular o bueno, la asistencia y puntualidad valdrán .5 cada una para poder sumar 10 en total. 304

BIBLIOGRAFÍA Lipsman, M. (s/a). La innovación educativa: una aproximación conceptual. Recuperado de http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=la-innovaci-n-educativa-una-aproximaci-nconceptual el 8 de Junio de 2015. Montoro, A. (2008). De la teoría a la práctica: niveles de concreción curricular. Recuperado de http://www.andaluciaeduca.com/actualidad/verarticulo.php?id=7 el 10 de Junio de 2015. PSE

(2013).

Programa

Sectorial

de

Educación

2013-2018.

Recuperado

de

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTOR IAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf el 10 de Junio de 2018.

305

s/a (2009). Fases preactiva, interactiva y postactiva de la planeación didáctica. En Boletín Informativo Innovación Universidad Autónoma de Aguascalientes; Volumen 3, Número 23, Septiembre 2009. SEP (2005). Propuesta educativa multigrado. México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa/la Dirección General de Desarrollo Curricular y la Dirección General de Educación Indígena. SEP (2011aI). Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Español. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011aII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Español. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011bI).

Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Matemáticas. México:

SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011bII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Matemáticas. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011cI). Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Ciencias. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011cII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Ciencias. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011dI). Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Historia. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011dII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Historia. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011eI). Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Formación Cívica y Ética. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011eII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Formación Cívica y Ética. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP

(2011fI).

Programa

Nacional

de

Inglés.

SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. 306

Educación

Básica

Secundaria.

México:

SEP (2011fII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Inglés. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011gI). Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Educación Física. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS. SEP (2011gII). Libros para el Alumno. Educación Básica Secundaria. Educación Física. México. México: SEP/SEB/DGDC/DGFCMS.

307

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA MULTIGRADO EN TELESECUNDARIA Bloque II

1

EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA MULTIGRADO EN TELESECUNDARIA

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Bloque II El presente documento da continuidad al trabajo de Bloque I que se elaboró en el MARCO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA EN DURANGO, en su Componente 3. Planeación didáctica multigrado, y contiene propuestas didácticas con enfoque multigrado para trabajar en las Escuelas Telesecundarias Unitarias y/o Bidocentes, desde la perspectiva del TEMA EN COMÚN.

2

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS DE ZONA Y SECTOR

La propuesta de planeación “El trabajo docente en el aula multigrado en Telesecundaria” construida desde la perspectiva de Tema en Común fue elaborada por personal académico del Departamento de Capacitación y Actualización y la decidida participación de Asesores Técnicos Pedagógicos de Zona y Sector del Sistema Estatal de Telesecundaria en Durango, en el marco del proyecto Innovación para el fortalecimiento del Sistema Básico de Mejora Educativa en Durango, componente 3, línea de intervención 5, titulados Planeación Didáctica Multigrado.

Derechos Exclusivos

Impreso en Durango, México

© Secretaría de Educación del Estado de Durango, 2015. © Sistema Estatal de Telesecundaria, 2015. © Innovación para el Fortalecimiento del Sistema Básico de Mejora Educativa en Durango. 2015 DIRECTOR GENERAL Mtro. Andrés Ceniceros Nájera COORDINACIÓN GENERAL María Guadalupe Alvarado Estrada Subdirectora Académica COORDINADORES Ana María Monsiváis Rosales María Santa Moreno Moreno Sergio Noris Gamboa DISEÑADORES Ariel Lavalle Fernández Arturo Reyes Moreno Clara Bayona Muñoz Daniel Cabrera Reséndiz Enrique Alberto Cabrera Reséndiz Estela Gallegos Díaz Francisca Meza Ibarra Graciela García Reyes Gerardo Ayala Barragán Gerardo Berumen Aguilar Hermenegildo Jurado Michel Jaime de la Hoya Medina Jaime Pérez Barraza José Ramón Espinoza Nevárez

José Martín Hernández Ledezma Juan de Dios Chávez E Juan Gabriel Herrera Villa Julio César Graciano Castillo Manuel Pérez Duarte María Argelia García Caballero María Fé Ibarra Ramírez Octavio Rubio Nájera Rodolfo Trejo Hernández Rodrigo Andrade Jácquez Sandra Isabel Aguilar Villán Saúl Cisneros Ayala Silvia Ordaz Vázquez

EDICIÓN Enrique Alberto Cabrera Reséndiz María del Refugio Macías Herrera Este proyecto es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el proyecto. Quien haga uso indebido de los recursos de este proyecto deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. La reproducción de este documento está permitida siempre y cuando se cite la fuente.

3

ÍNDICE

CONTENIDO

PÁGINA

PRESENTACIÓN

5

INTRODUCCIÓN

7

ESPAÑOL

9

MATEMÁTICAS

33

CIENCIAS

137

HISTORIA

182

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

220

SEGUNDA LENGUA (INGLÉS)

247

EDUCACIÓN FÍSICA

303

BIBLIOGRAFÍA

318

ANEXOS

320

4

PRESENTACIÓN Un gobierno comprometido explora las posibilidades de incidir en el mejoramiento de la vida de la población que representa, genera espacios y momentos para revertir el efecto de las carencias sociales e individuales y potencia el talento creador sobre la base de la experiencia (vista como aprendizaje), que a su vez ayuda a enfrentar nuevos retos. En este caso, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es el eje rector en el que se sustenta la propuesta de planeación didáctica “El trabajo docente en el aula multigrado en Telesecundaria”, que se presenta, se inscribe en la Meta Nacional: México con educación de calidad; respaldado a la vez en el Objetivo 2 de esta Meta: Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo; converge con la Estrategia 1 del Objetivo de la Meta: Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población; y finalmente, tiene soporte en las acciones que se proponen desde el Tercer Objetivo del Programa: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa (PSE, 2013, p. 38). Una acción acuñada como política pública y que el Gobierno del Estado de Durango está promoviendo a través de la Autoridad Educativa Estatal es el PROYECTO DE INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA EN DURANGO que se desprende de la Estrategia Local para el Mejoramiento del Logro Educativo. La innovación entendida como un cambio tendiente a probar nuevas formas de organización del trabajo académico, que a su vez propicie mejorar la consecución de los resultados en el ámbito educativo. El mencionado proyecto está dimensionado en cuatro componentes. El tercero de ellos corresponde a la atención de grupos multigrado y hace énfasis en la planeación didáctica (tercer nivel de concreción curricular), para desarrollar el trabajo escolar con más de un grado. En este sentido, se toma como primer nivel de concreción curricular al Plan de Estudios 2011, el segundo nivel corresponde a la Ruta de Mejora de cada escuela, la planeación didáctica es el tercero y el cuarto son las adaptaciones curriculares que cada docente realiza en función de las necesidades particulares de algunos de sus alumnos. (Montoro, 2008, p. 1). Para asumir este reto, en el Sistema Estatal de Telesecundaria se integró un equipo de diseñadores que se dieron a la tarea de construir secuencias de aprendizaje desde la perspectiva de Tema en Común donde se propone una nueva forma de intervención didáctica al interior de las aulas, cuyo impacto visualiza como población objetivo las 283 telesecundarias

5

unitarias, que atiende 4709 estudiante; y 107 escuelas bidocentes con 2989 alumnos coordinados por 107 directores y 107 docentes frente a grupo. La propuesta que aquí se presenta está dirigida a facilitar el despliegue y aplicación de los contenidos curriculares del Plan y Programas de Estudio 2011 por parte de docentes de escuelas telesecundarias del Estado de Durango que atienden más de un grado escolar, aprovechando además los recursos materiales, técnico y humanos que proveen los programas federales para la atención del rezago educativo. De esta manera: La innovación se enlaza de manera clara con una concepción que no busca representatividad sino pertinencia y se arriesga a construir conocimiento por medio del estudio de lo habitual y de lo no habitual con la mirada puesta en el aprendizaje genuino. (Lipsman, s/a, p. 1). Al promover este tipo de actividades globalizadoras, se contempla la necesidad de apoyar a los maestros que laboran en las escuelas telesecundarias unitarias o bidocentes en la atención de los Rasgos de la Normalidad Mínima Escolar, específicamente en la optimización del tiempo de las actividades dedicadas a la enseñanza y el aprendizaje. Para tal fin, se observó la necesidad de unificar un formato que reuniera los elementos de las actividades. Al tomar distancia de la planeación didáctica sugerida para el trabajo unigrado, se convierte en una propuesta original e inédita que atiende fundamentalmente las “fases preactiva, interactiva y postactiva”: sensibilización, abordaje y evaluación respectivamente. (UAA. 2009, p. 1). Preciso es mencionar que esta edición por Tema Común del Bloque II, da continuidad a las actividades contempladas para facilitar el trabajo del docente de Telesecundaria, al considerar que se han documentado las experiencias didácticas, dando orden a las contribuciones que surgen de la evaluación, análisis, revisión y retroalimentación, atendiendo la funcionalidad de esta propuesta. Para la organización de los contenidos y aprendizajes esperados en Planes de Clase y Fichas de Estudio, se tomaron en cuenta las particularidades de cada asignatura, así tenemos que en matemáticas, español y segunda lengua (inglés), éstos se organizaron conforme a su propia estructura, es decir, en matemáticas por ejes; en español por ámbitos y en inglés por ambientes; con la diferencia que en inglés se atienden sólo dos ambientes por bloque que en este caso (II) se desarrollan contenidos de los ambientes: académico y de formación y, familiar y comunitario. Por todo lo anterior, se refrenda el compromiso al proceso de asesoría técnico pedagógico que recupera las necesidades y comparte esta experiencia a los docentes frente a grupo.

6

INTRODUCCIÓN En el presente documento están contenidas planeaciones didácticas para abordar el Bloque II de las Asignaturas: Español, Matemáticas, Ciencias, Historia, Formación Cívica y Ética, Segunda Lengua: Inglés, y Educación Física, cuyo tratamiento disciplinar se aborda por separado aunque articulando los 3 o 2 grados, según sea el caso, desde la perspectiva de Tema en Común (transversadas por la oralidad, la lectura y la escritura). Cuando se trabaja con un tema común se sugiere realizar lo siguiente: a) Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, y diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes de los alumnos. b) Actividades específicas para cada ciclo y/o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etcétera). c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos (SEP, 2005, p. 22).

Para el caso de los temas no comunes, se elaboraron fichas de trabajo con actividades diferenciadas por grado, para tratar los diferentes contenidos curriculares y de esa manera, dar cumplimiento a todos los aprendizajes esperados establecidos en los programas oficiales. Por las características particulares, no se elaboraron planeaciones didácticas para las asignaturas de Artes, Tecnología, Asignatura Estatal y Tutoría. La razón por la que no se consideró Artes es debido a que el propósito de ésta en la Educación Secundaria es que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente; de ahí que el docente de escuela multigrado, de acuerdo con el entorno artístico y cultura, pueda elegir junto con todos sus alumnos, una de las cuatro disciplinas (Música, Danza, Teatro y Artes Visuales) que contempla el Programa de Estudios de Artes y profundizar en ella durante el ciclo escolar. En el caso de la asignatura de Tecnología, el docente, junto con sus alumnos de los tres grados, tienen la posibilidad de diseñar y trabajar un Proyecto Tecnológico Comunitario, seleccionando uno de los temas generales contemplados para la modalidad de Telesecundaria en el Acuerdo número 593 por el que se establecen los programas de estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades: General, Técnica y Telesecundaria, tomando en cuenta los intereses de los alumnos y los recursos de la comunidad. Por su parte la Asignatura Estatal, el mapa curricular únicamente la contempla en primer grado, los docentes liderados por su profesor, seleccionan del Catálogo Nacional, uno de los programas aprobados para el Estado de Durango, que ofrezca las mayores oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida de los estudiantes.

7

Consideramos oportuno mencionar que mientras se desarrollan las actividades de Formación Cívica y Ética o Historia con segundo y tercer grados, se sugiere que se trabaje paralelamente con Asignatura Estatal o Geografía de primer grado. De igual manera, en el espacio destinado para la Tutoría se tiene libertad para organizar a los alumnos y llevar a cabo actividades de acuerdo con sus requerimientos formativos específicos, apoyándose en las sugerencias que se presentan en los Lineamientos para la formación y la atención de los Adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. El equipo líder para la realización de esta tarea, inicialmente revisó la manera en la que se propone trabajar los Proyectos Integradores, las Fichas y Guiones para el Aprendizaje Autónomo y Tema Común con Actividades Diferenciadas. La idea de direccionar los formatos de planeación desde esta última propuesta metodológica es porque se consideró que es la que más se adecua a la modalidad de Telesecundaria. Al inicio de cada apartado se especifican: el título de la asignatura, los nombres de los docentes integrantes de los equipos y una síntesis de la organización de los contenidos de cada Programa de Estudios 2011, según se trate.

8

ESPAÑOL

9

PRESENTACIÓN Para la planeación didáctica por tema común del Bloque 2, al igual que la del Bloque 1, se consideraron los ámbitos de estudio para organizar los aprendizajes esperados y contenidos en planes de clase con tema común a excepción del contenido “El uso de la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva” correspondiente al programa de 1er. Grado, que por no ser común, se preparó para su desarrollo una ficha de clase para ser desarrollada en tres sesiones. Conforme al programa de estudios de español secundaria, SEP 2011, los contenidos correspondientes a los ámbitos de Estudio, Literatura y Participación Socia, para su desarrollo, se plantean 13, 8 y 8 sesiones respectivamente; sin embargo, la cantidad de actividades necesarias para su desarrollar algunos de estos contenidos y para lograr los aprendizajes esperados, es posible que se requiera de más tiempo para su desarrollo; si consideramos, además, el contexto y necesidades particulares de los alumnos, cada docente puede hacer las adecuaciones en las actividades, recursos y tiempo pertinentes para que los alumnos logren los aprendizajes esperados. La presente planeación por tema común está integrada por tres planes de clase, uno por ámbito de estudio además de una ficha de estudio para desarrollar un tema no común. El plan de clase está organizado en tres momentos: actividad de inicial o de introducción; desarrollo con actividades diferenciadas por grado y actividades de cierre o puesta en común seguidas de una propuesta de evaluación. La ficha de estudio se integra por los apartados que describen el ámbito de estudio, las competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados, los contenidos, actividades de lenguaje (estas pueden ser específicas para promover las competencias comunicativas o pueden estar incluidas en las actividades para el desarrollo de los contenidos de la ficha de estudio.

10

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN ASIGNATURA: Español TEMA COMÚN: Diversidad de ideas APRENDIZAJES ESPERADOS Primer grado • Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo. • Recupera características textuales de monografías. • Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto. • Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.

Segundo grado • Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. • Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales para defender sus opiniones. • Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.

Tercer grado • Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales. • Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema. • Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión. • Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.

• Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción. • Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

• Modifica las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta un cuento original. • Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa. • Emplea recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones.

• Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones. • Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología. • Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

• Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos medios de comunicación. • Recupera los datos de las fuentes consultadas al analizar una noticia. • Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos.

• Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social y geográfico. • Reconoce la importancia del respeto a la diversidad lingüística. • Identifica la variedad léxica de los pueblos hispanohablantes como parte de la riqueza

• Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan. • Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios. • Verifica que la información que

11

• Utiliza las tecnologías de la lingüística y cultural del español. información y comunicación (TIC) como fuente de consulta.

reporta sea completa y pertinente con lo que se solicita. • Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites.

TEMAS O CONTENIDOS Primer grado Comprensión e interpretación • Empleo de notas previas en la elaboración de un texto. • Diferencias entre resumen y paráfrasis. • Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas. Búsqueda y manejo de información • Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado de la bibliografía. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las monografías. Aspectos sintácticos y semánticos • Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y secundarias. • Nexos para introducir ideas. • Expresiones que ordenan y jerarquizan información. • Presente atemporal en las definiciones de objetos. • Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones o analogías al describir. • Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos. conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. Comprensión e interpretación • El papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de

Segundo grado Comprensión e interpretación • Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales. Búsqueda y manejo de información • Recopilación y selección de información sobre un tema para participar en una mesa redonda. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las mesas redondas. • Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas redondas. Aspectos sintácticos y semánticos • Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia. • Empleo del lenguaje formal.

Comprensión e interpretación • Características de los distintos elementos de un cuento. • Efectos que causan las modificaciones en los cuentos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración. • Importancia de variar el vocabulario para describir y

12

Tercer grado Comprensión e interpretación • Importancia de la argumentación en un panel. • Formas de validar los argumentos (ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia). • Diferencias entre la información que se sustenta en datos o hechos y la basada en opiniones personales. • Empleo del lenguaje formal e informal en función de la situación comunicativa. Búsqueda y manejo de información • Selección de información pertinente sobre un tema que se desarrollará en un panel de discusión. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos argumentativos. Aspectos sintácticos y semánticos • Estrategias discursivas para persuadir a la audiencia.

Comprensión e interpretación • Formas de dirigirse a los lectores en los prólogos (directa o indirectamente). • Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo. Búsqueda y manejo de información • Recopilación, selección y organización de textos para

Primer grado ciencia ficción. • Recursos literarios para provocar emociones en el lector. • Voces narrativas y su efecto. Propiedades y tipos de textos • Función y características del cuento de ciencia ficción. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio.

Segundo grado nombrar personajes, objetos y situaciones. • Recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones en cuentos. Comprensión e interpretación • Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las tablas comparativas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales.

Comprensión e interpretación • Diferencias entre hechos y opiniones en noticias. • Formas de destacar las noticias en los medios de comunicación. • Formas de referirse a los sucesos en los distintos medios. • Argumentos para fundamentar opiniones. Búsqueda y manejo de información • Selección de noticias en diferentes medios de comunicación. • Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuente de consulta. Propiedades y tipos de textos • Organización y función del debate. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales.

13

Tercer grado conformar una antología. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los prólogos. • Características y función de las antologías. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido). • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe. Comprensión e interpretación • Requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los formularios (utilidad de distintos recursos gráficos, como la distribución del texto en el espacio, la tipografía, los recuadros y los subrayados, entre otros). • Características y función de los formatos y formularios electrónicos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios. • Abreviaturas de uso común en formularios. Aspectos sintácticos y semánticos • Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios.

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: ESTUDIO TEMA COMÚN: DIVERSIDAD DE IDEAS COMPETENCIAS: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PROPÓSITO: Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

1. Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo. 2. Recupera características textuales de monografías.

1. Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. 2. Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales0’P para defender sus opiniones. 3. Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.

1. Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales. 2. Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema. 3. Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión. 4. Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.

CONTENIDOS 1.1 Recopilación y selección de 1.1 Diferencias entre la información que se sustenta información sobre un tema en datos o hechos y la para participar en una mesa basada en opiniones redonda. personales.

1.1 Empleo de notas previas en la elaboración de un texto. 1.2 Diferencias entre resumen y paráfrasis. 1.3 Interpretación de la información contenida en fuentes 1.2 Características y función de consultadas. las mesas redondas. 1.3 Función del expositor, 2.1 Referencias bibliográficas moderador y audiencia de incluidas en el cuerpo del texto

14

1.2 Características y función de los textos argumentativos. 1.3 Características y función

y en el apartado de la bibliografía. 2.2 Características y función de las monografías

las mesas redondas. 2.1 Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales. 2.2 Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia. 2.3 Empleo del lenguaje formal. 3.1 Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales.

de los

textos argumentativos

2.1 Formas de validar los argumentos (ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia) 3.1 Importancia de la argumentación en un panel. 3.2 Empleo del lenguaje formal e informal en función de la situación comunicativa.

3.3 Selección de información pertinente sobre un tema que se desarrollará en un panel de discusión ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Lectura: Leer diversas fuentes de información de un tema en común. Escritura: Redacción de resúmenes y paráfrasis ACTIVIDAD INICIAL El maestro propicia el dialogo con el grupo mediante lluvia de ideas para que expongan sus saberes acerca de la monografía, mesa redonda y panel de discusión, así como sus características. Ejemplificación de monografías elaboradas por alumnos. Dar conocer los proyectos a realizar durante las sesiones de trabajo.

PRIMER GRADO Sesión 2 Organizar al grupo para trabajar en equipos, binas, para seleccionar un tema de interés: bulliyng, alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. Sesión 3 Subrayar ideas principales de las diferentes fuentes del tema seleccionado. Sesión 4 1. Conceptualización de resumen y paráfrasis. 2. Elaborar un resumen o paráfrasis a partir de las ideas principales de las fuentes consultadas. Sesión 5

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO Sesión 2 Seleccionar un tema de interés para llevar a cabo la mesa redonda. Investigación y organización de la información. Sesión 3 Recopilación de notas relevantes sobre el tema investigado. Sesión 4 Características y funciones de la mesa redonda. Realizar la actividad de acciones que se llevan a cabo antes y durante la mesa redonda. P.113 libro del alumno 2006. Sesión 5 Planeación y organización de la

15

TERCER GRADO Sesión 2 y 3 Selección de un tema para su investigación a y análisis. Selección de información del tema y Elaboración de fichas de trabajo.

Sesión 4 Investigar las características de un panel de discusión. (Biblioteca del aula y escuela). Sesión 5 Organización y distribución de funciones a los integrantes del panel. Realizar notas con algunas estrategias discursivas y

1. Planificación de la organización de la información seleccionada. (mapas conceptuales. Cuadro sinópticos, esquemas, etc…) Ficha de trabajo 1 “empleo de tercera persona e impersonal y voz pasiva” Sesión 6 Elaborar un borrador que cumpla con las siguientes características: planteen de manera lógica los párrafos; conclusión del tema y referencias de fuentes realizadas. Sesión 7 Redacción final de la monografía que cumpla con las características antes mencionadas.

mesa redonda: −Definición de los propósitos y temas que se abordarán. −Distribución del tiempo y asignación de roles.

Sesión 6 Se recomienda analizar un video sobre el desarrollo de una mesa de debates. Utilizar las preguntas guías para analizar la intervención de los participantes de la mesa redonda. P. 114 del libro del alumno 2006 Sesión 7 Realizar las pautas de observación para valorar la organización y desarrollo de la mesa redonda (ficha 1 , 2 ) pags. 115-116 del libro del alumno 2006; para apoyar la manera de escribir las notas, revisar el ejemplo de la pag. 117

retoricas para punto de vista.

argumentar

Sesión 6 Para apoyar la manera de escribir las notas, revisar el ejemplo de la pag. 117 del libro de español vol. I del alumno de segundo grado. Que les sirvan en su guion argumentado. Sesión 7 Planificación para la organización del panel (fechas, tiempos de intervención, Contenidos, roles de participación de panelistas y auditorio). Referencias de apoyo :

Referencia: Bloque 2, Secuencia 4 Sesión 1-5 ; Pp113-118 libro vol. I 2006.

SA3_ES_B2_ OA_10023 Tiposde argumentación A3_ES_B2_ OA_10022 Argumentosqueconvencen SA3_ES_B2_ OA_10030 Labuena argumentación

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN Sesión 8 Presentación y exposición de la monografía, Primer grado. Desarrollo de la mesa redonda, Segundo grado. Presentación del panel de discusión, tercer grado.

EVALUACIÓN: Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3.

16

s

Anexo 1. No lo hago Consulto diversas fuentes documentales para recuperar la información. Manejo el presente atemporal para hacer definiciones. Empleo del verbo ser y otros verbos copulativos para establecer semejanzas y comparaciones. Describo objetos y fenómenos utilizando oraciones impersonales. Aporto ideas que son útiles al trabajo que se está realizando. Escucho atentamente a mis compañeros. Utilizo nexos adecuados para enlazar las ideas. Identifico las características propias de la monografía. Elaboro mapas conceptuales o esquemas para organizar la información. Utilizo oraciones principales y secundarias para redactar los párrafos en un texto. Integro información proveniente de fichas informativas en un texto

17

Necesito mejorar

Lo hago Bien

Anexo 2. Tema: Mesa redonda Resumen de los puntos de vista de cada participante (en una oración) Equipo 1: Equipo 2: Equipo 3: Equipo 4: Aspecto analizado El ponente: ¿Se apegó al tema? ¿Mencionó datos y hechos para apoyar sus puntos de vista? ¿Presentó contradicciones en su exposición? El moderador: ¿Cuidó que se respetaran los tiempos y turnos de participación? ¿Hizo comentarios objetivos e imparciales? La audiencia: ¿Participó con preguntas relacionadas con lo que se dijo en la mesa? ¿Permaneció atenta a las intervenciones de los participantes?

18

Equipos 1

2

Si

No

3

4

A veces

Anexo 3. Aspectos

Calidad de la información

Desarrollo y organización

Escuchen y observen si a) Las posturas se expusieron claramente. b) Los ponentes mencionaron información que apoyo sus puntos de vista. c) Los argumentos y opiniones se basaron en hechos y datos objetivos o comprobables. d) La mesa se realizó en los tiempos y turnos previstos. e) Participantes, moderador y audiencia cumplieron sus funciones.

Comentarios a)

b)

c)

d)

e)

19

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: LITERATURA TEMA COMÚN: Invéntate y cuéntame un cuento. COMPETENCIAS: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México PROPÓSITO: Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo. APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado 1. Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción. 2. Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

CONTENIDOS 1.1 Recursos literarios para provocar emociones en el lector. 1.2 Función y características del cuento de ciencia ficción.

Segundo grado 1. Modifica las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta un cuento original. 2. Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa. 3. Emplea recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones

1.1Características de distintos elementos de cuento. 2.1Efectos que causan modificaciones en cuentos

1.3 Ortografía y puntuación convencionales.

Tercer grado 1. Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones. 2. Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología. 3. Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

los 1.1 Diferencias y semejanzas un entre textos introductorios: introducción, las presentación, dedicatoria, los advertencia y prólogo,

1.2 Recopilación, selección y 3.1 Ortografía y puntuación organización de textos convencionales. para conformar una 1.4 Recursos discursivos para 3.2 Relación entre la antología. lograr un efecto y un estilo descripción, las secuencias de propio. acción y el diálogo en la 1.3 Uso de los signos de construcción de la narración. puntuación para separar 2.1 El papel de la ciencia y la 3.3 Importancia de variar el las ideas dentro de los tecnología en las narraciones de vocabulario para describir y párrafos (coma y punto y ciencia ficción. nombrar personajes, objetos y seguido). situaciones. 1.4 Ortografía y puntuación

20

3.4 Recursos lingüísticos para convencionales. describir personajes, 2.1 Características y función escenarios y situaciones en de los prólogos. cuentos. 2.2 Características y función de las antologías. 2.3 Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido). 2.4 Ortografía y puntuación convencionales. 3.1 Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido). 3.2 Ortografía y puntuación convencionales. 3.3 Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o se escribe ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Hacer comentarios de los cuentos leídos, exposiciones, presentaciones. Lectura: Leer diversos cuentos de información acerca de la elaboración de un cuento de ciencia ficción, variantes de aspectos del mismo cuento así como de la elaboración y prolongación de textos literarios. Escritura: Elaboración de borradores de cuentos de ciencia ficción variantes de aspectos del mismo cuento y elaboración y prolongación de textos literarios

ACTIVIDAD INICIAL (Planear las actividades en 13 sesiones) Leer en voz alta un cuento corto, después identificar mediante preguntas orientadoras a que género corresponde. Mediante lluvia de ideas identificar características de los diferentes géneros de cuentos así como su estructura y elementos que contiene. Explicar las características del proyecto y producto final. Así como su forma de organización y evaluación. Proyectos que se trabajaran: Escribir un cuento para compartir. Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento. Elaborar una antología de cuentos de terror.

21

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Inventar un cuento de la comunidad o estado, en grupo o equipo. Siguiendo los pasos del libro del alumno 2006 de segundo grado Vol. I, p. 147. Sec. 6, ses. 1

Inventar un cuento de terror en grupo o equipo. Siguiendo los pasos del libro del alumno 2006 de segundo grado, Vol. I p. 147. Sec. 6, ses. 1

En el pizarrón realizar una tabla como se indica en la p. 85 del libro de español preliminar de primer grado. Cada grupo o equipo pasa a completar la columna correspondiente con las características de cada Selección y lectura de cuentos de género. ciencia ficción en la biblioteca de aula o de escuela. Selección y lectura de cuentos del libro “cuentos breves latinoamericanos” en la biblioteca de aula o de escuela. (Se pueden apoyar con los audios de los cuentos, que son recursos didácticos de la enciclomedia de segundo grado. Del cuento o cuentos leídos realizar un análisis mediante el Del cuento o cuentos leídos uso de un cuadro de la p. 157 de realizar un análisis mediante el la Sec. 6 del libro del alumno de uso de un cuadro de la p. 157 segundo grado Vol. I, 2006. de la Sec. 6 del libro del Apoyarse con las ODAs de la guía alumno de segundo grado Vol. articuladora de español de I, 2006. segundo grado: Apoyarse con las ODAs de la SA2_ES_B2_ OA_10015 guía articuladora de español de segundo grado: El cuento. SA2_ES_B2_ OA_10015 SA2_ES_B2_ OA_10014 El cuento. Elementos de un cuento. SA2_ES_B2_ OA_10016 SA2_ES_B2_ OA_10014 Componentes de un cuento. Elementos de un cuento. SA2_ES_B2_ OA_10016 Componentes de un cuento.

En el pizarrón realizar una tabla como se indica en la p. 85 del libro de español preliminar de primer grado. Cada grupo o equipo pasa a completar la columna correspondiente con las características de cada género.

Inventar un cuento de ciencia ficción grupal o en equipo, siguiendo los pasos del libro del alumno 2006 de segundo grado, p. 147. Sec. 6, ses. 1

En el pizarrón realizar una tabla como se indica en la p. 85 del libro de español preliminar de primer grado. Cada grupo o equipo pasa a completar la columna correspondiente con las características de cada género.

Escribir un cuento de propias historias y / o de la comunidad Escribir un cuento de género de forma individual, “ciencia ficción” de forma apoyándose y tomando en individual, apoyándose y tomando

22

Selección y lectura de cuentos del género de terror en la biblioteca de aula o de escuela, tomando en cuenta los textos introductorios que contengan.

Del cuento o cuentos leídos realizar un análisis mediante el uso de un cuadro de la p. 157 de la Sec. 6 del libro del alumno de segundo grado Vol. I, 2006. Apoyarse con las ODAs de la guía articuladora de español de segundo grado: SA2_ES_B2_ OA_10015 El cuento. SA2_ES_B2_ OA_10014 Elementos de un cuento. SA2_ES_B2_ OA_10016 Componentes de un cuento. Escribir un cuento del género de terror de forma individual, apoyándose y tomando en cuenta las pautas de la p. 96 del libro preliminar de primer

en cuenta las pautas de la p. 96 cuenta las pautas de la p. 96 grado. del libro preliminar de primer del libro preliminar de primer grado. grado. Intercambiar los cuentos escritos ya sea con el Intercambiar los cuentos escritos Intercambiar los cuentos compañero del grupo o de ya sea con el compañero del escritos ya sea con el diferente grado, y completar el grupo o de diferente grado, y compañero del grupo o de cuadro acorde al género que completar el cuadro acorde al diferente grado, y completar el les toco escribir, p. 102 del género que les toco escribir, p. cuadro acorde al género que libro preliminar de primer 102 del libro preliminar de primer les toco escribir, p. 102 del grado. Elaboren un borrador grado. Elaboren un borrador con libro preliminar de primer con las sugerencias aportadas las sugerencias aportadas por el grado. Elaboren un borrador por el compañero, para que compañero, para que sea otro con las sugerencias aportadas sea otro cuento más. cuento más. por el compañero, para que sea otro cuento más. Revisar mediante una lista de Revisar mediante una lista de cotejo el cuento de otro cotejo el cuento de otro Revisar mediante una lista de compañero (trabajar en bina). compañero (trabajar en bina). cotejo el cuento de otro Apoyarse de la lista de cotejo Apoyarse de la lista de cotejo de compañero (trabajar en bina). de la p. 104, del libro de la p. 104, del libro de primer grado Apoyarse de la lista de cotejo primer grado (preliminar). (preliminar). de la p. 104, del libro de primer grado (preliminar) Elaborar los textos Elaborar una antología de introductorios: prólogos, Reunir sus cuentos por equipo o forma grupal, juntando sus reseñas, dedicatorias y grado, mediante una antología. cuentos. Apoyarse de la p. presentaciones, para la 163 de la Sec. 6, sesión 8 del antología de los cuentos del libro del alumno de segundo grupo. grado Vol. I, 2006 Apoyarse para su redacción de las ODAs de la guía articuladora de tercer grado: SA3_ES_B2_ OA_10026 La mejor selección SA3_ES_B2_ OA_10025 Presentar el contenido SA3_ES_B2_ OA_10029 "Yo digo "o" se dice"

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN Sesión 11 Diseñar un crucigrama por grupo a partir del tema o campo semántico de cada uno, apoyarse para su diseño de los recursos didácticos digitales para telesecundaria (interactivo de enciclomedia: 2e_b01_a02_b_p11 Crucigramas. Narradores y personajes) de segundo grado. Por turno pasar a resolver el crucigrama hasta completar los tres elaborados. Exposición de antología por grupo, explicando el contenido y dando lectura a los mejores cuentos. EVALUACIÓN: Sesiones 12 y 13 Productos de las diversas actividades integradas en un portafolio. Participación y elaboración de productos. Mediante una rúbrica evaluar el contenido de la antología. Anexo 1 Evaluar la antología. Anexo 2 (para tercer grado)

23

Anexo 1. Rúbrica para evaluar la producción de textos: Cuento Nombre del alumno: CATEGORÍA

4

3

2

1

Creatividad

El cuento contiene muchos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor realmente usó su imaginación.

El cuento contiene algunos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor usó su imaginación.

El cuento contiene pocos detalles creativos y/o descripciones, pero éstos distraen del cuento. El autor ha tratado de usar su imaginación.

Hay poca evidencia de creatividad en el cuento. El autor no parece haber usado su imaginación.

Título

El título es creativo, llama la atención y está relacionado al cuento y al tema.

El título está El título está presente, No hay un título. relacionado al cuento pero no parece estar y al tema. relacionado al cuento ni al tema.

Precisión de los Hechos

Todos los hechos presentados en el cuento son precisos.

Casi todos los hechos La mayoría de los presentados en el hechos presentados en cuento son precisos. el cuento son precisos (por lo menos 75%).

En el cuento hay varios errores basados en los hechos.

Ortografía y Puntuación

No hay errores de ortografía o puntuación en el borrador final. Los nombres de personajes y lugares que el autor inventó están deletreados correcta y consistentemente en todo el cuento.

Hay un error de ortografía o puntuación en el borrador final.

Hay de 2-3 errores de ortografía y puntuación en el borrador final.

El borrador final tiene más de 3 errores de ortografía y puntuación.

Proceso de Escritura

El estudiante dedica mucho tiempo y esfuerzo al proceso de escritura (preescritura, borrador y edición). Trabaja duro para crear una historia maravillosa.

El estudiante dedica tiempo y esfuerzo suficiente al proceso de escritura (preescritura, borrador y edición). Trabaja y termina el trabajo.

El estudiante dedica algo de tiempo y esfuerzo al proceso de escritura, pero no fue muy cuidadoso. Su trabajo es mediocre.

El estudiante dedica poco tiempo y esfuerzo al proceso de escritura. No le parece importar.

Personajes

Los personajes principales son nombrados y descritos claramente en el texto así como en imágenes. La mayoría de los lectores podrían describir los personajes con precisión.

Los personajes principales son nombrados y descritos. La mayoría de los lectores tienen una idea de cómo son los personajes.

Los personajes principales son nombrados. El lector sabe muy poco sobre los personajes.

Es difícil decir quiénes son los personajes principales.

Diálogo

Hay una cantidad apropiada de diálogo para traer a los personajes a la vida y siempre es claro cuál de los personajes está hablando.

Hay demasiado diálogo en este cuento, pero es siempre claro cuál personaje está hablando.

No hay suficiente diálogo en este cuanto, pero es siempre claro cuál de los personajes está hablando.

No está claro cuál de los personajes está hablando.

24

Anexo 2. Rúbrica de evaluación de la antología.

Categorías

Sobre el estándar

Cumple con el estándar

Por debajo del estándar

Presentación física

La antología es única, en el sentido de que refleja la creatividad del estudiante. La presentación se adecua completamente a los temas de los cuentos. Valor 30 puntos

La antología es diferente, en el sentido de que refleja la creatividad del estudiante. La presentación se adecua en parte a los temas de los cuentos. Valor 20 puntos

La antología es poco creativa. La presentación no se adecua a los temas de los cuentos.

Inclusión de los cuentos

Todos los cuentos están incluidos y son de alta calidad. Valor 20 puntos

La mayoría de los cuentos están incluidos y son de buena calidad. Valor 15

Menos de la mitad de los cuentos están incluidos y son de pobre calidad. Valor 5

Prólogo

El prólogo es interesante y presenta una idea general de los cuentos incluidos en la antología. Valor 40 puntos

El prólogo es poco interesante y presenta una vaga idea de los cuentos incluidos en la antología Valor 25 puntos

El prólogo no es interesante y no presenta ninguna idea de los cuentos incluidos en la antología Valor 15 puntos

El autor no comete errores de gramática ni de ortografía que distraen al lector del contenido de la antología.

El autor comete 1 o 2 errores gramaticales u ortográficos que distraen al lector del contenido de la antología.

Valor 10 puntos

Valor 5 puntos

El autor comete 3 o 4 errores gramaticales u ortográficos que distraen al lector del contenido de la antología. Valor 0 puntos

Ortografía

25

Valor 5 puntos

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: Español ÁMBITO: Participación Social TEMA COMÚN: Voces, letras y papeles COMPETENCIAS: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PROPÓSITOS: Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden y utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. APRENDIZAJES ESPERADOS: PRIMER GRADO 1. Recupera los datos de las fuentes consultadas al analizar una noticia. 2. Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos medios de comunicación. 3. Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos. 4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuente de consulta.

1.1 Diferencia entre hechos y opiniones en noticias. 1.2 Formas de destacar las noticias en los medios de comunicación. 1.3 Organización y función del debate. 1.4 Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuente

SEGUNDO GRADO 1. Identifica la variedad léxica de los pueblos hispanohablantes como parte de la riqueza lingüística y cultural del español. 2. Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social y geográfico. 3. Reconoce la importancia del respeto a la diversidad lingüística.

CONTENIDOS 1.1 Variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes.

TERCER GRADO 1. Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan. 2. Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios. 3. Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente con lo que se solicita. 4. Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites. 1.1 Requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios.

1.2 Características y 1.2 Características y función función de las tablas de los formularios (utilidad de comparativas. distintos. 1.3 Importancia de la escritura 1.3 Ortografía y puntuación sistemática en los convencionales en una formularios tabla comparativa. 1.4 Características y función de los formatos

26

de consulta.

y formularios electrónicos.

PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE  Debatir sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación.  Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes.  Análisis de diversos formularios para su llenado. ACTIVIDAD INICIAL Sesión 1 Descripción y presentación de los proyectos didácticos mediante lectura comentada:  Debate sobre los distintos tratamientos de la noticia en los medios de comunicación.  Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes.  Llenado de formularios con la documentación requerida para solicitar un servicio. Mediante una lluvia de ideas para rescatar los conocimientos previos acerca de las diferentes formas de presentar la información. Cuestionamiento por parte del profesor al grupo sobre las características y función de medios para difundir un tema o información precisando algunos (debate, tabla comparativa y formulario). ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado Sesión 2 Sesión 2 Organizados en equipos comenten: Lectura del artículo informativo “En -- ¿Qué medios de información México se dice…” para obtener conocen? información y reflexionar sobre las -- ¿Qué tipo de noticias les llaman la variantes dialectales. atención? • Localización en un mapa de los países hispanohablantes. --Revisen diferentes noticias de las • Análisis de un diálogo en el que se distintas fuentes de comunicación incluyen variantes dialectales. (periódicos locales, nacionales Comenten al interior de su grupo: programas de tv , páginas web) a) ¿Qué les dio la clave para imaginar ejemplos: cómo son las personas que escucharon? b) Expliquen en cada caso en qué http://www.noticiasnet.mx, aspecto de su manera de hablar se http://www.am.com.mx/Nota.aspx, basan sus apreciaciones. http://www.noticiasnet.mx Entre todos, elaboren una lista de términos o palabras, incluidos algunos regionalismos que muestren distintas formas de hablar en nuestro país. Primer grado

Sesión 3 Identifiquemos la diferencia entre hecho y opinión. bloque II • Escriban en su cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas: -- ¿Por qué una misma noticia es tratada de manera diferente según el

Tercer grado Sesión 2 Organizar y planear el procedimiento para averiguar cuáles son los documentos. necesarios para presentar diversas solicitudes. • Consultar diversas fuentes para buscar información sobre los requisitos y documentos necesarios para presentar solicitudes. Libro del alumno vol. 1 español tercer grado págs. 103— 105.

Libro del alumno vol. 1 español segundo grado págs. 123- 124. Sesión 3 Sesión 3 Lectura del artículo de opinión “La lengua es de quien la habla” para reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos asociados a la forma de hablar Libro del alumno vol. 1 español

27

Recopilación de diferentes tipos de formularios. Registrar las principales características de la

medio que la pública? -- Las noticias que leyeron, ¿contenían hechos u opiniones? -- En una noticia, ¿cuál es la diferencia entre un hecho y una opinión? -- De acuerdo con el medio, ¿pueden identificar los recursos que utiliza para destacar la noticia? • Intercambien sus respuestas con sus compañeros y discutan sus coincidencias y diferencias. Sesión 4 Construyamos argumentos Integren las noticias analizadas en un cuadro que concentre la información obtenida en las fuentes consultadas.

NOT ICIA

HE CH O

ME DI O

ARG UME NTO

PO ST UR A

Socialicen su trabajo con sus compañeros de grupo. Sesión 5 Selección y registro del seguimiento de una noticia Integren sus apreciaciones y compartan con los otros equipos Con la información que tengan en este momento, sugieran algún hecho relevante para Ustedes, en los ámbitos nacional o internacional para buscar información al respecto en los medios y darle seguimiento. Sesión 6 Consulten información sobre las características y función del debate sugerencias: http://limavirtual.unicordoba.edu.co/rec ursos_globales/guias_estudiante/Debate. pdf

segundo grado págs. 125 – 127. • Identificación y discusión de conceptos asociados a la diversidad lingüística. • Discusión sobre los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español. Sesión 4 Reflexión sobre la importancia del español escrito Lectura “La lengua debe de ser de quien la habla” Libro del alumno vol. 1 español segundo grado pág. 131 Selección de un tema de investigación y de las fuentes de consulta sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes para completar o profundizar su investigación; Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante: palabras o expresiones diferentes a las que se usan en México (semejanzas y diferencias en la pronunciación, léxico o vocabulario, el significado, morfología o sintaxis); contacto con otras lenguas y cómo se ha conformado históricamente, influencias de otras lenguas, etcétera. Tema 2. Formas del español que se habla en México: diferencias entre regiones o grupos sociales, personas que las hablan (jóvenes o adultos, hombres o mujeres, indígenas, etcétera). Tema 3. Influencia de las lenguas indígenas y extranjeras en el español que se habla en México: indigenismos y extranjerismos. Sesión 5

https://www.youtube.com/watch?v=58ElDRVXG8

Búsqueda y registro de información

Redacten los argumentos que

Rescatar ideas sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos

28

recopilación de formularios encontrados en diversas fuentes (Libros, Web, otros). Sesión 4 • Análisis de los requisitos solicitados en los distintos formularios, identificando los que requieren información y los que solicitan documentos probatorios. • Análisis de los diversos documentos que acreditan la identidad que solicitan los formularios. Libro del alumno vol. 1 español tercer grado págs. 106— 107. Sesión 5 Traigan consigo algunos formularios para su análisis. En un cuadro de doble entrada presenten la información de los diferentes formularios y sus requisitos Compartan al grupo sus conclusiones. Sesión 6 • Borradores de formularios debidamente llenados. (Solicitud de ingreso a instituciones educativas, culturales y deportivas).

utilizarán para participar en un debate. Recuperen las notas que han elaborado hasta el momento y revísenlas para ordenar la Información recopilada. Sesión 7

hispanohablantes y describirlas de manera textual (Se retoman de los textos analizados y se pueden fortalecer con otros medios de análisis e investigación como puede ser las TIC’S u otra bibliografía). Sesión 6

Preparen su intervención y prevean las intervenciones de los integrantes del otro equipo. Determinen el tiempo de participación a fin de que todos puedan tomar la palabra.

Ver y comentar programas sobre la elaboración de tablas comparativas https://www.youtube.com/watch?v=AVV sDcFefGQ

http://es.slideshare.net/CASIS/tablaEnsayo general para perfeccionar las comparativa-12882989 participaciones durante la exposición de cada participante en el debate. • Dialogo para compartir experiencias de investigación. • Integrar la información investigada y plasmarla. Sesión 7 Revisión y corrección del reporte de investigación. Versión final.

Practiquen el llenado de formularios procurando atender con cuidado sus requisitos. Anoten sus conclusiones. Sesión 7 Verifiquen en equipo sus formularios y preparen la presentación de uno de ellos cuidando cubrir todos sus requisitos.

• Diseño y elaboración de una tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos. ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN Sesión 8 Presentación : I.- Debate sobre los distintos tratamientos de la notica en los medios de comunicación. 2.- Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes. 3.- Llenado de formularios con la documentación requerida para solicitar un servicio. EVALUACIÓN Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5.

29

Anexo

1

Valoración de las acciones en el equipo de trabajo ¿Que sabemos sobre participar en debates sobre noticias? SI

NO

¿Seleccionamos un hecho difundido en diferentes medios de comunicación? ¿Comparamos diferentes versiones de una noticia e identificamos el tratamiento que le dan los medios? ¿Registramos el tratamiento de una noticia en diferentes medios de comunicación? ¿Elaboramos notas para guiar un debate sobre la noticia seleccionada? ¿Participamos en un debate sobre los distintos tratamientos de la noticia? EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES* Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación Indicadores

Puntaje

1. ¿Identifica datos básicos en las noticias? 2. ¿Compara la forma en que se presenta la información en noticias revisadas? 3. ¿Toma nota de aspectos de contraste o afinidad? 4. ¿Señala que hechos se resaltan y como se narran? 5. ¿Explica semejanzas y diferencias entre las noticias? Resultado Marcar con X (= 2 puntos) si cumple con el indicador.

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS** Datos sobre los distintos tratamientos de la noticia en los medios de comunicación Indicadores

Puntaje

1. ¿Participa en el debate? 2. ¿Menciona contrastes y afinidades entre noticias analizadas? 3. ¿Confronta puntos de vista? 4. ¿Sustenta argumentos en los textos leídos? 5. ¿Presenta conclusiones? Resultado Marcar con X (= 2 puntos) si cumple con el indicador. *Considerar el nivel de participación y el grado de aprendizaje logrado. ** Considerar la calidad, la estructura, la coherencia entre otros aspectos.

30

Anexo 2

Valoración de las acciones en el equipo de trabajo ¿Que sabemos sobre las variantes léxicas de los pueblos hispanohablantes? SI

NO

¿Buscamos y seleccionamos textos orales y escritos de las diferentes formas de nombrar objetos en los pueblos hispanohablantes? ¿Elaboramos una lista de palabras y expresiones que se utilizan en diferentes regiones hispanohablantes organizadas en campos semánticos? ¿Investigamos cómo se nombran los objetos en distintas regiones? ¿Presentamos una tabla comparativa de las distintas palabras utilizadas en los pueblos hispanohablantes? ¿Difundimos los resultados de nuestra investigación? Anexo 3

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES* Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes Indicadores

Puntaje

1. ¿Indaga formas del español de países hispanohablantes? 2. ¿Averigua formas del español que se habla en México? 3. ¿Indaga cómo han influido las lenguas indígenas? 4. ¿Analiza lo que se dice sobre los modos de hablar de la gente? 5. ¿Comparte resultados de sus investigaciones? Resultado Marcar con X (= 2 puntos) si cumple con el indicador.

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS** Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes

Indicadores

Puntaje

1. ¿Presenta un título que condensa la información? 2. ¿Mantiene el tema a lo largo del texto? 3. ¿Las oraciones se articula mediante nexos? 4. ¿Usa apropiadamente signos de puntuación? 5. ¿Cuida la ortografía y presentación gráfica? Resultado Marcar con X (= 2 puntos) si cumple con el indicador. *Considerar el nivel de participación y el grado de aprendizaje logrado. ** Considerar la calidad, la estructura, la coherencia entre otros aspectos.

31

Anexo 4 Valoración de las acciones en el equipo de trabajo ¿Que sabemos acerca de formularios? SI NO ¿Exploramos diferentes tipos de formularios? ¿Analizamos requisitos solicitados en distintos tipos de formularios? ¿Llenamos formularios con la documentación requerida para su servicio?

Anexo 5

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES* Análisis de diversos formularios para su llenado. Indicadores

Puntaje

1. ¿Averigua cuáles son los documentos necesarios para hacer una solicitud de ingresos? 2. ¿Explora los datos de los documentos que sirven para acreditar la identidad? 3. ¿Explora formularios impresos o electrónicos? 4. ¿Revisa si los formularios han sido llenados con las condiciones que se establecen? 5. ¿Hace seguimiento a una solicitud personal? Resultado Marcar con X (= 2 puntos) si cumple con el indicador.

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS** Llenado de formularios con la documentación requerida para solicitar un servicio Indicadores

Puntaje

1. ¿La información es correcta? 2. ¿La letra es legible? 3. ¿Se reúnen todos los documentos que requiere el formulario? 4. ¿Las hojas están en buenas condiciones? 5. ¿El formulario es entregado para su evaluación? Resultado Marcar con X (= 2 puntos) si cumple con el indicador. *Considerar el nivel de participación y el grado de aprendizaje logrado. ** Considerar la calidad, la estructura, la coherencia entre otros aspectos.

32

MATEMÁTICAS

33

MATEMÁTICAS Colaboradores: Octavio Rubio Nájera María Fe Ibarra Ramírez Jaime de la Hoya Medina José Ramón Espinoza Nevárez Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes:  Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.  Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.  Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas, con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases; se notará que los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, mientras que el docente revalora su trabajo. A continuación se mencionan cuatro competencias, cuyo desarrollo es importante durante la educación básica:  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. La asignatura de Matemáticas se organiza para su estudio en tres niveles de desglose. El primero corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes, que son: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la información. De cada uno de los ejes se desprenden varios temas y para cada uno hay una secuencia de contenidos que van de menor a mayor dificultad. En el caso de la educación secundaria se consideran nueve temas, y la mayoría inicia desde la educación primaria. Dichos temas son: Números y sistemas de numeración, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Patrones y ecuaciones, Figuras y cuerpos, Medida, Proporcionalidad y funciones, Nociones de probabilidad, y Análisis y representación de datos. Además de los ejes, temas y contenidos, existe un elemento más que forma parte de la estructura de los programas que son los aprendizajes esperados y se enuncian en la primera columna de cada bloque temático. Estos aprendizajes señalan, de manera sintética, los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultados del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Los aprendizajes esperados no se corresponden uno a uno con los contenidos del bloque debido a que estos últimos constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado, mientras que los aprendizajes esperados son saberes que se construyen como resultado de los procesos de estudio mencionados. En Matemáticas, se elaboraron un total tres planes de clase por tema común y nueve fichas de clase para temas no comunes. Dos planes de clase corresponden al eje Manejo de la información y uno al eje Forma, espacio y medida; mientras que del total de las fichas de trabajo, seis pertenecen al eje Sentido numérico y pensamiento algebraico y tres al de Forma, espacio y medida. Además, se incluye una tabla con los aprendizajes esperados, temas y contenidos del bloque II de los tres grados de estudio de la Educación Secundaria.

34

MATEMÁTICAS BLOQUE II TABLA DE CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Primer grado Resuelve problemas utilizando el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo. • Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros.

Segundo grado • Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios. • Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos.

Tercer grado • Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan. • Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.

TEMAS Y CONTENIDOS Primer grado Sentido numérico pensamiento algebraico.

Segundo grado y Sentido numérico pensamiento algebraico.

Tercer grado y Sentido numérico pensamiento algebraico.

Números y sistemas de numeración • Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre números primos y compuestos. • Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.

y

Patrones y ecuaciones • Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.

Problemas aditivos • Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos convencionales.

Problemas aditivos • Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de monomios. • Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios.

Problemas multiplicativos • Resolución de problemas que impliquen la multiplicación y división con números fraccionarios en distintos contextos, utilizando los algoritmos usuales.

Problemas multiplicativos • Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos geométricos.

35

Forma espacio y medida

Forma espacio y medida

Figuras y cuerpos • Resolución de problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.

Forma espacio y medida Figuras y cuerpos • Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras. • Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras.

Medida • Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares, con apoyo de la construcción y transformación de figuras.

Medida • Justificación de las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. • Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.

Medida • Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo. • Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.

Manejo de la información Proporcionalidad y funciones • Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes fraccionarios.

Manejo de la información Manejo de la información Proporcionalidad y funciones • Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos. Nociones de probabilidad • Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.

Nociones de probabilidad • Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).

36

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: PRIMERO BLOQUE: II EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Resolución de problemas utilizando el MCD y el MCM. COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS: 7.2.1. y 7.2.2  Resuelve problemas utilizando el  Formulación de los criterios de divisibilidad máximo común divisor y el mínimo entre 2, 3 y 5. Distinción entre números común múltiplo. primos y compuestos.  Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones PROPÓSITOS:  Formulen los criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5, y que identifiquen las características de los números primos y compuestos.  Expliquen y muestren algunas propiedades relacionadas con la suma de 2, 3 y 5 números naturales consecutivos  Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo  Resuelvan problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor, empleando el producto de los factores primos ACTIVIDADES Inicio: 1.- Responda las siguientes cuestiones:  ¿Qué es dividir?  ¿Qué es una división exacta?  ¿Qué es un criterio de divisibilidad?  ¿Qué son los números primos y los números compuestos?  ¿Cómo se diferencian los números primos de los números compuestos? 2.- leer la siguiente información Los criterios de divisibilidad son reglas mediante las cuales se puede anticipar si un número natural es divisible o no entre otro número natural. Los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5, pueden ser formulados por los propios alumnos al resolver situaciones en las que puedan observar regularidades en cuanto a las cifras que componen los números, por ejemplo, establecer que todos los números que son divisibles entre cinco terminan en cero o en cinco. 3.- Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas. a) El ingeniero José es supervisor de obras públicas en el municipio de Tecámac, en el estado de México. Dentro de sus 37

REFERENCIAS

Matemáticas I, Bloque II, guía articuladora. Plan de clase.

Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre números primos y compuestos.

funciones está el organizar las cuadrillas que tienen que ir a realizar las obras públicas. Actualmente el ingeniero trabaja con dos grupos; el primer grupo atiende al lado oriente del municipio y el segundo grupo al poniente. El primer grupo lo conforman 50 integrantes y el segundo grupo 47. Ambos grupos han solicitado que las cuadrillas se organicen de tal forma que todas estén integradas con la misma cantidad de trabajadores y que no haya excepciones. ¿Cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar con el primer grupo? ¿Cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar con el segundo grupo? Si reúne a los trabajadores del grupo 1 y 2 para hacer un solo grupo y reorganizar las cuadrillas ¿cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar? b) Si 30 x 45 = 1350: Escriban cuatro números diferentes a 30 y 45 que sean divisores de 1 350. Los números 9, 6 y 15, ¿son divisores de 1 350? En caso de que 9, 6 y 15 sean divisores, ¿por cuál número o números se tendrían que multiplicar cada uno para obtener 1 350? Los números 4 y 7 son divisores de 1 350? ¿Por qué? c) Con base en la siguiente tabla contesten lo que se solicita: 1160

4758

7299

1981

151515

1620

35532

6264

4431

52380

489

166

Matemáticas I, ¿Cuáles números son divisibles por 2, por 3 y por 5? Bloque II, guía ¿Qué características debe tener un número para que sea articuladora. Plan divisible por 2, por 3 y por 5? de clase: ¿Hay números que tengan más de un divisor? ¿Cuáles? 4.- considero lo siguiente: Un número es divisible por 2 cuando es par o termina en 0, 2, 4, 6, ó 8. Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus dígitos es múltiplo de 3. Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 ó en 5. 5.- En parejas resuelvan los siguientes problemas: a) Se desea envasar el contenido de un tanque de líquido para limpieza en garrafones de la misma capacidad. ¿Cuál la cantidad mínima de líquido que debe tener el tanque, de tal manera que se puedan utilizar garrafones de 4, de 10 o de 12 litros y que no sobre líquido y los garrafones se llenen completamente? 38

Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.

b) En una línea de transporte de pasajeros, un autobús A sale de la terminal cada 1 ½ hora; un autobús B sale cada 2 horas y un autobús C, cada 2 ½ horas. Si salieron al mismo tiempo los tres autobuses a las 7 de la mañana del día lunes, ¿a qué hora y día vuelven a coincidir sus salidas? c) Una sirena toca cada 450 segundos, otra cada 250 segundos y una tercera cada 600 segundos. Si a las 4 de la mañana han coincidido tocando las tres, ¿a qué hora volverán a tocar otra vez juntas?

6.- lea lo siguiente a).- Mínimo común múltiplo Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando el número por 1, 2, 3, 4... Por ejemplo: los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28... El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de 2 o más número es el menor de lo múltiplos comunes a estos números: Por ejemplo: vamos a calcular el MCM de 3 y 4: Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24... Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28... Vemos que 12 es un múltiplo de ambos números y es el menor de los múltiplos comunes. Por lo tanto 12 es el Mínimo Común Múltiplo. b).- Máximo común divisor Los divisores de un número son aquellos que al dividir el número el resto es 0. Por ejemplo: Divisores de 24 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24. Si se divide 24 por cualquiera de ellos el resto es 0. El Máximo Común Divisor (MCD) de 2 o más número es el mayor de los divisores comunes a estos números: Por ejemplo: vamos a calcular el MCD de 30 y 42: Divisores de 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15 y 30. Divisores de 42: 1, 2, 3, 6, 7, 21 y 42. Vemos que 6 es un divisor común a ambos números y es el mayor de los divisores comunes. Por lo tanto 6 es el Máximo Común Divisor. 7.- Encuentren el MCM de los siguientes números:

39

18, 24, 36

225, 300

380, 420

MCM = _______

MCM = _______ MCM = _______

25, 75, 125

60, 75, 90

140, 325, 490

MCM = ________ MCM = ____________ MCM = ___________ Matemáticas I, Bloque II, Libro preliminar. Pág. Pág. 86-87

8.- Recuerda

Cierre.9.- Expresen que actividades resultaron atractivas y cuales no 10.- Expresen los aprendizajes adquiridos en las sesiones EVALUACIÓN 40

Evaluación: 1.- Participación en clase 2.- Elaboración de ejercicios 3.- planteamiento de problemas 4.- Portafolio 5.- Asistencia 6.- Autoevaluación y coevaluación

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspectos

No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s)

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

41

Planteó la mayoría 2

4

Portafolio Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

Ejercicios resueltos 3

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final

Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

42

Portafolio

Asistencia

2

1

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PRIMER GRADO BLOQUE II EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS ADITIVOS.

Resolución de problemas aditivos de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos. COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: 7.2.3.- Resolución de problemas aditivos en Resuelve problemas aditivos que implican los que se combinan números fraccionarios y decimales en el uso de números enteros, fraccionarios distintos contextos, empleando los algoritmos o decimales positivos y negativos convencionales. (PRIMER GRADO, BLOQUE V) TIEMPO ESTIMADO: 2 SESIONES PROPÓSITOS:  Realicen estimaciones de problemas aditivos que combinan fracciones y números decimales y que reflexionen sobre la pertinencia o no de hacer únicamente una estimación.  Utilicen los algoritmos usuales al resolver problemas que impliquen sumar y restar fracciones y números decimales ACTIVIDADES REFERENCIA INICIO: Para empezar… El docente leerá a los alumnos la siguiente situación en dos ocasiones antes de hacer la pregunta correspondiente: Prepárate para llevar una cuenta mental que requiere atención: Un autobús que va de la Ciudad de México a Veracruz sale de la central de autobuses con 27 pasajeros a bordo. En Texmelucan suben 2. En Puebla bajan 8 y suben 5. En Amozoc bajan 4 y sube 1. En Perote bajan 3. En Jalapa bajan 7 y suben 10. En Banderilla bajan 2 y sube 1. En las Vigas bajan 3 y suben 4 y así llega a Veracruz. Sin contar el punto de salida y el punto de llegada ¿Cuántas paradas hizo el autobús? Lo más probable es que los alumnos hayan llevado la cuenta de los pasajeros en el autobús y hayan perdido de vista el número de paradas, por lo que podrá aprovecharse para preguntar ¿Con cuántos pasajeros arribó el autobús? Y solicitar a los alumnos traten de recordar el trayecto para contestar la primera pregunta ya que es importante poner atención en todos los datos que ofrece un problema. Conclusión: El autobús hizo 7 paradas y arribó a su destino con 23 pasajeros.

1.- Con lluvia de ideas, preguntar a los alumnos: a) ¿Qué es una fracción común propia? b) ¿Qué es una fracción común impropia?

43

http://basica.sep.gob.mx/Act ividades%20Iniciar%20dia% 20Sec.pdf

MATEMATICAS/ODASPRIME RGRADO

/suma_de_fracciones_propi as_ e_impropias MA1_B2_2.1.1/ODA_MA1_ B2_2.1.1.

2.- lee lo siguiente:

MATEMATICA 1, BLOQUE II, PLAN DE CLASE. Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos convencionales.

DESARROLLO.3.- Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas. a) Estima el resultado de las siguientes operaciones:

8 1  2.95   15 40 6 1  1.95   0.23  0.1  8 9 b) Encuentren el resultado estimado o exacto, según crean más conveniente, de los

44

siguientes problemas.

María está interesada en controlar su peso. Para ello, se pesó una vez por semana y registró los resultados en la siguiente tabla: Semana

1

2

3

4

5

6

Inicial

Subí

Subí

Bajé

Bajé

Subí

57 ½ kg

1.12 kg

¼ kg

0.98 kg

1 ¾ kg

0.14 kg

Peso (kg)

Después de las siete semanas, ¿subió o bajo de peso? ____________ ¿cuánto? __________ Alfonso viaja constantemente a Estados Unidos por avión, en la aerolínea que utiliza sólo puede llevar equipaje con un peso menor a 23 kg, si dicho equipaje es igual o mayor le cobra una tarifa como se muestra en el siguiente recuadro. Tarifa Sobrepes o

+ 90 USD

Peso/

51 - 70 lbs/23 - 32 kg

Alfonso lleva tres maletas con los siguientes pesos: una maleta que pesa 11.5 kg, otra con 8 1/4 kg y una tercera con 1 ¾ kg. ¿Cuál es el peso total que lleva por las tres maletas? ___________________ ¿Alfonso pagará tarifa por sobrepeso? _____________________ 4.- Organizados en parejas resuelvan los siguientes problemas. a) Karla tiene problemas con su columna y el médico le recomendó no cargar pesos superiores a 5.5 kg. El fin de semana Karla fue al mercado y cargó los siguientes artículos: 1 2/5 kg de naranjas, 580 gramos de jamón, 1/5 de kg de queso, 1.2 kg de pollo, ¾ de kg de carne, una lata de rajas de 425 gramos, un jabón de tocador de 125 gramos y ½ kg de tortillas. ¿Respetó Karla la indicación de su médico?____________ ¿Cuál es la diferencia entre la recomendación del médico y lo que cargó? __________________________

b) Encuentren el número faltante en las siguientes operaciones:

0.8 

10 1  __   1.6   5.8 4 2

5 1 1  0.3   __   2 6 9 2 5.- De manera individual realiza los siguientes ejercicios:

45

46

Recuerda: Los números fraccionarios decimales pueden expresarse en otra forma llamada números decimales. A su vez, los números decimales pueden también expresarse como fracciones.

47

CIERRE.6.-Expresen que actividades resultaron atractivas y cuales no 7.- Socialicen los aprendizajes adquiridos en las sesiones.

48

EVALUACIÓN

1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

49

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s) 4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

Planteó la mayoría 2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

Ejercicios resueltos 3

4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

50

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

Portafolio

Asistencia

2

1

51

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PRIMER GRADO BLOQUE II EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS. Resolución de problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con fracciones y números decimales. COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: 7.2.4. Resolución de problemas que impliquen la Resuelve problemas que implican multiplicación y división con números fraccionarios en distintos efectuar multiplicaciones o contextos, utilizando los algoritmos usuales. divisiones con fracciones y números decimales (PRIMER GRADO, BLOQUE III).

  

TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS: Usen la multiplicación de fracciones para resolver problemas. Resuelvan problemas que impliquen multiplicaciones y/o divisiones con fracciones. Resuelvan problemas de división de fracciones a partir de la aplicación del inverso multiplicativo. Resuelvan problemas de división de fracciones a partir de la aplicación del inverso multiplicativo. ACTIVIDADES

REFERENCIA Matemáticas 1, libro preliminar, bloque II, pág. 98

INICIO: 1.- De manera individual responde lo siguiente:

DESARROLLO

52

2.- Lean y reflexionen lo siguiente:

http://www.uv.mx/pers onal/grihernandez/files /2011/04/ficheroactivid ades.pdf, pág. 52-53

Matemáticas 1, bloque II, 53

plan de clase 7.2.4 . guía articuladora.

54

55

3.-Organizados en parejas, lean y realicen lo siguiente:

56

4.- Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas: a) Una tableta de una medicina pesa

4 de onza, ¿cuál es el peso de 7

3 de tableta? 4

b) Una botella cuya capacidad es 1

1 litros, contiene agua hasta sus 2

3 partes. ¿Qué cantidad de agua contiene? 5

5.- Organizados en equipo, van a resolver los siguientes problemas: a) Un rectángulo tiene de área

7 y sabemos que uno de sus lados mide 3

2 . ¿Cuánto medirá el otro lado? 5 15 b) Un rectángulo tiene de área y sabemos que uno de sus lados mide 40 5 . ¿Cuánto medirá el otro lado? 8

Un granjero colocó una cerca alrededor de su parcela para que no entraran los animales a comerse sus verduras. La parcela es de forma cuadrada, cada lado mide 10 m, si puso los postes cada

3 de metro, ¿cuántos postes colocó? 4

CIERRE.6.- Expresen que actividades resultaron atractivas y cuáles no. 7.- Socialicen los aprendizajes adquiridos en las sesiones.

EVALUACIÓN 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

57

Participación en clase

Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

La mayoría de las veces 3

Siempre

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s)

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

4

Elaboración de Ejercicios

Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

4

Planteamiento de problemas

Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

58

Planteó la mayoría 2

4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

Ejercicios resueltos 3

Asistencia

Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final

Alumnos/ aspectos

Participación Elaboración planteamiento Portafolio Asistencia autoevaluación Calificación en clase de de problemas y coevaluación 2 ejercicios 2 2 1 1 2

59

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO BLOQUE II EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS ADITIVOS. Resolución de problemas aditivos con monomios y polinomios. COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: Resuelve problemas aditivos con monomios 8.2.1. Resolución de problemas que impliquen la adición y y polinomios. sustracción de monomios. 8.2.2. Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios. TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS:  Distingan las características de los términos semejantes, ante la necesidad de sumarlos o restarlos.  Utilicen la suma y la resta de monomios, ante la necesidad da calcular perímetros.  Interpreten, simbolicen y manipulen las variables incluidas en problemas que impliquen la adición en expresiones algebraicas.  Resuelvan problemas que impliquen adición de expresiones algebraicas.  Resuelvan problemas que impliquen adición de expresiones algebraicas.  Resuelvan problemas que impliquen sustracción de expresiones algebraicas. ACTIVIDADES

REFERENCIAS

INICIO: 1.- Lean y reflexionen la siguiente información. Matemáticas II, bloque II, OD (Orientaciones didácticas)

Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de monomios.

60

Matemáticas II, bloque II, Guía articuladora. Plan de clase

2.- En la imagen se señalan tres terrenos (H, R y S), R y S son cuadrados y sus lados miden lo mismo. Con base en esta información contesta las preguntas.

61

a) ¿Cuál es el perímetro de cada terreno? Anótalos. Terreno H: ________ Terreno R: __________ Terreno S: _________ b) ¿Cuál es el perímetro de los terrenos R y H juntos? ___________ c) ¿Cuál es la diferencia entre los perímetros de los terrenos H y S? ______________ d) ¿Cuál es la suma de los perímetros de los tres terrenos? ____________ 3.- En el esquema se indican las cantidades de tubo que se necesitan para hacer una instalación eléctrica en dos salas. y

2y

2y 2y 3y

y

Sala A Sala B

e) Anota la cantidad de tubo que se necesita para cada sala. Sala A: _____________ Sala B: ______________ f)

¿Cuánto más tubo se requiere en la sala A que en la sala B? ____________

4.- Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas. g) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el perímetro de cada polígono que se muestra? 62

• Matematicas II, bloque II, Guía articuladora. Plan de Clase. Resolución de problemas que implican adición y sustracción de polinomios

5.- Un decágono regular y un rectángulo tienen igual perímetro. Tracen ambas figuras y anoten las medidas de los lados sabiendo que el perímetro de cada figura es 10x.

6.- Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas: h) ¿Cuál es el perímetro de las siguientes figuras? a

x

x x

x

a

a

x

m n

a

P = ________

m n

n P = ________

P = ________

i)

Expresen de manera general y simplificada, cada una de las siguientes situaciones: j) La suma de tres números consecutivos _______________________________ k) La suma de cuatro números consecutivos ______________________________ l) La suma de cinco números consecutivos _______________________________

7.- Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas: m) ¿Cuál es el perímetro de cada una de las siguientes figuras? 3a + 5 5x - 2 2x

2x – 1

3x + 2

8.- Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas:

63

n) Pedro compró 8 cuadernos a n pesos cada uno, si al pagar le descontaron el precio de 2 cuadernos ¿Cuánto pagó? o) Rosa y Tere fueron al supermercado, Rosa compró 3 kg de manzanas y Tere compró 2 kg de manzanas y 3 kg de uvas. Cada una pagó con un billete de $100.00. Si el kilogramo de manzanas cuesta n pesos, y el de uvas m pesos, ¿Cuánto recibió de cambio cada una? p) En el siguiente cuadrado mágico la suma de las líneas horizontales, verticales y diagonales, es igual a 12a – 18b. Encuentra los binomios faltantes y verifica que efectivamente cada línea suma 12a – 18b.

CIERRE: 9.- Expresen que actividades resultaron atractivas y cuáles no. 10.- Expresen los aprendizajes adquiridos en las sesiones

EVALUACIÓN 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

64

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

La mayoría de las veces 3

Siempre

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s)

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

4

Elaboración de Ejercicios

Alumnos/aspectos

No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

4

Planteamiento de problemas

Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

65

Planteó la mayoría 2

4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación

Creatividad

contenido

2

2

limpieza 1

Ejercicios resueltos 3

2

Asistencia

Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final

Alumnos/ aspectos

Participación Elaboración planteamiento Portafolio Asistencia autoevaluación Calificación en clase de de problemas y coevaluación 2 ejercicios 2 2 1 1 2

66

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO BLOQUE II EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS. Resolución de problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas. COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente expresiones algebraicas APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: Resuelve problemas que implican 8.2.3. Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas efectuar multiplicaciones o equivalentes a partir del empleo de modelos geométricos. divisiones con expresiones algebraicas (SEGUNDO GRADO, BLOQUE III) TIEMPO ESTIMADO: 3 SESIONES PROPÓSITOS:  Obtengan y reconozcan expresiones algebraicas equivalentes a partir del cálculo de áreas de modelos geométricos  Reconozcan y obtengan expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos geométricos  Obtengan modelos geométricos equivalentes a partir de expresiones algebraicas.

ACTIVIDADES

REFERENCIAS

INICIO: 1.- Lean y reflexionen lo siguiente:

Matemáticas II, bloque II, guía articuladora. plan de clase 8.2.3

67

DESARROLLO: 2.- En equipos encuentren la expresión algebraica que representa el área de las siguientes figuras:

my

m

n3y ny

ny

m A = __________

A=___________

A=___________

3.- En equipos representen algebraicamente las áreas de las siguientes figuras tomando como base las anteriores: a) A = _______________

m

m2y

m2y

n2y n

b) n

m

m

n

n

A = ______________

n

4.- En parejas, responder las siguientes cuestiones:

68

Matemáticas II, Vol. I, bloque 1, Sec. 3, pág. 46-54 (libro del alumno)

69

5.- En equipos resuelvan el siguiente problema y contesten lo que se pide. Una fábrica produce azulejos de tres tamaños diferentes. Las dimensiones de los azulejos son como las que se muestran enseguida:

a

a

1 a

1 1 a) Representen algebraicamente las áreas de las siguientes figuras formadas con azulejos: Figura 1

Figura 2

4



4

a

a + 1

A= ______________

1

A= ________________

Figura 3

Figura 4

2

2

 2

2 a + 1

A= _______________

a

A= _________________ Figura 6

Figura 5



a

a

a

a

+ 2

A= __________________

1

2

A= ____________________

b) ¿Qué relación observaron entre las áreas de cada par de figuras? 70

c) ¿Se puede afirmar, entonces, lo mismo para sus respectivas expresiones algebraicas? d) Si se sustituye la literal “a” en cada figura por un valor determinado (2, 3 ó 4) ¿cómo son los resultados en cada caso? 6.- En equipos, dados los siguientes patrones de figuras; construir para cada expresión algebraica, dos modelos diferentes de figuras geométricas y expresar algebraicamente sus áreas. Figura 1

Figura 3

Figura 2

m

m

n n

m

n Matemáticas II, Vol. I, bloque 1, Sec. 3, pág. 4654 (Libro del alumno)

a) 3m 2  2mn b) 2m 2  2n 2  mn 7.- Recuerda

CIERRE: 8.-Expresen que actividades resultaron atractivas y cuáles no. 9.-Socialicen los aprendizajes adquiridos en las sesiones.

EVALUACIÓN 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 71

3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó 0

casi nunca 1

Algunas veces 2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios

Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s)

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

72

Planteó la mayoría 2

4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza Creatividad 2

2

contenido 2

Ejercicios resueltos 3

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final

Alumnos/ aspectos

Participación Elaboración planteamiento Portafolio Asistencia autoevaluación Calificación en clase de de problemas y coevaluación 2 ejercicios 2 2 1 1 2

73

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TERCER GRADO BLOQUE II

EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA NO COMÚN: PATRONES Y ECUACIONES. Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado. COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: Resuelve problemas que implican el uso de 9.2.1. Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar ecuaciones de segundo grado (TERCER GRADO, situaciones y resolverlas usando la factorización. BLOQUE III) TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS:  Usen la factorización al resolver problemas y ecuaciones de la forma ax2+bx=0.  Usen la factorización para resolver problemas que implican ecuaciones de la forma ax2 =bx.  Usen la factorización para resolver problemas que implican ecuaciones de la forma ax2+ bx + c =0.  Usen la factorización para resolver problemas y ecuaciones de la forma ax2 + bx + c = 0. ACTIVIDADES

REFERENCIA Matemáticas III, bloque II, OD (orientaciones didácticas) guía articuladora. Uso de

INICIO: 1.- Lean, analicen y resuelvan lo que se pide.

ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.

74

Matemáticas III, bloque II, libro para el alumno. Secuencia 9 Resolución de ecuaciones por factorización. Pág. 100-111

2.- De manera individual resuelvan el siguiente acertijo.

3.- Comparen sus soluciones y verifíquenlas usando el siguiente diagrama.

75

DESARROLLO 4.- Lean, analicen y contesten lo que se pide

76

77

Para encontrar la longitud original del lado y, sin necesidad de medir, tienes que resolver la ecuación: y 2 + 3y = 54 b) Completa la factorización del binomio y 2 + 3y , de la ecuación anterior. (y ) ( ) = 54 c) Existen dos parejas de números enteros que multiplicados dan 54 y que uno de ellos es tres unidades mayor que el otro. Completa las parejas escribiendo en primer lugar el número menor. ( ) ( ) = 54 ( ) ( ) = 54 d) ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación y 2 + 3y = 54? y1=y2=

e) ¿Cuántos centímetros mide la altura del rectángulo?

f) ¿Cuántos centímetros mide su base?

5.- Solucionen las siguientes ecuaciones mediante factorización. Comprueben sus soluciones sustituyéndolas en la ecuación y efectuando las operaciones. a) x 2 – 2x = 8

Comprobación:

x1=x2=

78

b) x 2 – 4x + 4 = 81 x1=x2=

Comprobación:

6.- Consideren la siguiente información

Matemáticas III, bloque II; guía articuladora. Plan de clase. Uso de

ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.

7.- Consideren la siguiente información

8.- Resuelvan las siguientes ecuaciones. Cuando sea necesario, igualen a cero y factoricen. a) x 2 + 10x + 21 = 0

b) z 2 = –6z – 9

c) y 2 – 6 = –y

79

9.- Organizados en parejas resuelvan los siguientes problemas. a) El área de un cuadrado es igual a 8 veces la medida de su lado. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado? b)

El triple del área de un cuadrado menos seis veces la medida de su lado es igual a cero. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado? 9.- En equipo, resuelvan los siguientes problemas: A un cuadrado (Fig. A) se le aumenta 7 cm de largo y 3 cm de ancho, con lo que se forma un rectángulo (Fig. B) cuya área es x2+10x+21. Con base en esta información, contesten y hagan lo que se indica. Fig. A

Fig. B

x x a) ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo construido (Fig. B)? Base: _________ altura: _____________ b) Verifiquen que al multiplicar la base por la altura obtienen x2+10x+21 c) Si el área de un rectángulo similar al de la figura B, es x2+9x+18, ¿cuántos centímetros se le aumentó de largo y cuántos de ancho? d) Si el área x2+9x+18 es igual a 40 cm2, ¿cuántos centímetros mide de largo y cuántos centímetros mide de ancho el rectángulo? 10.- Considere la siguiente información

80

11.- Resuelvan y verifiquen en su cuaderno las siguientes ecuaciones. Usen el procedimiento de factorización. a) x 2 + 3x = 10 b) 3x 2 = – 6x CIERRE 12.- Expresen que actividades resultaron atractivas y cuales no 13.- socialicen los aprendizajes adquiridos en las sesiones. EVALUACIÓN 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

81

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s) 4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

Planteó la mayoría 2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

Ejercicios resueltos 3

4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

82

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

Portafolio

Asistencia

2

1

83

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

FICHA DE CLASE MATEMÁTICAS PRIMER GRADO BLOQUE II EJE: FORMA ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Uso de las propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo. COMPETENCIAS: Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDO: • Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las 7.2.5. Resolución de problemas propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices geométricos que impliquen el uso de las en triángulos y cuadriláteros (PRIMER GRADO, BLOQUE II). propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo. TIEMPO ESTIMADO: 5 SESIONES    

PROPÓSITOS: Utilicen los conceptos de recta, segmento, semirrecta; perpendicular y punto medio. Elaboren definiciones de mediatriz de un segmento y busquen maneras de trazarla. Utilicen el concepto de ángulo. Busquen maneras para trazar la bisectriz de un ángulo y elaboren la definición de bisectriz. ACTIVIDADES

REFERENCIAS

INICIO Secuencia 26 Puntos y rectas notables del 1. Dados los siguientes segmentos, traza una recta perpendicular a cada triángulo (2º. GRADO) uno, de tal manera que los divida en dos partes iguales. Señala con la plan 2006 letra que quieras el punto donde se cortan los dos segmentos. BLOQUE 4 (Solo consultareferencia)

PLAN DE CLASE: Contenido: 7.2.5 Resolución de problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades 2. Traza la mediatriz de cada segmento y marca un punto cualquiera sobre la mediatriz que trazaste. Después, une los extremos del segmento dado con de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de el punto marcado sobre la mediatriz. un ángulo.(Guía articuladora) SECUENCIA 14, SESIÓN 84

57-61 LIBRO PRELIMINAR MATEMÁTICAS 1°

a) ¿Qué tipo de triángulo se formó en cada caso? b) ¿Todos los triángulos que formaste tienen la misma altura?__________ ¿Por qué? c) Si las distancias de cada extremo del segmento dado al punto marcado sobre la mediatriz fueran iguales, ¿qué tipo de triángulo se formaría? d) Tomando como base los segmentos anteriores, ¿se podrá formar un triángulo con tres lados de diferente medida? Justifica tu respuesta. Recuerda:

3. Traza un segmento cualquiera y su mediatriz y con ellos dibuja un rombo. a) ¿Es único el rombo que se puede construir con los segmentos que trazaste? Justifica tu respuesta. 4. Traza una línea, de tal manera que cada ángulo quede dividido en dos ángulos de igual medida.

a) A la línea que trazaron se le conoce con el nombre de “bisectriz” del ángulo. Escriban una definición para bisectriz. 5. Traza con algún color la bisectriz de los ángulos interiores de cada figura, con otro color las diagonales y con un color diferente la mediatriz de cada lado.

a) ¿En qué casos coinciden las diagonales del polígono con las bisectrices 85

de sus ángulos? b) ¿En qué casos coinciden las mediatrices y las bisectrices? c) Tracen un círculo que quede inscrito en cada uno de los polígonos anteriores. DESARROLLO 6.

Analicen en binas el siguiente problema y contesten:

CIERRE 7. Proponga a sus alumnos la siguiente actividad para que la resuelvan individualmente:

86

8. Pida a sus alumnos, analicen en binas el siguiente problema y contesten:

87

9. Encuentra un punto que esté a la misma distancia de los tres lados del siguiente triángulo (pista: recuerda que cualquier punto de la bisectriz de un ángulo está a la misma distancia de los dos lados que la forman.

88

89

10. Resuelve lo siguiente

Evaluación: 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

90

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

0

1

Algunas veces 2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s) 4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

91

Planteó la mayoría 2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s) 4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

1

Ejercicios resueltos 3

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

Portafolio

Asistencia

2

1

92

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TERCER GRADO BLOQUE: II EJE: FORMA ESPACIO Y MEDIDA. TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS. Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras. COMPETENCIAS: Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDO: • Explica el tipo de transformación (reflexión, 9.2.2. • Análisis de las propiedades de la rotación y rotación o traslación) que se aplica a una figura para de la traslación de figuras. obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan (TERCER GRADO, BLOQUE II). TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES PROPÓSITOS: 

Que los alumnos comprendan que al trazar el simétrico de una figura, las medidas de los lados y los ángulos de la figura original se conservan; además que reflexionen acerca de qué cualidades de las figuras se conservan al trazar su simétrico con respecto de un eje.



Tazar figuras simétricas para que apliquen las propiedades.

ACTIVIDADES

REFERENCIAS

INICIO 1. En equipo, completen las siguientes figuras de manera que la recta m sea eje de simetría de cada figura y contesten las preguntas:

a) b) c) d) e) f)

¿Qué figura se formará en el tercer dibujo? ¿A qué distancia de m estará el punto B’ en la primera figura? ¿Cuál va a ser la medida de los lados simétricos en cada figura? ¿Cuánto medirá el ángulo B’? ¿Cuál va a ser la medida de los ángulos O’ y P’ en la segunda figura? ¿Qué figura se formó en cada caso?

93

g) Las figuras anteriores ¿tienen otros ejes de simetría, además de m? Trázalos. h) ¿Con qué otras figuras que tú conozcas sucede algo semejante?

2. Tracen la figura simétrica a la dibujada. Consideren la línea q como eje de simetría. Al terminar los trazos, respondan las preguntas.

PLAN DE CLASE: 9.2.2. Contenido: Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.

a) Describe el procedimiento que seguiste para trazar las figuras anteriores. b) ¿Cómo son los lados y los ángulos de la figura simétrica con respecto de la original? DESARROLLO 3.

4.

Traza el simétrico del triángulo con respecto a la recta m, tus instrumentos geométricos

En binas, resuelvan lo siguiente:

94

utiliza

5. Proponga a los alumnos el siguiente ejercicio para que lo realicen de manera individual:

Secuencia 5: construcción de figuras simétricas respecto a un eje (vol. 1)

Secuencia 31 Traslación, rotación y simetría central (SEGUNDO GRADO VOL. 2 ) (Sesiones 1, 2,4)

Recuerda:

CIERRE

6. Pida a los alumnos que realicen los siguientes ejercicios de manera individual: 95

Programa: rotación y translación de figuras - Propiedades de la rotación y translaciones y simetrías del plano.

96

Evaluación: 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

97

Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

0

1

Algunas veces 2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s) 4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

98

Planteó la mayoría 2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s) 4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

Ejercicios resueltos 3

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final

Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

99

Portafolio

Asistencia

2

1

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TERCER GRADO BLOQUE: II EJE: FORMA ESPACIO Y MEDIDA TEMA NO COMÚN: FIGURAS Y CUERPOS Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras. COMPETENCIAS: Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDO: Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o 9.2.3. Construcción de diseños que traslación) que se aplica a una figura para obtener la combinan la simetría axial y central, la figura transformada. Identifica las propiedades que se rotación y la traslación de figuras. conservan (TERCER GRADO, BLOQUE II). TIEMPO ESTIMADO: 4 SESIONES   

PROPÓSITOS: Que los alumnos anticipen cómo cambia una figura, al aplicarle una simetría, una rotación o una traslación. Que los alumnos identifiquen el proceso de construcción corto o directo de figuras. Que los alumnos construyan diseños que impliquen realizar transformaciones de rotación traslación, simetría axial o central.

ACTIVIDADES

REFERENCIAS

INICIO 1. Organizados en parejas, averigüen cuáles transformaciones se realizaron para pasar de la figura original a la final. En cada uno de los casos, señalen con líneas punteadas las transformaciones que identificaron. PLAN DE CLASE: 9.2.3. Contenido: Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras.

Secuencia 31 Traslación, rotación y simetría central (SEGUNDO GRADO VOL. 2 ) (Sesiones 1, 2, 4)

100

Observa que: 101

En cada caso, escribe qué tipo o tipos de transformaciones sufrió la primera figura para obtener la segunda. 

Trapecio isósceles: ________________________________________________



Cuadrilátero PQRS: __________________________________________________



Pentágono ABCDE: __________________________________________________

DESARROLLO 2. Organizados en parejas describan el proceso más corto para construir los siguientes logos, empleando traslación, rotación y simetrías.

102

3.

En parejas analicen los siguientes mosaicos e identifiquen un patrón que a partir de la combinación de diferentes movimientos giros o simetrías se puede cubrir el plano.

103

Para profundizar en el estudio de mosaicos generados por simetrías o por rotaciones, se les puede sugerir que consulten la siguiente página electrónica, donde podrán ver algunos ejemplos de cómo se generan mosaicos a partir de una figura llamada motivo; es decir, una pieza teórica, lo más pequeña posible de un mosaico.

http://www.juntadeandalucia.es/a verroes/iesarroyo/matematicas/m ateriales/3eso/geometria/movimie ntos/mosaicos/mosaicos.htm DIBUJO DE MOSAICOS A PARTIR DE DIBUJOS INSCRITOS EN UN CUADRADO 4. De manera individual, elije cualquiera de las siguientes figuras Generación de mosaicos mediante y construye mosaicos por traslaciones, por rotaciones o por traslaciones: simetrías. Generación por simetrías Generación por giros

104

Evaluación: 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación. Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspectos No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

105

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s) 4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspectos

No planteó 0

Planteó alguno (s) 1

Planteó la mayoría 2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s)

Ejercicios resueltos 3

4

Portafolio

Alumnos/aspectos Presentación 1

limpieza

Creatividad

contenido

2

2

2

Asistencia Alumnos/aspectos

Nunca

Algunas veces

0

1

106

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

Portafolio

Asistencia

2

1

107

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADOS BLOQUE II EJE TEMA COMÚN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Forma, Espacio y Medida Medida Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

PROPÓSITOS





Que los alumnos resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.

Que los alumnos resuelvan problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado Segundo grado Resuelve problemas que implican Resuelve problemas en los que sea el cálculo de cualquiera de las necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para variables de las fórmulas para obtener calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y el volumen de cubos, prismas y polígonos regulares. Explica la pirámides rectos. Establece relaciones relación que existe entre el de variación entre dichos términos perímetro y el área de las figuras (SEGUNDO GRADO, BLOQUE II).

Tercer grado Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras (TERCER GRADO. BLOQUE II)

(PRIMER GRADO, BLOQUE III).

TEMAS Y CONTENIDOS: Medida 7.2.6. Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares, con apoyo de la construcción y transformación de figuras.

Medida 8.2.4. Justificación de las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos.

Medida 9.2.4. Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de 8.2.5. Estimación y cálculo del un triángulo rectángulo. volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier 9.2.5. Explicitación y uso del término implicado en las fórmulas. teorema de Pitágoras. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Expresar y escuchar de manera correcta todos los términos matemáticos. Lectura: Comprender e interpretar todos los problemas matemáticos que sean planteados. Escritura: Utilizar en la escritura de matemáticas todos sus términos y escribirlos correctamente. ACTIVIDAD INICIAL (Tiempo estimado: 1 sesión). 108

1. Reúna a los alumnos de los tres grados y lleve a cabo un repaso o recordatorio para identificar figuras geométricas planas; contar los lados de cada figura; señalar valores para los lados de las figuras y el significado de “perímetro” y propóngales que calculen el perímetro de algunas figuras. 2. Pídales que recuerden el significado de área y presénteles algunas figuras para que calculen su área. Promueva que los alumnos de los grados más avanzados apoyen a los alumnos de los grados inferiores, lo que les ayudará a la vez de repaso para comenzar a abordar sus contenidos en las siguientes sesiones.

Primer grado

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS (Tiempo estimado: 4 sesiones) Segundo grado

Tercer grado

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Calcula el perímetro y el área 1. Señalar los triángulos de las siguientes figuras: 1. Recuérdeles el volumen rectángulos. de un cubo que mide 1 cm de arista y hágales las siguientes cuestiones: ¿Qué es el centímetro cúbico y cómo se simboliza? 2. Propóngales calcular el volumen de un prisma rectangular de 4 x 3 x 2 cm. Compara tus respuestas con las de otro compañero, y comenten cómo las obtuvieron.

3. ¿Cuál es el volumen, en centímetros cúbicos, de una caja como la siguiente?

2. Dibuja en tu cuaderno un rombo del tamaño que desees. Después haz una copia del rombo y recórtala. Dibuja en ambos rombos su diagonal mayor y diagonal menor. Ahora recorta la copia a través de sus diagonales para que obtengas cuatro triángulos. Utiliza los triángulos para formar un rectángulo, y pégalo Describan la manera en que calcularon el volumen de la a un lado del rombo original caja: Comparen los procedimientos y resultados con otros compañeros. 109

a) Midan la longitud de cada uno de los triángulos rectángulos que encontraron y anoten las medidas (como a, b, c), en la siguiente tabla:

4. Calcular el volumen de los siguientes prismas: ¿Qué relación tienen las medidas de las diagonales del rombo con los lados del rectángulo formado? ¿Cuál es la relación entre el área del rombo y la del rectángulo? 3. Dibuja un romboide en tu cuaderno. Haz una copia del romboide y recórtala. Recorta la copia en dos partes, de modo que con éstas formes un rectángulo. Pega el rectángulo formado a un lado del romboide original.

¿Qué relación tienen las medidas del romboide y del rectángulo? ¿Cuál es la relación entre sus respectivas áreas? 4. Dibuja en tu cuaderno un trapecio. Haz dos copias del trapecio y recórtalas. Con las dos copias recortadas forma un romboide y pégalo a un lado del trapecio original.

5. Anime a los alumnos para que construyan, con cartulina o un material semejante, un prisma cuadrangular y uno triangular y calculen sus volúmenes.

6. En binas, pida a los alumnos que resuelvan los siguientes problemas: a) Si el volumen de un prisma rectangular es 24 cm3, ¿cuál consideras que es el volumen de una pirámide con la misma base y altura del prisma?

¿Qué relación hay entre las medidas del trapecio y las del romboide? ¿Qué relación hay entre las áreas respectivas? Compara y comenta tus resultados con los de otro compañero.

b) Utilicen las medidas de los lados de cada triángulo para completar la siguiente tabla:

c) ¿Qué relación observan entre los resultados obtenidos a partir de las medidas de los lados de los triángulos rectángulos? Comparen sus respuestas y utilicen el conjunto anterior de triángulos a) En todo triángulo rectángulo hay un lado mayor que llamamos hipotenusa (c). ¿Hay algunos triángulos no rectángulos que solo tengan un lado mayor?, ¿Cuáles son? b) Consideren el triángulo 3, llamen “c” al lado mayor, y “a” y “b” a los otros dos lados, calculen a2, b2, c2. ¿Se cumple la relación que encontraste en los triángulos rectángulos? 2. En su cuaderno, realicen lo siguiente: Paso 1. Construyan un triángulo rectángulo de cualquier medida

En la siguiente tabla se anotan las fórmulas para calcular el área del rombo, el romboide y el trapecio: b) Si el volumen de un 110

prisma triangular con área en la base de 12 cm² y altura de 6 cm es de 72 cm³, ¿cuál crees que será el volumen de una pirámide triangular de igual base y altura? Profesor(a), es importante que los alumnos comprueben que el volumen de una pirámide es la tercera parte del volumen de un prisma cuya base y altura son iguales a los de la pirámide, así que ahora tendrán que analizar qué sucede cuando algunas de esas dimensiones se mantienen constantes y sólo varía una de ellas. Si las condiciones del grupo lo permiten, se puede cambiar las dimensiones de la base y dejar la misma altura y el mismo volumen, o bien, sólo mantener constante el volumen REFERENCIA: y preguntar qué sucede con la base y con la altura de los dos SEP (2012). Matemáticas I. cuerpos. Telesecundaria. (Versión Preliminar). Consultado en: 7. Pida a los alumnos que http://basica.sep.gob.mx/reformainteg construyan, con ral/sitio/librosdetexto/2011cartulina, una pirámide 2012/matematicas1.pdf cuadrangular y otra

Paso 2. Ahora, construyan cuadrados a partir de la longitud de cada lado del triángulo

Paso 3. Identifiquen el cateto más grande y llámenlo ON. triangular; calculen sus En el cuadrado construido volúmenes. sobre ese cateto tracen el segmento paralelo a la 8. En binas, resuelvan los hipotenusa MN que pase por siguientes problemas: el extremo O del cateto.

a) Calcular el volumen de una pirámide que tiene por base un cuadrado de 13 m de lado y una altura de 15 m. b) La pirámide de Keops en Egipto, tiene una base cuadrada cuyos lados miden 230 m. Su altura era de 146 m antes de perder una parte de su cima. Calcula el volumen que tenía la pirámide. c) Calcular el volumen de una pirámide rectangular con largo de la base 4 m, ancho de la base 3 m y altura de 8 m. 111

Paso 4. Por el punto medio del segmento OP, tracen una perpendicular, de manera que el cuadrado del cateto quede dividido en cuatro

partes, como se indica en la figura.

Profesor(a), si cuenta con la Guía articuladora, estos problemas los pueden resolver sus alumnos en forma interactiva en el objeto de aprendizaje: SA2_MA_B2_OA_10046 vinculado al contenido: Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides.

Paso 5. Asignen los números I, II, III y IV a las cuatro partes. Además, asignen el número V al cuadrado construido sobre el cateto menor como se muestra en la siguiente figura. Comparen sus construcciones.

a) Recorten las piezas I, II, III, IV y V, reacomódenlas sin que se traslapen dentro del cuadrado construido sobre la hipotenusa (MN). ¿Es posible recubrir este cuadrado con las cinco piezas? ¿Por qué? A LO QUE LLEGAMOS En todo triángulo rectángulo, si “a” y “b” son las medidas de los catetos y “c” la medida de 112

la hipotenusa, se cumple que:

a2+b2=c2 Es decir, el área del cuadrado del lado “c” (hipotenusa) es igual a la suma de las áreas de los cuadrados del lado “a” y lado “b” (catetos). A esta propiedad de los triángulos rectángulos se le llama el teorema de Pitágoras APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS I y II: Revisar Sesiones 2 y 3 en Matemáticas III, Vol. II, pp124-129 (BLOQUE 4). *Materiales 2006

Telesecundaria

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN (1 sesión) 1. Reúna a los alumnos, en plenaria, para que compartan los aprendizajes adquiridos durante la secuencia de aprendizaje, así como sus dudas. 2. Propicie que alumnos despejen las dudas de los compañeros, ya sea del mismo grado o distinto grado escolar. 3. Evalúe y permita que los alumnos se evalúen con el apoyo de los instrumentos de evaluación anexos. EVALUACIÓN 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

113

114

EVALUACIÓN Participación en clase Alumnos/aspectos

No participó

casi nunca

0

1

Algunas veces

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

2

Elaboración de Ejercicios

No elaboró Alumnos/aspectos 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s) 4

Planteamiento de problemas No planteó Alumnos/aspectos 0

Planteó alguno (s) 1

115

Planteó la mayoría 2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s) 4

Portafolio Presentación

limpieza

Creatividad

contenido

1

2

2

2

Alumnos/aspectos

Ejercicios resueltos 3

Asistencia Nunca

Algunas veces

0

1

Alumnos/aspectos

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final

Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

116

Portafolio

Asistencia

2

1

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS BLOQUE II EJE TEMA COMÚN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN PROPÓSITOS

Manejo de la información Proporcionalidad y funciones. Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.  Que los alumnos resuelvan problemas de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante”, en los que la razón interna o externa es un número fraccionario.  Que los alumnos identifiquen, interpreten y expresen relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado

Segundo grado

Resuelve problemas de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante”, en los que la razón interna o externa es un número fraccionario. (PRIMER GRADO, BLOQUE V). CONTENIDOS Primer grado

Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE IV).

7.2.7 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes fraccionarios.

8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos.

Segundo grado

Tercer grado

Tercer grado

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: argumentar los resultados obtenidos. Lectura: comprensión de los problemas. Escritura: redactar procedimientos y resultados. ACTIVIDAD INICIAL (Tiempo estimado: 1 sesión) Proponga a los alumnos de ambos grados, divididos en equipos de 4 a 6 alumnos, el siguiente problema: “Un automóvil consume 56 litros de gasolina al recorrer 800 kilómetros, ¿cuántos litros de gasolina consumirá en un viaje de 500 kilómetros?” 117

Pida a los alumnos que compartan sus soluciones y recuerde a los alumnos que dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida por el mismo número. La razón o cociente entre la segunda y la primera magnitud, se llama constante de proporcionalidad directa. Forme binas, en lo posible con alumnos de diferentes grados y proponga a los alumnos los siguientes problemas para reafirmar lo aprendido: 1. Una estatuilla de madera que se tallo en una telesecundaria mide 36 cm de altura y 13 cm de ancho. La estatuilla ha gustado tanto que se mandara reproducir de manera tal que el ancho mida 87.75 cm. ¿Cuanto medirá la altura de dicha reproducción? 2. En una telesecundaria de Guanajuato se tiene la maqueta del taller de carpintería, el cual mide 28 cm de largo y 12 cm de ancho. Si realmente el taller mide de ancho 14 m y 3.2 m de altura, ¿cuántos centímetros mide la altura del taller en la maqueta? 3. Para ilustrar una revista se va a utilizar una fotografía original de 16 cm de largo por 8 cm de alto. La ilustración para la portada se obtendrá de reducir la fotografía original a la mitad, ¿cuales serán las medidas de la reproducción? Pida a los alumnos que socialicen sus procedimientos y resultados. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS (2 sesiones) Primer grado Segundo grado 1. Forme equipos de 4 a 6 alumnos para que resuelvan el siguiente problema: Los lados de un cuadrilátero miden 5, 9, 2 y 11 cm, tal como se muestra en la figura; si se realiza una reproducción a escala y el lado correspondiente a 5 cm, ahora mide 15 cm, ¿cuánto deben medir los demás lados? Utilicen la tabla para escribir las respuestas.

Medidas de los lados de la figura original 5 cm

1. Proponga a los alumnos que resuelvan los siguientes problemas. Pueden usar la calculadora: a) Una persona da 420 pasos de 0.75 m cada uno para recorrer cierta distancia, ¿cuántos pasos de 0.70 m cada uno necesitaría para recorrer la misma distancia? b) Un coche tarda 9 horas en recorrer un trayecto siendo su velocidad de 85 km por hora. ¿Cuánto tardará en recorrer el mismo trayecto a 70 km por hora?

Medidas de los lados de la reproducción

c) En una fábrica de chocolates se necesitan 3 600 cajas con capacidad de ½ kg para envasar su producción diaria. ¿Cuántas cajas con capacidad de ¼ de kg se necesitarán para envasar la producción de todo un día? ¿Y si se quiere envasar la producción diaria en cajas

15 cm

2 cm 9 cm 11cm

118

Tercer grado

cuya capacidad es de 300 g? 2. Solicite a los alumnos que consideren la situación del problema anterior, con la diferencia de que el lado correspondiente a 9 cm, en la reproducción mide 3 cm, ¿cuánto deben medir los demás lados? Medidas de los Medidas de lados de la los lados de figura original la reproducción 9 cm

3 cm

2 cm 5 cm 11cm

3. Pida a los alumnos que ahora consideren la situación del problema original, con la diferencia de que el lado correspondiente a 2 cm, en la reproducción mida 5 cm, ¿cuánto deben medir los demás lados? Medidas de Medidas de los lados de los lados de la la figura reproducción original 2 cm

Profesor(a), se puede presentar el caso de que los alumnos interpreten los problemas como variación directa (como los problemas resueltos en la sesión anterior), en este caso el profesor deberá dirigir la atención al comportamiento de las variables involucradas en cada problema, en el sentido de que si una aumenta la otra disminuye y viceversa para establecer que se trata de una variación proporcional inversa, además de aprovechar para cuestionar a los alumnos sobre la propiedad de productos constantes; y así, realicen el contraste con la proporcionalidad directa, en el que la razón o cociente es lo que permanece constante). 2. Organice a los alumnos en binas y pida que resuelvan el siguiente problema: Seis obreros descargan un camión en tres horas, ¿cuánto tiempo tardarían nueve obreros?

5 cm

5 cm 9 cm 11cm Profesor(a), observe que los problemas 1 y 2 son semejantes a los tratados en el bloque 1, en el 3 hay un avance importante, el factor constante de proporcionalidad (2.5 o 5/2) ya no es fracción unitaria, así la tarea principal en esta clase se centra en la búsqueda y uso del factor constante de proporcionalidad. Si a los alumnos les cuesta trabajo relacionar el tema de escala con la proporcionalidad, explicar y ejemplificar dichos vínculos. Es probable que en el ejercicio 2, utilicen la división para obtener los valores que se piden,

Profesor(a), la solución a este problema por el método de reducción a la unidad, quedaría de la siguiente manera:

119

destacar la equivalencia de dividir entre 3 y multiplicar por un tercio. 4. Ahora propóngales la situación del problema original, con la diferencia de que el lado de 5 cm, ahora mide 2.5 cm en la reproducción, ¿cuánto deben medir los demás lados? Medidas de Medidas de los lados de los lados de la figura la original reproducción 5 cm

3. Pida a los alumnos que, en sus mismas binas, resuelvan los siguientes problemas por el método reducción a la unidad:

2.5 cm

2 cm 9 cm 11cm Profesor(a), observe que en este ejercicio el factor puede ser 0.5 o ½ (valores equivalentes), en cualquiera de los casos aprovechar la oportunidad para vincular con las operaciones de multiplicación y división. Por ejemplo, si tomamos la razón 5 cm es a 2.5 cm  División: Al intentar encontrar el factor constante de proporcionalidad (2.5  5).  Multiplicación: Al utilizar el factor constante de proporcionalidad (5 x 0.5 ó 5 x ½).

Estos problemas quedan resueltos como se muestra a continuación:

5. Vuelva a considerar la situación del problema original, con la diferencia de que el lado de 9 cm, ahora mide 6.5 cm en la reproducción, ¿cuánto deben medir los demás lados? Pueden utilizar calculadora. Medidas de los Medidas de lados de la los lados de figura original la reproducción 9 cm 2 cm 5 cm

6.5 cm

Si cuentan con acceso a Internet, sus alumnos pueden resolver estos problemas en la página: http://web.educastur.princast.es/ies/pra via/carpetas/recursos/mates/anaya1/dat os/09/4.swf

11cm 120

Profesor(a), observe que en este ejercicio el factor de proporcionalidad puede ser 13/18 u otra fracción equivalente y el decimal periódico

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN (1 sesión) 1. Pida a los alumnos de manera individual destaquen, mediante una lluvia de ideas, los aprendizajes adquiridos durante la secuencia. 2. Propóngales el siguiente ejercicio, pida a los alumnos de segundo grado que apoyen a los de primer grado en las dudas que les surjan.

3. Revise y amplíe los aprendizajes adquiridos por sus alumnos sobre proporcionalidad directa (primer grado) y proporcionalidad inversa (segundo grado) mediante la siguiente tabla:

121

4. Finalmente, evalúe la secuencia mediante los cuadros anexos y retroalimente a los alumnos en los aspectos débiles.

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB CONSULTADAS: SEP (2012). Matemáticas I. Telesecundaria. (Versión Preliminar). Consultado http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2011-2012/matematicas1.pdf

122

en:

http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/806/Relacion-de-proporcionalidad-directa-e-inversa PLANES DE CLASE http://www.mate55.org/page2/index.html (guía articuladora)

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Proporcionalidad_l bc/magdirectprop.htm http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/recursos/mates/anaya1/datos/09/4.swf EVALUACIÓN 1.- Participación en clase 2.- Elaboración de ejercicios 3.- Planteamiento de problemas 4.- Portafolio 6.- Asistencia 5.- Autoevaluación y coevaluación Participación en clase Alumnos/aspect os

No participó

casi nunca

Algunas veces

0

1

2

La mayoría de las veces 3

Siempre

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s)

4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspect os

No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

Elaboró la mayoría 2

123

4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspect os

No planteó 0

Planteó la mayoría

Planteó alguno (s) 1

2

Planteó casi todo (s) 3

Planteó todo (s) 4

Portafolio Alumnos /aspecto s

Presentación

Limpieza

Creatividad

contenido

1

2

2

2

Ejercicios resueltos 3

Asistencia Alumnos/aspect os

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final Alumnos /aspecto s

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamient o de problemas 2

124

Portafolio

Asistencia

2

1

Autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS SEGUNDO Y TERCER GRADOS BLOQUE II EJE TEMA COMÚN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN PROPÓSITOS

Manejo de de la información. Nociones de probabilidad. Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.  Que los alumnos identifiquen la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.  Que los alumnos resuelvan problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Primer grado Segundo grado Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica. (SEGUNDO GRADO, BLOQUE V).

CONTENIDOS Primer grado

Segundo grado 8.2.7 Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica. ACTIVIDADES DE LENGUAJE

Tercer grado Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. (TERCER GRADO, BLOQUE V). Tercer grado 9.2.6 Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).

Expresión oral: Argumentación de los resultados obtenidos en la resolución de los problemas. Lectura: comprensión de problemas. Escritura: redactar procedimientos y resultados.

ACTIVIDAD INICIAL (1 sesión) 1. Reúna a los alumnos de segundo y tercer grado y, en plenaria, pregunte ¿qué es la probabilidad? ¿Cómo se obtiene la probabilidad de un evento? 2. Presente en el pizarrón, en una lámina o en una diapositiva la siguiente información, para recordar los elementos básicos de la probabilidad:

125

3. Organice a los alumnos en binas y proponga el siguiente problema: Observa el siguiente grupo de fichas de dominó. En parejas, determinen la probabilidad de los sucesos que se solicitan: a) b) c) d) e) f) g)

La probabilidad de sacar una ficha doble. La probabilidad de sacar un total de puntos par. La probabilidad de sacar una ficha blanca. La probabilidad de sacar el 6 doble. La probabilidad de sacar un total menor que 4. La probabilidad de sacar un total igual a 2. La probabilidad de sacar un total igual a 6.

4. Al terminar, pida a los alumnos que comparen sus respuestas con las que se muestran a continuación: a) La probabilidad de sacar una ficha doble. 126

7 28

b) La probabilidad de sacar un total de puntos par. 16 28

c) La probabilidad de sacar una ficha blanca. 7 28

d) La probabilidad de sacar el 6 doble. 1 28

e) La probabilidad de sacar un total menor que 4. 6 28

127

[Escri ba una cita del docu ment oo del

f)

La probabilidad de sacar un total igual a 2.

2 28

g) La probabilidad de sacar un total igual a 6. 4 28

Esta actividad se puede trabajar con el objeto de aprendizaje “juegos_de_azar_MA1_B5_5.4.1”, de primer grado de la Guía articuladora.

5. Cierre la sesión, despejando las dudas de los alumnos respecto a los elementos básicos de la probabilidad.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS (3 Sesiones) Primer grado Segundo grado 1. Organice a los alumnos en binas y pídales que respondan lo que se solicita. A. En el lanzamiento de una moneda al aire: a. ¿Qué es más probable, que se obtenga sol o águila? ______________________ b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener águila? _____________________ ¿Cuál es la probabilidad de obtener sol? ________________________ B. En el lanzamiento de un dado al aire: a. ¿Qué es más probable, que se obtenga 1 o 4? _________________________ b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 1? _______________________ ¿Cuál es la probabilidad de obtener 4? _________________________ 128

Tercer grado 1. Proponga a los alumnos los siguientes problemas, para que lo resuelvan en forma individual. Las siguientes figuras representan un tetraedro (poliedro regular de cuatro caras) y una ruleta.

c. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor a 4? ________________ d. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cualquier número del dado? ____________ C. En el lanzamiento simultáneo de una moneda y un dado al aire: a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener águila y el número 3? _________________ b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener sol y un número par? _________________ D. En el lanzamiento simultáneo de dos dados al aire: a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos números impares? ________________ b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par y uno impar? ____________ Profesor(a), el verdadero reto de los problemas planteados es que los alumnos expresen numéricamente la probabilidad teórica de diferentes eventos. Para el problema 1, se espera que los alumnos puedan advertir que sol y águila tiene la misma probabilidad de obtenerse, ya que son los únicos posibles resultados y están en igualdad de circunstancias. Para expresar la probabilidad de obtener águila, es posible que escriban la mitad o 1 de 2, será importante verificar si algunos utilizan

2. Prepare una puesta en común para analizar los resultados de los seis incisos.

1 y B. Si se lanza el tetraedro, ¿cuál es la probabilidad de que la cara que 2

discutir ampliamente el significado de dicha

1 expresión, si a nadie se le ocurre escribir 2 el profesor puede proponerlo y analizar junto con los alumnos el significado de sus elementos, el 2 es el total de resultados posibles (espacio muestral) y el 1 los resultados favorables. En el problema 2, a diferencia del 1, es que el número de resultados posibles del experimento es mayor, hay 6 posibles resultados (1, 2, 3, 4, 5, 6). A partir del tercer problema, una tarea 129

A. Al girar la ruleta, ¿qué probabilidad existe de que la ruleta se detenga en… a) el número 5? __________________ b) un número menor que 4? ________ c) un múltiplo de 2? _______________ d) un número impar? ______________ e) un número que no sea impar?_____ f) un número impar o par? __________

quede sobre la superficie plana, … a) sea color rojo? __________________ ______ b) no sea de color rojo?______________ ______ c) sea color verde o rojo? __________________ _______ d) sea color verde o blanco o rojo?______________

fundamental, nada simple, es que los ______ alumnos traten de determinar el total de los resultados posibles de cada experimento e 3. Prepare una puesta en identificar los casos favorables, para lograrlo común para analizar los se pueden utilizar diversas herramientas resultados de los cuatro como un diagrama de árbol o una tabla de incisos anteriores. doble entrada, si a los alumnos no se les ocurre utilizar estos recursos, el profesor Profesor(a), debe quedar claro que el puede sugerirlos. espacio muestra en el experimento de la ruleta es el conjunto {1, 2, 3, 4, 5, 6, Por ejemplo, en el problema 4 pueden utilizar 7, 8} y que a cada elemento le una tabla como la siguiente, la cual permite corresponde una probabilidad de 1/8. apreciar el espacio muestral del lanzamiento Con base en esto se podrán contestar de dos dados y a partir de él identificar los las primeras seis preguntas. Si los casos favorables de cada evento. alumnos preguntan cuáles son los Posibles resultados de lanzar dos dados múltiplos de dos hay que decirles que son todos los resultados de la tabla del Dado 1 dos. 1

2

3

4

5

6

El evento “que se detenga en un número que no sea impar” es complementario del evento “que se 2 detenga en un número impar”. Dos eventos se denominan 3 1,3 3,3 5,3 complementarios cuando su unión da 4 el espacio muestra y su intersección es vacía. Dicho de otra manera, el 5 1,5 3,5 5,5 complemento de un evento A son todos los elementos del espacio 6 muestran (E) que no se encuentran en A. La probabilidad de un evento La tabla sólo contiene los resultados de complementario Ac es: obtener dos números impares, así, de los 36 A c  1  P  A posibles resultados, 9 son favorables, por lo Así, la probabilidad de que la ruleta se tanto, la probabilidad de obtener dos números detenga en un número impar es 4/8 o 1 9 bien ½. La probabilidad de su impares es o bien . 4 36 complemento “que se detenga la ruleta en un número que no sea impar” es 1 – 2. Organice a los alumnos en binas para que ½ = ½. realicen las siguientes actividades: La suma de las probabilidades de dos A. El juego de los volados consiste en lanzar eventos complementarios es igual a 1. una moneda al aire y predecir el resultado Por lo que la probabilidad de que se (águila o sol). ¿Cuál es la probabilidad de detenga la ruleta en un número impar o que caiga águila? ______________ ¿Y par, es la suma de las probabilidades: de que caiga sol? “La probabilidad de que se detenga en ____________________________ un número par” más “la probabilidad de que se detenga en un número impar”, es decir, 4/8 + 4/8 = 1 1,1

3,1

5,1

Dado 2

1

En el segundo problema también B. Ahora lancen 20 veces una moneda y conviene destacar el espacio muestra registren sus resultados en una tabla y enfatizar el hecho de que en los incisos c y d, se trata de eventos como la siguiente: 130

compuestos y que los conectivos “o” indican que se trata de la probabilidad de que suceda cualquiera de los dos o de los tres eventos, a diferencia del conectivo “y”, que se refiere a la probabilidad de que sucedan dos o más eventos a la vez. Por lo tanto, la probabilidad en el inciso c) es ¼ + ¼, mientras que en d) es ¼ + ¼ + ¼.

a) ¿Cuántas águilas cayeron? ______________________ b) Escriban el cociente del número de águilas entre el total de volados. ____________ c) ¿Qué relación observan entre el cociente que escribieron y la probabilidad de caer águila que obtuvieron sin hacer el volado en la actividad 1? ________________

4. Organice a los alumnos en equipo y proponga a los alumnos los siguientes problemas:

A. Considera la siguiente ruleta y contesta:

Solicite a los alumnos que hagan una tabla igual en el pizarrón para registrar los resultados de todas las parejas del grupo. a) ¿Cuántas águilas cayeron en total? ____ b) Escriban el cociente del número de águilas entre el total de volados. ______ c) ¿Qué relación observan entre el cociente que obtuvieron en pareja y en el grupo, respecto a la probabilidad que escribieron en la actividad 1 sin hacer el volado? _____________________________ d) Si lanzaran la moneda 1 000 veces, ¿cuántas veces creen que se obtenga águila? _______________________ ¿Por qué? ___________________

Profesor(a), Para realizar las actividades de la consigna hay que prever que cada pareja cuente con una moneda.

A. Si se tienen los eventos: I. Que la ruleta se detenga en un número menor que cuatro. II. Que se detenga en un número múltiplo de cuatro. a) ¿Cuál es la probabilidad del evento A? p(A) = ___________ b) ¿Cuál es la probabilidad del evento B? p(B) = ___________ c) ¿Qué significa que ocurra A o B?_____________ d) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? p(A o B) = ______________

En la actividad 1 se trata de que los alumnos encuentren la probabilidad teórica de obtener Expliquen sus respuestas. águila en un volado. Los resultados posibles de un volado son dos (águila y sol) y la B. Ahora se tienen los eventos probabilidad de obtener águila es 1 de 2, lo siguientes: 1 cual también puede escribirse como 2. III. Que la ruleta se detenga en un número mayor que cuatro. En la actividad 2 se trata de obtener la 131

probabilidad frecuencial de que caiga águila al lanzar 20 veces la moneda; es decir, echar 20 volados y ver cuántas veces cayó águila. La probabilidad frecuencial puede escribirse como el cociente del número de veces que cayó águila entre 20, por ejemplo, si caen 8 águilas, la probabilidad frecuencial se escribe 8 con 20. Además de obtener la probabilidad frecuencial, en la pregunta c se pretende que los alumnos comparen ambas y que adviertan, aunque de manera incipiente, en este momento, cierto acercamiento de la probabilidad frecuencial respecto a la teórica. La actividad tres es muy semejante a la anterior, con la importante diferencia de que ahora se contabilizan los resultados de todas las parejas del grupo. Resulta evidente que la probabilidad frecuencial sea más cercana a la probabilidad teórica y que los alumnos puedan advertir que en la medida en que aumentan los experimentos, la probabilidad frecuencial cada vez se aproxima más a la teórica. Así la respuesta a la pregunta d tendría que ser un número muy cercano a 500. Como puede advertirse, el resultado utilizado en todas las actividades fue águila; de modo que una pregunta interesante, si es que no la plantean los alumnos, sería: ¿qué sucede con la probabilidad frecuencial de obtener sol?, ¿es la misma que en el caso del águila? Dado que la probabilidad teórica de obtener 1 águila o sol es la misma ( ). sus 2 probabilidades frecuenciales tienen el mismo comportamiento: cada vez más se 1 aproximarán a 2 conforme se repita un mayor número de veces el experimento.

IV.

Que la ruleta se detenga en un múltiplo de cuatro.

a) Obtengan: p(C) = __________ p(D) = __________ b) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra C o D? P(C o D) = ____________ 5. Comparen los resultados de d) del ejercicio 1 y de b) del ejercicio 2 y comenten las formas de obtenerlos. ¿Existe alguna diferencia en estos eventos? ¿Cuál? Profesor(a), es conveniente que siempre que los alumnos calculen la probabilidad de un evento compuesto obtengan primero el espacio muestra y la probabilidad particular de cada evento, esto les permitirá apreciar si hay elementos comunes o si no los hay. Si no los hay ya saben que el resultado es la suma de las probabilidades particulares, si los hay, es probable que por sí solos concluyan que no se puede contar dos veces el mismo elemento del espacio muestra. 6. Forme equipos de 4 a 6 integrantes y propóngales el siguiente problema:

3. Organice a los alumnos en equipos de 4 a 6 alumnos y pídales que realicen las Se tienen dos dados, uno azul y otro siguientes actividades: rojo, que tienen sus caras marcadas A. La maestra de primer grado de con puntos del uno al seis. El secundaria realizó un concurso de experimento consiste en lanzar conocimientos por equipos y dijo que el simultáneamente los dos dados. Los equipo ganador obtendría de regalo un resultados posibles del experimento balón. Después los miembros de ese son parejas de números en los cuales equipo deberían elegir la forma de el primero es el número de puntos del dado rojo y el segundo del azul. asignar el premio entre ellos. Completen la tabla. Ganó el equipo formado por Daniela, Verónica, Lulú, Manuel, Rodrigo y Luis. Para seleccionar al alumno que se 132

llevará el balón, Daniela propuso que fuera mediante el lanzamiento de un dado. Cada quien elegiría un número y luego se lanzaría 60 veces el dado; el alumno que haya seleccionado el número que haya salido más veces, sería el ganador.

DADO 1

a) ¿Quién tiene más posibilidades de ganar,

1 2

Rodrigo o Verónica? ____________

B. Ahora realicen el experimento para obtener un posible ganador. Tiren un dado 60 veces y registren sus resultados en la siguiente tabla de frecuencias.

3

4

5

1,1 2,2

3 DADO AZUL

¿Por qué? __________________________ b) ¿Cuál es la probabilidad de que Daniela resulte ganadora? ______________ ¿Por qué? ____________________________

2

ROJO

4 5

5,4

6

6,5

a) ¿Cuántos resultados posibles tiene el experimento? ________________ b) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos? ____________ c) Anoten los resultados que hacen falta en la siguiente tabla. EVENTO

RESULTADOS

PROBABILIDAD

POSIBLES A {La suma es dos}

a) De acuerdo con los resultados de su experimento, ¿quién ganaría el balón? _______________ ¿Cuál es la probabilidad de que Manuel se lleve el balón? __________________

b) Si el experimento se repitiera 600 veces, ¿a qué valor se aproximaría la probabilidad frecuencial de que resulte ganador Manuel? 133

B {La suma es tres} C {La suma es siete} D {La suma es diez} E {La suma es 3 o 10} F {La suma es

6

6/36

_____________________

Profesor(a),

para llevar a cabo las actividades planteadas hay que prever que cada equipo cuente con un dado. En el experimento hay 6 posibles resultados. Se trata de comprobar que la probabilidad frecuencial de un evento se aproxima cada vez más a la probabilidad teórica siempre y cuando se realice más veces el experimento. Para el primer problema, en donde se trata de predecir lo que ocurrirá en 60 lanzamientos de un dado, el único referente que tienen los niños es la probabilidad teórica; es decir, que cada uno de los 6 1 posibles resultados tiene 1 de 6 o de 6 probabilidad de aparecer. Por lo anterior, todos tienen la misma probabilidad de ganar, así que la probabilidad frecuencial puede ser 𝑥 cualquier cociente , el cual será cercano a 1

60

.

6

Una vez que realicen el experimento 60 veces, se espera que puedan identificar que las probabilidades frecuenciales de cada 1 resultado se aproximan a y que concluyan 6 que en 600 lanzamientos se acercarán aún más.

mayor que 10 o múltiplo de 4}

d) ¿Qué evento tiene mayor probabilidad? ________________ e) ¿Qué evento tiene menor probabilidad? ________________ f)

Formulen un evento compuesto por dos eventos que sean mutuamente excluyentes. ____________________________

g) Formulen un evento compuesto por dos eventos que NO sean mutuamente excluyentes. _____________________________ Profesor(a), es necesario prever el tiempo suficiente para analizar las respuestas de una en una y detenerse en las que hay diferencias. Hay que centrar la atención sobre todo en los dos últimos incisos, analizando algunas respuestas para ver si los alumnos logran distinguir lo que son eventos compuestos y cuándo éstos se forman con eventos mutuamente excluyentes o no excluyentes. Los resultados completos del lanzamiento de los dados se muestran a continuación:

134

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN (1 sesión) 4. Permita que los alumnos, en plenaria, compartan los aprendizajes adquiridos durante la secuencia de aprendizaje, así como sus dudas. 5. Dé la oportunidad para que alumnos despejen dudas de los compañeros, ya sea del mismo grado o distinto grado escolar. 6. Evalúe y permita que los alumnos se evalúen con el apoyo de los instrumentos de evaluación anexos. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB CONSULTADAS: PLANES DE CLASE 8.2.7 y 9.2.6 (Guía articuladora). OBJETOS DE APRENDIZAJE: http://www.hdt.gob.mx/

EVALUACIÓN 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios. 3.- Planteamiento de problemas. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y coevaluación.

Participación en clase Alumnos/aspect os

No participó 0

casi nunca 1

Algunas veces 2

La mayoría de las veces 3

Siempre

Elaboró casi todo (s) 3

Elaboró todo (s)

4

Elaboración de Ejercicios Alumnos/aspect os

No elaboró 0

Elaboró alguno (s) 1

135

Elaboró la mayoría 2

4

Planteamiento de problemas Alumnos/aspect os

No planteó

Planteó alguno (s) 1

0

Planteó la mayoría

Planteó casi todo (s) 3

2

Planteó todo (s) 4

Portafolio Alumnos/aspectos

Presentación

Creatividad Limpieza

1

contenid o

2 2

Ejercicios resueltos 3

2

Asistencia Alumnos/aspect os

Nunca

Algunas veces

0

1

La mayoría de las veces 2

Casi siempre

Siempre

3

4

Evaluación final Alumnos/aspectos

Participación en clase 2

Elaboración de ejercicios 2

planteamiento de problemas 2

136

Portafolio

Asistencia

2

1

autoevaluación y coevaluación 1

Calificación

CIENCIAS

137

CIENCIAS Coordinadora: María Santa Moreno Moreno Colaboradores: Rodolfo Trejo Hernández Saúl Cisneros Ayala Julio César Graciano Castillo Manuel Pérez Duarte Enrique Alberto Cabrera Resendiz La asignatura de Ciencias en el nivel Secundaria durante el Bloque II, recupera los saberes de los estudiantes para el fortalecimiento de conocimientos relacionados con La nutrición como base para la salud y la vida (1er. Grado), Las leyes del movimiento (2do. Grado) y, Las propiedades de los materiales y su clasificación química (3er. Grado). La formación científica básica promovida desde los programas Biología, Física y Química se enfoca tanto en analizar la relación entre ciencia y tecnología como en valorar sus implicaciones en términos de sus impactos positivos (beneficios) y negativos (riesgos) al tiempo que evita la promoción de visiones empíricas, conductistas y simplificadas de la realidad mediante una dinámica de investigación-acción que conduce a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito en situaciones que viven bajo su condición de vecinos, consumidores o usuarios para abrir su perspectiva de incidencia que va de lo local, nacional e incluso mundial. En cuanto a las actitudes asociadas con el estudio de los fenómenos naturales, sobresalen por una parte el pensamiento crítico y la creatividad en la búsqueda de nuevas explicaciones, mediante la participación comprometida, colaboración, responsabilidad, empatía y el respeto hacia las personas y medio ambiente. Por otro lado, se consideran entre las actitudes deseables la iniciativa, curiosidad, escepticismo informado y la perseverancia, que a su vez favorecen el aprendizaje con autonomía a lo largo de la vida. El esfuerzo de este equipo de trabajo se concentró en planear actividades con enfoque multigrado, desde la perspectiva de tema en común con actividades diferenciadas, con la premisa de que la ciencia describe los fenómenos naturales a partir de los conceptos de movimiento, fuerza y energía. Por ejemplo, “el movimiento es parte del mundo físico, químico y biológico. Todo se mueve, átomos y moléculas, estrellas, planetas y satélites, la Tierra, su superficie y todo aquello que se encuentra sobre ésta, lo cual incluye a los seres vivos y sus componentes” (SEP, 2006, p. 17)1. Visto de esta forma, se lograron integrar dos planes de clase (biología, física, química) en los que se estableció la relación necesaria como para visualizar un abordaje multigrado con actividades diferenciadas y puesta en común. Sin embargo, a lo largo de este Bloque II se localizaron aprendizajes esperados, temas y contenidos que no fue posible empatar por lo que se optó por elaborar fichas de trabajo para los temas que quedaron fuera de posibilidad de establecer un tema en común. En este sentido, se ofrece a los maestros frente a grupo, una opción para conducir sus actividades cotidianas dentro del salón de clases con situaciones didácticas planteadas para alguna disciplina ex profeso. Conviene señalar, que el trabajo desarrollado que aquí se presenta como una opción para escuelas multigrado, se sustenta tanto en la práctica, como en los respectivos referentes bibliográficos apegados al Plan de Estudio y Programa de Ciencias 2011. Aunado a ello, puede ser sujeto a modificación o ajuste de acuerdo a necesidades e intereses, considerando para ello el contexto de los estudiantes de telesecundaria. Buscando con ello conseguir la cognición situada que se enmarca en el enfoque socioconstructivista reconocido por la Subsecretaría de Educación Básica aprovechando la interacción y la colaboración entre pares.

1

SEP (2006). Educación Básica. Secundaria. Ciencias. Programas de estudio 2006. México: SEP/SEB/DGDC.

138

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN CIENCIAS: Primero, segundo y tercer grado APRENDIZAJES ESPERADOS

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

• Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del cuerpo humano.

• Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas.

• Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos considerando su composición y pureza.

• Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile. • Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia. • Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar. Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición. • Explica la participación de los organismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica de los ecosistemas.

• Representa y diferencia • Valora la importancia de las mezclas, compuestos y Leyes de Newton en la elementos con base en el explicación de las causas del modelo corpuscular. movimiento de los objetos. • Identifica los componentes del • Establece relaciones entre la modelo atómico de Bohr gravitación, la caída libre y el (protones, neutrones y peso de los objetos, a partir de electrones), así como la función situaciones cotidianas. de los electrones de valencia para comprender la estructura • Describe la relación entre de los materiales. distancia y fuerza de atracción gravitacional y la representa por • Representa el enlace químico medio de una gráfica fuerza- mediante los electrones de distancia. valencia a partir de la estructura de Lewis. • Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como • Representa mediante la efecto de la fuerza de atracción simbología química elementos, gravitacional. moléculas, átomos, iones (aniones y cationes). • Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el • Identifica algunas propiedades desarrollo de la ciencia. de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad • Describe la energía mecánica térmica y eléctrica) y las a partir de las relaciones entre relaciona con diferentes el movimiento: la posición y la aplicaciones tecnológicas. velocidad. • Identifica en su comunidad • Interpreta esquemas del aquellos productos elaborados cambio de la energía cinética y con diferentes metales (cobre, potencial en movimientos de aluminio, plomo, hierro), con el caída libre del entorno. fin de tomar decisiones para promover su rechazo, • Utiliza las expresiones reducción, reuso y reciclado. algebraicas de la energía 139

• Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras. • Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición, y elige una para resolverla en el proyecto.

• Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la • Plantea preguntas o hipótesis distinción entre masa molecular para responder a la situación de y masa atómica. su interés, relacionada con el movimiento, las fuerzas o la • Identifica la importancia de la energía. organización y sistematización de elementos con base en su • Selecciona y sistematiza la masa atómica, en la tabla información relevante para periódica de Mendeleiev, que lo realizar su proyecto. llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos. • Elabora objetos técnicos o experimentos que le permitan • Argumenta la importancia y los describir, explicar y predecir mecanismos de la comunicación algunos fenómenos físicos de ideas y productos de la relacionados con el movimiento, ciencia como una forma de las fuerzas o la energía. socializar el conocimiento. potencial y cinética para describir algunos movimientos que identifica en el entorno y/o en situaciones experimentales.

• Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de • Organiza la información acuerdo con sus posibilidades resultante de su proyecto y la para el desarrollo del proyecto. comunica al grupo o a la comunidad, mediante diversos • Organiza y analiza la medios: orales, escritos, información derivada de su gráficos o con ayuda de las proyecto utilizando dibujos, tecnologías de la información y textos, tablas y gráficas. la comunicación. • Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.

• Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia en la organización de los elementos químicos. • Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman. • Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos. • Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que mantienen unidos a los átomos. • Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de compartición (covalente) y de transferencia de electrones (iónico). • Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su estructura (atómica, molecular).

140

• A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. • Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en caso de ser necesario. • Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes. • Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente. TEMAS/contenidos. Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Importancia de la nutrición para la salud • Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano. • Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental. • Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable para mantener la salud. • Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación.

La explicación del movimiento en el entorno • Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa. • Segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y aceleración. El newton como unidad de fuerza. • Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido de las fuerzas.

Clasificación de los materiales • Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos. Estructura de los materiales • Modelo atómico de Bohr. • Enlace químico.

¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales? • Propiedades de los metales. • Toma de decisiones relacionada con: rechazo, Efectos de las fuerzas en la reducción, reúso y reciclado de Tierra y en el Universo metales. • Gravitación. Representación Biodiversidad como resultado gráfica de la atracción Segunda revolución de la de la evolución: química gravitacional. relación ambiente, cambio y Relación con caída libre y peso. • El orden en la diversidad de adaptación • Aportación de Newton a la las sustancias: • Análisis comparativo de algunas ciencia: explicación del aportaciones del trabajo de adaptaciones relacionadas con movimiento en la Tierra y en el Cannizzaro y Mendeleiev. la nutrición. Universo. 141

• Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses • Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable. • Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable. Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)* • ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo? • ¿Cómo construir un huerto vertical?

La energía y el movimiento • Energía mecánica: cinética y potencial. • Transformaciones de la energía cinética y potencial. • Principio de la conservación de la energía. Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones)* Integración y aplicación • ¿Cómo se relacionan el movimiento y la fuerza con la importancia del uso del cinturón de seguridad para quienes viajan en algunos transportes? • ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

142

Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos • Regularidades en la Tabla Periódica de los Elementos químicos representativos. • Carácter metálico, valencia, número y masa atómica. • Importancia de los elementos químicos para los seres vivos. Enlace químico • Modelos de enlace: covalente e iónico. • Relación entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: covalente e iónico. Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales)* Integración y aplicación • ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? • ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de algunos metales pesados?

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN I TEMA COMÚN: El ser humano: nutrición y movimiento.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

* Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, en términos de funcionamiento integral del ser humano.

* Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas.

* Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos considerando su composición y pureza.

* Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran variedad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.

* Representa y diferencia * Valora la importancia de las mezclas, compuestos y Leyes de Newton en la elementos con base en el explicación de las causas del modelo corpuscular. movimiento de los objetos.

* Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia. * Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar. * Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las 2

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS.* Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

143

generaciones presentes y futuras. • Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. *Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición, y elige una para resolverla en el proyecto. * Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto. * Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y gráficas.

TEMAS/*contenidos. Primer grado

Segundo grado

IMPORTANCIA DE LA LA EXPLICACIÓN DEL NUTRICIÓN PARA LA SALUD. MOVIMIENTO EN EL ENTORNO. * Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del * Primera Ley de Newton: El cuerpo humano. estado de reposo o movimiento *Valoración de la importancia de rectilíneo uniforme. La inercia y las iniciativas en el marco del su relación con la masa. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a * Segunda Ley de Newton: favor del desarrollo sustentable. Relación fuerza, masa y aceleración. El newton como *¿Cómo puedo producir mis unidad de fuerza. alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando los * Tercera Ley de Newton: La recursos, conocimientos y acción y la reacción. Magnitud y costumbres del lugar donde vivo? sentido de las fuerzas. * ¿Cómo construir un huerto vertical?

144

Tercer grado

CLASIFICACIÓN MATERIALES.

DE

LOS

* Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos.

PLAN DE CLASE PROPÓSITO: Que los estudiantes integren conocimientos relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano, las leyes del movimiento propuestas por Newton y la posibilidad de clasificar compuestos y elementos alimenticios durante el presente tema en común. ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral. Exposiciones orales de: Dieta Alimenticia (1er. Grado.), Juego Tradicional (2do. Grado) y Clasificación de los Alimentos (3er. Grado). Lectura. Investigación documental en los Libros de Texto para el Alumno (páginas sugeridas) y en algunas otras fuentes bibliográficas localizadas en la Biblioteca Escolar [incluso en internet, en caso de contar con dicho apoyo tecnológico). Investigar sobre el concepto de sustentabilidad, implicaciones para la vida. Escritura. Esquemas integradores de la información recabada, cuya información se refleje en láminas expositivas, presentaciones power point o cualquier otro modelo elegido al interior de cada grupo/equipo.

ACTIVIDAD INICIAL Recuperar los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas detonadoras: * ¿Cuál es la importancia de la nutrición en la vida del ser humano? * ¿Qué alimentos son los que más se consumen en mi comunidad? * ¿Podemos movernos si no estamos alimentados? * ¿Cómo podemos clasificar los alimentos que consumimos? * ¿Qué es la sustentabilidad? * ¿Cómo cuidar los recursos alimentarios con los que contamos? * Inicien con la investigación, cómo construir un huerto vertical.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS [sugeridas en el Libro de Texto para el Alumno (2006)].

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Secuencia 11, Sesiones 1 y 2, Secuencia 6, Sesiones 1 y 2, pp. Secuencia 4, Sesiones 1, 2 y 3, pp. 124-137. 98-102. pp. 48-57. Secuencia 12, sesión 2 pp. 146147.

145

ACTIVIDAD DE CIERRE Aprovechando la información recabada, realizar una propuesta de aplicación de los conocimientos adquiridos, en la vida cotidiana. * 1er. Grado. Elaboración de una dieta que integre alimentos de los tres grupos del plato del buen comer, para un día: desayuno, almuerzo, comida y cena; proporcionar la información a 3er. Grado. *Resuelva la sección de evaluación y relaciónelo con acciones para reducir los riesgos al padecer un desorden alimentario. * De a conocer las ventajas de contar con un huerto vertical en el hogar. *2do. Grado. Proponer y ejercitar el juego que más se practique en su comunidad en el que tengan aplicación las Leyes del Movimiento de Newton, así como su debida interpretación. *3er. Grado. Identificar componentes de una mezcla, compuestos y elementos que intervienen en la propuesta de dieta de los alumnos de 1er. Grado. [También pueden organizar un convivio en el que lleven a la práctica las propuestas de los tres grados].

EVALUACIÓN Rúbrica Niveles de ejecución y puntaje

Descripción del nivel

Muy bien (10)

La exposición contiene todos los elementos de forma ordenada y la información muestra un análisis e interpretación completa de la indagación realizada.

Bien (8)

La exposición contiene todos los elementos de forma ordenada y la información muestra un análisis e interpretación parcial de la indagación.

Regular (6)

La exposición contiene algunos de los elementos y la información muestra algunas fallas en el análisis y la interpretación de la indagación.

Deficiente (5)

La exposición está incompleta, carece de un orden en sus elementos básicos y se omite el análisis e interpretación del proceso de indagación.

146

Coevaluación Equipo evaluado

E1

E2

E3

Equipo evaluador E1

*

E2

*

E3

*

Promedio

147

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN II TEMA COMÚN: Energía para todos.3 APRENDIZAJES ESPERADOS

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

* Cuestiona afirmaciones, basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar.

* Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el movimiento: la posición y la velocidad.

* Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos.

* Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición. Explica la participación de los organismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica de los ecosistemas.

* Organiza la información resultante de su proyecto y la comunica al grupo o a la comunidad, mediante diversos medios: orales, escritos, gráficos o con ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

* Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes. * Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.

* Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras.

3

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

148

TEMAS/contenidos. Primer grado

Segundo grado

IMPORTANCIA DE LA LA ENERGÍA NUTRICIÓN PARA LA SALUD. MOVIMIENTO. * Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación. BIODIVERSIDAD RESULTADO EVALUACIÓN.

DE

COMO LA

* Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición. * Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la foto síntesis como base de las cadenas alimenticias.

Tercer grado

EL TABLA PERIÓDICA: ORGANIZACIÓN Y REGULARIDADES DE LOS * Energía mecánica: ELEMENTOS QUÍMICOS. cinética y potencial. * Importancia de los elementos PROYECTO: IMAGINAR, químicos para los seres vivos. DISEÑAR Y EXPERIMENTAR PARA EXPLICAR O INNOVAR. PROYECTO: AHORA TÚ EXPLORA, EXPERIMENTA Y * ¿Cómo se relaciona el ACTÚA. movimiento y la fuerza con la importancia del * ¿Cuáles elementos químicos uso del cinturón de son importantes para el buen seguridad para quienes funcionamiento de nuestro viajan en algunos cuerpo? transportes? * ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de algunos metales pesados?

INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES E INTERESES. * Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable.

149

Y

PLAN DE CLASE

PROPÓSITO: ACTIVIDADES DE LENGUAJE.

Expresión oral. Comunicar sus ideas ante sus compañeros, padres de familia y maestros acerca de cómo es su alimentación, y las implicaciones de mantener y cuidar la salud. Lectura. Investigación documental en los Libros de Texto para el Alumno (páginas sugeridas) y en algunas otras fuentes bibliográficas localizadas en la Biblioteca Escolar [incluso en internet, en caso de contar con dicho apoyo tecnológico). Escritura. Desarrollo de un proyecto en que se implemente la energía química en las actividades diarias.

ACTIVIDAD INICIAL. Invite a los alumnos a diseñar un proyecto que incluya las siguientes preguntas en el desarrollo de las secuencias 12, 14, 15 y 18 con la finalidad de valorar la importancia de La alimentación y sus implicaciones para los seres vivos. 1° ¿Cómo evitar problemas relacionados con la alimentación? ¿Es saludable la comida Mexicana? ¿Cómo producen las plantas su alimento? ¿De qué manera puedo conservar los alimentos? 2° ¿Cómo utiliza la energía? Enfatice en el cuerpo humano, retome la sección de evaluación: ¿para qué me sirve lo que aprendí?. Redacten un texto sobre la importancia de usar el cinturón de seguridad al viajar. 3° ¿Cómo clasificar los elementos químicos? ¿Cuál es la importancia de conocer los elementos químicos para conservar la salud?

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS.

Primer Grado

Segundo Grado

Tercer Grado.

Integración del Proyecto en base Maestro(a): Ubique la Ayude a los alumnos a ubicar a las preguntas inicialmente información del proyecto hacia la los aprendizajes esperados de planteadas con relación a La energía química que el cuerpo ¿Cómo prevenir las adicciones 150

alimentación y sus implicaciones necesita. Considere la para los seres vivos. secuencia 10 del Libro para el Alumno (2006) ¿Cómo utiliza la energía? Enfatice en el cuerpo humano, retome la sección de evaluación ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

en mi comunidad? Acentúe sobre problemas ocasionados por una alimentación deficiente desde aquellos elementos y sustancias formadas de la tabla periódica.

ACTIVIDAD DE CIERRE. 1er. Grado: Elaboración de un plan para prevenir problemas alimentarios. 2do. Grado: Proponer y ejercitar un juego que más se practique en su comunidad en el que tengan aplicación y evalué que desgaste en calorías sufre el cuerpo después de una actividad. Elabore una maqueta observando la importancia de conducir un vehículo y usar el cinturón de seguridad. 3er. Grado: Identificar componentes de una mezcla, compuestos y elementos que intervienen en sustancias e identifiquen problemas relacionados con las adicciones. EVALUACIÓN. Rúbrica Niveles de ejecución y puntaje

Descripción del nivel

Muy bien (10)

El proyecto contiene todos los elementos de forma ordenada y la información muestra un análisis e interpretación completos de la indagación realizada.

Bien (8)

El proyecto contiene todos los elementos de forma ordenada y la información muestra un análisis e interpretación parcial de la indagación.

Regular (6)

El proyecto contiene algunos de los elementos y la información muestra algunas fallas en el análisis y la interpretación de la indagación.

Deficiente (5)

El proyecto está incompleto, carece de un orden en sus elementos básicos y se omite el análisis e interpretación del proceso de indagación.

151

Tabla de evaluación Equipo evaluado

E1

E2

E3

Equipo evaluador E1

*

E2

*

E3

*

Promedio

152

FICHA DE CLASE I SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Física. Bloque II: Las leyes del movimiento.4

Propósito: Reconocer la importancia de las 3 Leyes de Newton en relación al movimiento y su interacción con la fuerza gravitacional, destacando los conceptos de Inercia, Fuerza, Masa, y Aceleración para que el alumno valore la utilidad de estos modelos matemáticos y predecir el movimiento de un objeto.

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Establece relaciones entre la gravitación, la caída libre y el peso * Gravitación. Representación de los objetos, a partir de situaciones cotidianas. gráfica de la atracción gravitacional. Relación con * Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción caída libre y peso. gravitacional y la representa por medio de una gráfica fuerzadistancia. * Aportación de Newton a la ciencia: explicación del * Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como movimiento en la Tierra y en el efecto de la fuerza de atracción gravitacional. Universo. * Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia.

Tiempo estimado: 2 Semanas de Trabajo.

Temas: LAS FUERZAS. La explicación de los cambios y la gravedad en la tierra y el universo. ACTIVIDADES INICIALES.

REFERENCIAS.

* Ver el video “EL MOVIMIENTO CAMBIA… ¿EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO?

4

MEDIATECA DE SEGUNDO GRADO.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

153

* Realizar las siguientes preguntas detonadoras para explorar conocimientos previos en los alumnos. -

¿Qué entiendes por movimiento? ¿Qué es una fuerza? Cuándo lanzas un objeto al aire. ¿Por qué cae? ¿Qué entiendes por velocidad? ¿Cómo se le llama a la fuerza que nos mantiene sobre el suelo? ¿Qué es para ti la gravedad?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

LIBRO DEL ALUMNO (2006)

SESIÓN

MATERIALES DE APOYO

pp. 98-111.

1

* Video “el movimiento cambia…. ¿en la tierra y en el espacio? (mediateca de segundo grado).

pp. 112-122. 1Y2

* Video “fuerzas ¡en acción! segundo grado)

(mediateca de

pp. 124-135. 1, 2 Y 3

* Video “la inercia” (mediateca de segundo grado).

pp. 136-147. 1Y2

* Video “la gravitación universal”.

ACTIVIDADES DE CIERRE De manera grupal realizar un collage con imágenes, en el cual plasmen los aprendizajes adquiridos a lo largo de las secuencias de trabajo en busca de alcanzar los aprendizajes esperados con relación: a las leyes de Newton, y fuerza de gravedad. Finalmente, se sugiere socializar en grupo para recapitular y retroalimentar en lo general.

EVALUACIÓN En equipos: * Realizar una demostración de lo aprendido utilizando la información de lo estudiado en la secuencia siete, haciéndolo de manera vivencial. * Realizar carteles que promuevan el uso del cinturón de seguridad utilizando los argumentos de lo trabajado en la secuencia 8 que es lo referente a las tres leyes de Newton. 154

* Realizar una maqueta del sistema solar y argumentar el por qué los planetas se mantienen en movimiento continuo entorno al sol de acuerdo a la fuerza de gravedad. En forma individual: Aplicar la lista de cotejo tomando en cuenta las destrezas y actitudes desarrolladas en lo individual a lo largo de las secuencias de trabajo para cerrar la evaluación, utilizando la observación, trabajos realizados y portafolios de evidencia.

FICHA DE CLASE II SEGUNDO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Física. Bloque II: Las leyes del movimiento.5

Propósito: Reconocer la importancia del principio de la conservación de la energía y sus distintas manifestaciones y aplicaciones en el entorno.

Aprendizajes esperados. * Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el movimiento: la posición y la velocidad. * Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial en movimientos de caída libre del entorno. * Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para describir algunos movimientos que identifica en el entorno y/o en situaciones experimentales.

Contenidos. * Energía mecánica: cinética y potencial. * Transformaciones de la energía cinética y potencial. * Principio de la conservación de la energía.

Tiempo estimado: 2 Semanas de Trabajo.

Tema: ¡LA ENERGÍA ACTIVA AL MOVIMIENTO!

5

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

155

ACTIVIDADES INICIALES.

REFERENCIAS.

* Ver video “FUENTES DE ENERGÍA”. Mediateca de segundo grado. * Realizar las siguientes preguntas detonadoras para explorar conocimientos previos en los alumnos, a través de una lluvia de ideas. -

¿Qué es energía? ¿Qué tipo de energía hay en tu escuela? ¿Cómo crees que se produce la energía solar? ¿La energía se transforma?, por ejemplo la energía solar. ¿Qué tipos de energía conoces?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

LIBRO DEL ALUMNO (2006)

SESIÓN

MATERIALES DE APOYO

pp. 148-157.

1Y2

Video “fuentes de energía” (mediateca de segundo grado).

pp. 158-169.

1, 2 Y 3

Video “energía mecánica” segundo grado).

(mediateca de

ACTIVIDADES DE CIERRE Observar un panel de expertos en el Programa de T.V. y analizar su contenido en el que se dan a conocer los aprendizajes adquiridos, entre ellos: energía cinética, potencial y sus transformaciones de la misma.

EVALUACIÓN Verificar si el alumno :  Identifica distintos significados de energía.  Describe transformaciones de energía que llevan algunos fenómenos cotidianos.  Identifica la influencia que tiene la masa y la altura en la cantidad de energía que tiene un objeto antes de dejarlo caer.  Analiza las transformaciones de energía potencial y cinética que se llevan a cabo en la montaña rusa.  Aprecia la utilidad del concepto de energía para explicar diversos movimientos. NOTA: El docente aplicará estos indicadores dando el valor a cada uno según su criterio elaborando así una lista de cotejo. Anexar evidencias de trabajo los guiones del programa de T.V.

156

FICHA DE CLASE III SEGUNDO GRADO Proyecto La organización de las actividades está orientada hacia la relación de fuerzas en la construcción de puentes (proyecto científico), sin embargo, se puede orientar hacia otro tipo de proyectos como puede ser de tipo tecnológico o ciudadano. Puede también enfocarlo al análisis y estudio de las fuerzas que intervienen en los cinturones de seguridad; en la generación de energía cinética, en la construcción de una rueda de la fortuna, entre otros.

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Física. Bloque II: Las leyes del movimiento.6

Propósito: Elaborar a elección de los estudiantes un modelo práctico de la aplicación de las fuerzas en situaciones cotidianas.

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Plantea preguntas o hipótesis para responder a la situación de Proyecto: Hacia la su interés, relacionada con el movimiento, las fuerzas o la energía. construcción de una ciudadanía responsable y * Selecciona y sistematiza la información relevante para realizar participativa. su proyecto. -¿Cómo se relaciona el * Elabora objetos técnicos o experimentos que le permitan movimiento y la fuerza con la describir, explicar y predecir algunos fenómenos físicos importancia del uso del relacionados con el movimiento, las fuerzas o la energía. cinturón de seguridad para quienes viajan en algunos * Organiza la información resultante de su proyecto y la comunica transportes? al grupo o a la comunidad, mediante diversos medios: orales -¿Cómo intervienen las escritos, gráficos o con ayuda de las tecnologías de la información fuerzas en la construcción de y la comunicación. un puente colgante?

Tiempo estimado: 6 Sesiones de Trabajo.

6

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

157

Tema: La lucha de fuerzas. ACTIVIDADES INICIALES. * Dialogue con los estudiantes acerca de las siguientes situaciones: Si te encontraras en un lugar donde no existe un puente y tuvieras qué atravesar un río o un barranco muy ancho… -

¿Cómo lo harías?, ¿Cómo serían los primeros puentes que se hicieron?, ¿Para qué los utilizaron?, ¿Con qué materiales crees que se hicieron? [Permita que se generen distintas intervenciones].

* Motive la planeación del proyecto a partir de una necesidad y considerando lo siguiente: -

¿Cómo intervienen las fuerzas, la energía mecánica y la energía construcción de un puente colgante?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

potencial

REFERENCIAS

SESIÓN 1: Y ahora, ¿a dónde vamos? Inicio. 1. Presente a los estudiantes un texto introductorio que aborde elementos relacionados con la evolución de los puentes colgantes y la construcción de otros con distintos materiales. O bien puede utilizar un estudio de caso haciendo * Libro del Alumno 2006, p. 192. énfasis en la importancia de los puentes. Desarrollo. 2. Hagan una exploración en distintos libros de la biblioteca para localizar una variedad de puentes y dialoguen acerca de las características que se hacen visibles en cada uno de ellos.

* Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar.

3.Luego de la exploración, destaque que: muchos puentes modernos son muy largos y capaces de soportar el peso de personas, automóviles, camiones y ¡hasta ferrocarriles!; 158

en la

algunos son sostenidos por gruesos cables de acero anclados a cada extremo del puente, si el puente es muy largo, se ancla a torres o pilares intermedios. 4. Organice a los alumnos para que investiguen en diversas fuentes otras características de los puentes y hagan anotaciones en su cuaderno para que las compartan con el resto del grupo. 5. Pida que respondan las preguntas que se plantean, si es necesario, consulten el contenido de algunas secuencias estudiadas durante el bloque 2. a) ¿Cuál es la utilidad de un puente? b) ¿Qué es una fuerza? c) ¿Qué tipo de fuerzas intervienen en la construcción de un puente (tanto de contacto como las de a distancia?). d) ¿Tendrá que considerarse el movimiento al construir un puente?, ¿Cómo?, ¿De qué manera? e) ¿Qué tiene qué ver la energía al diseñar un puente? e) ¿Qué elementos se deben de tomar en cuenta al momento de planear y de construir un puente? (número de personas, número y peso de los vehículos que lo transitan por día para calcular las fuerzas que va a resistir, la longitud que debe tener, la calidad y cantidad de materiales que se usarán, el tipo de suelo donde se asentarán las columnas para sostenerlo, elementos meteorológicos como cantidad de lluvia anual y en rapidez máxima de los vientos). Cierre. 6. Organice a los estudiantes para que compartan los trabajos de los puntos 4 y 5 y destaque la constante interacción de fuerzas que existe en un puente.

7. Pregunte cómo se sintieron con las actividades de la sesión y cerciórese de tengan comprendidos los conceptos de fuerzas y energía para los trabajos del proyecto. 159

NOTA: Para la siguiente sesión prevea una fotografía o imagen de El Puente el Baluarte Bicentenario. SESIÓN 2: Plan de trabajo. Inicio. Comparta con los estudiantes una fotografía o imagen de El Puente el Baluarte Bicentenario y motive en ellos comentarios de la siguiente información: “El Puente Baluarte Bicentenario se localiza en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango a lo largo de la autopista DurangoMazatlán, en México. Tiene una longitud de 1124 m y una altura sobre el Río Baluarte hasta de 402.57 m. Es el puente colgante más alto del mundo”.

* Fotografía/imágenes.

Desarrollo. 1.Oriente a los estudiantes para que, organizados en equipos, decidan el proyecto que van a realizar (científico, tecnológico, ciudadano); puede ser desde una investigación acerca de cómo han cambiado los puentes colgantes o de cómo actúan las fuerzas en él (científico); también pueden diseñar y construir un puente a escala con materiales ligeros como palitos de madera, pasta para espagueti, hilo, etcétera, y hacer un concurso en su salón sobre el mejor de todos de acuerdo con su resistencia y los materiales que usaron; por ejemplo, pueden ver cuál es capaz de soportar mayor peso sin colapsar (tecnológico), o pueden investigar qué repercusiones ecológicas o en el ambiente ocasiona la construcción de un puente (ciudadano). Permita que hagan sus propias propuestas de acuerdo con sus intereses. Así mismo indíqueles la importancia de considerar el propósito de su proyecto.

* Libro del alumno 2006, p. 194.

* Libro del alumno 2006, p. 195.

* Libro del alumno 2006 p. 197.

2. Asesore a los alumnos en cómo se elabora el plan de trabajo y la importancia de registrar la información y las actividades en una bitácora, organizadas éstas en fases, así como la importancia de diseñar el calendario correspondiente (libro del alumno 2006, p. 194). 160

3. Fase I del proyecto. Información documental. Organice a su grupo en equipos para la elaboración de síntesis donde incluyan información, factores o conceptos relacionados con el proyecto, para ello pida que consulten algunas secuencias trabajadas durante el bloque 2 y que registren en su cuaderno o bitácora la información obtenida con sus respectivas citas bibliográficas, pueden guiarse con las preguntas del libro del alumno 2006, p. 195. Cierre. 6. Promueva el intercambio de información que sintetizó cada equipo y pida que registren en su cuaderno los aspectos que cada equipo considere para complemento de su información. 7. Recupere mediante algunas participaciones de los estudiantes los aspectos trabajados durante la sesión y cerciórese que todos tengan claro las fases del proyecto. NOTA: Indaguen sobre la posibilidad de entrevistar a algún ingeniero o persona de la comunidad que haya sido beneficiada o afectada con la construcción de un puente, elaboren previamente un guión de entrevista, vea algunos tips en libro del alumno 2006 p. 197.

SESIÓN 3: Exploramos para definir. Inicio. Mediante una lluvia de ideas explore los conceptos que estudiantes tienen acerca de fuerzas, energía y movimiento, como elementos principales para el desarrollo del proyecto.

Desarrollo. 1. Fase II del proyecto. Realizar una entrevista a un ingeniero de la comunidad, en su caso, o a una persona que haya sido beneficiada o afectada por la construcción de un puente, en 161

caso de ser un proyecto ciudadano. 2. Organice a los estudiantes para visitar algunos puentes de la comunidad o cercanos a la misma. Durante la visita, deberán registrar los siguientes datos en una tabla: Puentes visitados, fuerzas que soportan, material de fabricación, beneficios para la comunidad, fuentes de información. 3., En equipos o en plenaria valorar las respuestas del entrevistado y los datos de los lugares visitados. Procesar la información obtenida. Cierre. Finalice la sesión preguntando a los estudiantes ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo podemos aplicar lo que hoy hicimos?

SESIÓN 4: ¿Nos aplicamos? Inicio. Retome la actividad 1 del desarrollo de la sesión 2. Desarrollo. 1.Asesore a los alumnos para la iniciación de la fase III, en la que deberán decidir acerca de: -Tipo de proyecto. -Características a considerar.

* Libro del alumno 2006, p.199.

-Materiales necesarios. -Dibujar un diagrama o hacer un boceto. -Diseño y ensamble, en su caso.

162

2. Oriente a los equipos recordándoles que su producto puede ser un trabajo escrito en el que describan los resultados de su investigación; la elaboración de un puente a escala, o bien, un reporte sobre los beneficios y perjuicios de un puente colgante en una comunidad o en un ecosistema. Enfatice que si se trata de un reporte de investigación debe contener introducción, desarrollo y conclusiones (ver p. 199 libro del alumno 2006). 3. Revise constantemente la elaboración del proyecto en cada equipo, enfatice que el producto debe ser justificado como resultado de lo aprendido a lo largo del bloque. Cierre. 4. Abra un diálogo con los estudiantes para que cada equipo exprese las dificultades que se les presentaron y cómo las solucionaron, este momento es muy importante ya que la socialización permite a los demás estudiantes solucionar posibles dificultades. 5. Organice a los alumnos para la presentación de los trabajos en la próxima sesión, tome en cuenta los siguientes aspectos para la asignación de comisiones: -Auditorio con el que se socializará (puede ser el mismo grupo, padres de familia, comunidad). -Espacio donde se socializará. -Responsable del escenario. -Responsable de mobiliario. -Maestro de ceremonias. -Responsable de la exposición de motivos. - Organización para la participación de equipos. Y otros aspectos conveniente.

que

usted

considere

163

SESIÓN 5: ¡Wow, qué interesante! Inicio. Revise con el apoyo de los alumnos que todo esté listo para la socialización de los proyectos. Desarrollo. 1. Oriente a los estudiantes para que realicen la demostración pública de los proyectos; motive al maestro de ceremonias para que dé la bienvenida a los asistentes. 2. Permita que el maestro de ceremonias guíe las actividades. 3. Promueva un clima de respeto y responsabilidad para que los estudiantes presenten su informe de investigación y los productos elaborados. 4. Al final de la presentación, el maestro de ceremonias deberá alentar a los asistentes para que expresen sus opiniones acerca de los trabajos desarrollados. 5. Al término de las actividades, reúna a los alumnos para valorar lo realizado. Cierre. 6. Pregunte a los alumnos cómo se sintieron con la participación ante el auditorio, haciendo la reflexión acerca de lo que salió bien y de lo que es posible mejorar. Finalmente valoren lo aprendido durante el desarrollo del proyecto y cierre escuchando respuestas a la pregunta: -

¿Cómo intervienen las fuerzas, la energía mecánica y la energía potencial en la construcción de un puente colgante?

164

ACTIVIDAD DE CIERRE Evaluación del proyecto. Inicio. Recuerde a los estudiantes que la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, que se evalúa para aprender; para identificar los avances y los aspectos que es necesario seguir fortaleciendo. Para ello plantee las siguientes preguntas: -

¿Reconociste cómo actúan las fuerzas involucradas en un puente colgante?

-

¿El proyecto te ayudó a ampliar lo que aprendiste en este bloque?

Desarrollo. Presente a los alumnos la siguiente tabla para que evalúen su participación en equipo durante el desarrollo del proyecto. Proyecto: ______________________________ Tipo:____________________ Integrantes: Aspecto Cómo lo hice Cómo puedo mejorar Elección del tema Planteamiento del propósito del proyecto Búsqueda de información Análisis de información Comunicación Cierre. Pregunte a los alumnos: -

¿Cuáles fueron los conceptos más importantes del bloque?

A través de la participación de los estudiantes, evalúen los proyectos de cada equipo implementando un instrumento como la que se presenta al final de esta sesión, o bien, elija y diseñe el instrumento que usted considere conveniente.

165

EVALUACIÓN INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PROYECTO

INDICADOR

CLARO(S)

POCO CLARO(S)

(5 puntos) (4 puntos) Se especifica el propósito del proyecto Plantea preguntas o hipótesis para responder a la situación de su interés. Considera los conceptos de movimiento, fuerzas o energía. Selecciona y sistematiza la información relevante. Elabora objetos técnicos para describir, explicar y predecir fenómenos físicos relacionados con el movimiento, las fuerzas o la energía. Organiza la información resultante de su proyecto. Presenta la información ante el grupo o comunidad. Utiliza diversos medios para la presentación.

166

CONFUSO(S)

NO PRESENTA

(3 puntos)

(2 puntos)

FICHA DE CLASE IV TERCER GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Química. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.7

Propósito: Familiarizar a los alumnos con la información contenida en la tabla periódica de los elementos: análisis, organización y sistematización del conocimiento de los elementos químicos.

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus * Regularidades en la Tabla regularidades y su importancia en la organización de los Periódica de los Elementos elementos químicos. químicos representativos. * Identifica que los átomos de los diferentes elementos se * Carácter metálico, valencia, caracterizan por el número de protones que los forman. número y masa atómica. * Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su * Importancia de los elementos importancia para los seres vivos. químicos para los seres vivos.

Tiempo estimado: 2 Sesiones de 50 minutos cada una.

Tema: Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos.

7

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

167

Actividades del Lenguaje Expresión oral. Diálogo entre docente y alumnos para explorar los conocimientos previos y respuestas orales de preguntas. Lectura. Lectura de los textos introductorio y de información inicial en el libro del alumno (pp. 134 y 136, respectivamente). Escritura. Elaboración de tablas. ACTIVIDADES INICIALES. Comentar con los alumnos: -

¿Qué aplicación en la vida diaria tienen cada uno de los siguientes elementos?:

Carbono (O), Hidrógeno (H),

Oxígeno (O), Nitrógeno (N),

Fósforo (P) y Azufre (S).

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

MATERIALES DE APOYO

* Libro del alumno: A manera de diálogo abierto con todos los alumnos comentar e ir dando respuesta a la serie de preguntas de la sesión #1. * Tabla Periódica de los elementos. * Por bina elaborar una pequeña tabla para * Llevar por equipo 50 granos de arroz crudo. clasificar los primeros 10 elementos de acuerdo a su masa atómica, número atómico, símbolo y * Libro del Alumno (2006) 134-136. valencia. * Por equipo determinar, ¿cuál es la masa de: 1, 10, 15, 20, 25, 30 40 y 50 granos de arroz? ACTIVIDADES DE CIERRE Una vez concluida la primera sesión y después de haber dado respuesta a la serie de preguntas que señala la misma, los alumnos presentarán por medio de tablas elaboradas de manera individual: A.- La clasificación de los 10 primeros elementos. B.- Clasificación de los granos de arroz.

EVALUACIÓN El docente por su parte, va a revisar una a una las tablas elaboradas por los alumnos, en la cual lleve el nombre del elemento, su masa atómica, número atómico y valencia más frecuente. De igual forma revisar el planteamiento de cada uno de las clasificaciones de los granos de arroz.

168

FICHA DE CLASE V TERCER GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Química. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.8

Propósito: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que mantienen unidos a los átomos. *Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de compartición (covalente) y de transferencia de electrones (iónico). * Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su estructura (atómica, molecular). * A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. *Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en caso de ser necesario. * Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes.

*Modelos de enlace: covalente e iónico. •Relación entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: covalente e iónico. ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

Tiempo estimado: 2 Sesiones.

Tema: Enlace químico

8

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

169

ACTIVIDADES INICIALES. Comentar con los alumnos:

-

¿Cómo se une los átomos? ¿Dónde queda el electrón? ¿Cuáles son los diferentes tipos de enlaces químicos? ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? -¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de algunos metales pesados? ¿Qué repercusiones tiene en la salud la presencia o carencia de elementos químicos (aluminio, fierro, plomo, fósforo, litio) en el organismo del ser humano?

Solicite a los estudiantes hacer una exploración de las actividades realizadas durante el bloque 2 y que realicen una síntesis de los temas estudiados. Organice al grupo en equipos de trabajo y pida que elaboren hipótesis de la pregunta guía, (una hipótesis para cada elemento químico). O usted maestro defina los elementos químicos para la investigación.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

MATERIALES DE APOYO * Libro para el Alumno (2006).

Presente las afirmaciones siguientes para iniciar *Tabla periódica. con la primera fase del plan de trabajo: A) La enfermedad de Alzheimer es un *Cartulina, tijeras y plumones de colores. padecimiento progresivo e irreversible de la * Guía articuladora. corteza cerebral que ocasiona la pérdida de la memoria, orientación, conducta, y personalidad de las personas que lo presentan, la mayoría de estas son mayores de 65 años. El origen de esta enfermedad es a la fecha incierto. Investiguen qué papel juega el aluminio (Al) en esta enfermedad. La anemia es un trastorno en la sangre que se presenta cuando la cantidad de glóbulos rojos es menor que la normal o cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es baja. Investiguen qué papel juega el hierro (Fe) en esta enfermedad y qué elementos son ricos en hierro.

170

ACTIVIDADES DE CIERRE Una vez concluida la primera sesión y después de haber dado respuesta a la serie de preguntas). Oriente para que diseñen y concentren información en una tabla como la siguiente: Elemento Características Repercusiones en la salud

Finalice la sesión preguntando a los estudiantes ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo podemos aplicar lo que hoy hicimos?

EVALUACIÓN Y… DESPUÉS QUÉ? Inicio Comente a los estudiantes que están por iniciar una etapa de descripción de todo el proyecto, misma que presentarán ante la comunidad escolar en la siguiente sesión. Desarrollo 1.Pida que en equipo elaboren un reporte de investigación, tomando en cuenta todo el proceso de desarrollo del proyecto, el in forme debe contener: a) Introducción. Expliquen el propósito del proyecto. b) Desarrollo. Describan el procedimiento que siguieron para elaborar la historieta. c) Conclusiones. Mencionen información relacionada con los elementos químicos abordados en la investigación y expliquen los resultados en relación con la hipótesis que plantearon desde el inicio. Instrumento para evaluar las actividades INDICADOR CLARO(S) POCO CONFUSO(S) (4 puntos) CLARO(S) (2 puntos) (3 puntos) Se especifica el propósito de las actividades. Plantea preguntas o hipótesis para responder a situaciones. Aborda elementos químicos que influyen o repercuten en el funcionamiento del cuerpo. Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente. Selecciona y sistematiza la información relevante. Organiza la información resultante de su informe. Presenta la información ante el grupo o comunidad. Utiliza diversos medios para la presentación.

171

NO PRESENTA ( 1)

FICHA DE CLASE VI TERCER GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Química. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.9

Propósito: Que los estudiantes conozcan, usen y apliquen los datos correspondientes a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos durante las próximas tres sesiones de trabajo en clase.

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus * Regularidades en la Tabla regularidades y su importancia en la organización de los Periódica de los Elementos elementos químicos. químicos representativos. * Identifica que los átomos de los diferentes elementos se * Carácter metálico, valencia, caracterizan por el número de protones que los forman. número y masa atómica. * Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su * Importancia de los elementos importancia para los seres vivos. químicos para los seres vivos.

2 Sesiones de 50 minutos cada una.

Tema: Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos.

Actividades del Lenguaje Expresión oral. Diálogo entre docente y alumnos para explorar los conocimientos previos y respuestas orales de preguntas.

9

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

172

Lectura. Lectura de los textos en el libro del alumno (pp. 139-141). Escritura. Redacción de un texto. ACTIVIDADES INICIALES. Comentar con los alumnos: - La clasificación de los elementos, ¿para qué puede servir? - De la clasificación que se hace de los elementos, ¿cuáles de ellos tienen aplicación práctica en la comunidad? - El uso correcto o incorrecto de algunos elementos, ¿puede provocar algún riesgo a la salud? Durante el desarrollo de la sesión 3 comentar con el grupo de alumnos lo siguiente: - ¿Existe alguna característica que permita ordenar los elementos químicos?, ¿cuál?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

MATERIALES DE APOYO

* Después de que los alumnos lean el texto de formalización (p.139), deberán elaborar un breve * Tabla Periódica de los elementos. texto en donde se destacan las ideas principales de la investigación de Dimitri Mendeleiev. * Llevar por equipo 50 granos de arroz crudo. * Enseguida, deberán revisar nuevamente la * Libro del Alumno (2006) 134-136. clasificación de las tablas que se elaboraron en la sesión 1 (p. 193), si falta algún dato agregar o corregir de acuerdo a la observación.

ACTIVIDADES DE CIERRE Al concluir la sesión 3, conviene que los alumnos realicen un breve ensayo científico literario acerca de la tabla periódica y su clasificación, considerando para ello la información proporcionada por cada una de las tres sesiones en los textos introductorios, así como de la sección sabías que…

EVALUACIÓN El docente por su parte revisa el texto (breve ensayo) que elaboraron los alumnos, el cual debe contener los siguientes aspectos: Título, Introducción, Desarrollo y Conclusión.

173

FICHA DE CLASE VII TERCER GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Química. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.10

Propósito: Analizar la estructura de los materiales desde el punto de vista del modelo atómico y sus correspondencia con el modelo de Lewis. De acuerdo con los distintos modelos de enlace. Aprendizajes esperados:

Contenidos

* Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr * Modelo atómico de Bohr. (protones, neutrones y electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender la estructura * Enlace químico. de los materiales. * Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la estructura de Lewis. * Representa mediante la simbología química elementos, moléculas, átomos, iones (aniones y cationes).

Tiempo estimado: 3 sesiones de 50 minutos.

10

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

174

Temas: ¿Qué pasa cuando chocan los átomos? ¿Cómo se unen los átomos?

Actividades

Referencias

Sesión 1. * Analizar e intercambiar opiniones del texto ¿Cómo son los átomos? * Intercambien opiniones del contenido de la tabla 1 y los modelos del átomo. * Resolver el problema y clasificar mediante modelos de Lewis las sustancias que en él se mencionan.

* Libro del alumno, Segundo Grado. Bloque 4 Secuencia 22. Sesión 2, pp. 119. * Libro del alumno, tercer grado Bloque 2, secuencia 9, sesión 3, pp. 130 - 132.

Sesión 2. * Comentar al inicio de la sesión ¿Qué es un enlace químico? * Libro del alumno, tercer grado Bloque 2, secuencia 13, sesión 2, pp. * Explicar los distintos enlaces: iónico, covalente y metálico 173 - 174. con base en el modelo de transparencia a compartición de electrones. (Texto: ¿Dónde queda el electrón?) . * Inferir el tipo de enlace de algunas sustancias a partir de sus propiedades analizando detenidamente la información * Diccionario del cuadro. P 175. * * Socializar la información contenida en sus cuadros ODASC:\Users\Admin\Downloads\ODAS 3\SA3_CI_B2_OA_10012\index.html mediante las preguntas: p. 176. SA3_CI_B2_OA_10014 * Realizar un mapa conceptual con el tipo de enlaces Los átomos son muy analizados. (Cartulina). organizados Sesión 3. * Libro del alumno, tercer grado Bloque 2, secuencia 13, sesión 3, pp. * Explicar las propiedades o las características de un 176 - 178. determinado elemento con base en el texto: “Dime cómo te enlazas y te diré cómo eres” y resuelve las interrogantes con las referencias del texto. * En equipo resolver el problema de la pág. 178 considerando los aspectos sugeridos. * Valorar las propiedades del agua como disolvente universal y la importancia de este compuesto en su proceso biológico químico y físico. * Valorar el uso del agua en nuestra vida diaria, considerando la preguntas de la pág., 179. * Cierre, que los alumnos busquen y señalen compuestos en los materiales del salón. Por ejemplo: el vidrio de las ventanas, la chapa de la puerta, en el interior de su organismo, etc. Comentar resultados en plenaria. 175

EVALUACIÓN ESCALA ESTIMATIVA Parámetros de valoración. Nivel de desempeño

Calificación

1 Inaceptable

5.0

2 Bajo

6.0

3 Regular

7.0

4 Satisfactorio

8.0

5 Bueno

9.0

6 Destacado

10.0

INDICADORES

NIVEL DE DESEMPEÑO

-Identifican la información para definir los modelos atómicos. Valora la importancia de la predicción de “nuevos” elementos hecha por Mendeleiev, así como la organización y sistematización de sus resultados Valora la experimentación y la sistematización de resultados como característicos del trabajo científico realizada por Cannizzaro Identifica y mide las propiedades de los materiales y selecciona el más adecuado para la conducción de la corriente eléctrica Explican cómo participan los electrones cuando se enlazan dos átomos. Localizan los electrones de valencia de varios elementos. Resuelven el problema que se plantea al inicio de la sesión de su libro, aplicando lo aprendido.

176

FICHA DE CLASE VIII TERCER GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Química. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.11

Propósito: identificar algunas propiedades de los materiales con el fin de elegir los más adecuados para conducir la corriente eléctrica.

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Identifica algunas propiedades de los metales * ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica reusar y reciclar los metales? y eléctrica) y las relaciona con diferentes * Propiedades de los metales. aplicaciones tecnológicas. * Toma de decisiones relacionada con: rechazo, * Identifica en su comunidad aquellos productos reducción, y reciclado de metales. elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, y reciclado. Tiempo estimado: 3 sesiones de 50 minutos.

Tema: ¿Buenos o malos conductores?

Actividades

Referencias * Libro del alumno tercer grado ciencias énfasis en química, secuencia 11: sesiones 1 y2

Sesión 1.

* Explicar la importancia de disponer de materiales conductores de la electricidad. A través del texto y de * Diccionario las cuestiones. pp. 144 – 145 * ODASC:\Users\Admin\Downloads\ODAS 11

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

177

* Identificar los materiales adecuados para elaborar 3\SA3_CI_B2_OA_10012\index.html cables eléctricos. (Práctica) Revisar los materiales que SA3_CI_B2_OA_10016 se van a necesitar. p 145. Vamos a medir la electricidad * Clasificar en una tabla las características físicas observables de los diversos materiales que utilizaron * VIDEO: en la práctica y comentar con las cuestiones si el material es maleable y dúctil. p 146. “Propiedades físicas y químicas de los metales y no metales”. * Cierre hacer una socialización de las propiedades macroscópicas de la materia entre ellas ductilidad y maleabilidad. Y ubicar algunas propiedades comunes a los materiales conductores. (cartulina)

Sesión 2. * Explicar las características de los metales y comparar la capacidad de conducción por medio del texto “Que características tienen los metales” e intercambiar sus opiniones entre los metales y los no metales pp.147 – 148. * Elaborar una tabla donde comparen la capacidad que tienen algunos materiales de conducir corriente eléctrica y otras propiedades físicas. * Cierre se recomienda que identifiquen los metales y no metales que se encuentran en el aula.

178

* Libro del alumno tercer grado ciencias énfasis en química, Secuencia 11, sesión 3

* SA3_CI_B2_OA_10016 Vamos a medir la electricidad

Sesión 3. * Libro del alumno tercer grado ciencias * Por medio de una lluvia de ideas anotar en el pizarrón énfasis en química, secuencia 11, sesión 3. lo más importante de las sesiones anteriores. * Analizar el texto “Aplicaciones tecnológicas de algunos metales” donde se mencionan algunas propiedades específicas de los siguientes elementos: aluminio, cobre, hierro, oro, plata que se utilizan en la vida diaria. p 150. * Por medio de interrogantes verificar si la ductilidad es útil cuando se elaboran objetos. p 155. * Analizar el problema y resolverlo por medio de preguntas. p 155. * Identificar las propiedades de los metales para beneficios a la salud. La mecánica de éstos como el cobre su maleabilidad y ductilidad. Analizar las dificultades que presenta el titanio. Consideraciones de los orfebres para resolver el problema planteado con relación al manejo de materiales metálicos.

Evaluación Lista de cotejo Parámetros de valoración

Nivel de desempeño Si No

Identifica algunas características de los materiales metálicos y las relaciona con aplicaciones tecnológicas. Realiza la práctica sugerida de la página 146 del libro del alumno, para comprender de una mejor manera las características físicas observables de diversos materiales. Elabora una tabla donde comparen la capacidad que tienen algunos materiales de conducir corriente eléctrica y otras propiedades físicas. Identifica los elementos químicos presentes en nuestro organismo. Resuelve el problema utilizando los conocimientos adquiridos.

179

FICHA DE CLASE IX TERCER GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS Énfasis en Química. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.12

Propósito: Que se familiaricen con la información contenida en la tabla periódica de los elementos y analizarán la formas en que se organizó y sistematizó el conocimientos de los elementos químicos.

Aprendizajes esperados.

Contenidos.

* Identifica el análisis y la sistematización de resultados como * Segunda revolución de la química. características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa * El orden en la diversidad de las atómica. sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev. * Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos. * Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento.

Tiempo estimado: 2 sesiones de 50min.

Tema: ¿Cómo clasificar los elementos químicos?

Actividades

Referencias

Sesión 1.

* Libro del Alumno.

12

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS: * Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. * Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. * Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

180

* Explicar el inicio de una clasificación de los elementos (la tabla periódica) a partir de la masa atómica y la relación que se conocía en el siglo XIX. Analizando el texto “¿Para qué sirve experimentar y sistematizar? * Clasificar sus elementos a partir de alguna característica masa atómica, símbolo, modelo de Lewis, etc. En tarjetas con los datos de los elementos. * Analizar la información que aporta la tabla donde les permitirá resolver la actividad dos. Sesión 2.

* Diccionario. * Tabla periódica. * ODASC:\Users\Admin\Downloads\ODAS 3\SA3_CI_B2_OA_10012\index.html SA3_CI_B2_OA_10015 ¿Han cambiado las aportaciones de Mendeleiev?

* Comentar la forma en que el químico Dimitri Mendeleiev elaboró su clasificación de los elementos. A través del análisis del texto “Un juego de cartas”. E intercambiar ideas sobre cómo el químico realizo su clasificación. Págs., 139 y 140 * Realizar una clasificación de los elementos en la act., resuelvo el problema, donde utilizarán: elemento, masa atómica, número atómico y valencia más frecuente en una tabla. Págs., 140 y 141 * Cierre buscar dentro del aula materiales que se puedan clasificar y como pueden organizarlos y el criterio que utilicen. Lo importante es que comprendan el valor de clasificar. Evaluación. (Concentrado de grupo). 1.- Participación en clase. 2.- Elaboración de ejercicios 3.- Planteamiento de la solución. 4.- Portafolio. 5.- Asistencia. 6.- Autoevaluación y Coevaluación.

181

HISTORIA

182

HISTORIA Coordinador: Clara Bayona Muñoz Colaboradores: Graciela García Reyes Silvia Ordaz Vásquez Rodrigo Andrade Jáquez

Con la finalidad de fortalecer y ofrecer elementos de apoyo, a los docentes en la organización de actividades en el aula, de acuerdo a planes y programas de estudio 2011, se elaboró la planeación didáctica en la asignatura de historia para implementarse en escuelas multigrado.

Después de hacer una revisión minuciosa de los planes y programas, así como de los libros del maestro y del alumno, se identificaron los aprendizajes esperados que comprende el bloque II de esta asignatura, confrontando los contenidos en cada aprendizaje, se alinearon los aprendizajes esperados que son comunes para la elaboración de plan de clase, además se identificaron los aprendizajes no comunes y se elaboraron fichas de trabajo para que se promueva el aprendizaje en los alumnos.

De los aprendizajes esperados comunes se presentan 6 planes de clase que corresponden a 24 sesiones de segundo y tercer año y de los aprendizajes esperados no comunes se hicieron dos fichas de trabajo correspondientes a la evaluación del bloque de cada uno de los grados por considerar que las evaluaciones se les facilitaran tanto al alumno como al docente el aplicárselas de manera no alineada.

183

BLOQUE II HISTORIA 2º GRADO Y 3º GRADO PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado

Tercer grado

Identifica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los lugares de sucesos y procesos relevantes relacionados con las revoluciones de mediados del siglo XVIII a mediados del XIX.

Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las reformas borbónicas y la Independencia de México, utilizando términos como siglo, década y año. Señala las transformaciones del territorio novohispano en el siglo XVIII y las zonas de influencia de los insurgentes. Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo XVIII.

Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la difusión del conocimiento y en la transformación de los imperios europeos. Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones liberales.

Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

Describe las consecuencias de las guerras napoleónicas en la reorganización del mapa mundial y en la difusión de las ideas liberales. Explica las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial

Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas

Analiza los retos que tuvieron los países iberoamericanos para constituirse como naciones independientes. Identifica la influencia de la Ilustración y del liberalismo en las expresiones artísticas y científicas de la época. Identifica la influencia de la Ilustración y del liberalismo en las expresiones artísticas y científicas de la época. Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas.

Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España.

Reconoce la multicausalidad de la crisis política en Nueva España y del inicio de la Guerra de Independencia Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

APRENDIZAJES ALINEADOS APRENDIZAJES NO ALINEADOS

184

TEMAS O CONTENIDOS Segundo grado Ubicación temporal y espacial de transformaciones en la industria, revoluciones y la difusión del liberalismo. Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas: El absolutismo europeo. La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo ilustrado. La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales.

Tercer grado Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España El auge de la economía novohispana: Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades. Desarrollo de redes comerciales internas. El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales. Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e inicios de la actividad industrial.

Revoluciones liberales: La Independencia de las Trece Colonias inglesas. La Revolución Francesa. El liberalismo: De súbditos a ciudadanos.

Hacia la independencia: Insurgentes y realistas en el movimiento de Independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812. Resistencia y guerra de guerrillas. La consumación de la Independencia. La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España: La decadencia del poderío naval español y las reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre.

Una nueva geografía política y económica: Las guerras napoleónicas. La invasión francesa a España. Las independencias americanas. El Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las revoluciones de 1830 y 1848. El nuevo colonialismo en África y Asia. Expansión económica y cambio social: La Revolución Industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Contrastes entre el campo y las ciudades, y cambios demográficos. Nuestro entorno: Los nuevos estados en América y los proyectos políticos. Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe. La búsqueda de unidad hispanoamericana. Cultura e identidad: Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo. El método científico. La difusión de las ideas y de la crítica: Periódicos, revistas y espacios públicos. La secularización de la educación y las nuevas profesiones. Temas para analizar y reflexionar Las epidemias a través de la historia. Moda, vestido y cambios en su producción.

Desigualdad social: Corporaciones y fueros. Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.

Arte y cultura: Del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia.

La crisis política: Ideas ilustradas en las posesiones españolas en América. La invasión francesa de España. El criollismo y el anhelo de autonomía. El golpe de Estado de los peninsulares. Conspiraciones e insurrección de 1810. Temas para analizar y reflexionar Las calles de las ciudades coloniales y sus leyendas. Las rebeliones indígenas y campesinas durante el Virreinato.

185

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA EJE/ÁMBITO/AMBIENTE: Comprensión del tiempo y el espacio históricos * Analizar cambios y permanencias. TEMA COMÚN: Ubicación temporal y espacial en los diferentes procesos del siglo XVIII. PROPÓSITO: Comprender las consecuencias en los distintos ámbitos a nivel mundial, identificando las diferentes manifestaciones. APRENDIZAJES ESPERADOS: SEGUNDO GRADO 

TERCER GRADO

•Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las reformas borbónicas y la Independencia de México, utilizando términos como siglo, década y año. •Señala las transformaciones del territorio novohispano en el siglo XVIII y las zonas de influencia de los insurgentes. CONTENIDOS SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Ubicación temporal y espacial de Ubicación temporal y espacial de las culturas transformaciones en la industria, revoluciones y la prehispánicas, los viajes de difusión del liberalismo. Exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España. Identifica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los lugares de sucesos y procesos relevantes relacionados con las revoluciones de mediados del siglo XVIII a mediados del XIX.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Lectura análisis del contexto de las revoluciones industrial, atlánticas e independencia de México. Escritura: ordenamiento cronológico de procesos históricos.

ACTIVIDAD INICIAL En lluvia de ideas los alumnos, rescaten aprendizajes previos y diferencien por ámbitos (cultural, social, económico y político) los hechos y procesos de las líneas del tiempo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS EN EL LIBRO DE TEXTO SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

. Observen los hechos y procesos históricos que • Observen la línea del tiempo, los hechos y procesos se presentan en la línea del tiempo, que no están diferenciados; su tarea será agruparlos en corresponden al ámbito político y cultural; una tabla, señalando, a qué ámbito pertenecen. 186

agrúpenlos y hagan sus anotaciones.

Lean el siguiente texto y saquen conclusiones.

Leer el siguiente texto y de acuerdo con la información realizar una tabla de causas y consecuencias de las reformas borbónicas.

Las reformas borbónicas. Los principios básicos de esta nueva doctrina se identificaban con los del llamado “despotismo ilustrado” [...] o predominio de los intereses del monarca y del Estado sobre los individuos y corporaciones; impulso de la agricultura, industria y comercio [...]; desarrollo del conocimiento técnico y científico y difusión de las artes. La aplicación de este programa demandaba una nueva organización administrativa del Estado y nuevos funcionarios. Para lo primero se adoptó el sistema de intendencias [...]. [...] la política que los Borbones decidieron aplicar en las Indias a partir de 1760 incluía propósitos más amplios: reforma del aparato administrativo de gobierno; recuperación de los poderes delegados [por los Habsburgos] a las corporaciones; reforma económica; y, sobre todo, mayor participación de la colonia en el financiamiento de la metrópoli [...] .Las reformas borbónicas también alcanzaron a la Iglesia. Hasta el siglo XVIII, el clero regular (frailes) se había encargado, de evangelizar a los indios; mientras que el clero secular conformaba la jerarquía eclesiástica. Los candidatos de este último, eran propuestos por el Consejo de Indias, nombrados por el Papa y autorizados por el rey, por tanto, eran fieles a la Corona. Observen el mapa y la información que contienen Con las reformas borbónicas, la Corona pretendió la línea del tiempo y hagan sus anotaciones de reducir el poder de la Iglesia, así, una de las primeras acciones fue quitar fueros y privilegios como la acuerdo a las preguntas > ¿Cuáles son los territorios donde se inmunidad. desarrollaron los tres procesos históricos? > ¿Qué tipo de organización política tenía cada Observa y analiza la de la línea del tiempo: Lo que un La ilustración. La Ilustración surgió en el reino de Francia inspirada, en gran medida, por los ideólogos y revolucionarios ingleses del siglo XVII Los reyes que gobernaron Francia y otros países europeos durante la gestación y difusión de este movimiento, se caracterizaron, entre otras cosas, por tener cortes, lujos y ejercer su voluntad, prácticamente, sin considerar al pueblo creyeron que su posición en la punta de la sociedad era consecuencia de los designios de Dios por haber nacido en la familia real. El proceso que estudiarás ha sido llamado “Siglo de las luces”, pues sus protagonistas consideraban que la razón, el conocimiento y el respeto a la humanidad, eran la luz que permitiría construir un mejor porvenir para todos los individuos. Esta forma de pensar determinó el fin de las monarquías absolutas, y una nueva forma de concebir al individuo y su relación con el mundo. Las ideas ilustradas marcaron la evolución de una fase donde todo se basaba en la fe y la religión, a otra donde contaban las ideas propias, el uso de la razón y la adquisición de conocimientos a través del estudio y la educación.

187

uno? > ¿Encuentran semejanzas procesos históricos, ¿cuáles?

día fue… y contesta las preguntas. entre

los

tres Lo que un día fue

El mundo a mediados del siglo XVIII

> ¿Cuál es el ámbito que predomina? > Reflexionen en torno al propósito que tuvo la Corona para aplicar sus reformas a la Iglesia. > Formulen una conclusión y explíquenla, de manera verbal, al resto del grupo.

Con la información de la línea del tiempo respondan: > ¿En qué año inicia la guerra de Independencia? > ¿Cuál es su duración?

Tracen una línea del tiempo en una hoja de su cuaderno igual a la del libro, incluyan las campañas marcadas en la simbología del mapa; al terminar, coloquen ambas líneas en paralelo. > ¿Qué campañas son simultáneas con qué hechos?

188

Lectura del texto Un pueblo dividido El movimiento de Independencia dividió las opiniones de la población, estaban quienes aceptaban el gobierno provisional español: peninsulares, alto clero y aristocracia, quienes no querían perder sus beneficios, fueron conocidos como “realistas”; por otro lado, estaban quienes lo rechazaban porque pretendían un cambio total en las condiciones económicas, sociales y políticas y encontraron en la lucha armada la única vía para lograr dicho cambio. El gobierno central de España declaró la guerra a los criollos insurrectos argumentando “una nueva conquista de América”; así, para distinguirse de los peninsulares que afirmaban ser “los verdaderos españoles”, los criollos fortalecieron el sentimiento de pertenencia al territorio novohispano y de diferenciación respecto de los españoles peninsulares, dando lugar al nacionalismo que se desarrollará en los siguientes periodos históricos. Además, adoptaron como estandartes a los pueblos originales del territorio, aquellos que fueron conquistados tres siglos antes. En base al texto elaborar un reportaje.

189

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN Los alumnos comparten los conocimientos aprendidos al grupo por medio de una exposición.

EVALUACIÓN ALUMNO

PARTICIPACIÓN

CONTENIDO

190

PRESENTACIÓN

EXPOSICIÓN

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA EJE/ÁMBITO/AMBIENTE: Comprensión del tiempo y el espacio históricos * Analizar cambios y permanencias. PROPÓSITO: Elaborar una visión de conjunto del periodo histórico al comprender el crecimiento económico, los cambios sociales, las Reformas Políticas de Nueva España en el siglo XVIII y la decadencia de Imperio Español así como la comprensión del tiempo y el espacio históricos. COMPETENCIAS: Analiza hechos históricos significativos del periodo que permanecen, y los que cambian en base a las ideas revolucionarias de la ilustración. APRENDIZAJES ESPERADOS: Segundo grado Tercer grado 

Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la difusión del conocimiento y en la transformación de los imperios europeos.  Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones liberales. CONTENIDOS 



 

Transformación de los sistemas políticos y  nuevas ideas: El absolutismo europeo. La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo ilustrado. La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales. Revoluciones liberales: La Independencia de las Trece Colonias inglesas. La  Revolución Francesa. El liberalismo: De súbditos a ciudadanos.

Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo XVIII. Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

El auge de la economía novohispana: Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades. Desarrollo de redes comerciales internas. El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales. Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e inicios de la actividad industrial. Hacia la independencia: Insurgentes y realistas en el movimiento de Independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812. Resistencia y guerra de guerrillas. La consumación de la Independencia.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: Escritura de informes y biografías. Lectura de textos y lectura en voz alta. Búsqueda, uso y organización de información. ACTIVIDAD INICIAL Para recordar: En bina contesten la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tuvo el liberalismo económico y político en México y en el mundo Se recomienda que vean las sesiones televisadas de: 2° 3° Secuencia “4”, sesiones 33-40 - Secuencia “4” sesión 39 Con la finalidad de enriquecerlos temas y mejorar los aprendizajes esperados

Ideas que iluminan 4. Lean los siguientes textos. 191

Los monarcas ilustrados, aunque siguieron creyendo que su poder era otorgado por Dios al ser miembros de en la familia real, se consideraron también servidores del Estado, obligados a trabajar por el bien público y por mejorar la condición de sus súbditos quienes, además de no tener derechos, pagaban altos impuestos. Esto explica educación y mejorar la administración de los reinos con la especialización de la burocracia, así como la impartición de justicia. Sin embargo, negaron a sus súbditos el derecho a participar en el gobierno y la libertad política, pues continuaron ejerciendo el poder de acuerdo con su voluntad. De allí que se les llame déspotas ilustrados, pues impusieron sus reformas sin consultar al pueblo, sin considerar sus intereses, necesidades y costumbres. En realidad no existía libertad para los súbditos ni igualdad entre los individuos. Después de haber leído redacten en su cuaderno una nota informativa sobre las transformaciones de la monarquía. Con base en el texto que acaban de leer, respondan: 1. ¿Cuáles son las características principales del despotismo ilustrado? 2. ¿Consideran que los cambios en el despotismo ilustrado modificaron las condiciones, de vida de la gente? 3. De la monarquía absoluta al despotismo ilustrado, ¿qué elementos cambian y cuáles permanecen?

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado

Lee el siguiente texto:

Lee el siguiente texto:

192

Liberalismo

Panorama del periodo

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

En 1700, al morir sin heredero el rey de España, Carlos II —de la casa de los Habsburgo—, ascendió al poder Felipe V —de la casa de los Borbón. Este hecho marcó un sinfín de transformaciones que, durante el siglo XVIII, impactaron a España y a sus colonias en América. Los soberanos de Francia y España estaban unidos por lazos consanguíneos, ante el riesgo de que formaran un bloque capaz de romper el orden europeo, Inglaterra y Austria declararon la guerra a España, considerando ilegítimo al rey. Este proceso, conocido como Guerra de Sucesión, inició en 1702 y concluyó en 1714, cuando el bloque opositor reconoció la legitimidad de Felipe V, a cambio de ciertas condiciones como la cesión de territorios. Los diferentes monarcas borbones se caracterizaron por implementar, a partir de 1717, diversas reformas en España y sus colonias en América. En el ámbito político restaron poder al virrey y a la Iglesia, reorganizaron el territorio y crearon las intendencias; en el económico impulsaron actividades productivas como la agricultura, fortalecieron la minería y fomentaron el comercio; y en el cultural se preocuparon por la educación y la ciencia. En este periodo la situación en Nueva España fue estable; se consolidó como la más grande, rica y poblada de las colonias españolas. La población comenzó a recuperarse del descenso sufrido en el periodo anterior debido, principalmente, a las pestes y epidemias; fue rica porque se desarrolló la minería en todo su potencial, se impulsó la agricultura y el comercio interior, asimismo, florecieron los centros urbanos, y el barroco como estilo de arte cedió su lugar al neoclásico; se diversificó la oferta educativa y se impulsó, discretamente, el desarrollo de la ciencia.

Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades de las personas. El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso  Después de haber leído el texto enriquece progresivo del capitalismo. la respuesta que dieron a la pregunta de la actividad inicial.

193

Segundo grado

Tercer grado

Lee los siguientes textos: La razón es luminosa Heredera Renacimiento Una de lasdel definiciones que el diccionario de La Ilustración no surgió de ladanada; tuvo en la Real Academia Española a la palabra sus diversos rasgos propios del razónorígenes es: “Facultad o capacidad humana periodo anterior, como que permitehistórico buscar la satisfacción y resolverel humanismo, que llevó a la y revolución problemas, aprender una lengua ejercerla, científica del siglo XVII y que derivó juzgar y actuar según principios”. Paraenlosel movimiento queera en elel pensadores ilustrado. ilustrados,Mientras la “razón” Renacimiento se leunotorgó ser humano medio para dar peso alcreciente a lael papel en el mundo, sobre durante lala cienciaprotagónico y al conocimiento, Ilustración pensó que lo más revelación se divina propuesta en destacado la Biblia. de él, y su mejor herramienta, era la razón. Para lograrlo, era necesario propiciar que Los pensadores ilustrados rechazaron las personas pensaran, reflexionaran, aquello que no pudiera ser aprendieran comprobado por analizaran, estudiaran, y la experiencia directa y por los sentidos: la fe, cuestionaran. la creencia en lo sobrenatural, las supersticiones, los fantasmas, las brujas, los cielos o los infiernos. Posteriormente, en Francia, los ilustrados empezaron a difundir sus ideas que, entre otras cosas, exaltaban la libertad y la igualdad de todos los seres humanos. Luego, estos conceptos se extendieron por Europa y América, convirtiéndose en una de las causas que dieron origen a las guerras de independencia de las colonias americanas y también a revoluciones europeas que derrocaron monarquías. Un nuevo concepto y un firme propósito de los pensadores ilustrados fue conducir al mundo hacia el “progreso”, mediante “la luz de la razón”. De ahí que el instrumento de la razón y la vía del conocimiento, necesitaran a la educación como vehículo para el cambio. Todas estas ideas surgieron de un segmento del Tercer Estado, el de los profesionistas y burgueses, que estaban preocupados por el saber y su difusión, inquietud que compartían con algunos nobles que hicieron llegar estas ideas a diferentes monarcas. En tanto, el resto del Tercer Estado, principalmente los campesinos, siguió apegado a la vida tradicional, a sus viejas creencias y concepciones del mundo.

En este periodo la situación en Nueva España fue estable; se consolidó como la más grande, rica y poblada de las colonias españolas. La población comenzó a recuperarse del descenso sufrido en el periodo anterior debido, principalmente, a las pestes y epidemias; fue rica porque se desarrolló la minería en todo su potencial, se impulsó la agricultura y el comercio interior, asimismo, florecieron los centros urbanos, y el barroco como estilo de arte cedió su lugar al neoclásico; se diversificó la oferta educativa y se impulsó, discretamente, el desarrollo de la ciencia. Aunque las reformas borbónicas fueron bien acogidas por muchos, encontraron oposición entre los grupos que resultaron afectados, como los indios y los criollos. Aunado a esto, los textos liberales de los ilustrados penetraron en América; la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa, inspiraron a un grupo de hombres y mujeres, criollos en su mayoría, que imaginaron a Nueva España como nación independiente. En 1808, Napoleón invadió España y nombró rey a su hermano José I; las colonias no lo reconocieron e intentaron definir su situación política; en Nueva España se designó la Junta Suprema de México: el primer paso para la emancipación. Entre 1810 y 1814, se celebraron en España las Cortes de Cádiz, la colonia fue representada por una comitiva que defendió sus intereses. En las cortes, se evidenció la injusta política que frenaba el desarrollo de los pueblos dominados, se discutió sobre la libertad de imprenta, las leyes electorales, el respeto a los derechos individuales y la estructura jerárquica de la sociedad, entre otros temas. Mientras tanto, en Nueva España hubo varios intentos de conspiración; pero el inicio de la guerra civil se marcó la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En adelante, hubo avances y retrocesos, batallas ganadas y pérdidas hasta que, en 1821, México se proclamó nación independiente. Después de leer anota en tu cuaderno algunos conceptos que consideras importantes y compártelos con el grupo.

A partir de la lectura y de lo que estudiaron en el bloque anterior en relación con el papel que 194

desempeña el ser humano en el mundo y el poder del conocimiento, responde en tu cuaderno:  ¿Cuáles son los antecedentes del movimiento ilustrado?  ¿Por qué los ilustrados otorgaban tal poder a la razón?  De acuerdo con los ilustrados, ¿qué papel desempeñaba la educación en el progreso?

De acuerdo con las lecturas establece relaciones de causa y consecuencia de hechos y procesos relacionados con el auge económico, la decadencia de la monarquía española y la Independencia de Nueva España.

Busca los conceptos que te presenta el siguiente esquema para que los analices y compartas con tus compañeros.

Elaboren su propia definición del término “razón” y escríbanlo en el cuaderno. Estructura de la sociedad estamental Primer estamento…se constituía por una sola persona: el rey cuyo poder, se creía, derivaba de Dios y, por tanto, sólo a él debía dar cuenta de sus actos. El rey tenía la facultad de declarar la guerra y firmar la paz, era el jefe supremo del ejército, determinaba los gastos y los impuestos que los demás estamentos debían pagar, nombraba y destituía funcionarios y tenía pleno control y poder de decisión sobre la administración de su reino; además formulaba las leyes que regulaban la convivencia. Segundo estamento…era un grupo integrado por la nobleza y el alto clero; ellos eran poseedores de un alto porcentaje de las tierras del reino, donde la principal actividad económica era la agricultura. Además, tenían privilegios económicos especiales —pues recibían recursos del estamento inferior—; fiscales —no pagaban impuestos— y legales —las leyes del rey los beneficiaban—. Había tres tipos de nobles: los que ocupaban cargos administrativos y los de la corte, que vivían con el rey. Los de provincia habitaban en sus tierras. Por su parte, el alto clero estaba integrado por obispos, arzobispos y otras autoridades de la Iglesia. Se podía pertenecer a este estamento principalmente por nacimiento, por aprobación real o de la Iglesia (en el caso del clero) y, en ocasiones, por matrimonio o compra de título, excepciones que se dieron cuando la corona entró en crisis y necesitó Y tercer estamento... conocido como Tercer Estado o pueblo llano, era el grupo social más diverso y numeroso. A él pertenecían burgueses —comerciantes, artesanos mayores y algunos profesionistas

Sabías que… Para los ilustrados, la razón era la principal herramienta del ser humano y concebían al conocimiento como el medio que permitiría el progreso de los pueblos, por lo que la educación era el camino para acceder al conocimiento.

Te puedes apoyar de la siguientes Oda´s SA2_HI_B2_ OA _10037 La Revolución Industrial y la sociedad

195

acaudalados—, campesinos, sirvientes, pequeños comerciantes y artesanos menores. Los campesinos en la Francia del Siglo de las Luces constituían alrededor de 75 por ciento de la población; además también estaba el “bajo clero”, compuesto por diferencias económicas y culturales, tenía algo en común: no gozaba de privilegio alguno y, en cambio, debía pagar altos impuestos a los estamentos superiores. Actividades  Propicie que, a través de una lluvia de ideas, expresen cómo se dividía la sociedad estamental.  Que completen en su cuaderno organizando un cuadro. ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN (1 sesión) Los alumnos comparten los conocimientos aprendidos al grupo por medio de una exposición oral (puede ser de manera individual o en binas) tomando en cuenta las características propias de la misma. EVALUACIÓN ALUMNO

PARTICIPACIÓN

CONTENIDO

196

PRESENTACIÓN

EXPOSICIÓN

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA EJE/ÁMBITO Cambio-permanencia * Analizar cambios y permanencias. PROPÓSITO: Identificar los cambios políticos, sociales y tecnológicos. APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado

Tercer grado

Describe las consecuencias de las guerras Explica las causas y consecuencias de las reformas napoleónicas en la reorganización del mapa borbónicas. mundial y en la difusión de las ideas liberales. CONTENIDOS Una nueva geografía política y económica: Las La transformación de la monarquía española y las guerras napoleónicas. La invasión francesa a reformas de Nueva España: La decadencia del España. Las independencias americanas. El poderío naval español y las reformas borbónicas. Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de revoluciones de 1830 y 1848. El nuevo gobierno, división política, establecimiento del ejército colonialismo en África y Asia. y la apertura del comercio libre. ACTIVIDADES DE LENGUAJE

Expresión oral: Descripción de opiniones Escritura: Evidencia para portafolio Lectura de textos informativos ACTIVIDAD INICIAL ¡Ubícate! La mayoría de los países europeos y americanos del mundo actual, durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX, eran gobernados por monarquías o pertenecían a colonias de diferentes reinos o imperios. Como México, que desde el siglo XVI hasta principios del XIX, fue colonia española. En esta esquina el rey, en la otra: el parlamento Desde el siglo XIV, Inglaterra era una monarquía parlamentaria; es decir, el rey gobernaba apoyado por el parlamento que se componía de dos cámaras: la de los lores y la de los comunes. El poder Legislativo; es decir, el encargado de formular las leyes que regulaban la convivencia en el reino, dependía en gran medida del parlamento, pues sin su consentimiento, no se podía crear ni aprobar legislación alguna. Observen las siguientes imágenes La primera representa a la Cámara de los lores, y la segunda la Cámara de los comunes Ambas cámaras participaban de las decisiones de Estado, pero una estaba conformada por nobles y la 197

otra por representantes del pueblo.  Escribe una opinión personal en tu cuaderno y socialicen en el grupo RECUERDA:  La Cámara de los lores representaba los intereses de los nobles, que pertenecían al segundo estamento.  La Cámara de los comunes representaba los intereses de los burgueses y el resto del pueblo, que pertenecían al tercer estamento. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado

Se recomienda que Observe el programa “Las revoluciones de 1848” Secuencia “5”, sesión 41.

Se recomienda que Observe el programa “Las Reformas borbónicas.” Secuencia “5”, sesión 41.

Investiga en distintas fuentes informativas sobre:

El siguiente esquema cópialo en tu cuaderno porque lo iras complementando.

Tres revoluciones que cambiaron el mundo 1. Revolución Inglesa 2. Independencia de las Trece Colonias 3. Revolución Francesa Lean el siguiente esquema que presenta las principales causas de este proceso histórico: Principales causas de la Revolución Inglesa Oposición entre el rey y el parlamento Las diferencias entre las ideas absolutistas del rey y el rechazo del parlamento hacia ellas, principalmente de la Cámara de los comunes, llegaron a tal punto que el parlamento fue disuelto en varias ocasiones.

Lee el siguiente texto: Diferencias entre católicos y protestantes, principalmente anglicanos En Inglaterra habían triunfado las ideas protestantes, por lo que la mayoría se oponía a la idea del poder divino y absoluto del rey, que era una idea católica. Esto implicó que la sociedad se dividiera: estaban quienes simpatizaban con la monarquía absoluta y quienes se inclinaban por la monarquía parlamentaria.

Descontento por los altos impuestos Para solventar los gastos de guerra con otras naciones europeas por la hegemonía, y los de ocupación en América y África para aumentar las colonias del reino, .el rey elevó los impuestos provocando el descontento popular.

Las reformas borbónicas Los principios básicos de esta nueva doctrina se identificaban con los del llamado “despotismo ilustrado” [...] o predominio de los intereses del monarca y del Estado sobre los individuos y corporaciones; impulso de la agricultura, industria y comercio [...]; desarrollo del conocimiento técnico y científico y difusión de las artes. La aplicación de este programa demandaba una nueva organización administrativa del Estado y nuevos funcionarios. Para lo primero se adoptó el sistema de intendencias [...]. 198

Con la información del esquema, elaboren en su cuaderno una tabla donde ubiquen las causas en el ámbito que corresponden y argumenten su decisión:

[...] la política que los Borbones decidieron aplicar en las Indias a partir de 1760 incluía propósitos más amplios: reforma del aparato administrativo de gobierno; recuperación de los poderes delegados [por los Habsburgos] a las corporaciones; reforma económica; y, sobre todo, mayor participación de la colonia en el financiamiento de la metrópoli [...]. Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez. “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808”, en Historia general de México, vol. I. México: Colmex, 1981.

Ámbito Político Económico Social Cultural

Causa

Argumento De acuerdo con el texto, que es una fuente secundaria, respondan en su cuaderno lo siguiente:  ¿Cuál es el tema central?

Lean el siguiente texto: En Inglaterra, para solventar los gastos de guerra y ocupación de sus territorios coloniales, el rey y el parlamento decidieron imponer a sus colonos en los diferentes continentes impuestos excesivos y restricciones en la importación y la exportación. Sin importar sus diferencias, los colonos se unieron, y su primera medida fue bloquear la entrada y salida de productos en los puertos. En 1773, en el puerto de Boston, como protesta contra los altos impuestos sobre el té, los inconformes tiraron al mar el cargamento de tres buques provenientes de Inglaterra. Además, los colonos estaban molestos por carecer de representación en el parlamento; así que influidos por las ideas de los ilustrados franceses, crearon un gobierno provisional al que llamaron La Asociación. El enfrentamiento armado contra la corona inglesa comenzó en 1775. Las colonias inglesas del Norte de América, se proclamaron estados, y para el 4 de julio de 1776, formularon la Declaración de Independencia y, posteriormente, la Declaración de Derechos de Virginia. Tras asumirse como estados independientes, en cada uno de ellos se proclamó la soberanía popular y se promulgaron diferentes constituciones. Sabías que… La Independencia de las Trece Colonias marcó un cambio significativo en relación con las dos formas de gobierno predominantes en Europa: la monarquía absoluta y la monarquía parlamentaria, sobre todo en cuanto a la concepción del individuo y sus derechos.

 Según los autores, ¿cuál fue el propósito principal de las reformas borbónicas?  ¿En qué ámbitos se inscribieron dichas reformas?

En grupo y traten de recordar y releer el tema: “el despotismo ilustrado”, analicen la información que tienen y comparen la relación que existe entre las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado. Después de leer y analizar contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Qué relación existe entre las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado? 2. ¿Por qué se dice que el lema del despotismo ilustrado es: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”?

Lean los textos a manera de lectura comentada anoten sus dudas en su cuaderno y traten de resolverlas apoyándose con programas de biblioteca virtual, de aula, o interactivos de HDT Los fueros y privilegios En Nueva España las leyes otorgaban derechos políticos y civiles a criollos y peninsulares pero, en la práctica, el sistema de privilegios otorgados por el monarca para los criollos fue limitado. Antes de las reformas borbónicas, los criollos podían ser parte de la burocracia y ocupar cargos de alta jerarquía dentro de la Iglesia; pero conforme éstas comenzaron a darse principalmente en la administración, los criollos fueron perdiendo espacios; de hecho, a finales del 199

De acuerdo con el texto, respondan en su cuaderno:  ¿Qué principios sustentaba la nueva forma de gobierno adoptada por las Trece Colonias?  Las ideas expresadas en la Declaración de Derechos de Virginia, ¿son congruentes con la forma política de la monarquía parlamentaria?, ¿por qué?

Sabías que… En 1783 se firmó el Tratado de Versalles, integrado por un conjunto de acuerdos que, entre otras cosas, pusieron fin al enfrentamiento entre Inglaterra contra España y Francia, por el apoyo que estas naciones dieron a las colonias norteamericanas en su lucha de independencia. En el tratado, la corona británica reconoció la independencia de las Trece Colonias y, además del territorio original, les cedió el área desde los Apalaches hasta el Mississippi. A este acuerdo también se le conoce como Tratado de París. En 1787 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos de América que aún está en vigor. La forma de gobierno adoptada fue la de una República Federal; donde la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes elegidos; asimismo, cada estado de la federación encuentra representación en el poder.

Sabías que… La Corona española perdió muchos de sus recursos en ultramar debido a los constantes asaltos que sufrieron sus embarcaciones en manos de bucaneros ingleses, corsarios holandeses y piratas, que se veían atraídos por la riqueza de los metales y las materias primas que viajaban con destino a Europa.

siglo xvIII, la Iglesia privilegió a los españoles al optar por un candidato a ocupar un nivel jerárquico en la corporación. Como sabes, los privilegios fueron la exención de obligaciones y las ventajas exclusivas que gozaban determinados grupos sociales por concesión real, y los fueros el derecho de determinados grupos a ser juzgados por sus propios tribunales; en este contexto, en el sistema de fueros y privilegios de Nueva España, los criollos tenían cada vez menos a diferencia de los peninsulares y los indios, lo que provocó inconformidad hacia la Corona. Los mestizos y las castas arrastraban una situación desigual desde el nacimiento de la colonia, lo mismo que los esclavos quienes, además de que no podían aspirar a cargos públicos, no tenían derecho a la instrucción. La economía Nueva España era autosuficiente; es decir, cubría la mayor parte de las necesidades de su economía interna, además de que aportaba elevados ingresos a la Corona. Las principales actividades se desarrollaron con relativa independencia de la metrópoli; es decir, no eran controladas por el Estado sino por particulares; por ello, a partir de 1760, se realizaron reformas encaminadas a recobrar el control de la economía colonial. Se impulsaron la agricultura y la minería, y se abrió paso al “libre comercio”; es decir, a la apertura comercial entre los virreinatos y la metrópoli. Hasta entonces España había tenido el monopolio comercial sobre sus colonias mediante el sistema de flotas y galeones, pero el crecimiento de las colonias y el incremento de sus necesidades materiales, así como el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes manufacturados, debilitaron el monopolio comercial y abrieron camino al contrabando. La apertura comercial consistió en que las colonias aportaran a la metrópoli la mayor parte de sus recursos y consumieran sólo las mercancías manufacturadas allí. De este modo, el “libre comercio” minó el monopolio de los comerciantes almaceneros del Consulado de México y resquebrajó su poder económico y político, lo que acrecentó la molestia de los miembros que, en su mayoría, eran criollos. Además, se reestructuró el sistema de recaudación de impuestos, los que eran privados, como las aduanas, regresaron al control del Estado, y se crearon nuevos impuestos y monopolios en la producción de diversos productos como el tabaco.

200

Estados Unidos de América Tratado de Versalles La corona inglesa reconoce la independencia de las Trece Colonias luego Estados Unidos de América adopta la República Representativa y Federal como forma de gobierno después Se promulga la Constitución Política de Estados Unidos de América que establece

Instituciones comunes de federación

Derechos y obligaciones de los ciudadanos

Poder Ejecutivo. Presidente electo cada cuatro años. Poder Legislativo. Congreso: Cámara de representantes y Senado.

Institucione s para cada estado federado

Poder Ejecutivo. Gobernador. Poder Legislativo. Congreso local. Poder Judicial. Estatal.

La riqueza de la Iglesia En el periodo anterior viste como la Iglesia llegó a poseer grandes extensiones de tierra y recursos en Nueva España. Esto sucedió porque muchos propietarios ricos y devotos, depositaban sus propiedades como donaciones destinadas a obras de caridad o contribuían con dinero a las empresas de esta institución. Las donaciones en efectivo y los diezmos se convirtieron en el capital que requirieron los terratenientes para invertir en sus haciendas. Como la Iglesia controlaba estos recursos por mucho tiempo fue una especie de banco en la colonia. Una de las reformas más radicales contra la Iglesia sucedió en 1804, cuando se publicó una real cédula que, básicamente, consistió en la confiscación y venta de propiedades del clero, y en el cobro del crédito vencido de los deudores; así, esta disposición no sólo afectó los recursos de la corporación, sino también a los hacendados, agricultores y pequeños comerciantes. Con esta acción la Corona aumentó sus recursos, mismos que necesitaba para solventar los gastos de guerra en Europa. Aunque estas reformas se inscribieron en el ámbito político, impactaron en otros como el cultural y el económico; de hecho uno de los más afectados resultó ser el social pues, con las transformaciones, se redujo la intervención de la Iglesia en escuelas, hospitales, centros de salud mental y orfanatos, y no se creó una alternativa para sustituirlos.

Poder Judicial. Tribunal Supremo. De acuerdo con lo que saben hasta ahora, reflexionen y respondan en su cuaderno:  ¿Quién decidía en la monarquía parlamentaria?  ¿Quién en la República?  ¿En qué se diferenciaba la forma de gobierno de las Trece Colonias de la monarquía Parlamentaria?

201

Actividades de cierre Los alumnos complementaran las siguiente cuadro:

Ambito y causas

Revolución Inglesa

Independencia de las trece colonias

Revolucion francesa

Político

Político

Político

Económico

Económico

Económico

Social

Social

Social

Cultural

Cultural

Cultural

Cooperación

Interés

Retoma el elemento integrador de la secuencia y ubica en él esquema algunas de las consecuencias que dichas transformaciones tuvieron en los diferentes ambitos.

Evaluación ALUMNO / ASPECTOS

Motivación

202

Participación

Resultados

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA TEMA COMÚN: NUESTRO ENTORNO, CRISIS POLÍTICA. COMPETENCIAS:   

Manejo de información histórica. Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

PROPÓSITO: Comprender como se presenta la crisis política, así como Nuestro Entorno de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX así como la nueva España, desde su consolidación hasta la independencia,

APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado Tercer grado  Analiza los retos que tuvieron los  Reconoce la multicausalidad de la crisis países iberoamericanos para política en Nueva España y del inicio de la constituirse como naciones Guerra de Independencia. independientes. Contenidos 

Nuestro entorno: Los nuevos estados en América y los proyectos políticos. Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe. La búsqueda de unidad hispanoamericana.



La crisis política: Ideas ilustradas en las posesiones españolas en América. La invasión francesa de España. El criollismo y el anhelo de autonomía. El golpe de Estado de los peninsulares. Conspiraciones e insurrección de 1810.

ACTIVIDAD INICIAL. 1. Videos previos al tema común para apoyar las actividades diferenciadas (video 1) (video 2) 2. Dibuja, calca o pega un mapa de América con división política en tu cuaderno.  Colorea de azul los países que pertenecen al imperio español, de verde los que pertenecían a Portugal, de rojos aquéllos colonizados por Inglaterra y de amarillo las colonias francesas.  Después anota el año en el que cada país se independizo.  ¿Concuerdan nombres y la división política actuales con los que resultaron en las guerras de la independencia? ¿Por qué crees que cambiaron?  Solicite que den respuesta a la siguiente pregunta. ¿A qué se refiere “América para los americanos´´  Identifica las causas de la crisis política en la Nueva España.  Acontecimientos que llevaron a la lucha armada por la autonomía a cargo de los criollos. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

Tercer grado 1. Organizados en pares leer el tema “ideas ilustradas en las posesiones españolas 1. Solicite a los alumnos que comenten en América’’. sus mapas y elaboren una línea del tiempo de las independencias 2. Sinteticen en cuatro frases las causas para americanas (guardarla portafolio de pensar en un cambio político por parte de 203

evidencias junto con su mapa). 2. Indique que escribe un texto acerca de lo que piensas al respecto de la Doctrina Monroe y describa que fue un reto para los países latinoamericanos. 3. Solicite a los alumnos que compartan con sus compañeros y reflexionen acerca de los problemas que enfrento Estados unidos de América para logar incorporarse a la dinámica mundial. 4. Pida que elaboren un cuadro de dos columnas, como el siguiente, y complétenlo, socializando ente el grupo. LOGROS RETOS ALCANZADOS PENDIENTES

los criollos. 3. Organizados en pareja lee los siguientes textos “invasión francesa de España, “El criollismo y el anhelo de autonomía“ y “golpe de los estados peninsulares“. 4. Pida a los alumnos que anoten en su cuaderno cuatro hechos históricos que identifiquen como causas que propiciaron la lucha por la autonomía criolla. 5. Solicite si es posible compartirlo con el resto del grupo 6. Solicite que con la pareja que trabajaron la actividad anterior, analicen el texto “conspiraciones e insurrecciones de 1810” 7. En pareja abrevien en cuatro frases los hechos que ocasionaron la lucha independentista. 8. Para concluir solicite a los alumnos que escriban en una cartulina doce causas que propicien la independencia de México y colóquenla en un muro del salón.

5. Solicite que escriban un texto en su cuaderno en el que analicen los retos que han de enfrentar los países latinoamericanos desde su independencia y cuales ya han sido superados. 6. Para concluir pida a los alumnos Pida que comparta con sus compañeros, reflexionen acerca de los problemas actuales de América Latina y si son los mismos de hace doscientos años.

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN  Los alumnos de manera individual destacaran los aprendizajes obtenidos de nuestro entorno y la crisis política.  Los alumnos organizados en equipo socializaran los aprendizajes.  Integración de portafolio de evidencias. EVALUACIÓN: 1. 2. 3. 4. 5.

Participación en clase. Desarrollo de actividades. Portafolio. Asistencia. Evaluación final.

204

 Observe el siguiente mapa y responda las preguntas. PREGUNTA 1¿Cuál fue la primera la primera nación en promover una resolución inspirada con los principio del liberalismo político. A) México B) Francia C) Colonias inglesas de Norteamérica D) Brasil PREGUNTA 4 Identifique naciones iberoamericanas en las cuales influyo el liberalismo político en la promoción de sus movimientos de independencia. A) México y España B) Francia y Colombia C) Bolivia y Perú D) Colonias inglesas de Norteamérica.  Una de las ideas ilustradas que alentaron la lucha por la independencia de México fue que” el pueblo decide el presente y el futuro De la nación”, la cual corresponde al concepto De: A) Igualdad. B) Emancipación. C) Soberanía. D) Fraternidad0

205

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA TEMA COMÚN: Cultura e identidad, arte y cultura. COMPETENCIAS: • Manejo de información histórica. • Comprensión del tiempo y del espacio histórico. • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. PROPÓSITO: Comprender la cultura e identidad, y el arte y la cultura, a partir de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, así como la nueva España, desde su consolidación hasta la independencia. Segundo grado

Tercer grado

Contenidos Cultura e identidad: Arte y cultura:  Sociedad y cultura del neoclásico al  Del barroco al neoclásico. romanticismo.  Nuevas instituciones académicas y  El método científico. modernización de los estudios y la ciencia.  La difusión de las ideas y de la crítica: Periódicos, revistas y espacios públicos.  La secularización de la educación y las nuevas profesiones. ACTIVIDAD INICIAL 1. Solicite a los alumnos que busquen en los libros de la Biblioteca Escolar o en internet algunos poemas o cuentos que se hayan escrito durante finales del siglo XVIII y principio del siglo XIX.  Pídales que busquen los aportes científicos y tecnológicos de aquella época.  Que reconozcan cuales representan mejor filosofía liberal. 2. Identifique las características del arte neoclásico a partir del análisis comparación de imágenes. 3. Comunique a los alumnos que relacionaran enunciados que refieran al científico ilustrado con las instituciones que fueron creadas en el siglo desarrollo y difusión. 4. Que el alumno reconozca la trascendencia del pensamiento científico diferentes ámbitos de la actualidad. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Segundo grado

textual y la pensamiento XIX para su ilustrado en

Tercer grado

1. Organizados en equipo que los alumnos 1.Solicite a los alumnos que de manera responsan las siguientes preguntas. individual, leen el tema “Del barroco al  ¿Cuáles son los temas principales de neoclásico”  Pídales que observen las imágenes e esos libros? identifiquen a que estilo corresponden.  ¿Cómo llegan a los lectores? 206



¿La sociedad renacentista se dedicaba a lo mismo que las sociedades americanas? 2. Solicite a los alumnos que compartan sus respuestas con otros equipos, con su mediación realice un DEBATE sobre cómo influyen las ideas liberales e ilustradas en las producciones artísticas y científicas de la época. 3. Organice a los alumnos para que expongan acerca del romanticismo y el neoclasicismo, sugiérale que utilice imágenes, textos y si puede música.  Indíquele al alumno, que para exponer elabore un esquema en el que argumente por que el neoclasicismo recupero obras y estilos clásicos, mientras que el romanticismo propone una nueva estética más cercana a las tradiciones populares del barroco.  Para concluir pida los alumnos que elaboren un cuadro sinóptico cuyo tema central será la influencia liberal ilustrada en el neoclasicismo y el romanticismo.



Solicita que comparte lo observad ante el grupo. 2. Organice al grupo en equipo y con su mediación, que los alumnos relacionen los enunciados correspondientes al pensamiento ilustrado, con las instituciones donde se desarrollaron. Anote los números correspondientes junto a cada letra en su cuaderno. a) Al mejorar las 1. Real colegio de técnicas de Cirugía. extracción se hará 2. Colegio marino de más eficiente la Teología. productividad. 3. convento B) El estudio de los asistencial clásicos y las nuevas franciscano. teorías racionalistas 4. Real colegio modernizará los Minas. estudios filosóficos. 5. Academia de C) Con el estudio de Artes de San Carlos. los evangelios la 6. Real y Pontificia población Universidad de reconocerá el México. camino de su salvación. D) La investigación sobre enfermedades permitirá la prevención y erradicación de epidemias. E) La clasificación de plantas y hierbas abrirá el camino para conocer sus propiedades. 



Solicite al alumno que en pares investiguen si las corrientes artísticas de la actualidad responden algunas de las características del neoclásico que identificaron en la actividad de inicio. Para concluir, pida a los alumnos que reflexionen sobre otros ámbitos que el pensamiento ilustrado haya trascendido hasta nuestros días.

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN  Los alumnos de manera individual destacaran los aprendizajes obtenidos de la Cultura e identidad. , arte y cultura.  Los alumnos organizados en equipo socializaran los aprendizajes.  Integración de portafolio de evidencias.

207

1. 2. 3. 4. 5.

EVALUACIÓN Participación en clase. Desarrollo de actividades. Portafolio. Asistencia. Evaluación final.

208

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA SEGUNDO GRADO BLOQUE II De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

EJE: Formación de una conciencia histórica para la convivencia. • Valorar y reflexionar sobre la herencia de los principios de la Ilustración y el liberalismo como parte de nuestra cultura. TEMA NO COMÚN: La ilustración, las revoluciones políticas estudiadas durante este bloque y la Revolución industrial COMPETENCIAS: Relación con el tiempo y espacio históricos, el manejo de información y la formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDO:

Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Temas para analizar y reflexionar Las epidemias a través de la historia. Moda, vestido y cambios en su producción

TIEMPO ESTIMADO 4 SESIONES (50 minutos)

ACTIVIDADES DE LA PRIMERA SESIÓN: darás respuestas a preguntas de opción múltiple sobre contenidos del bloque.

209

Observa la línea del tiempo y subraya la respuesta que conteste correctamente.

¿Qué periodo está representado en la línea del tiempo?

Último tercio del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. Última parte del siglo XVII y primer cuarto del siglo XVIII. Última mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Último cuarto del siglo XVII y primer quinquenio del siglo XVIII. ¿Qué procesos históricos completarían correctamente los recuadros A. B, C y D que aparecen en la línea del tiempo?

A, Monarquías absolutas; B, Independencia de las Trece Colonias; C, Revolución Francesa; D, Revolución Industrial. A, Revolución Industrial; B, Revolución Francesa; C, Independencia de las Trece Colonias; D, Monarquías absolutas. A, Revolución Francesa; B, Independencia de las Trece Colonias; C, Revolución Industrial; D, Monarquías absolutas. A, Independencia de las Trece Colonias; B, Revolución Industrial; C, Monarquías absolutas; D, Revolución Francesa. • En el siguiente cuadro se plantean algunas de las causas y consecuencias de dos de los procesos históricos que estudiaste durante el bloque. Léelas para responder las preguntas que siguen.

210

Causas

Consecuencias

Revoluciones Inglesas



Diferencias entre católicos y protestantes principalmente anglicanos



Revolución Francesa



Independencia de las Trece Colonias.

• Fin del Antiguo Régimen y monarquía constitucional



B

A

¿Qué opción completa correctamente el recuadro con la letra A? Influencia de las ideas ilustradas. Descontento por los altos impuestos. Se consolida la monarquía parlamentaria. Se adopta la República Representativa y Federal como forma de gobierno

¿Cuál de las siguientes causas puede añadirse correctamente al punto B? Reconocimiento de los derechos de los ciudadanos. Reconocimiento de derechos y obligaciones de los individuos. Molestia de la burguesía por no participar en las decisiones de Estado. Sociedad dividida entre simpatizantes de la monarquía absoluta y la monarquía Parlamentaria

Observen el siguiente mapa y contesten las preguntas

211

De acuerdo con la simbología del mapa;

¿En qué país se observa un mayor desarrollo de la minería y la industria? Bélgica. Francia. España. Gran Bretaña.

¿En qué países hubo un importante desarrollo con la Revolución Industrial? España, Suecia, Bélgica. Italia, Suecia, Imperio ruso. Estados germánicos, España, Bélgica. Bélgica, Francia, Estados germánicos.

Uno de los cambios que trajo consigo la Revolución Industrial fue que... 212

Los productos se vendían en pequeños comercios. Los artesanos trabajaban en talleres mediante procesos manuales. Las actividades agrícolas dependían de la fuerza animal o humana. Las técnicas de cultivo se mecanizaron empleándose nuevos fertilizantes.

¿En cuál de las siguientes opciones se señala una característica de la Ilustración? Los derechos del hombre son reconocidos. La razón es la principal herramienta del ser humano. Las creencias religiosas dirigen el destino de la humanidad. Los individuos son gobernados por autoridades que los representan.

Con el apoyo del maestro se autoevaluarán en el grupo verificando sus respuestas. Si existen dudas en alguna, consulten nuevamente la secuencia correspondiente.

ACTIVIDADES DE LA SEGUNDA Y TERCERA SESIÓN Durante esta sesión realizaras una historieta con tu grupo en la que expreses los cambios durante la Revolución Industrial y que presentarás en la siguiente sesión en tu salón de clase.

En el siguiente cuadro se te dan los rasgos a evaluar:

Alumnos/aspectos

Participación

Creatividad

213

Relación con el tema

Entusiasmo

vestuario

(Otras)

ACTIVIDADES DE LA CUARTA SESIÓN Lean las siguientes notas periodísticas La revolución tecnológica En el año 2020 sacar su teléfono celular para hacer una llamada será calificado de “pasado de moda”. Para entonces, los teléfonos celulares estarán incorporados directamente en las muñecas o cualquier otra parte del cuerpo, según afirma el futurólogo Ian Pearson. “Es parte de lo que se conoce como mundo interconectado en el que los microcircuitos están en todas partes”, explicó Pearson. El futurólogo no tiene una bola de cristal, su trabajo es formular ideas basadas en lo que la ciencia y la tecnología están haciendo ahora, para guiar a las industrias en el futuro. Según su trabajo, objetos inanimados empezarán a interactuar con nosotros de forma que estaremos rodeados, en las calles, en las casas, en nuestros cuerpos y posiblemente en nuestras cabezas, por objetos que “piensan”.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4077000/4077411.stm China e India, cementerios electrónicos El lado sucio de la tecnología ¿A dónde van los esqueletos de las computadoras, los teléfonos celulares, las impresoras y las baterías que a diario desechamos para adquirir nuevos modelos? Los desechos de los países industrializados, en gran medida, van a las costas de China e India. Estados Unidos de América es el campeón exportador de estos desperdicios. En un reciente informe, Greenpeace documenta la contaminación que provoca la basura electrónica. Cada año, Estados Unidos de América bota millones de aparatos y componentes electrónicos en costas de China, donde se ubican los mayores depósitos de este tipo de basura en el planeta. Los pepenadores electrónicos, migrantes que provienen de las regiones más pobres del país, crearon poblaciones a las que incluso se les conoce por su “especialidad”, como HP Laser Jet Town. (…) Estos hombres, mujeres y hasta niños obtienen lo aún aprovechable de las piezas (por poner un caso, usan ácido nítrico para sacar diminutas cantidades de oro de los contactos eléctricos) a cambio de un sueldo de cerca de un dólar y medio al día. Son algo así como los ecologistas en la era del chip. En cierta medida frenan el aumento desmedido en la cantidad de basura electrónica que inunda nuestro planeta; pero mientras hacen su labor inhalan, muchas veces sin protección, un cóctel de plomo, cadmio, antimonio, mercurio y cromo, entre otros.

Molina, Tania. “El lado sucio de la tecnología”, en La jornada año 2005. (suplemento Masiosare, No. 421). • Realicen un debate considerando alguno de los siguientes puntos de análisis:  Comparación de las consecuencias del desarrollo de la tecnología con las de la Revolución Industrial.  Cambios que acarrean los avances tecnológicos en la vida laboral, social y económica.  Papel de la nueva maquinaria tecnológica en la degradación del ambiente. 214

 Avances científicos y técnicos, ¿al alcance de todos?

Evaluación general (opcional) 1.- Participación en clase 2.- Capacidad de análisis 3.- Creatividad 4.- Portafolio 5.- Asistencia 6.- Autoevaluación y coevaluación

215

FICHA DE CLASE ASIGNATURA: HISTORIA TERCER GRADO BLOQUE II Nueva España: de la consolidación de la colonia al nacimiento de la nación EJE: Formación de una conciencia histórica para la convivencia Reconocer los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la actualidad. TEMA NO COMÚN: Las calles de las ciudades coloniales y sus leyendas. Las rebeliones indígenas y campesinas durante el Virreinato. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDO:

Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Temas para analizar y reflexionar Las calles de las ciudades coloniales y sus leyendas. Las rebeliones indígenas y campesinas durante el Virreinato.

TIEMPO ESTIMADO 2 SESONES DE (50 minutos) ACTIVIADES DE LA PRIMERA SESION Durante esta secuencia resolverás algunas preguntas acerca de los conceptos clave estudiados durante el bloque, autoevaluarás tu aprendizaje en relación al manejo de información histórica y reflexionarás acerca de la trascendencia del proceso de independencia en la vida de los mexicanos. Sólo una es la respuesta, ¡elígela bien! Observa la imagen y lee el texto que la acompaña. Después responde la pregunta subrayando la respuesta correcta. ¿Cuál es la opción que completa la información del pie de imagen? Peninsular. Mestizo. Mulato. Criollo. Los cuadros de castas fueron muy populares a fines del siglo xvIII en América. En ellos se representaban las mezclas entre distintos grupos sociales que estaban presentes en la sociedad colonial. En las imágenes se observan indígenas, españoles y negros. Los hijos de españoles que nacían en 216 Nueva España recibían el nombre de:

¿Cómo se le llama al privilegio que algunos grupos sociales tenían para ser juzgados por sus propios tribunales? Fuero. Obraje. Presidio. Intendencia.

El neoclasicismo llegó a Nueva España a finales del siglo xvIII como resultado del pensamiento ilustrado. Los criollos fueron quienes mejor lo recibieron y desarrollaron en territorio novohispano a través de: Política. Economía. Educación. Arte.

Escribe un texto breve contando la historia de tu comunidad. Para desarrollar tu historia considera los siguientes aspectos: a) El nombre. b) Su escudo o glifo y su significado c) Lugar de ubicación. d) Características de sus elementos urbanos y naturales. e) Características de la población. f)

Fiestas y costumbres tradicionales.

Investigaran en su comunidad la antigüedad de las fiestas locales y patronales que festejan así como las formas de vestir de la región y prepararan una escenificación con tema libre.

ACTIVIDADES DE LA SEGUNDA SESIÓN Se realizará la escenificación que hayan preparado la clase anterior y al finalizar explicaran el motivo por el que eligieron ese tema y la relación que tiene con lo analizado a lo largo del bloque.

217

ANEXO 1 HISTORIA FICHA DE EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR SI NO Presentación Ante El Grupo Presentación Del Tema Asume Una Postura Correcta De Exposición Coherencia Dominio del tema Presenta Material Didáctico Adecuado  Desarrollado Correctamente  La ortografía es considerada  Letra en es legible y moderada  Presenta imágenes de apoyo en el material didáctico CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación formativa de historia  Portafolio  Observación de conductas  Tareas  Registro anecdótico  Diarios de campo  Autoevaluación

ESTIMACIÓN

Evaluación sumativa  Exámenes escritos  Productos  Entrevistas  Autoevaluación mediante listas de chequeo.  Reactivos de opción múltiple

PARTICIPACIÓN EN CLASE Alumnos /aspectos

No participo 0

Casi Nunca 1

Algunas veces 2

La mayoría de las veces 3

Siempre 4

DESARROLLO DE ACTIVIDADES Alumnos /aspectos

No desarrollo 0

Desarrolló algunas 1

218

Desarrolló la mayoría 2

Desarrolló casi todo 3

Desarrolló todo 4

PORTAFOLIO Presentación 0

Alumnos /aspectos

Limpieza 1

Creatividad 2

Actividades realizadas 4

Contenido 3

ASISTENCIA Nunca

Algunas Veces

0

1

Alumnos /aspectos

La mayoría de las veces

Casi siempre

Siempre

3

4

2

EVALUACIÓN FINAL Alumnos /aspectos

Aprendizajes esperados 3

Participació n en clase 2

219

Desarrollo de actividades 2

Portafolio

Asistencia

1

2

Evaluació n final

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

220

ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SEGUNDO Y TERCER GRADO DE SECUNDARIA BLOQUE II En la propuesta pedagógica que se diseña en este bloque está estructurado de la siguiente manera:    

El desarrollo de esta planeación se trabaja en un bimestre. Se organiza en tres planes de clase, o sea 3 secuencias de aprendizaje que se desarrollan durante dos semanas cada una. Cada secuencia consta de ocho sesiones de 50 minutos. la cual se diseñó para trabajarse en un bimestre. Además, integra una secuencia de evaluación para trabajarse durante una semana.

Al término de cada una de las secuencias se propone evaluar los aprendizajes en los alumnos. lo que permite el tiempo suficiente para logran los aprendizajes esperados y el flujo de conocimiento necesario en los alumnos para identificar tanto el aprovechamiento como los factores que influyen o dificultan su aprendizaje, para brindarles retroalimentación y generarles oportunidades acordes a su nivel de logro.

221

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN. ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. TEMA COMÚN: PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO. APRENDIZAJES ESPERADOS Segundo grado Tercer grado • Discute sobre las acciones y las condiciones que • Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo

capacidades

personales

para

el

estudio,

la

integral de los adolescentes.

participación social, el trabajo y la recreación y asume compromisos para su realización.

• Rechaza situaciones que dañan las relaciones • Valora las oportunidades de formación y trabajo afectivas

y promueve formas

de convivencia que contribuyen a su realización personal y toma

respetuosas de la dignidad humana en contextos decisiones responsables, informadas y apegadas a sociales diversos.

principios éticos.

• Cuestiona los estereotipos que promueven los • Asume compromisos ante la necesidad de que los medios de comunicación y propone acciones que adolescentes participen en asuntos de la vida favorecen una salud integral.

económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.

• Asume decisiones responsables e informadas ante •

Emplea

procedimientos

democráticos

que

situaciones que ponen en riesgo su integridad fortalecen la participación ciudadana en asuntos de personal como consecuencia del consumo de interés público. sustancias adictivas y trastornos alimentarios.

222

TEMAS O CONTENIDOS.

SEGUNDO GRADO El significado de ser adolescente en la actualidad. • Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje, la música y las tecnologías de la información y la comunicación. • Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud, salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación social. Identificación y pertenencia de personas y grupos.

TERCER GRADO Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. • Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales. Capacidad para trazar metas, establecer criterios de decisión y comprometerse con su realización. • Escenarios y ámbitos de realización personal: estudio, trabajo, recreación y expresión. Las expectativas de los demás: familia, amigos, escuela, comunidad. Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Identificando estilos de vida sanos. Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y ámbitos donde se participa. • El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos. Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la comunidad.

• Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia. Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género, violencia, reciprocidad y abusos en la amistad. Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo. • Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción • Una ciudadanía responsable, participativa, sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. informada, crítica, deliberativa, congruente en su Diferentes significados de la pareja en distintas actuar, consciente tanto de sus derechos como de etapas de la vida de los seres humanos. sus deberes. Responsabilidad individual en la Reconocimiento y prevención de la violencia al participación colectiva: una vía para el fortalecimiento interior de las relaciones de noviazgo y la pareja. de la democracia. • Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Prevención y rechazo a la violencia sexual.

• Respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás. Información y reflexión para la participación responsable y autónoma en acciones colectivas. • Disposición al diálogo, a la tolerancia, al debate plural, a la transparencia y la rendición de cuentas en la construcción del bien común. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Consensos y disensos. Retos para la convivencia en el marco de nuevas formas de comunicación: las redes sociales.

Los adolescentes ante situaciones que enfrenta n en los ámbitos donde participan. • Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad, entre otros. Análisis de los estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral. Acciones que favorecen una alimentación correcta • La pluralidad como coexistencia pacífica de ideas. y una salud integral. La cooperación, solidaridad y corresponsabilidad como compromiso social y político con situaciones 223

SEGUNDO GRADO TERCER GRADO • Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. que afectan a las comunidades, a las naciones y a la Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. humanidad. • Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo.

Compromisos de los adolescentes ante el futuro. • Pensar el futuro con los demás. El ciudadano que quiero ser: valoración de las condiciones y posibilidades actuales de los adolescentes.

• La participación de los adolescentes y jóvenes en el desarrollo social de México: su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida • Derecho a la información sobre personas, económica, social, política y cultural del país frente al grupos, organizaciones e instituciones que brindan impacto de los procesos globales. ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.

224

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TEMA COMÚN: Ámbito de reflexión y decisión sobre el futuro personal. COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia. PROPÓSITO: Reflexionar y analizar acerca de tus conocimientos y capacidades y cómo estas te ayudan a definir tus metas para el futuro así como la forma que influyen en la relación con otras personas. APRENDIZAJES ESPERADOS: SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

• Discute sobre las acciones y las condiciones

• Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y

que favorecen u obstaculizan el derecho al capacidades desarrollo integral de los adolescentes.

personales

para

el

estudio,

la

participación social, el trabajo y la recreación y

• Rechaza situaciones que dañan las relaciones asume compromisos para su realización. afectivas y promueve formas de convivencia

• Valora las oportunidades de formación y trabajo

respetuosas de la dignidad humana en contextos que contribuyen a su realización personal y toma sociales diversos.

decisiones responsables, informadas y apegadas a principios éticos. CONTENIDOS

El significado de ser adolescente en la actualidad. • Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje, la música y las tecnologías de la información y la comunicación. • Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud, salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación social.

Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. • Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales. Capacidad para trazar metas, establecer criterios de decisión y comprometerse con su realización. • Escenarios y ámbitos de realización personal: estudio, trabajo, recreación y expresión. Las expectativas de los demás: familia, amigos, escuela, comunidad. Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Identificando estilos de vida sanos. Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y ámbitos donde se participa. • El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos. Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la

225

comunidad. ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Comentarios acerca de los cuestionamientos que el docente haga y la socialización de diferentes trabajos. Lectura: Lecturas de párrafos y textos. Escritura: Elaboración de preguntas, escritos textos. ACTIVIDAD INICIAL  Productos a lograr.  Dar a conocer cómo se evaluará las actividades del bloque.  Instrumentos de evaluación. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO TERCER GRADO INICIO (1 sesión). INICIO (2 sesión).  De manera individual escribe en tu libreta  Lee el texto “el otro día iba con mi mamá”….. ¿cómo eras en tu infancia y cómo eres ahora, pp. 88 Lib. Alumno. en tu adolescencia?  En lluvia de ideas, responder a los siguientes  En grupo elaboren un cartel de similitudes y cuestionamientos: diferencias.  ¿El futuro es algo predeterminado que se puede  En lluvia de ideas responder: modificar? ¿Por qué creen que hay rasgos compartidos en su ¿Por qué se dice que el futuro se puede grupo? construir? ¿Tuvieron dificultades para realizar esta actividad, ¿Es importante que cada individuo se trace así como para elaborar el escrito? ¿Por qué? metas y realice acciones para alcanzarlas en aras de construir su futuro? ¿Por qué?  Individual. En su cuaderno contesta los siguientes cuestionamientos: ¿Qué era lo que más me gustaba hacer cuando era niño? ¿Cuál de las siguientes actividades se te da mejor? ( )Platicar ( )Leer ( )Escribir poemas y cuentos ( )Dibujar ( )Organizar mis cosas ( )Resolver problemas matemáticos ( ) Reparar cosas descompuestas ( ) Hacer música o tocar un instrumento. Si hay otras actividades que te gustan inclúyelas. ¿Cuáles capacidades reconozco en mí? ¿Cuáles son las capacidades que otros reconocen en mí?  Basado en lo anterior describe cuál es tu meta en la vida. Compártela ante el grupo.

226

DESARROLLO (5 sesiones).  Lectura individual “Ser joven o adolescente en otros tiempos” pp. 77 lib. Alumno.  Elabora de manera individual una figura según tu sexo y escribe a su alrededor 4 aspectos en los que debes de decidir.  En equipo leer el diálogo pp. 78 libro del alumno y comenten las situaciones similares de sus contextos.  ¿Si fueras adulto cómo te comportarías?  De manera individual elabora un esquema (pp.79 libro del alumno) en el que señales tus derechos y responsabilidades como adolescente, para mejorar tu bienestar.  En equipo investiga lo que señala el art. 4 de la Constitución Política y debate sobre los aspectos de la salud integral (salud física, salud mental y salud social).

DESARROLLO (4 sesiones).  Lectura robada de los textos de las pp. 94 y 95 libro del alumno.  Individual. En tu cuaderno define dentro de que ámbito te podrías hacer los siguientes cuestionamientos: ¿Termino nada más la secundaria o sigo hasta la universidad? ¿Me voy de fiesta con mis amigos o me quedo en casa a ver mi programa favorito? ¿Estudio Medicina como mi papá o mejor me voy a Diseño Gráfico, que es lo que a mí más me gusta? ¿Me voy al “otro lado” a trabajar o me quedo a vender ropa con mi mamá? ¿Estudio para el examen o me confío de lo que aprendí en clases? ¿Voy a danza o mejor pintura? ¿Me compro los tenis que me hacen falta o mejor esos zapatos tan bonitos que están de moda? ¿Voy al mitin a apoyar que no contamine nuestro Artículo 4 río o mejor me quedo callado? Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ¿Fumo como mis amigos o mejor no lo hago? ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo ¿Falto al trabajo y me quedo a dormir, o me paro y de la familia. (Reformado mediante decreto voy? publicado en el diario oficial de la federación el 31 ¿Les digo a mis amigos que no quiero irme de de diciembre de 1974). pinta o voy con ellos? Comparte tus respuestas y reflexiona los Toda persona tiene derecho a decidir de manera siguientes cuestionamiento: libre, responsable e informada sobre el número y el ¿Quiénes, además de ti, intervienen en la forma en espaciamiento de sus hijos. (Reformado mediante que decides en cada uno de los ámbitos? ¿Qué decreto publicado en el diario oficial de la tipo de información te resultaría útil para tomar la decisión más adecuada en cada ámbito? ¿En qué federación el 31 de diciembre de 1974). ámbito consideras más valioso que otras personas Toda persona tiene derecho a la alimentación te ayuden a tomar la decisión?  Realiza una lectura comentada (binas) los nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo casos de la pp. 98 y 99 y responde en tu garantizará (adicionado mediante decreto cuaderno lo siguiente ¿Cuál de estas publicado en el diario oficial de la federación el 13 situaciones los harían sentir bien y cuáles no? de octubre de 2011). ¿Con que actitudes y acciones creen que Toda persona tiene derecho a la protección de la podrían resolver cada situación? salud. La ley definirá las bases y modalidades para  Comparte tus respuestas ante el grupo. el acceso a los servicios de salud y establecerá la  En equipo lean el fragmento sobre la toma de concurrencia de la federación y las entidades decisiones que se encuentra en la pp. 104 federativas en materia de salubridad general, libro del alumno. conforme a lo que dispone la fracción XVI del  Basados en la lectura y en su experiencia artículo 73 de esta constitución. (Adicionado personal, reflexionen en torno a ¿Qué esperan mediante decreto publicado en el diario oficial de la los otros de mí? ¿Cuándo tomar en cuenta los federación el 03 de febrero de 1983). deseos de los otros y cuando no, para decidir mi futuro? Toda persona tiene derecho a un medio ambiente  Elabora el cuento de tu vida, en él sano para su desarrollo y bienestar. El estado escribirás tu propio final feliz, tomando en garantizara el respeto a este derecho. El daño y cuenta las historias que te narraban tus deterioro ambiental generara responsabilidad para padres de tu infancia y que decisiones quien lo provoque en términos de lo dispuesto por tuviste que tomar en el transcurso de tu la ley. (Reformado mediante decreto publicado en vida. el diario oficial de la federación el 8 de febrero de 227 Elige de la guía articuladora la ODA que 2012). consideres apoya estas actividades. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y

SA3_FC

_B2_

OA

_10022

¿Cómo

ACTIVIDAD DE CIERRE O TEMA EN COMÚN (2 sesiones).  Por equipos preparar una exposición sobre las decisiones personales que deben tomar los jóvenes acerca de las adicciones, el bullying, los embarazos no planeados, las enfermedades de transmisión sexual, de acuerdo a los temas ya estudiados.  Llevar a cabo la exposición por equipo. EVALUACIÓN  Trabajos en el cuaderno. (coherencia en escritos, presentación, ortografía, caligrafía, etc.).  Un escrito del alumno valorando lo aprendido.  Lista de cotejo de la exposición. Anexo 1.

228

PLAN DE CLASE. ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. TEMA COMÚN: Equidad de género y ciudadanía democrática COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia. PROPÓSITO: Que los alumnos reflexionen sobre el significado de la amistad y compañerismo, relaciones sentimentales, importancia de los componentes de la sexualidad; así como las características de la ciudadanía democrática, respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás. APRENDIZAJES ESPERADOS: SEGUNDO GRADO TERCER GRADO • Cuestiona los estereotipos que promueven los • Asume compromisos ante la necesidad de que los medios de comunicación y propone acciones que adolescentes participen en asuntos de la vida favorecen una salud integral.

económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro. CONTENIDOS

Identificación y pertenencia de personas y grupos. • Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia. Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género, violencia, reciprocidad y abusos en la amistad. • Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja. • Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Prevención y rechazo a la violencia sexual.

Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo. • Una ciudadanía responsable, participativa, informada, crítica, deliberativa, congruente ensu actuar, consciente tanto de sus derechos como de sus deberes. Responsabilidad individual en la participación colectiva: una vía para el fortalecimiento de la democracia. • Respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás. Información y reflexión para la participación responsable y autónoma en acciones colectivas. • Disposición al diálogo, a la tolerancia, al debate plural, a la transparencia y la rendición de cuentas en la construcción del bien común. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Consensos y disensos. Retos para la convivencia en el marco de nuevas formas de comunicación: las redes sociales. • La pluralidad como coexistencia pacífica de ideas. La cooperación, solidaridad y corresponsabilidad como compromiso social y político con situaciones 229

que afectan a las comunidades, a las naciones y a la humanidad. ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Socialización, lluvia de ideas, intercambio de información. Lectura: Lecturas del libro para el alumno. Escritura: opiniones personales. ACTIVIDAD INICIAL  Dar a conocer a los alumnos los productos a lograr.  Dar a conocer cómo se evaluará las actividades del bloque.  Instrumentos de evaluación.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO TERCER GRADO INICIO (1 sesión). INICIO (1 sesión).  De manera individual escribe en tu cuaderno  Escribe en tu cuaderno que tipo de acciones y para ti que es sexualidad. actitudes debe tener una persona que se dice ser  En equipo consulta la información del libro de “ciudadano responsable”. Ciencias I vol. II, sesión I, sec. 25 y comenta  Comparte ante el grupo y den ejemplos. sobre cómo ejercer una sexualidad  En equipo elaboren en una lámina un cuadro en el responsable. que señalen las características que para ustedes  Lectura individual de “Componentes de la definen a una ciudadanía responsable con sexualidad” pp. 93 y describe a tu manera ejemplos positivos y negativos que hayan visto en cada uno de los componentes. su entorno.  Comparte ante el grupo ¿qué significa para ti  Busquen en el diccionario y comenten el ejercer la sexualidad. significado de: conciencia, compromiso,  participación, responsabilidad.

230

DESARROLLO (5 sesiones) DESARROLLO (5 sesiones).  En parejas lean el texto “si me  Lectura comentada por párrafos del texto “Hacia enamoro”….pp. 95. una participación democrática…” pp. 110.  Cambien de lector en cada punto y aparte.  Identifiquen y comenten una situación que hayan Subrayen aquellas palabras que se vivido en su grupo o escuela y que intervinieran de relacionan con el erotismo. una manera democrática… coméntenla en grupo.  Escribe en tu cuaderno las sensaciones que  A partir de la situación vivida y la lectura, de como adolescente estas experimentando y manera individual describan en su cuaderno si este qué otras cosas haces para agradar a quien caso es un ejemplo de participación democrática. te gusta. ¿por qué? Argumenta tu respuesta.  Actividad extraclase. Preguntar a tú mamá,  En grupo destaquen que cambiarían en esa papá como se conocieron, si tus abuelos los situación para que sea más democrática. Escriban dejaban platicar y salir juntos. un texto en el pizarrón ya con los cambios que  Lectura en voz alta las narraciones de la pp. sugieren. 96 y con la información de tu tarea describe a  Comenten que beneficios tendría para ustedes que cual situación se parece y en qué. esa situación se hubiera desarrollado de una Identifiquen las diferencias de cada caso. manera más democrática.  Comenta a cual situación se parece lo que te  Extraclase. Lectura del texto “una fiesta en nuestra platicaron tus familiares. secundaria” pp. 112.  De manera grupal lean el fragmento “el  En grupo comenten y tomen nota de ¿qué enamoramiento en la etapa del Porfiriato”. problemática se presenta en esta situación? ¿a  Comenten si en la actualidad hay casos quiénes afecta? ¿qué derechos crees que se parecidos a esa época. Actualmente ¿qué transgreden en este caso (volumen de la música, sucede cuando sus papás se enteran de que alcoholismo, drogadicción, peleas callejeras)? sus hijos (a) tienen novio. ¿a quién creen que ¿Qué normas creen que no se han respetado? se les prohíbe con mayor frecuencia una  Lean en voz alta la 2ª parte. Pp. 113. relación de noviazgo, a hombres o a  En equipo comenten discutan y registren lo que mujeres? quisieran hacer como estudiantes para organizar  Lean y dialoguen de manera grupal “los su fiesta y aquello en lo que los demás tienen derechos sexuales de los adolescentes” pp. derecho para estar tranquilos y conformes con sus 98 y 99. actividades durante la fiesta.  Reflexiona y escribe en tu cuaderno ¿por qué me valoro y me respeto? Compártelo ante el grupo.  Individual. Subraya las ideas que te llamen la atención, así como la que desconozcas en el fragmento sobre violencia en la pp. 99.  Argumenta ante el grupo ¿qué grupos de la población se ve más afectada por la violencia? ¿por qué?   En equipo realiza la lectura “Alarmante  Compártanlo con el grupo. Identifiquen en que violencia intrafamiliar”... pp. 101 y contesta temas o preocupaciones hay un mayor desacuerdo ¿Cuánto tiempo vivió Juana con Pedro? entre lo que ustedes quisieran y lo que los demás ¿Por qué razones Juana continuaba viviendo con esperan, así como la manera de conciliar tomando su esposo? en cuenta: las normas de su escuela y sus casas, Si te encontraras en una situación parecida a la los derechos de todos los involucrados. de Juana ¿qué harías? Comenten sus respuestas  Lectura individual del texto “informarnos y ante el grupo. reflexionar…pp115  Individual. Escribe en tu cuaderno ¿por qué  Formar 3 equipos. Equipo 1. tomar decisiones en crees en la relación de parejas cuanto a la contratación del sonido, volumen, heterosexuales, las mujeres son más alumnos, vecinos y padres de familia. Equipo 2. agredidas? tomar decisiones en cuanto a la venta de alcohol, 231

 Individual. Dibuja una silueta de un chico o chica ideal para ti y escribe a su alrededor con palabras o símbolos las características positivas que te gustaría que tuviera. Pégatela al cuerpo y caminen por el salón (15 min.) para que lo conozca todo el grupo, enriquécelo con las características de tus compañeros.  Extraclase. Observar a niños y niñas menores que tú. Qué hacen, cómo se comportan, tipos de juguetes, color de ropa, trato de los padres y hermanos mayores, juegos que desarrollan. Registra la información en la siguiente tabla.

 

    Compartan los datos obtenidos (llenar en hoja de rotafolio de manera grupal).





cigarrillos, será necesario consumirlos para divertirse, efectos acciones y consecuencia en el consumo de alcohol. Equipo 3. tomar decisiones sobre las peleas en los jóvenes, actitudes de violencia, actitudes para frenar la violencia, cómo solucionar los problemas. Compartir con el grupo las diferentes soluciones y puntos de vista. Lectura en grupo del texto “nuestro festival cultural”. Contesten en su cuaderno ¿crees que hubo razón para que algunos alumnos se molestaran por que se toca solo un tipo de música? ¿es justo que algunos alumnos soliciten que se toque otro tipo de música? ¿por qué? ¿existe la posibilidad de arreglar el problema si llegar a los golpes? Argumenta. Comparte ante el grupo. No olvides respetar las opiniones. En parejas lean el texto “el dialogo es un intercambio de opiniones” y “el significado de la pluralidad”. Comenten ¿Qué debieron hacer los involucrados en la discusión antes de pelear? ¿Qué acciones individuales podemos emprender para poner en práctica el diálogo y la tolerancia en nuestra vida diaria? Lean “se armó la trifulca” pp. 120. Y contesten ¿qué motivó a estudiantes y comunidad a ayudar a los padres de Adrián? ¿por qué es importante brindar ayuda a otros cuando se necesita?

ACTIVIDAD DE CIERRE (2 sesiones).  Observar la ODA ”SA2FCB2OA10017 HOMBRES Y MUJERES DEL MUNDO”  Prepara una exposición basada en la información aprendida durante la secuencia sobre el sexismo y la toma de decisiones democráticas.  Llevar a cabo la exposición. EVALUACIÓN.  Trabajos en el cuaderno. (coherencia en escritos, presentación, ortografía, caligrafía, etc.).  Un escrito del alumno valorando lo aprendido.  Lista de cotejo de la exposición. Anexo 1.

232

Planeación por tema común TEMA COMÚN: La inclusión, diversidad humana. COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia. PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen aquellos prejuicios y falsas creencias que han aprendido en su proceso de socialización, así como los actos de discriminación que suceden en la familia y en la escuela, que asuman el compromiso, las responsabilidades éticas que contribuyen a su desarrollo personal y como integrante de la sociedad. APRENDIZAJES ESPERADOS: SEGUNDO GRADO • Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios.

233

TERCER GRADO  Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés público.

1. Contenidos curriculares (programa 2011). Segundo grado.

Tercer grado

Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en Compromisos de los adolescentes ante el futuro. los ámbitos donde participan. • Pensar el futuro con los demás. El ciudadano que • Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, quiero ser: valoración de las condiciones y bulimia y obesidad, entre otros. Análisis de los posibilidades actuales de los adolescentes. estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral. • La participación de los adolescentes y jóvenes en Acciones que favorecen una alimentación correcta y el desarrollo social de México: su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida una salud integral. económica, social, política y cultural del país frente • Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. al impacto de los procesos globales. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. • Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo. • Derecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.

234

PLAN DE CLASE









APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Discute sobre las acciones y las  Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y condiciones que favorecen u obstaculizan capacidades personales para el estudio, la el derecho al desarrollo integral de los participación social, el trabajo y la recreación y adolescentes. asume compromisos para su realización. Rechaza situaciones que dañan las  Valora las oportunidades de formación y relaciones afectivas y promueve formas trabajo que contribuyen a su realización de convivencia respetuosas de la personal y toma decisiones responsables, dignidad humana en contextos sociales informadas y apegadas a principios éticos. diversos.  Asume compromisos ante la necesidad de que Cuestiona los estereotipos que los adolescentes participen en asuntos de la promueven los medios de comunicación y vida económica, social, política y cultural del propone acciones que favorecen una país que condicionan su desarrollo presente y salud integral. futuro. Asume decisiones responsables e  Emplea procedimientos democráticos que informadas ante situaciones que ponen fortalecen la participación ciudadana en en riesgo su integridad personal como asuntos de interés público. consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios Actividades del lenguaje:

Expresión oral: Lluvia de ideas, socialización. Lectura: Lectura de textos en el Libro para el alumno. Escritura: Presentación de rotafolios, volantes, cartel. ACTIVIDAD INICIAL.   

Dar a conocer a los alumnos los productos a lograr. Dar a conocer cómo se evaluará las actividades del bloque. Instrumentos de evaluación. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS

SEGUNDO GRADO INICIO (1 sesión).

TERCER GRADO INICIO (1 sesión).

Observa la ODA SA2_FC _B2_ OA _10016 “De roles, equidad y género”. Al finalizar comenten de manera grupal si alguna vez han convivido con una persona muy diferente a ustedes y a su familia y además, contesten lo siguiente:

Observa en la Guía Articuladora la ODA N° SA3FCB2OA10025 “¿cómo ser un ciudadano democrático?” y contesta las preguntas que se te hacen en dicha ODA. DESARROLLO (5 sesiones).

¿Qué tipo de diferencias identifican?

 En equipo lee el texto de “Benito” en el libro del alumno de Formación Cívica y Ética, a continuación anota en el espiral cada uno de los delitos cometidos por él según el orden

Expliquen por qué en el programa se dice que: “ser diferentes no es lo mismo que ser desiguales”.

235

Den ejemplos.

de aparición.

DESARROLLO (5 sesiones).

Si tú fueras el protagonista de esta historia ¿qué hubieras hecho al darte cuenta que para seguir en el negocio necesitabas cometer otros actos contrarios a las leyes? No compartas esta respuesta…. Solo piénsalo y responde para ti mismo.

De las imágenes de las págs. 110 y 111 de tu libro de FCyE vol 1 y escribe en el espacio correspondiente lo que piensas al verlas, toma en cuenta el sentimiento que te provocan y responde con honestidad y confianza. Un compañero hará la lectura del Extranjeros de José Emilio Pacheco.

¿Qué opinas del siguiente comentario? Imagina que se lo escuchas a un amigo que quieres mucho. Si yo vendo drogas sé que, económicamente me va a ir muy bien y podré tener dinero para vivir como quiero, así que aunque viva poco tiempo, no me importa, sé que lo disfrutaré.

poema



¿Alguna vez han experimentado algo similar a lo que plantea el autor? Intercambien opiniones  Recuerden el primer día que entraron a su escuela y describan como se sintieron.  Revisen la secuencia 15 “Diversidad cultural en México” de su libro de Geografía de México y del mundo vol II. Den ejemplo de algunas manifestaciones de la diversidad cultural que conozcan o recuerden haber estudiado el año pasado. Conoces expresiones despectivas hacia las personas? ¿Cuáles son empleadas en tu grupo o en tu escuela?

En lectura grupal lean el texto “El negocio de las drogas ilegales” y respondan: ¿Qué se puede hacer para combatir el tráfico de drogas? ¿Qué riesgos corren los adolescentes con el tráfico de drogas? ¿Cómo afecta a la sociedad el tráfico y consumo de drogas?

Lean el texto “Ninguna persona es idéntica a otra. Todas son iguales en derechos”

Por último elabora un cuadro en el pizarrón para mostrar al ciudadano ideal para construir un mejor futuro y apoyar el desarrollo de nuestro país. Consideren lo estudiado en la secuencia 4 y 5.

Al término de la lectura respondan los siguientes cuestionamientos: 

Si todos somos iguales en derechos, ¿por qué creen que en la vida cotidiana no se trata igual a toda la gente?  ¿Por qué se desprecian algunos rasgos de las personas?  ¿Qué significa “comportarse fraternalmente los unos con los otros”  Del cuento “El secreto de Cristina” lee el fragmento “La tía Balbina” en tu Libro de Formación Cívica y Ética pág. 114.  Organicen cuatro equipos para dramatizar las situaciones de la pág. 115.  Señalen si en el lugar en donde viven o en su escuela han sucedido casos similares a los planteados. Comenten con el grupo. 236

 Piensen como se han sentido frente a situaciones similares y como los ha afectado. Recuerden la frase: No hagas a otros lo que no quieras para ti.  Elaboren algunas propuestas para evitar este tipo de situaciones. En el Artículo 4° de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación viene el concepto de Discriminación, coméntenlo en grupo. Revisa la actividad 33 “Me veo en el espejo” que hiciste en la sesión 33 de este bloque. Pon cuidado en lo que escribiste en la figura que dice “Ahora como adolescente soy”….. y con base en esa información, elabora un escrito y responde las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué es lo que más me gusta de mí? ¿Por qué? ¿Qué es lo que menos me gusta de mí y desearía cambiar? ¿Por qué? Hagan la lectura del texto: “Respuestas frecuentes de quienes sufren discriminación” De la lectura anterior, escriban en su cuaderno, en base a las respuestas de todos sus compañeros, cuál fue la forma que predominó entre el grupo. Elijan a un compañero para que lea en voz alta el caso de Rosa Parks en su acto de desobediencia civil y comenten lo sucedido. De la actividad titulada “¿Quién soy?”, identifica las partes de tu cuerpo, las habilidades o rasgos de tu personalidad que más te gustan. Las puedes subrayar con marcador o con color. Toma una hoja en blanco y haz un dibujo de ti con el título “Me conozco y me quiero”, anota las características positivas y rasgos que más aprecies de tu persona. 237

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la conformación de la imagen personal? Responde los cuestionamientos de la Pág. 120 de tu libro de FC.y E. Lean de manera grupal la definición de la palabra estereotipo y analicen el cuadro de los diversos estereotipos que circulan en nuestro país….. Comenten cuáles ya conocían. Elijan a un compañero para que en voz alta realice la lectura “Millones de mujeres africanas despigmentan su piel para adaptarse a patrones de belleza de Occidente” Respondan las 2 preguntas relacionadas con el texto. Para finalizar, traza en tu cuaderno dos columnas, en una anota “Al inicio opiné” y en la otra “Ahora opino” Consulten los títulos de las sesiones que estudiaron en este bloque. Imaginen que un día despiertan y descubren que ya son personas adultas con hijos.  De lo que han experimentado en la familia, en la escuela o en otros espacios de convivencia, ¿Qué no les gustaría que sus hijos o hijas vivieran? ¿Por qué?  Por último, señalen dos cosas que aprendieron en su familia o en la escuela y que no les enseñarían a sus hijos o hijas. ¿Por qué?  ¿Qué cosas, de lo aprendieron en este bloque, tomarían en cuenta para educar a sus hijas e hijos? ¿Qué les enseñarían? Puesta en común. (2 sesiones). En equipo: Busca recortes de imágenes en revistas, periódicos o dibuja imágenes en los que representes la diversidad humana. Elabora carteles sobre la decisión que tomarías para respetar la diversidad humana. Socializar ante el grupo.

238

Planeación por tema común.

1.- Tema común: Secuencia de evaluación. 2.- Tabla de aprendizajes esperados.

Segundo grado.

Tercer grado.

• Discute sobre las acciones y las condiciones que • Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral capacidades personales para el estudio, la de los adolescentes. participación social, el trabajo y la recreación y asume compromisos para su realización. • Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas • Valora las oportunidades de formación y trabajo de la dignidad humana en contextos sociales diversos. que contribuyen a su realización personal y toma decisiones responsables, informadas y apegadas • Cuestiona los estereotipos que promueven los medios a principios éticos. de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral. • Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida • Asume decisiones responsables e informadas ante económica, social, política y cultural del país que situaciones que ponen en riesgo su integridad personal condicionan su desarrollo presente y futuro. como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios. • Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés público.

Contenidos curriculares (programa 2011). Segundo grado.

Tercer grado.

El significado de ser adolescente en la actualidad.

Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal.

• Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje, la música y las tecnologías de la información y la comunicación.

• Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales. Capacidad para trazar metas, establecer criterios de decisión y comprometerse con su realización.

• Escenarios y ámbitos de realización personal: estudio, trabajo, recreación y expresión. Las • Los adolescentes como sujetos con derechos y expectativas de los demás: familia, amigos, escuela, responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral: comunidad. Aprender a tomar decisiones para una 239

educación, alimentación, salud, salud sexual, vida plena. Identificando estilos de vida sanos. recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y social. ámbitos donde se participa. Identificación y pertenencia de personas y grupos. • Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia. Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género, violencia, reciprocidad y abusos en la amistad. • Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja. • Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Prevención y rechazo a la violencia sexual.

• El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos. Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la comunidad. Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo. • Una ciudadanía responsable, participativa, informada, crítica, deliberativa, congruente en su actuar, consciente tanto de sus derechos como de sus deberes. Responsabilidad individual en la participación colectiva: una vía para el fortalecimiento de la democracia. • Respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás. Información y reflexión para la participación responsable y autónoma en acciones colectivas.

• Disposición al diálogo, a la tolerancia, al debate Los adolescentes ante situaciones que enfrenta en los plural, a la transparencia y la rendición de cuentas ámbitos donde participan. en la construcción del bien común. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras • Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, personas. Consensos y disensos. Retos para la bulimia y obesidad, entre otros. Análisis de los convivencia en el marco de nuevas formas de estereotipos que promueven los medios de comunicación: las redes sociales. comunicación y su influencia en la salud integral. Acciones que favorecen una alimentación correcta y • La pluralidad como coexistencia pacífica de ideas. una salud integral. La cooperación, solidaridad y corresponsabilidad como compromiso social y político con situaciones • Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. que afectan a las comunidades, a las naciones y a la Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. humanidad • Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente ante la presión

240

Compromisos de los adolescentes ante el futuro • Pensar el futuro con los demás. El ciudadano que quiero ser: valoración de las condiciones y posibilidades actuales de los adolescentes. • La participación de los adolescentes y jóvenes en

de los demás en el entorno próximo.

el desarrollo social de México: su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida • Derecho a la información sobre personas, grupos económica, social, política y cultural del país frente organizaciones e instituciones que brindan ayuda y al impacto de los procesos globales. orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.

241

Plan de clase Asignatura (s): Formación Cívica y Ética Tema común: Secuencia de Evaluación Propósito: Valorar que tanto se aprendió en bloque dos, a partir de lo que marca el plan de estudios, referente a conocimientos, habilidades y actitudes. Identifiquen dificultades que enfrentaron. Aprendizajes esperados Segundo grado

Tercer grado

• Discute sobre las acciones y las condiciones que • Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo capacidades personales para el estudio, la integral de los adolescentes. participación social, el trabajo y la recreación y asume compromisos para su realización. • Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia • Valora las oportunidades de formación y trabajo que respetuosas de la dignidad humana en contextos contribuyen a su realización personal y toma sociales diversos. decisiones responsables, informadas y apegadas a principios éticos. • Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que • Asume compromisos ante la necesidad de que los favorecen una salud integral. adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que • Asume decisiones responsables e informadas ante condicionan su desarrollo presente y futuro. situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencia del consumo de • Emplea procedimientos democráticos que fortalecen sustancias adictivas y trastornos alimentarios la participación ciudadana en asuntos de interés público.

Actividades del lenguaje: Expresión oral: Comentarios acerca de los cuestionamientos que el docente haga. Lectura: Lectura pequeños párrafos y textos. Escritura: Elaboración de preguntas, textos. Actividad inicial. En esta secuencia comentaras los contenidos que se te hicieron más relevantes del bloque dos y valoraras tu desempeño. Para el docente: No olvide dar las gracias al grupo por el trabajo hecho durante el bloque. Actividades diferenciadas. Segundo grado

Tercer grado

Lo que aprendimos ( 2 sesiones )

Lo que aprendimos (2 sesiones )

 En binas seleccionen los temas que ustedes  En binas piensa un momento en los temas que consideren más importantes del bloque y viste en el bloque y responde las siguientes formulen una pregunta que pueda preguntas: responderse con los contenidos abordados. ¿De qué tema te acuerdas más de la secuencia 4. 242

 Reunidos en equipo contesten las preguntas y coménteles ante el grupo  Elabora un párrafo en el que menciones si los contenidos del bloque dos que han contribuido a ampliar tu perspectiva  Individualmente lee las siguientes frases acerca de la amistad y debajo de cada frase escribe lo que tú crees que el autor trato de comunicar: “La amistad es un contrato por el cual nos obligamos a hacer pequeños favores a los demás para que los demás nos los hagan grande”. ( Montesquieu) “No te vuelvas enemigo de quien deja de ser amigo”. ( Pitágoras) “La amistad comienza donde termina el interés”. ( Marco Tulio Cicerón) “Por los hechos no por las palabras, se han de apreciar a los amigos”. . ( Tito Livio) “El que busca amigos sin defectos, se queda sin amigos”. (Proverbio Turco )

“Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal”? ¿Qué parte te gustó más de la secuencia 5. “Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo”? ¿Qué contenidos te parecieron más interesantes de la secuencia 6. “Compromisos de los adolescentes para el futuro”?  En el grupo comenten sus respuestas, auxiliados con las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el tema o sesión más mencionada de cada secuencia? ¿Cuál fue el tema o sesión más olvidada o no mencionada de cada secuencia? ¿Por qué hubo temas que generaron en ustedes más interés que otros?

 Individualmente elabora un texto personal, en el que escribas:  En el grupo compartan lo que piensan de ¿Cómo me ayudan los temas vistos en el bloque dos cada frase y concluyas con la importancia de para mi propia formación? la reciprocidad en la convivencia con los demás  Individualmente lean las siguientes frases y  Individualmente escribe qué harías para escriban lo que se quiso decir: cambiar las situaciones. ¿Porque veo al final de mi rudo camino, que yo fui el  En equipo lean la “epístola de Melchor arquitecto de mi propio destino…….( Amado Nervo) Ocampo” que se encuentra en la pág. 152 del libro delo alumno e investiguen en la El presente es el yunque donde se forja el futuro….. ( biblioteca, periódicos e internet etc.…. sobre Víctor Hugo) la características que se le atribuyen al hombre y a la mujer, Observen la oda que se Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a ir a encuentra en la guía articuladora SA2_FC pasar el resto de mi vida…..(Woody Allen) _B2_ OA _10016 De roles, equidad y género y con la información ve preparado  En el grupo compartan las respuestas a las que tu material para la exposición llegaron.  Individualmente escribe qué harías para cambiar las situaciones  En equipo lean el texto “Luego de muchos dimes y diretes” Observen la oda que se encuentra en la guía articuladora SA3_FC _B2_ OA _10020  ¿En realidad somos todos iguales? y con la información ve preparado tu material para la exposición.

243

Puesta en común( 2 sesión )  En equipos realizar la siguiente dinámica “GUERRA DE SEXOS” OBJETIVOS: Vamos a intercambiar datos, información con la gente que vamos a jugar, así comienza la consolidación del grupo. Los objetivos a perseguir desde este tipo de técnicas son: - Favorecer la comunicación y el intercambio. - Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo. - Ver hasta qué punto influyen los estereotipos. PARTICIPANTES: Podemos realizar la actividad con grupos de adolescentes. TIEMPO: La duración de la actividad es relativa, aproximadamente entre 20 - 30 minutos. MATERIAL: Necesitamos un folio, un bolígrafo. LUGAR: En un aula se podría realizar la actividad. PROCEDIMIENTO: El animador situará a los integrantes del grupo según el sexo, es decir, las chicas se situarán en un lado de la clase y los chicos en el otro lado. Cada uno de los dos grupos elaborará entre todos los integrantes una lista sobre lo que piensan, los chicos de las mujeres y las chicas sobre los hombres. Una vez terminadas ambas listas, habrá dos portavoces uno el de las chicas y otro el de los chicos. Estas dos personas serán los encargados de exponer las ideas reflejadas en la lista.  Elabora un cartel con recortes de revista, periódicos, papeles de colores y dibujos tuyos sobre lo que has hecho o puedes hacer en los siguientes ámbitos:  En la casa.  Con mis amigos.  En la comunidad. Con respecto a lo siguiente: El tabú de ser hombre o mujer.

Reflexiona sobre lo que aprendiste en este bloque y completa el siguiente cuadro: Me considero capaz de

Si

No

Reconocer situaciones de malos tratos que surgen en mi familia, escuela y comunidad Cuidarme y tomar decisiones que no afecten mi salude integridad personal. Pronunciarme en contra de situaciones de discriminación que surgen en la relación con mis compañeros de grupo y amistades.

244

Porque

Anexo 1 LISTA DE COTEJO Exposición Presentación

No.

Fluidez expresiva

Claridad de ideas

(5 puntos)

(5 puntos)

Nombre del alumno (5 puntos)

Organización

de la información (5 puntos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL CUADERNO DE CLASE Alumno: RASGOS

1

Presentación Limpieza Expresión escrita Ortografía Utilización de fuentes de información Utilización de gráficos esquemas Cantidad de conocimientos que recoge

245

2

3

4

5

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL CUADERNO DE CLASE Nivel de comprensión de los conceptos que utiliza Selección de ideas Desarrollo de las actividades Rigor y precisión Capacidad descriptiva Capacidad de síntesis Capacidad critica Capacidad analítica Autocorrección de errores Clave 1:muy bueno, 2: buena,3: regular, 4: mala, 5: muy mala

Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Indicadores Comparto mis materiales con compañeros que no los tienen Me gusta ayudar a mis compañeros en las actividades que no entienden Creo que uno debe ayudar solamente a sus amigos Me disgusta ayudar a los compañeros que no entienden las actividades Puedo organizar actividades para integrar a compañeros que están solos Me gusta trabajar en equipo Puedo organizar las actividades del equipo cuando me lo piden Me alegro cuando mis compañeros mejoran Me molesta compartir mis materiales con compañeros que no los tienen Puedo escuchar con atención las opiniones de mis compañeros Me burlo de mis compañeros cuando se equivocan Me molesta escuchar las opiniones de mis compañeros Respeto las opiniones de mis compañeros aunque no esté de acuerdo con ellas Creo que es mejor formar equipos con mis amigos Puedo formar equipos con todos

246

TA

PA

NA/ND

PD

TD

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

247

Colaboradores: Francisca Meza Ibarra Gerardo Berumen Aguilar Jaime Pérez Barraza Hermenegildo Jurado Michel La organización de los contenidos para abordar Inglés en Secundaria, está basado en la alineación de los aprendizajes esperados por grado, así como la clasificación de contenidos acordes con los temas. Durante el desarrollo del Bloque 2, se pretende que los docentes y alumnos desarrollen 9 Planes de Clase, 4 Fichas de trabajo y 1 sesión de evaluación. Los planes de clase, están estructurados por: aprendizajes esperados, contenidos, actividades de lenguaje, actividades iniciales, diferenciadas, de cierre, de evaluación y tiempo. Los planeas de trabajo tienen como propósito, el logro de los aprendizajes esperados plasmados en el Programa de Estudio 2011. La estructura que presentan las fichas de trabajo es: tema, competencia específica, propósito, ambiente, práctica social del lenguaje, actividades de inicio, desarrollo, cierre y tiempo. Fortalecer los contenidos incluidos en el Plan de Estudio 2011 del PNIEB, que no se pueden alinear con otros aprendizajes esperados o que no tienen relación, así como promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, son los objetivos de las fichas de trabajo. Al final de cada plan de clase y fichas, se incluye una evaluación parcial, para conocer los avances de los alumnos respecto a los temas trabajados, para cerrar el bloque se incluye una sesión de evaluación donde se presentan al docente diversas maneras de hacer una valoración de la unidad. Los tiempos destinados para el desarrollo del trabajo en el aula, están considerados de acuerdo a los temas, actividades y el contexto de las escuelas multigrado. La planeación didáctica de inglés contempla la totalidad de aprendizajes esperados incluidos en el bloque 2, de primero, segundo y tercer grado de secundaria.

248

PLANEACIÓN POR TEMA COMÚN ASIGNATURA: INGLÉS BLOQUE 2 APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

AMBIENTE: ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN Localiza y lee definiciones de Aclara significado de los términos palabras en inglés y español. desconocidos para ampliar y afinar su vocabulario. Comprende el uso de mayúsculas, minúsculas y abreviaturas en un Comprende y señala el orden de los componentes, información útil y diccionario bilingüe. las ideas principales de un Completa y compone enunciados, a instructivo. partir de un modelo, para ordenarlos Escribe y clasifica enunciados para en una secuencia lógica. crear secuencias de instrucciones. Quita y/o agrega información para editar un instructivo.

AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO • Identifica palabras utilizadas para conectar ideas. • detecta el registro de habla. Compone expresiones para producir opiniones. Responde preguntas para manifestar opiniones o puntos de vista sobre contenido de un texto oral. Amplía ideas principales de un intercambio oral.

Quita, agrega y/o cambia información para editar un instructivo.

Anticipa el sentido general y las ideas principales a partir de conocimientos previos y lenguaje no verbal. Compone expresiones producir intercambios orales.

Ejemplifica ideas principales en intercambios orales.

Segundo grado

Escribe y clasifica enunciados simples y complejos para crear secuencias de instrucciones. Quita, agrega, cambia y/o organiza información para editar instructivos.

Anticipa ideas principales e información que las explica o complementa. Aclara el significado de algunas palabras.

para

Reformula expresiones producidas en un intercambio oral.

CONTENIDOS Primer grado

Comprende e interpreta el orden y sentido de los componentes de las instrucciones para realizar un experimento.

Formula y responde preguntas para compartir emociones y reacciones. Explica las ideas principales en un intercambio oral.

Tercer grado

AMBIENTE: ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN Hacer con el lenguaje Hacer con el lenguaje Hacer con el lenguaje Seleccionar y revisar diccionarios Seleccionar y revisar instructivos Seleccionar y

249

revisar

bilingües. • Identificar propósito y destinatario. • Reconocer componentes textuales y gráficos. • Identificar organización textual. • Ubicar secciones destinadas a cada lengua. • Identificar entradas y subentradas. • Examinar uso de números y caracteres especiales. Entender el uso de componentes textuales de un diccionario bilingüe. • Localizar palabras en inglés y en lengua materna. • Leer definiciones de palabras en inglés y en español. • Comprender el uso que se da a minúsculas y mayúsculas. • Determinar tipo de palabra a partir de una abreviatura. • Entender instrucciones para usar un diccionario bilingüe. Escribir instrucciones. • Clasificar tipos de palabras (por ejemplo, sustantivos o adjetivos) en una tabla. • Enlistar abreviaturas. • Escribir una lista de componentes textuales. •Redactar enunciados que expliquen cómo usar abreviaturas y componentes textuales. •Establecer el número de instrucciones o pasos. • Ordenar los enunciados en una secuencia. Editar instrucciones. • Revisar el uso de signos de puntuación y ortografía. • Marcar y resolver dudas. • Quitar y/o agregar información para mejorar un texto. • Elaborar una versión final. Saber sobre el lenguaje • Patrones de organización textual: listados. • Signos tipográficos. • Números arábigos y romanos.

de emergencia. • Identificar propósito y destinatario. • Examinar distribución y uso de componentes gráficos y textuales. • Predecir contenido. • Reconocer organización textual. Leer y comprender instrucciones para enfrentar una emergencia ambiental. • Identificar abreviaturas y aclarar el significado de términos desconocidos. • Anticipar el sentido general. • Reconocer pasos y descripciones que los explican o ejemplifican. • Identificar lenguaje específico. • Dibujar instrucciones para comprobar comprensión. Redactar instrucciones para elaborar un instructivo de emergencia ambiental. • Enlistar palabras que determinen el orden de pasos (por ejemplo, primero, siguiente). • Redactar pasos en enunciados simples y complejos. • Ampliar, explicar y/o ejemplificar pasos. • Organizar pasos en una secuencia. • Formar instructivos a partir de la redacción de pasos. Editar instructivos de emergencia ambiental. • Leer para verificar convenciones ortográficas y de puntuación. • Verificar el orden en secuencias de enunciados. • Marcar y resolver dudas. • Quitar, agregar y/o cambiar información para mejorar un texto. • Elaborar una versión final. Saber sobre el lenguaje • Tema, propósito y destinatario. • Componentes gráficos y textuales • Patrones de organización textual: lista de pasos o instrucciones. • Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del

250

instructivos para realizar un experimento sencillo. • Seleccionar instructivos a partir de tema y propósito. • Examinar distribución y función de componentes textuales y gráficos. • Reconocer la organización textual. • Identificar propósito y destinatario. Interpretar instrucciones. • Leer instructivos. • Aclarar significado de palabras. • Anticipar el sentido general. • Examinar componentes de diferentes procedimientos. • Identificar el uso de puntuación. • Seguir instrucciones para comprobar su comprensión. • Reconocer el orden de las instrucciones. Escribir instrucciones. • Determinar componentes de distintos procedimientos. • Formular preguntas sobre el procedimiento para completar enunciados. • Establecer número de pasos. • Utilizar viñetas, números ordinales o palabras que indiquen secuencia. • Completar y escribir enunciados con descripción de pasos y actividades. • Organizar enunciados en una secuencia según el procedimiento. • Apoyar enunciados con ilustraciones. Editar instructivos. • Revisar el uso convencional de la puntuación y ortografía. • Verificar el orden de la secuencia de enunciados. • Quitar, agregar, cambiar y/o reorganizar información para

• Abreviaturas. • Artículos, sustantivos, adverbios, adjetivos y pronombres. • Conectores. • Formas verbales: imperativo. • Mayúsculas y minúsculas. • Puntuación. Ser con el lenguaje • Manifestar curiosidad e interés en la búsqueda y obtención de información. •Favorecer la cooperación e integración en el trabajo escolar.

lenguaje. • Particularidades sintácticas del inglés: pronombre it (por ejemplo, It is raining, It is likely...). • Tipos de enunciados. • Adverbios de tiempo y adverbios relativos (how, why, when, where) • Abreviaturas (por ejemplo: ASAP, S.O.S.). • Preposiciones (por ejemplo: by, about, for, in, into) y locuciones prepositivas (por ejemplo: at the end of, in front of). • Puntuación. • Sufijos y prefijos. Ser con el lenguaje • Usar la lengua para prevenir y enfrentar problemas. • Tomar decisiones para proteger y salvaguardar la integridad física. •Actuar solidaria y responsablemente con el grupo y la comunidad.

mejorar un texto. • Elaborar una versión final. Saber sobre el lenguaje • Componentes gráficos. • Patrones de organización textual. • Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. • Adverbios. • Formas verbales: imperativo, gerundio, infinitivo. • Tiempos verbales: presente simple. • Locuciones prepositivas. • Puntuación. • Homógrafos (por ejemplo, lead, live). Ser con el lenguaje • Construir y afianzar el conocimiento sobre nuestro entorno. •Promover actitudes creativas y propositivas en el trabajo colaborativo.

AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO Hacer con el lenguaje

Hacer con el lenguaje

Hacer con el lenguaje

Escuchar y revisar un programa de radio. •Establecer tema, propósito y destinatario. •Diferenciar voces, sonidos ambientales y recursos sonoros. •Discriminar entre anuncios y contenido. •Reconocer modalidades de comunicación. •Distinguir entonación y tono de presentador y/o de otros participantes. • Identificar ritmo y velocidad. Entender el sentido general y las ideas principales. • Predecir el sentido general. •Diferenciar las partes de un programa de radio. •Reconocer enunciados y expresiones

Revisar un cortometraje mudo. • Reconocer tema, propósito y destinatario. • Establecer los lugares donde se desarrolla la acción. • Diferenciar personajes. • Distinguir el lenguaje no verbal. •Identificar la relación entre escenarios, acciones y recursos sonoros. •Determinar carácter de las acciones (por ejemplo, cómico, melodramático, trágico). Comprender el sentido general y las ideas principales. • Anticipar el sentido general y las ideas principales. • Distinguir estructura. •Aclarar nombres de objetos,

Revisar un programa de televisión. • Establecer género, tema, propósito y destinatario. • Identificar lenguaje no verbal y actitudes de interlocutores. • Distinguir escenario(s) o lugar(es). • Determinar el rol de los participantes. • Discriminar recursos visuales y sonoros. Interpretar el sentido general y algunos detalles de un programa. • Aclarar significado de palabras. • Reflexionar sobre relaciones entre acciones, imágenes,

251

empleadas frecuentemente por el presentador y/u otros participantes. • Identificar el uso de palabras para conectar ideas. •Determinar la relación entre recursos sonoros y contenidos. • Detectar el registro del habla. • Discernir conductas que apoyan la construcción de significado. • Escribir enunciados empleados por el presentador y/o los participantes. •Definir la secuencia de enunciación. Intercambiar opiniones sobre el contenido. •Responder preguntas para expresar opiniones. •Componer opiniones, escribirlas y leerlas. •Formular preguntas sobre el contenido de un programa. • Incluir detalles relevantes e información interesante en una opinión. •Determinar el tono y la entonación de enunciados. • Establecer normas y turnos de participación para un intercambio de opiniones. • Entablar un intercambio. • Utilizar expresiones y recursos lingüísticos para pedir aclaraciones o explicaciones. Saber sobre el lenguaje • Modalidad de comunicación. • Estructura de programas de radio. • Registro de habla. • Turnos de habla. •Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. • Conectores. • Verbos: modales. •Diferencias sintácticas entre variantes británica y estadounidense: estructuras de posesión (por ejemplo, Have you got a notebook?, Do you have a notebook?). • Particularidades sintácticas del inglés: ausencia de pronombre relativo.

acciones o conceptos desconocidos. • Establecer género (por ejemplo, comedia, melodrama, suspenso). •Formular preguntas para comprender el contenido. •Responder preguntas para describir motivaciones, esperanzas, aspiraciones y/o ambiciones. Producir diálogos e intervenciones para un cortometraje mudo. •Proponer enunciados para componer diálogos e intervenciones. •Ordenar enunciados en secuencias para formar diálogos. •Escribir diálogos e intervenciones. •Incluir ejemplos, detalles pertinentes e información interesante. •Utilizar recursos lingüísticos para vincular enunciados (por ejemplo, since, before, as, so that, etc.) y/o reformular expresiones. • Leer en voz alta diálogos o intervenciones para ajustar lenguaje verbal y no verbal de acuerdo con una audiencia específica (por ejemplo, jóvenes, adultos). • Adecuar volumen y velocidad. • Realizar doblajes de diálogos e intervenciones. Saber sobre el lenguaje •Género, tema, propósito y destinatario. • Pistas contextuales. • Lenguaje no verbal. • Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. • Características acústicas. • Tipos de enunciados. • Adverbios. • Conectores. • Verbos modales.

252

diálogos y recursos sonoros. • Inferir el sentido general. • Identificar la función de pausas, ritmo y entonación. •Interpretar información técnica o especializada. •Diferenciar ideas principales de la información que las amplía, ejemplifica o explica. •Reconocer estrategias para reformular, ajustar volumen/velocidad o negociar significado. • Señalar registro. Compartir emociones y reacciones provocadas por un programa. •Formular y responder preguntas sobre el contenido y las emociones que provoca. •Componer expresiones para compartir emociones. •Incluir explicaciones de ideas principales en un intercambio. •Intercambiar emociones y reacciones. • Utilizar estrategias para reparar una comunicación fallida. Saber sobre el lenguaje • Pistas contextuales. •Recursos visuales (cintillo, subtítulos, etc.) y sonoros (banda sonora, efectos de sonido, etcétera). • Registro de habla. • Lenguaje no verbal. •Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. • Semejanzas y diferencias entre lengua materna y lengua inglesa. • Características acústicas. • Diferencias sintácticas entre las variantes británica y estadounidense: verbo modal need (por ejemplo, You needn’t do it, You don’t need to do it).

Ser con el lenguaje •Reconocer la influencia de medios de comunicación en la vida cotidiana. •Promover el respeto y la atención a opiniones emitidas por otros.

Ser con el lenguaje • Valorar el cine como medio para reflejar emociones y experiencias de las personas y sus culturas. •Apreciar expresiones culturales propias de la lengua inglesa. • Conocer valores y conductas propias de países en los que se habla inglés.

253

•Particularidades sintácticas del inglés: ausencia de género en nombres y adjetivos. Ser con el lenguaje • Usar la lengua para transmitir y difundir información de manera objetiva. • Valorar la credibilidad de medios de comunicación masiva. •Reconocer la influencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana.

PLAN DE CLASE Asignatura: Inglés Ambiente: Académico y de Formación Tema Común: Aprendiendo palabras nuevas Competencias: Escribir instrucciones para usar un diccionario bilingüe. Comprender y redactar instrucciones para enfrentar una emergencia ambiental. Propósito: Ampliar su vocabulario para redactar instrucciones. APRENDIZAJES ESPERADOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Localizar y leer definiciones de Aclarar significado de los Se trabajará mediante palabras en inglés y en español. términos desconocidos para desarrollo de una Ficha ampliar y afinar su vocabulario. CONTENIDOS Uso del diccionario bilingüe. Componentes textuales de un diccionario bilingüe. Organización textual. Lectura de palabras en inglés y en lengua materna. Comprensión del uso minúsculas y mayúsculas.

de

Determinación del tipo de palabra a partir de una abreviatura. Razonamiento de instrucciones para usar un diccionario bilingüe.

1. Lectura de instructivos de emergencia ambiental. • Anticipar el sentido general. • Reconocer pasos y descripciones que los explican o ejemplifican. • Identificar lenguaje específico. • Dibujar instrucciones para comprobar comprensión. 2. Redactar instrucciones para elaborar un instructivo de emergencia ambiental. • Enlistar palabras que determinen el orden de pasos (por ejemplo, primero, siguiente). • Redactar pasos en enunciados simples y complejos. • Ampliar, explicar y/o ejemplificar pasos. • Organizar pasos en una secuencia. • Formar instructivos a partir de la redacción de pasos.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: Exposición de temas Lectura: Instructivos y Diccionario Bilingüe. Escritura: Glosario de palabras y enunciados para formar instructivos.

254

el

ACTIVIDAD INICIAL o Pregunte a sus alumnos si alguna vez han utilizado el diccionario Inglés – Español, ¿para qué les sirve? ¿en qué momentos lo han utilizado? o Integrados en equipos hagan la exploración del diccionario. o De manera individual, seleccionen 5 palabras que deseen investigar en el diccionario de inglés. o Escríbanlas en una hoja de máquina con letra grande, de modo que todos las puedan leer y péguenlas en un lugar visible del salón. o Compartan las palabras que desean conocer y digan por qué las seleccionaron. Es importante contar con diccionarios de inglés – español, para el desarrollo de la actividad. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Seleccionar y diccionarios bilingües.

revisar Seleccionar y revisar instructivos de emergencia. Organice binas o trinas para el Integrar equipos, binas o trinas desarrollo del tema. Trabajarán mediante según las condiciones del grupo. Entregue un ejemplar de los desarrollo de la Ficha instructivos incluidos en este material. 1. Explorar un diccionario Desarrollar las siguientes de inglés-español. actividades: 2. Revisar el apartado de 1. Identifiquen propósito y abreviaturas. destinatario. 2. Predecir el contenido. 3. Buscar 10 abreviaturas 3. Reconocer organización para compartir con el textual. grupo. Elaboren de manera atractiva las Leer y comprender instrucciones abreviaturas para enfrentar una emergencia seleccionadas en cada ambiental. bina, para compartirlas 6. Identificar abreviaturas y aclarar el significado de con sus demás términos desconocidos. compañeros. 7. Anticipar el sentido 4. Elaboren una lista de general. palabras desconocidas 8. Reconocer pasos y para investigar su descripciones que los significado en el explican o ejemplifican. diccionario. 9. Identificar lenguaje 5. Construyan un glosario específico. de palabras nuevas con 10. Dibujar instrucciones la aportación de todo el para comprobar grupo. comprensión. 11. Elaborar lista de palabras desconocidas e investigar en el diccionario bilingüe.

255

el

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN 1. Presentar la organización y distribución de los apartados que integran el diccionario de inglés español. 2. Publicar lista abreviaturas. 3. Conformar el glosario del grupo. 4. Dibujos de instrucciones. TIEMPO 2 Sesiones de trabajo EVALUACIÓN Se realizará de acuerdo a la organización del grupo, binas, trinas…, mediante la siguiente Lista de Cotejo.

LISTA DE COTEJO INDICADORES Revisaron de manera responsable el diccionario bilingüe/ los instructivos para el desarrollo de las actividades. Elaboraron la lista de palabras desconocidas / abreviaturas Construyeron el glosario de palabras Presentaron la organización del diccionario bilingüe/ dibujos de instrucciones Total

256

SI

NO

FICHA DE TRABAJO TERCER GRADO TEMA: Acciones en progreso. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Redactar instrucciones para escribir un texto coherente. OBJETIVO: Los estudiantes usarán palabras de secuencia para escribir un texto coherente. AMBIENTE: Académico y de formación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Comprender y escribir instrucciones. INICIO *Análisis de la Lesson 64 (Mix all the ingredients) pág. 228 *Análisis de la Lesson 67 (First, cut the tomatoes). * Investiga las palabras desconocidas en el diccionario bilingüe. DESARROLLO 1.- Ordena las palabras de secuencia e investiga el significado (Then, Finally, First, Nex, After tahat ). 2.- Lee la información. 3.- Llena los espacios con “cuánto/cuanto” y responde las preguntas que vienen en el poster. 4.-Subraya la opción correspondiente para completar la oración. 5.-Responder las preguntas. ¿Cuál es tu platillo favorito?, ¿Cuál es tu bebida favorita?, ¿Cuál es tu postre favorito? 6.-Escribe los ingredientes y el procedimiento para preparar el platillo o bebida que te guste y menciona y escribe algunos ingredientes. CIERRE Y EVALUACIÓN   

Revisión de avances logrados Elaborar un cartel con las preferencias de comida, bebida y postre que más les agrada. Dar a conocer con todo el grupo, las preferencias sobre comida, bebida y postres de cada alumno. TIEMPO

1 Sesión de trabajo

257

EJEMPLOS DE INSTRUCTIVOS

258

259

260

261

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: inglés AMBIENTE: Académico y de Formación TEMA COMÚN: uso del diccionario COMPETENCIAS: entender el uso de componentes textuales de un diccionario bilingüe. PROPÓSITO: conocer el uso del diccionario bilingüe. APRENDIZAJES ESPERADOS Primer grado Segundo grado Tercer grado Comprende el uso de mayúsculas, minúsculas y abreviaturas en un diccionario bilingüe. CONTENIDOS •Localizar palabras en inglés y en lengua materna. •Leer definiciones de palabras en inglés y en español. •Comprender el uso que se da a minúsculas y mayúsculas. •Determinar tipo de palabra a partir de una abreviatura. •Entender instrucciones para usar un diccionario bilingüe. ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: exposiciones Lectura: comprensión de palabras Escritura: palabras y abreviaturas ACTIVIDAD INICIAL o Pregunte a sus alumnos si alguna vez han utilizado el diccionario Inglés – Español, ¿para qué les sirve? ¿en qué momentos lo han utilizado? o Integrados en equipos hagan la exploración del diccionario. o De manera individual, seleccionen 5 palabras que deseen investigar en el diccionario de inglés. o Escríbanlas en una hoja de máquina con letra grande, de modo que todos las puedan leer y péguenlas en un lugar visible del salón. o Compartan las palabras que desean conocer y digan por qué las seleccionaron. Es importante tener diccionarios de inglés – español, para el desarrollo de la actividad. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Primer grado

Segundo grado

6. Conocer el diccionario 7. Revisar el apartado de

262

Tercer grado

abreviaturas. 8. Los nombres y sus plurales. 9. Los adjetivos. 10. Presentar la organización y distribución de los apartados que integran el diccionario de inglés español. ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN Exposición de apartados que conforman el diccionario inglés – español. EVALUACIÓN 1. Presentación de palabras nuevas 2. Puntos de vista 3. Trabajo en equipo 4. Realización de ejercicios 5. Exposición del tema TIEMPO 2 Sesiones de trabajo *Se incluye información sobre el uso y manejo del diccionario de inglés- español. *Ejercicios.

263

FICHA SEGUNDO GRADO TEMA: ¿Cómo se usa el diccionario bilingüe? COMPETENCIA ESPECÍFICA: Escribir instrucciones para usar un diccionario bilingüe. PROPÓSITO: Den y obtengan información sobre posesiones y describir acciones en el momento que se está hablando. AMBIENTE: Académico y de formación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Comprender y escribir situaciones. INICIO *Exploración del diccionario Inglés-español. *Identificación de reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas. DESARROLLO Seleccionar y revisar diccionarios bilingües. •Identificar propósito y destinatario. •Identificar organización textual. •Ubicar secciones destinadas a cada lengua. •Examinar uso de números y caracteres especiales. Entender el uso de componentes textuales de un diccionario bilingüe. •Localizar palabras en inglés y en lengua materna. •Leer definiciones de palabras en inglés y en español. •Comprender el uso que se da a minúsculas y mayúsculas. •Determinar tipo de palabra a partir de una abreviatura. •Entender instrucciones para usar un diccionario bilingüe. CIERRE Y EVALUACIÓN Los alumnos desarrollarán: Listado de los usos más frecuentes de mayúsculas. *Para empezar una nueva frase después de un punto. Mary got up late that morning. She put on his clothes and left the house. *Para escribir los días de la semana y los meses siempre comienzan con mayúscula. Monday; Tuesday; January; February etc. *La mayúscula se inserta delante de los nombres propios. Mary; Pontius Pilate, Spain; Nort Africa; United States of America. * Se aplica también la misma regla para regiones, ciudades y pueblos. *Empleamos las mayúsculas con las abreviaturas: Dear Sir; Dear Madam; May Darling Ana. *Los títulos de las películas y los libros. TIEMPO 2 sesiones de trabajo

264

FICHA DE TRABAJO TERCER GRADO TEMA: Significado de palabras en el diccionario. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Escribir instrucciones para usar un diccionario bilingüe. PROPÓSITO: Dar y obtener información sobre posesiones y describir acciones en el momento que se está hablando. AMBIENTE: Académico y de formación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Comprender y escribir situaciones INICIO *Selección y exploración de diccionarios bilingües. *Ubicar secciones destinadas a cada lengua. DESARROLLO *Consulta en el diccionario bilingüe el significado de las palabras que desconozcas del dialogo marcado en la pp. 109 apuntes I. *Señala las oraciones que son afirmativas o negativas respecto al dialogo. *Determinar palabras, definiciones y abreviaturas del contenido del diccionario. *determinar el uso de Mayúsculas y Minúsculas de acuerdo al Instructivo del diccionario *Distinguir Cognados perfectos y falsos cognados. *Listado de cognados perfectos y falsos cognados. Ejemplo: Perfecto imagine=imagine falso : dinner=comida exit=salida *Establecer un dialogo sobre sus datos personales (quien eres, cuántos años tienes, quien es tu maestro) donde des algunas afirmaciones o negaciones). CIERRE Y EVALUACIÓN Elaboración de instructivo para el uso del diccionario bilingüe. 1.-Contar con un diccionario bilingüe. 2.-Leer la introducción del diccionario. 3.-Apender abreviaciones (adj. Adv. Etc.) del diccionario. 4.-Aprender la guía de pronunciación del diccionario. 5.-Buscar la sección del diccionario con la primera letra de la palabra. 6.-Lee las palabras de la guía del diccionario (bra, bre etc.). 7.-Mira hacia abajo para buscar palabras. 8.-Lectura de definiciones. TIEMPO 2 Sesiones de Trabajo

265

USO DEL DICCIONARIO De las casi 300.000 palabras que existen en el idioma español, el hispanohablante promedio conoce aproximadamente 300 de ellas. Además de ser una gran ayuda para conocer cómo se escriben y qué significan las palabras, poder usar un diccionario de manera efectiva y periódica será excelente para mejorar tu nivel de español gracias a la gama de datos útiles que proporciona sobre el uso diario del lenguaje y gramática. Parte 1: Comprender el diccionario 1. Escoge el diccionario correcto. Te recomendamos actualizar tu diccionario de vez en cuando para que tengas acceso a las palabras nuevas que se agregan cada año. o Considera la posibilidad de comprar diccionarios especializados si crees que te serán útiles para tus estudios o carrera. Algunos de ellos son los diccionarios de idiomas, técnicos, de rimas, para crucigramas, para ciertos temas (matemáticas, química, biología, horticultura, etc.), diccionarios ilustrados (excelente para aprender otro idioma o para tener un conocimiento técnico), lenguaje coloquial, modismos, etc. o Ten presente que muchos países tienen sus propios diccionarios que podrían ser muy útiles que cualquier diccionario común. En el mundo angloparlante algunos de estos son: diccionario Macquarie de Australia, diccionario Oxford de Inglaterra, diccionario Webster en Estados Unidos, etc. o En algunas escuelas, universidades y lugares de trabajo se prefiere usar un tipo de diccionario en particular con el fin de mantener un estilo coherente y haya una mejor comprensión entre los usuarios; asegúrate de usar el diccionario correcto para tus trabajos, ediciones e informes. Lee la introducción. La mejor manera de aprender a usar un determinado diccionario de manera efectiva consiste en leer la sección de introducción donde encontrarás la explicación de la organización de las entradas. Esta sección te explicará información importante como abreviaciones y símbolos de pronunciación que se usarán en todas las entradas. o Las introducciones de los diccionarios explican la organización de las entradas (normalmente brindan la palabra y sus variaciones, a qué parte del discurso pertenece, su pronunciación, definición, etc.). Al leer la introducción empezarás a comprender cómo encontrar las palabras y cómo usar la información que encuentres. o También podría brindarte información sobre la pronunciación de palabras escritas de manera similar, lo cual podría servirte si solo has oído una palabra pero no sabes cómo escribirla exactamente. Por ejemplo, si oyes “aprender”, también podrías ver “aprehender”, pero como la “h” es muda, esta lista te ayudará con sus sugerencias.

266

Aprende las abreviaciones. Por lo general, los diccionarios tienen abreviaciones en las definiciones de una palabra, cosa que podría ser muy confusa si no sabes lo que significan esas abreviaciones. Los diccionarios tienen una lista de abreviaciones cerca de la tapa del libro, ya sea en la introducción o después de esta. o Por ejemplo “adj.” quiere decir “adjetivo” y te dirá el tipo de palabra que es la que buscas. “Adv.” y “advb.” significan “adverbio” y “adverbialmente”, respectivamente. o La abreviación “n.” podría tener como mínimo dos significados distintos: la más evidente y común es “neutro”, aunque también podría significar “norte” dependiendo del contexto. Así que asegúrate de revisar el contexto de la palabra que busques. Apréndete la guía de la pronunciación. Si te lanzas inmediatamente a leer un diccionario de inglés sin comprender la guía de pronunciación, podría ser difícil comprenderlo. Tener una idea de los símbolos de pronunciación hará que te sea mucho más fácil. o La pronunciación de una palabra estará entre dos barras reversas (\ \) y normalmente estará en itálicas. o Verás una sola marca de acento (') antes de la sílaba más fuerte de una palabra. Verás dos marcas para un acento medio o secundario ("), pero el tercer nivel de acento no tiene ninguna marca. Por ejemplo, la palabra “penmanship” (caligrafía) se verá así: \'pen-m&n-"ship\. o El símbolo \&\ indica la presencia de una vocal que no se pronuncia. Este símbolo generalmente se encuentra entre una vocal acentuada seguida de \r\ o \l\. Por ejemplo, “sour” (agrio) se verá \'sau(-&)r\. o El símbolo \ä\ simboliza el tipo de sonido de “a” que aparece en palabras como “caught” (agarró) o “fought” (peleó). A diferencia del símbolo \a\ que describe el sonido de la “a” en palabras como “map” (mapa), “mat” (colchoneta) y “snap” (partir), entre otras. En inglés, las vocales no siempre se pronuncian de la misma manera, a diferencia del español. Parte 2: Buscar una palabra Busca la sección del diccionario con la primera letra de la palabra. Los diccionarios están organizados en orden alfabético, por ejemplo, “dado” empieza con “d”, así que estará entre la sección “c” y la “e”. No olvides la manera en que se escriben ciertas palabras complicadas, tales como “gnomo” que se escribe con “g”, “psicología” que empieza con “p”, “huso” que empieza con “h” y así sucesivamente. Si no estás del todo seguro cuál es la primera letra, empieza con la letra con la que se pronuncia. Si no puedes encontrar la palabra en alguna sección, prueba en otras. Por ejemplo, si no sabías que “psicología” empieza con “p”, podrías empezar a buscar en la sección “s”. Si no la encuentras, podrías ver la sección “p” al lado porque podría estar relacionada a “psíquico” o “psicosis”. También recuerda que la pronunciación de ciertas palabras es muy parecida, pero se escriben de otra manera. Por ejemplo, “abrazar” y “abrasar” se escriben de otra manera y significan cosas muy diferentes. Así que mucho cuidado y busca la palabra correcta.

267

Lee las palabras de guía. Estas son las que se encuentran en la parte superior de la página y te dicen el tipo de palabras que verás en ella. Estas te ayudarán a encontrar la palabra que buscas en la sección correcta. Por ejemplo, si vas a buscar la palabra “bravo”, podrías empezar en la sección “b”. Tendrás que mirar la parte superior de las páginas que pases hasta que llegues a la página cuyas palabras guía sean “Brasil-brezo”. Así sabrás que las palabras entre “Brasil” y “brezo” se encuentran en esa página. Como “bravo” empieza con “b-r-a”, estará en esa sección. Como siempre, el diccionario va en orden alfabético, así que bravo (b-r-a) aparecerá antes de “brezo” (b-r-e). Mira hacia abajo para buscar la palabra. Si por ejemplo buscas la palabra “fútil”, tendrías que pasar por “furor”, “fusionar” y “fustigar”. Como esa palabra empieza con “f-u-t”, pasa toda la sección de las palabras “f-u-r” y “f-u-s” alfabéticamente hasta que llegues al área “f-u-t” de la página. En este ejemplo, ve directamente a “fútbol” y “futón”, allí encontrarás “fútil”. Lee la definición. Cuando hayas localizado la palabra, verás su significado exacto (si tiene más de una definición, la primera será la más común), su pronunciación, si tiene mayúsculas (si es un sustantivo propio) o a qué parte del discurso pertenece, entre otros datos. Muchos se dejan intimidar por las definiciones en sí, porque tienen palabras que hay que buscar. No te desanimes, ve si puedes inferir el significado con las oraciones de ejemplo que brinda el diccionario, si no puedes, busca las palabras que no conozcas. En ocasiones, los diccionarios también brindan sinónimos (palabras que tienen el mismo significado que la palabra que buscas) y antónimos (palabras que tienen el significado opuesto de la palabra que buscas). Así que, si tu palabra es “fútil”, sus sinónimos podrían ser “triviales”, “inútiles” y sus antónimos podrían ser “efectivos” o “útiles”. También podrás encontrar palabras cercanas, tales como “futilidad”. También podrías ver su etimología, origen o historia de las palabras. Aunque no sepas latín ni griego clásico, quizá esta información te ayude a recordar o comprender la palabra. Los diccionarios también especifican la ortografía en otras variedades de la lengua. Por ejemplo en inglés, verás las variantes estadounidenses, británicas, australianas, etc. También podrías usar un diccionario en línea. Estos son fáciles de usar. Escoge uno bueno y gratuito, sino también podrías suscribirte a uno si tu lugar de trabajo está suscrito a uno. Escribe la palabra que quieras buscar. El motor de búsqueda te brindará la palabra y la sección de la definición contendrá la mayoría de los elementos mencionados anteriormente. Aprovecha los audios que proporcionan los diccionarios en línea. Este recurso te ayudará significativamente cuando no sepas cómo pronunciar la palabra. Para buscar definiciones en Google, escribe: “define: fútil”. Este motor de búsqueda solo buscará las definiciones. Ten presente que los servicios gratuitos podrían no ser tan completos como una suscripción o un diccionario impreso, así que recuérdalo si no sabes si has encontrado la respuesta correcta.

268

Parte 3: Usar el diccionario aún más Usa el diccionario para encontrar modelos estándar de cartas. Por lo general, los diccionarios impresos (no los de Internet), tienen cartas estándar para empleos, para SRC, para presentar quejas y diversos escritos oficiales. Investiga hechos diversos. A menudo, los diccionarios tienen más que solo palabras y sus definiciones. Algunos tienen mucha información sobre el mundo, muchas veces en listas diversas. Podría ser información geográfica (como mapas, países, ciudades, capitales, etc.). Los diccionarios impresos a menudo tienen diversas tablas de peso, volúmenes y conversión, lo cual podría servirte si necesitas convertir libras a kilogramos o viceversa. También podrás encontrar estadísticas sobre la población en diversas ciudades y países, además de listas de banderas, estados, provincias y regiones alrededor del mundo. Muchos diccionarios también tienen listas de personajes famosos o históricos que podrás leer. Diviértete! Una simple búsqueda en un diccionario podría ilustrarte sobre palabras nuevas de vez en cuando. Abre el diccionario en cualquier página y lee las palabras que te sean desconocidas o te parezcan interesantes. Detéctalas, lee la definición y trata de adoptar esa palabra nueva en tu mente o cuando hables durante los días siguientes hasta que se vuelva parte natural de tu vocabulario. Haz el juego del diccionario con tus amigos. Este juego consiste en reunir un grupo de amigos y un diccionario. El primer jugador busca una palabra difícil y la usa en una oración. El otro tiene que adivinar si el uso de la palabra es correcto o si fue una invención del primero. Si lo adivina correctamente, será su turno. Otro juego de diccionario: cada jugador tendrá que escoger una palabra que sea familiar para los demás jugadores, luego tendrá que leer la definición en voz alta. Los demás tendrán que competir para adivinar esa palabra cuanto antes, quizá hasta tengan que gritar mientras la lees en voz alta. Juega Balderdash con un diccionario de otro idioma. Escoge cualquier palabra desconocida y luego haz que los demás inventen su definición y haz que adivinen la “verdadera”. Consejos  No tengas miedo de estudiar la etimología de una palabra. Ya que gran parte de nuestro idioma proviene del griego y del latín, muchas veces verás que aprenderás sus palabras raíz, pero después verás que será más fácil entender las palabras nuevas para ti simplemente al ver la estructura de la palabra.  Si no logras ubicar una palabra, asegúrate de que sepas escribirla bien. Por ejemplo, no encontrarás la palabra “isótopo” si buscas en la sección de la letra “h”, aunque tal vez estés tentado a buscarla allí por no estar seguro.  Si bien es fácil buscar palabras con un diccionario en línea, los gratuitos no siempre te proporcionarán la información suficiente, te recomendamos tener el

269



respaldo de un diccionario impreso en tu biblioteca para usarlo cuando lo necesites. Si no sabes cómo escribir correctamente una palabra, usar el corrector ortográfico de algún procesador de palabras para ver las sugerencias.

EL PLURAL DE LOS SUSTANTIVOS Ya vimos cómo se forman los plurales de los sustantivos de forma regular. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen algunas excepciones a la regla. Veamos: 1. Cuando la palabra termina en “y”, debemos cambiar la “y” por “ie” y después agregar la “s”.  

Baby = babies. City = cities. 2. Cuando la palabra termina en "s, ss, sh, ch, o x" tenemos que agregar “es” para formar el plural.    

Match = matches. Box = Boxes. Class = clases. Buses = Buses.

3. Si la palabra termina en vocal seguida de “y”, entonces sí podemos agregar la “s”, sin tener que cambiar la “y” por “ie”.  Monkey = monkeys.  Day = days. 4. Para la mayoría de los sustantivos que terminan en “f”, el plural se forma cambiando la “f” por “v” y agregando “es” al final.  Wolf = wolves.  Hoof = hooves. 

5. Los sustantivos con plural irregular más comunes son:     

Man = men. Woman = women. Tooth = teeth. Foot = feet. Child = children.

270

EJERCICIOS

271

272

RECORDAR PALABRAS

273

EJERCICIO PARA RECORDAR PALABRAS

274

TERCER GRADO INVENTARIO DE VERBOS Escribe una Verbs

en el verbo que conozca y una X en el que no conoces. Yes No

Try Complain Study Say Need Run Work Want Send Change Eat Believe Organize Give Swim Speak Use Cancel Count Fall Understand Accept Sign Comb Live Bring Teach Hear Translate Drink Look Fill Lose Clean Draw

275

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: INGLÉS AMBIENTE: ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN TEMA COMÚN: • Comprende el orden de los componentes de un instructivo. PROPÓSITO: • Comprender y señalar el orden de los componentes, información útil y las ideas principales de un instructivo de emergencia y la realización de un experimento para alumnos de segundo y tercer grado respectivamente. APRENDIZAJES ESPERADOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Comprende y señala el orden de los componentes, información útil y las ideas principales de un instructivo de emergencia.

Comprende e interpreta el orden y sentido de los componentes de las instrucciones para realizar un experimento.

CONTENIDOS PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

Leer y comprender Interpretar instrucciones. instrucciones para enfrentar una emergencia ambiental. •Identificar abreviaturas y aclarar el significado de términos desconocidos. • Anticipar el sentido general. •Reconocer pasos y descripciones que los explican o ejemplifican. • Identificar lenguaje específico. •Dibujar instrucciones para comprobar comprensión.

ACTIVIDADES DE LENGUAJE Expresión oral: recuerda experiencias. Lectura: comprender textos. Escritura: editar instrucciones.

276

• Leer instructivos. •Aclarar significado de palabras. • Anticipar el sentido general. •Reconocer el orden de las instrucciones. •Examinar componentes de diferentes procedimientos. •Identificar el uso de puntuación. •Seguir instrucciones para comprobar su comprensión.

ACTIVIDAD INICIAL 

Los alumnos de 2º. Y 3er. Grado preparan su material encargado previamente: instructivo de

una emergencia y un instructivo para realizar un experimento. 

Identifican y subrayan con color las palabras conocidas.



Identifican y subrayan con otro color palabras desconocidas e investigan en el diccionario su

significado. 

Predicen la idea general del contenido. PRIMER GRADO

Desarrollo de la ficha.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

Lesson 1 My head, my arms Lesson 60 Do you like orange and my legs. Unidad 2. Libro de juice?. Unidad 3.Libro de Apuntes II. Pp 94. Apuntes III. Pp 216. Lesson 64 Mix all the Lesson 67 First, cut the ingredients. Unidad 3. Libro de tomatoes. Unidad 3. Libro dem Apuntes III.Pp 236. Apuntes III. Pp 228. Lesson 15 Do animals have routines? Unidad 1. Libro de Apuntes II. Pp 57.

ACTIVIDAD DE CIERRE O PUESTA EN COMÚN: Listado de palabras conocidas. Listado de palabras nuevas, con significado. Realizar una versión previa. Leer en el grupo. EVALUACIÓN: Incremento de vocabulario. Asertividad en su predicción. TIEMPO 2 Sesiones de trabajo

277

FICHA DE TRABAJO PRIMER GRADO TEMA: Plan de emergencia COMPETENCIA ESPECÍFICA: Escribir instrucciones para un plan de emergencia. PROPÓSITO: Dar y obtener información sobre posesiones y describir acciones en el momento que se está hablando. AMBIENTE: Académico y de formación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Comprender y escribir instrucciones. INICIO * Análisis de la Lesson 38 apuntes de Ingles III pp 146-149. DESARROLLO Lesson 35 Aim: Students will give advices and precautions to certain situations of accidents. Objetivo: Los estudiantes darán consejos y precauciones para ciertas situaciones de accidentes. First aid/ Primeros auxilios Read/Lee 1. Match the pictures with the expressions (Relaciona las imagenes con las expresiones) You can follow the following advices to keep a good health: Puedes seguir los siguientes consejos para mantener una buena salud: a) Keep out of the reach of children. Guárdalos lejos del alcance de los niños b) Toxic /Tóxico c) Don’t leave hot food unattended. No dejes comida caliente sin vigilancia. 2. Read the dialogue. Then, read the brochure and complete it with the corresponding word. Lee el diálogo. Después, lee el folleto y complétalo con la palabra correspondiente Teacher: Good morning students. Today we have the visit of Mr. Castillo. He is a first aid instructor and he’s going to talk about the most common accidents at home. Also, he is going to tell us what we should do in case of an accident. Profesor: Buenos días estudiantes. Hoy tenemos la visita del Sr. Castillo. Él es un instructor de primeros auxilios y va a hablar acerca de los accidentes más comunes en casa. También, nos va a decir que debemos hacer en caso de un accidente. Students: Nice to meet you. Estudiantes: Mucho gusto Mr. Castillo: Nice to meet you too. Do you know what are the most common accidents at home? Sr. Castillo: Mucho gusto también, ¿Saben cuáles son los accidentes más comunes en casa? Juliana: They are burns and cuts. Juliana: Son las quemaduras y cortadas. Mr. Castillo: Yes, you’re right. Please, read the brochure that I’m going to give you. Sr. Castillo: Si, tienes razón. Por favor, lean el folleto que les voy a dar. Accidents at home/Accidentes en casa Why do accidents occur at home? (¿Por qué ocurren accidentes en casa?). Most accidents occur at home because we are not careful. The victims are, mainly, children. La mayoría de los Burns/Quemaduras Fires /Incendios

278

Cuts/Cortadas Falls/Caídas Drowning/Ahogamiento Suffocation/Sofocación Los accidentes ocurren en casa porque no somos cuidadosos, las víctimas son principalmente niños. Also, adults and pets can suffer an accident. También, adultos y mascotas pueden sufrir un accidente. The most common accidents are. (Los accidentes más comunes son:) How can we avoid the accidents? (¿Cómo podemos evitar accidentes?) 1. Don’t leave the stove unattended while somebody is cooking. No dejes la estufa sin vigilancia mientras alguien este cocinando. 2. Leave toys on stairs. Dejar juguetes sobre las escaleras. 3. Leave knives or scissors within reach of children. Dejar cuchillos o tijeras al alcance de los niños. 4. Take care of children when they play near of swimming pools. Cuidar a los niños cuando jueguen cerca de albercas 5. Keep plastic bags away from children. Guardar bolsas de plástico lejos de los niños. 6. Keep matches and cigarette lighters away from children. Guardar cerillos y encendedores lejos de los niños.

CIERRE Y EVALUACIÓN Write/ Escribir 3. Use the information in the brochure to complete the chart. Write the corresponding precaution for each situation. Usa la información del folleto para completar la tabla, escribe las precauciones correspondientes para cada situación. Precaution/Precaución Situation /Situación Burns/quemadas Cuts/cortadas Drowning/ahogamiento Suffocation/Sofocación Fires/Incendios Falls/Caídas

TIEMPO 2 Sesiones de trabajo

279

PLAN DE CLASE ASIGNATURA: INGLÉS AMBIENTE: ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN TEMA COMÚN: Ed