(PDF) FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB 'UMDAT AL-TABĪB DE ABU L-JAYR AL-ISBILI: PROBLEMAS EN SU IDENTIFICACION | Mariam Gracia Mechbal - Academia.edu
FUE TES A DALUSÍES E EL KITĀB UMDAT AL ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: PROBLEMAS E SU IDE TIFICACIÓ ∗ Problems of identification of Andalusian sources in Abū l Jayr al Išbīlī's Kitāb ‘Umdat al abīb Mariam GRACIA MECHBAL CSIC Granada BIBLID [0544 408X]. (2013) 62; 47 69 Resumen: La obra botánica Umdat al abīb del autor sevillano Abū l Jayr al Išbīlī desta ca, entre otros aspectos, por la gran cantidad de fuentes citadas. Sin embargo, no se ha hecho ningún estudio monográfico sobre las mismas. En este artículo se estudian dos de estas fuentes: al Yahūdī e Ibn Ŷulŷul. En él se analiza cómo son tratadas, qué opinión tie ne el autor de las mismas y, lo más importante, cómo se refiere a ellas, es decir, cómo son citadas, pues algunas no quedan del todo claras. Abstract: The botanical work Umdat al abīb of the Sevillian author Abū l Jayr al Išbīlī stands out, for the substantial amount of sources mentioned, which haven't been studied at length till now. We analyze how two of these sources —al Yahūdī and Ibn Ŷulŷul— are dealt with, which are the author's opinions on both, and, most importantly, how they are cited and referenced due to some inconsistencies and inaccuracies. Palabras clave: Botánica. Fuentes. al Andalus. Key words: Botany. Sources. al Andalus. Recibido: 19/09/2012 Aceptado: 23/11/2012 I TRODUCCIÓ El Kitāb Umdat al abīb fī ma rifat al nabāt li kull labīb1 es una obra botáni ca andalusí que fue escrita a principios del s. XII. De dicha obra sólo se conocen dos copias magrebíes tardías: el manuscrito nº XL de la Colección Gayangos2, que se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid y data de princi pios del s. XVI, y el manuscrito 3505 de la Biblioteca General de Rabat3, de me diados del s. XVIII. Ambas copias fueron realizadas por varios copistas, de los que sólo conocemos el nombre del que realizó la primera parte del manuscrito Gayangos, QAbd al Ganī ibn MasQūd al Zamūrī. Tanto éste como el de Rabat, re conocen al médico cristiano bagdadí Abū l Sasan al Mujtār ibn VAbdūn, conoci ∗ Este Trabajo se incluye dentro del Proyecto de I+D+I Paisajes agrícolas y forestales en al Andalus (FFI2009 09826). 1. En adelante, Umda. 2. En adelante, MG. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 48 MARIAM GRACIA MECHBAL do por Ibn BuYlān4, como su autor. Sin embargo, esta autoría va a ser puesta en duda desde los primeros estudios de la obra que se inician en la primera mitad del s. XX. En 1935 George Colin analizó en profundidad la clasificación botánica que usa la *Umda en su estudio ‘Umdat at tabib du Botaniste anonyme de Séville5. Como se puede observar en el título, se atribuye la obra al Botánico anónimo de Sevilla. Pocos años más tarde, en 1943, Miguel Asín Palacios publica el Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispano musulmán (si glos XI XII)6. En esta parcial edición y traducción de la obra reconoce la imposi bilidad de que Ibn BuYlān pudiera ser autor de la misma, pues sólo un andalusí podría haberla escrito7. La obra queda así en el anonimato hasta que en 1990 se publica su primera edición. Esta edición, no completa, de la obra, pues el editor no pudo acceder al manuscrito de la colección Gayangos, fue realizada por el pro fesor marroquí Mu[ammad al QArabī al JaYYābī en dos volúmenes8. Y, por prime ra vez, se atribuye su autoría a un agrónomo y botánico de finales del siglo XI y primeros del XII, Abū l Jayr al Išbīlī. En el año 2004 se publica la primera edición completa de la Umda. Esta edi ción fue realizada por los profesores J. Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. La obra está basada en los dos manuscritos antes aludidos. A dicha edición le si gue, en 2007, una traducción al castellano y tres años más tarde se publican un tercer y cuarto volúmenes que recogen los índices de la obra9. Estos profesores mantienen la autoría sugerida por al JaYYābī. Sin embargo, aún son muchas las du das a este respecto. Los únicos datos que poseemos sobre el autor de la Umda son los que la pro pia obra nos ofrece: Según ésta, el autor es originario o vivió gran parte de su vida en Sevilla. Fue discípulo de Ibn Luengo y estuvo con Ibn Ba\\āl en Sevilla, en la llamada Huerta del Rey. Por las referencias a ambos autores también sabemos que ya habían fa 3. En adelante, MR. 4. Médico bagdadí del s. IX 5. G. S. Colin. ‘Umdat at tabib du Botaniste anonyme de Séville, documento dactilografiado, 1935. 6. Miguel Asín Palacios. Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispa no musulmán (siglos XI XII). Madrid Granada: Escuela de Estudios Árabes, 1943. 7. “El indicio más demostrativo de su patria de origen nos lo ofrece su declaración, repetida hasta la saciedad al localizar las plantas que describe, diciendo que se dan o que no se dan <<entre nosotros, en al Andalus>>”. M. Asín Palacios. Glosario, p. XI. 8. Abū l Jayr. Umdat al abīb fī ma rifat al nabāt. Ed. M. A. al JaYYābī. Rabat: MaYbūQāt Akadīmiya al Mamlaka al Magribīya, 1990. En adelante, edición de Rabat. 9. Abū l Jayr al Išbīlī. Kitābu Umdati abīb fī ma rifati nnabāt likulli labīb. Eds. y trads. J. Busta mante; F. Corriente, y M. Tilmatine. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004 2010, 4vols. En adelante, edición de Madrid, traducción e índices. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 49 llecido cuando escribió la obra (el primero en 1105 y el segundo en 1095). Tam bién nos informa que conoció al alfaquí Ibn al QArabī, y que tuvo varios hijos, más de dos. A través de la información que proporciona se deduce que posible mente viajara al Norte de África, aunque algunos investigadores no lo creen así.10 Además, la obra nos informa también de que su autor compuso un resumen, posi blemente de la misma. En cuanto a Abū l Jayr al Išbīlī11, poco es lo que conocemos de él, pues ape nas es citado en las fuentes bio bibliográficas. No conocemos su nombre comple to, sin embargo sabemos que le apodaban al Šaŷŷār (el arboricultor). Al tener la nisba al Išbīlī no cabe duda que era originario de Sevilla. Contemporáneo del rey Qabbadī al MuQtamid (1069 1091) posiblemente conociera en la Huerta del Rey a Ibn Ba\\āl. Tuvo que ser un autor importante pues es citado en obras posteriores: sólo Ibn al QAwwām en su Kitāb al Filā>a le cita en más de ciento noventa oca siones, especialmente las relacionadas con la descripción de aspectos, géneros y tipos de plantas. Compuso una obra agronómica titulada Kitāb al Filā>a12 y, por lo que sabemos por obras posteriores, redactó otra llamada Kitāb al abāt. Algu nos investigadores13 piensan que esta última podría ser el resumen de la Umda. Como se ha dicho más arriba, hay dudas de que Abū l Jayr sea el autor de la Umda, ya que también podría serlo un contemporáneo suyo de basta formación enciclopédica y amplios conocimientos botánicos, médicos y farmacológicos, el granadino al fignarī. Este autor conoció a los mismos maestros, estuvo en Sevi lla, tiene un profundo conocimiento de la geografía botánica peninsular, pero so bre todo cabe destacar que en su obra, al final de cada planta, incluye un faAl en el que se recogen sus propiedades terapéuticas y dietéticas, hecho nada habitual en los tratados agrícolas de la época14 y que la Umda sí recoge. IMPORTA CIA DE LA UMDA La Umda es un diccionario botánico cuyas entradas están dispuestas por or den alfabético en su variante occidental g h i j k l m n o p q r s t u v w x) 10. Véase Jamal Bellakhdar. “Contribution à l'étude de la zUmdat aY Yabīb d'Abul{ayr al Išbīlī: commentaires á propos de quelques items et propositions d'élucidation”. Al Andalus Magreb, 17 (2010), pp. 9 38. 11. Véase J. Mª Carabaza Bravo. “al Išbīlī, Abū l Jayr”. Biblioteca de al Andalus. Almería: Funda ción Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, vol. VI, pp. 395 399. 12. Abū l Jayr. Kitāb al filā>a. Ed. y trad. J. Mª Carabaza Bravo. Madrid: AECI, 1991. 13. Véase edición de Rabat, p. 26. 14. Véase E. García Sánchez. “El Botánico Anónimo sevillano y su relación con la escuela agronó mica andalusí”. Ciencias de la aturaleza en al Andalus. Textos y Estudios III. Ed. E. García Sánchez. Granada: CSIC, 1994, p. 193 210. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 50 MARIAM GRACIA MECHBAL († } ~ • € • ‚ ƒ „ …. Contiene 512615 entradas fitonímicas que incluyen, por norma: 1. Identificación, descripción y clasificación de la especie que encabeza la entra da: Se podría decir que en este primer punto es donde la obra realiza su aporta ción más importante, pues en ella se encuentra la primera clasificación taxonómi ca de las plantas que se conoce, adelantándose así a la que realizó el toscano Ce salpino a finales del s. XVI. Esta clasificación se divide en tres partes: a) Género (€‹‰Šx t ˆ‰Š): suele representar, generalmente, la clasificación clásica en árboles, arbustos, matas y plantas herbáceas, desarrollado en varios grupos: — Ŷins al šaŷar, de los árboles, que engloba tanto a éstos como a los arbus tos, ambos subdivididos en varias categorías, de acuerdo con su tamaño. — Ŷins al Kamnus o matas, aplicado, entre otros, al término ši>, que engloba a las artemisáceas; en esta categoría no suelen darse subgrupos. — Ŷins al baql, de las plantas herbáceas b) Especie („xŒ•x t „Œ•) c) Categorías o variedades (w}Ž• t wŽ•} ‚‹‰•x t ‘‰•) Las dos últimas responden ya a caracteres secundarios relativos al conjunto de la planta: — al tallo: rastrero (yaq īn), trepador (lablāb), arundineo (qaAab), junceo (dīs), espinoso ( ullayq) o umbelífero (kalj); — las hojas: según su semejanza con la lengua, la palma de la mano, la espa da... — los frutos: según sean granos, bayas, frutas... 2. Opiniones encontradas de otros tratadistas anteriores y coetáneos: a) clásicos griegos: Hipócrates, Aristóteles, Dioscórides, Galeno... b) alejandrinos: Oribasio de Pérgamo, Paulo de Egina... c) orientales: Māsarŷawayh, Ibn Māsawayh, al fabarī, Abū Sanīfa al Dīnawarī, Is[āq ibn VImrān... d) norteafricanos: Is[āq ibn Sulaymān, Ibn al Ŷazzār... e) andalusíes: Ibn Ŷulŷul, al Zahrāwī, Ibn Wāfid, Ibn Buklāriš... 15. Según la edición de Madrid, aunque este número no es del todo exacto, pues varias entradas apa recen duplicadas. Esta cantidad casi dobla las 2739 entradas fitonímicas de la edición de Rabat. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 51 3. ombres con los que la planta es conocida en diferentes lenguas; éstas se pue den ordenar en dos grupos16: a) Grupo de la lenguas “principales”: árabe, árabe andalusí, romance, griego clásico, bizantino, latín, franco, beréber, copto, hindú, persa, siríaco y nabateo. b) Grupo de las lenguas minoritarias y variantes lingüísticas: hebreo, la lengua de Ceilán, lengua de las mujeres campesinas, lengua de las gentes de la montaña, lengua de las gentes del campo, lengua de los labradores... 4. Localización geográfica de la planta: a) hábitat: valles, ríos, arenales... b) toponimia menor: poblados menores, aldeas, fincas rurales c) toponimia mayor: regiones, ciudades, pueblos 5. Usos y aplicaciones: a) terapéuticos b) dietéticos c) artesanales d) mágicos FUE TES No cabe duda de la gran formación libresca que poseía el autor de esta obra, pues son numerosas las fuentes citadas en ella. De entre éstas cabe destacar a dos grandes clásicos como son Dioscórides y Galeno. A ellos siguen una larga lista de autores clásicos, orientales, norteafricanos y andalusíes especialistas en medicina, botánica, farmacología, lexicografía, lingüística, etc. Junto a estas fuentes suele recurrir a la opinión de naturalistas, herboristas y comerciantes anónimos que le informan de viva voz, sobre todo en relación a aquellas especies que el propio au tor de la obra no pudo ver y estudiar personalmente. Abū l Jayr no suele mencionar las fuentes de forma sistemática. Aunque en muchas ocasiones suele citarlas según su lugar de origen y cronología, otras lo hace según la importancia que él les atribuye. Cuando las nombra según su origen suele empezar por los autores orientales, seguidos por los norteafricanos y termi nando por los andalusíes. Sigue este sistema, por ejemplo, cuando varios autores están de acuerdo en una identificación. 16. Véase V. M. Barraso Romero. “Studies in ‘Umdat al tabib fi ma‘rifat al nabat (The pillar book of the physicians for the knowledge of plants) among the Andalusian agronomical & botanical trea tises”. Journal of Arabic and Islamic Studies, [1881 4840] 10 (2012), pp. 93 121. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 52 MARIAM GRACIA MECHBAL El autor de la Umda suele acudir con frecuencia a las opiniones de Dioscóri des y Galeno, sobre todo para rebatir las opiniones de otros autores, cuando no lo hace él mismo según su propia experiencia. Aparte del estudio realizado por Theodoro Loinaz en 200917, no se ha hecho ningún otro estudio monográfico sobre la fuentes de la Umda. De ahí, la necesi dad de conocer cómo trata el autor a estas fuentes, qué opinión tiene de ellas, cómo suele referirse a las mismas, etc., ya que algunos nombres pueden llevar a confusión, otros usan nisba s o siglas sin informar a quiénes podrían hacer refe rencia y, en otras ocasiones, se usan diversos nombres para designar a la misma fuente. Para este artículo se han escogido los siguientes autores: al Yahūdī e Ibn Ŷulŷul. Al Yahūdī Este tratamiento, “el judío”, se podría entender como algo despectivo, pues las veces que se ha usado en la literatura árabe tenía connotaciones negativas. Sin embargo, por norma general, el autor de la Umda suele admitir sus opiniones. ¿Quién es el autor que se halla detrás de esta nisba? Al Yahūdī aparece nombrado en la Umda en diez ocasiones (nos 98518, 1355, 1369,1407, 1588, 2010, 2570, 347619, 3812, 4552(7)). Según el índice onomásti co de esta obra, podría ser, o bien Ibn Ŷanā[ o Māsarŷawayh. Por tanto, se llevará a cabo el estudio de ambos autores para poder determinar cuál de los dos podría ser el autor citado de esta forma. Māsarŷawayh fue un médico judío de origen persa que se supone nació en Ba sora y vivió durante el reinado de los primeros califas Qabbāsíes a finales de siglo VIII. Escribió un tratado sobre las virtudes de las drogas, su utilidad y nocividad, frecuentemente citado pero, por desgracia, no conservado, y una pequeña obra 17. Theodoro Loinaz. Aproximació a l'estudi de les fonts explícites de la QUmdatu ; abīb li maQrifati nnabāt de AbūlRayr AlSišbīlī. Trabajo Fin de Máster presentado en el Máster oficial en Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el curso acadé mico 2008 2009, y dirigido por Julio Samsó Moya. Agradezco a Theo Loinaz el que me haya permiti do consultar este trabajo inédito. 18. A menos que se especifique lo contrario, el número de las entradas fitonímicas siempre corres ponderá a la edición de Madrid. En cuanto a las traducciones, se seguirá la realizada por Bustamente et al., a menos que personalmente difiera de la misma en cuyo caso doy mi propia interpretación. La vocalización de los términos se realizará cuando los manuscritos lo hagan; de otro modo, no serán vocalizados. 19. En esta entrada la edición de Madrid y su traducción e índices no coinciden. Mientras que los últimos recogen la nisba (al Isrā˜īlī), la edición de Madrid y los manuscritos recogen al Yahūdī, sien do por tanto al Yahūdī citado en diez ocasiones y no en nueve, como aparece en los índices. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 53 sobre los sucedáneos de los remedios. Según Meyerhof20, “los fragmentos de sus obras que nos han llegado prueban que conocía bien los nombres griegos, siríacos y persas de los remedios”. Sin embargo, en las biografías consultadas no existe constancia de que viajara a al Andalus. Este hecho es relevante porque, probablemente, al Yahūdī fuese andalusí, en tre otras razones, por el lugar que ocupa entre los autores citados en la ‘Umda21. En tres ocasiones es nombrado después de al Zahrāwī (nos 985, 1355, 1588), dan do a entender que podían ser contemporáneos, ya que Abū l Jayr suele citar sus fuentes por su lugar de origen y cronología, agrupándolas en orientales y occiden tales, generalmente empezando por las primeras. Ibn Ŷanā[ también es citado después de al Zahrāwī (nos 279, 580, 4231), sin embargo, Māsarŷawayh aparece citado antes de al Zahrāwī junto a al Rāzī y Sulaymān b. QImrān en la entrada nº 580, y después de al Rāzī en las entradas nos 547 y 967. En las aportaciones que hace a la Umda, Māsarŷawayh suele dar informacio nes y descripciones de las plantas. Sólo en una ocasión realiza una identificación (nº 580), mientras que al Yahūdī lo hace con bastante frecuencia (nos 1369, 1407, 2010, 3812), al igual que Ibn Ŷanā[ (nos 279, 580, 985, 1749, 1920, 4231, 4256). Estos dos últimos autores recogen también sinónimos en romance, mientras que Māsarŷwayh únicamente recoge uno en bereber, lo que permitiría concluir que no es probable que alguien que no viviera o hubiera viajado a al Andalus conociera la lengua romance. Otra razón de peso por la que Māsarŷawah no es al Yahūdī es porque la pro pia ‘Umda, en la entrada nº 98522 señala que al Yahūdī es Ibn Ŷanā[: ¯•° ±²³ x¡ž} ,23®© ¬-ª«‰© ¨¦Ž¨ ¨m §m¥¦ Ž¥› £¤¥¢ ¡•x œ¢ŽŸ•x Œž :s‹‰Š œ›x... €Œ™š› ,v‹¦‹m †» ,‘º‹²• }p €Œ™š™•x h° ,œ-› ‹¤¹‰-› •Ž¸•x} ,‹´-¤Š œ-µ‹™‰•x £š¶ ·¸¦} .€Œ™š™•x ¯À q ®¸•} ‹¼ ¯½«¾› ¿ †qŒ¹-•x ®•‹¦ ‹¼ h» £š¶} ,·¤Ÿ¼ œ¢ŽŸ•x} “Balabūs... Ibn Ŷanā[: Es el Aarīn, que se llama en Zaragoza uruquntīyah, lo que es erróneo, porque he visto ambas plantas y la diferencia entre ellas es obvia, ya que el balabūs tiene envolturas, o sea, capas, mientras que el Aarīn es macizo, a más de que lo dicho por al Yahūdī no coincide con lo expresado por Dioscórides sobre el balabūs”. 20. M. Meyerhof. Sur un glossaire de Matière Médicale composé par Maimonide. Caire : Institut Français d’Archéologie Orientale, 1935, p. XII. 21. Aunque esta clasificación no sea sistemática, sí se da con la suficiente frecuencia como para que sea tomada en cuenta. 22. Entrada nº 226 en la edición de Rabat. 23. ®-¬ ª«‰© ¨¦ según el MR (p. 50, l. 19) y, por tanto, también lo recoge la edición de al JaYYābī, ya que éste solo usó la copia de Rabat para realizarla. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 54 MARIAM GRACIA MECHBAL Habría que remarcar también que la edición de Madrid, en una nota a pie de página en la entrada nº 2570, dice: “Así suele referirse a IbnŶanā[”. Asimismo, al JaYYābī identifica a al Yahūdī como Ibn Ŷanā[24. Por tanto, cabría preguntarse por qué en los índices de la obra no se muestra con claridad que al Yahūdī es Ibn Ŷanā[ y se siembra la duda sobre la posibilidad de que sea Māsarŷawayh. Una de las posibles razones la señalan Zohar Amar y Yaron Serri en su artícu lo “Compilation from Jonah Ibn Ganah’s Dictionary of Medical Terms”25, en una de cuyas notas nos advierten que no debemos confundir a Ibn Ŷanā[, al Yahūdī de Abū l Jayr, con Māsarŷawayh, al que tradicionalmente se le aplicaba esta nis ba. Esta confusión se encuentra, también, en la edición facsímil que F. Sezgin hizo del Kitāb al TaArīf de al Zahrāwī26. En dicha edición, al final del segundo volumen, hay un índice onomástico en el que se encuentra al Yahūdī. Según Sez gin, podría ser Māsarŷwayh, y así lo recoge entre interrogación. Sin embargo, tras estudiar a fondo las citas de al Yahūdī en esta obra de al Zahrāwī, nos atrevería mos a decir que ese Yahūdī no es Māsarŷawayh, y que con mucha probabilidad podría ser Ibn Ŷanā[, como se puede ver a continuación. Las entradas munqāfālūn y balabūs señalan que al Yahūdī de al Zahrāwī es tuvo en Zaragoza y conocía la lengua romance: œ¼ wŒ¢x §´š¦ ¯À ~xo ®•x} §•oxŒ¼ §-¤Ã´•‹› ®• j‹¾¢ v‹™• ®•x †qŒ¹-•x j‹¦}... :hŒ•‹À‹¾‰¼ ... hx}Ž¼ Ä™Š †x ~oŒ¤«‰¼ ®•Œ¤¥¢ Ź•‹À v‹™‰•x x¡ž £•x wŒ¥‰¼ Ä™Š ¯À §²¥¦ŽÆ Ĥ¶ “Munqāfālūn: ...Dice al Yahūdī que llaman a esta planta en romance m.wār.n. y que la ha visto en Calatayud, en la región de Zaragoza, en un monte relacionado con 27 esta planta pues lo llaman Muntmawra, es decir, monte de Marwān...” . ®‰¥‰¦Žm §-¤Ã´•‹› ®• j‹¾¢ o‹Ç• §²¥¦Ž¥› ÄŸ› ®•x †qŒ¹-•x j‹¦}... :€Œ™š› “Balabūs: ...dijo al Yahūdī: es la cebolla pequeña en Zaragoza y se la llama en ro 28 mance .r.q.n.s.n.h.” . 24. Edición de Rabat, p. 35. 25. Z. Amar y Y. Serri. “Compilation from Jonah Ibn Ganah’s Dictionary of Medical Terms”. Le shonenu, 63 (2000 2001), pp. 279 291. 26. Abū l Qāsim al Zahrāwī. al TaArīf li man aŷiza an al taVlīf, Ed. F. Sezgin. Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic Islamic Science, 1986, 2 vols. 27. Manuscrito 21ŷim de la Biblioteca General de Rabat (p. 75, l. 2) del Kitāb al TaArīf de Al Zahrāwī, en adelante BGR21ŷim. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 55 En la Umda se puede observar que Ibn Ŷanā[ no sólo identifica esta planta, sino que, además, recoge cómo es llamada en Zaragoza: ®© ¬-ª«‰© ¨¦Ž¨ ¨m §²¥¦Ž¥› £¤¥¢ †¡•x œ¢ŽŸ•x Œž s‹‰Š œ›x... :€Œ™š› “Balbūs: ...Ibn Ŷanā[ dice que es el Aarīn que es llamado en Zaragoza 29 uruquntīyah” . Si se compara en los manuscrito del Kitāb al TaArīf de al Zahrāwī , donde también se cita este fitónimo, y en los de la Umda el sinónimo romance de balabūs, se observa que podría tratarse de la misma palabra pues, como suele su ceder en multitud de ocasiones, ante alguna dificultad de lectura el copista recoge lo que cree ver y no lo que realmente es. En este caso, este término no debía apa recer muy claro en la obra de al Zahrāwī, ya que ninguno de los manuscritos ni la edición facsímil de Sezgin coinciden (véase nota 28). Por otro lado, la Umda identifica a Ibn Ŷanā[ con al Yahūdī en esta entrada, lo que resulta bastante significativo. Otra entrada fitonímica que resulta interesante para la defensa de esta tesis es la que describe la ar anīKa, pues en ella al Zahrāwī y al Yahūdī la identifican con el aWariyūn, como se puede ver a continuación: ®•x ŽÉp} ¯™ž¡•‹› §¼‹´•x ®ÀŽ´µ v‹™• Œž hŒ¢op¿x †qŒ¹-•x j‹¦} hŒ¢op¿x Œž :‹È-‰mŽ¶ ‹•x} xŽ-ÈÉ x¡ž vŽÉp ʦ ËxŽ´Ì•x} qŒÆ» ˆ¢Ío ®²Æ} ¯À} Ξ¡•x hŒ• £š¶ ~Žžn} ~xo ËxqŒÆ §™Ï ®²Æ} ¯À} ÐŽ¸Ÿ•x Ê¢ÊÑ ~oxŒ•} Ž½³x §¦‹Æ ‹•Ê‰¶ †¡•x ŽÀŒš-‰•x ®•Ò jŒ¦x Ë‹¤•x Ó«¥À Ź½´› ~‹¤Æ ʦ} “ Ar anīKā: es el aWariyūn y dice al Yahūdī: el aWariyūn es una planta conocida por la mayoría con el nombre de al Wahabī. Dijo que la había visto, que su flor era de color dorado y que tenía una cabeza negra en el centro. Los poetas lo mencionan mucho. Yo digo que es el nenúfar que tenemos de tallo verde y de color muy amarillo y que tiene 30 en su centro una semilla negra. Algunos lo llaman fustuq al māV” . 28. Según el manuscrito BGR21ŷim (p. 51, l. 7); §-¾-¦Žm Ô«¦Žm, según el manuscrito 134 de la Bi blioteca Real de Rabat, maqāla 27 29 (p. 510, l. 15) del Kitāb al TaArīf de al Zahrāwī , en adelante BRR134; y, ®-¥¦Žm, según la edición facsímil de Sezgin (p. 418, l. 16). 29. MG (f. 49r, l. 20); MR (p. 50, l. 18). 30. (BGR21ŷim) (p. 78, l. 13). MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 56 MARIAM GRACIA MECHBAL Sin embargo, la Umda, en la entrada del aWariyūn (nº 580), recoge que tanto al Zahrāwī como Ibn Ŷanā[ se equivocaron al identificarlo con la ar anīKa. El aWariyūn aparece también en las obras de al Gāfiqī31 e Ibn al BayYār32, y ambas recogen que Ibn Ŷanā[ lo describe diciendo que su color es dorado y que en el centro tiene una pequeña cabeza negra. Todo esto coincide con la descripción que al Yahūdī da en el Kitāb al TaArīf. Estos datos parecen indicar que al Yahūdī es Ibn Ŷanā[, autor cuyos datos biográficos son escasos, y buena parte de ellos se hallan en sus obras. Ibn Ŷanā[ (Abū l Walīd Marwān Ibn Ŷanā[ al QurYubī), conocido también entre los judíos por Rabī Yonah o Rabī Marinus, nació en Córdoba entre los años 985 y 990. Pasó parte de su juventud en Lucena, donde se formó junto a renom brados maestros judíos como Yi\[aq bar Levī Ibn Mar Ša˜ūl y Yi\[aq Ibn ŶiqaYilla. Como sabemos por sus escritos, realizó amplios estudios en lenguas hebrea y árabe, que manejaba perfectamente, en la Sagradas Escrituras y en el Talmud, e, incluso, se adentró en los campos de la lógica y la medicina. Durante su juventud trató, aunque sin gran éxito, componer versos hebreos33. Deja Lucena y regresa a Córdoba, aunque no se sabe cuánto tiempo permane ció en la ciudad34, hasta que se ve obligado a emigrar, como el resto de judíos, a causa de las revueltas bereberes del año 1013. Se instala en Zaragoza, después de varios viajes, donde practica la medicina para ganarse la vida y donde residirá hasta su muerte después de 1040. En esta ciudad coincidió, según J. Martínez Delgado, con SāQid al fulayYulī. Éste recoge en sus ;abaqāt lo siguiente: “En la época de la fitna vivió, en Zaragoza, Marwān b. Ŷanā[, quien se había de dicado a cultivar el arte médico y tenía una gran erudición tanto en lengua árabe como en la hebrea. Compuso una magnífica obra sobre la traducción de los medicamentos 31. Al Gāfiqī. Kitāb al adwiya al mufrada. Ed. Eleonora di Vincenzo. Pisa: Fabrizio Serra, 2009, p. 40. 32. Ibn al BayYār. Traite des Simples. Trad. Lucien Leclerc. Paris : Institute du Monde Arabe, 1987, vol. I, p. 37. 33. Las únicas obras de Ibn Ŷanā[ de las que se tiene conocimiento certero son las gramaticales: Kitāb al mustal>aq (Libro complementario); Risālat al tanbīh (Epístola de la advertencia); Kitāb al taqrīb wa l tashīl (Epístola del acercamiento y la facilitación); Kitāb al taswiya (Libro del endereza miento); Kitāb al taswīr (Libro de la admonición); Kitāb al tanqī> (Libro de la crítica [minuciosa]): esta obra está formada por: Kitāb al luma (Libro de los destellos), y Kitāb al uAūl (Libro de la raí ces). 34. Según Derembourg, algunos años, puesto que se refiere a Córdoba como un lugar en el que deja a numerosas amistades y de una vida tranquila y estudiosa (Derembourg, Opuscules et Traités d'Aboû l Walîd Merwan ibn Djanâh de Cordoue. Introduction. Paris, 1880, p. XIII). Según Martínez Delgado, regresó a Córdoba en 1012, J. Martínez Delgado. “Ibn Ŷanā[, Marwān”. Biblioteca de al Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004 , vol. VI, pp. 88 95. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 57 simples y la determinación de las dosis que se emplean en medicina, con inclusión de 35 los pesos y medidas” . Esta obra, nos informa Ibn Abī U\aybiQa36, llevaba por título Kitāb al TaljīA (El Resumen). Por desgracia ha desaparecido, pero se conoce por citas que de ella han hecho autores como Ibn Buklāriš, Abū l Jayr, al Gāfiqī, al Idrīsī, Maimóni des, Ibn al BayYār, Ibn Razīn e Ibn al Suwaydī. Dichas citas han sido recogidas por Zohar Amar y Yaron Serri en el artículo arriba mencionado. Los hebraístas37 poco han estudiado esta obra, pues prefieren centrarse en la gran labor que realizó como lingüista. A parte de ésta, parece que compuso otra titulada Kitāb Tafsīr al adwiya (Li bro del comentario de los medicamentos), según recoge, en el s. XIII, Ibn Razīn al Tuŷībī en su recetario de cocina Fu\ālat al jiwān: “Yo he encontrado en el Kitāb Tafsīr al adwiya de Ibn Ŷanā[ un tipo de cecina 38 (qadīd) que él llama namaksud, que se diferencia de otras variedades...” . Nada se sabe de esta obra salvo lo que Martínez Delgado, en la entrada que redactó sobre este autor para la Biblioteca de al Andalus39, considera que es el Kitāb al Taljīs. Al igual que también dice que a esta obra ÖāQid le da el nombre de Tarŷamat al adwiya al mufrada, sin embargo, a mí entender, en ningún mo mento este autor da el título de la obra sino que recoge lo siguiente: ... ÐqŽ¸¤•x §¢}q°x §¤ŠŽµ ¯À ‘-•±µ ®•} ... 40 “... compuso una obra sobre la traducción de los medicamentos simples...” . 35. ÖāQid al Andalusī. Historia de la filosofía y de las ciencias o Libro de las categorías de las a ciones (Kitāb ;abaqāt al umam). Trad. Eloísa Llavero Ruiz. Madrid: Editorial Trotta, 2000, p. 179. 36. Ibn Abī U\aybi‘a. *Uyūn al anbāV fī abaqāt al a ibbāV, Sources d'informations sur les classes des médecins: XIIIe chapitre: médecins de l'Occident musulman. Ed. y trad. H. Jahier y A. Noured dine. Alger: Librairie Ferraris, 1958, p. 48. 37. Según nos cuenta en su obra Derembourg, Opuscules, p. LXXV, este libro era un simple manual sin importancia y señala en una nota que Ibn Ŷanā[ no habla de su Tratado en ninguna de sus obras. D. Gonzalo Maeso en su Manual de Historia de la Literatura Hebrea. Madrid: Ed. Gredos, 1960 p.464, duda sobre la autenticidad de esta obra. 38. Ibn Razin al Tuyibi. Fudalat al jiwan fi tayyibat al ta´am wa l alwan. Ed. M. Ibn Saqrun. Bey rut, 1984, p. 273. 39. J. Martínez Delgado. “Ibn Ŷanā[, Marwān”, p. 91. 40. ÖāQid al Andalusī. ;abaqāt al umam. Bayrūt, 1985, p. 204. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 58 MARIAM GRACIA MECHBAL Es decir, ÖāQid describe la obra, pero no la nombra. De todos modos, no cabe la menor duda de que fue un médico importante y, por ello, no sería nada extraño que hubiera escrito varias obras médicas. Volviendo al Kitāb al TaljīA (Libro del Resumen), sabemos que se trataba de una obra que recogía una colección de medicamentos simples, pesos, medidas utilizadas en medicina y, sobre todo, sinónimos de drogas en árabe, persa, siríaco, griego, beréber y romance, pero no en hebreo41. Y, por las citas que de ella se han hecho con posterioridad, tuvo que ser un texto importante y conocido. No sería la primera vez que a una gran obra se le hiciera un resumen cuya cir culación y conocimiento sería más accesible que la obra completa, sin contar que poco sentido tendría el llamar a una obra Resumen si, realmente, no fuera un compendio de algo. Por tanto, no sería descabellado pensar que Ibn Ŷanā[ tuviera una obra extensa, la cual podría ser el Kitāb Tafsīr al adwiya, a la que se le hicie ra un resumen, el Kitāb al TaljīA, cuya difusión hubiera sido mayor. Ibn Ŷulŷul Abū Dāwud Sulaymān ibn Sassān, conocido como Ibn Ŷulŷul, nació en Córdoba en el año 943/4 y se cree que falleció después del año 99442. Estudió el >adīK y lengua árabe. Según Ibn al Abbār43, a los veinticuatro años ya se había formado como médico tras diez años de estudio, llegándose a conver tir en una autoridad en la materia, aunque parece que era un médico volcado más en la teoría que en la práctica. Aparte de la medicina, tuvo vastos conocimientos en farmacología y botánica. Se sabe el nombre de, al menos, dos de sus compañeros: Abū Bakr ibn al QūYiyya44 y SaQīd ibn Mu[ammad ibn Hazm al fulayYulī, conocido como Ibn Bagūniš. Ambos se convertirán en destacados personajes de la época, uno como importante filólogo y otro como historiador, jurista, filósofo y teólogo. Participó junto a un grupo de médicos, de entre los que destaca Sasday ibn Šaprut, en la identificación, descripción, traducción y conclusión de la Materia 41. Meyerhof. “Esquisse d'Histoire de la Pharmacologie et Botanique chez les Musulmans d'Es pagne”. Al Andalus, 3, 1 (1935), p. 15. 42. Año en el que se supone que su discípulo Ibn Bagūniš comenzó con él sus estudios de Medicina, véase Ibn Ŷulŷul. Tratado Octavo. Ed. Y trad. Ildefonso Garijo. Córdoba: Universidad de Córdoba, Área de Estudios Árabes e Islámicos, 1992, pp. 14 15. Éste, médico de origen toledano, marchó a Córdoba para estudiar con Ibn Ŷulŷul. 43. Importante historiador del s. XII de origen valenciano. Su obra Kitāb al Takmila li kitāb al ^ila (Continuación de la ^ila de Ibn Baškuwāl) es una de las fuentes biográficas andalusíes más importan tes. Recoge más de 1640 biografías. 44. Originario de Sevilla, aunque desarrolló su actividad en Córdoba, fue considerado el hombre más culto de su época en el terreno de la lengua y la lexicografía árabes, Garijo. Tratado Octavo, p. 14. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 59 Médica de Dioscórides durante los reinados de QAbd al Ra[mān III y al Sakam II. El resultado de este trabajo culminó en el Kitāb Tafsīr asmāV al adwiya al mufrada min kitāb Diyusqūrīdus (Libro de la explicación de los nombres de los medicamentos simples tomados de libro de Dioscórides), una de las obras escritas por Ibn Ŷulŷul. Junto a esta escribió otras obras: — Maqāla fī Wikr al adwiya allatī lam yaWkur hā Diyusqūrīdus fī kitābi hi mimmā yusta malu fī Ainā at al ibb wa yuntafa u bi hi wa mā lā yusta malu kaylā yugfala an Wikri hi (Tratado sobre la Mención de los medicamentos que Dioscórides no cita en su libro: lo que se utiliza y aprovecha en el arte de la Me dicina y lo que no, aunque no por ello descuidaremos citarlo). — ;abaqāt al a ibbāV wa l >ukamāV (Generaciones de médicos y sabios). — Risālat al tabyīn fī mā gala a fī hi ba \ al muta abbibīn (Tratado sobre los errores de algunos médicos). — Maqāla fī adwiyat al tiryāq (Tratado sobre los medicamentos de la tríaca) — Kitāb fī l istidrāk li l agālī fī l adwiya (Libro de la rectificación de los errores en los medicamentos). — Kitāb al abāt45 (Libro sobre las plantas). — Kitāb Yata\aman Wikr šayV min ajbār al a ibbāV wa l falsafa alafah fī ayyām al MuVayyad bi llāh46 (Memorias sobre la vida de diferentes médicos y filósofos que redactaron la época de al Mu˜ayyad bi llāh). Ibn Ŷulŷul aparece mencionado en un total de 52 entradas en la Umda, sea como Ibn Ŷulŷul o Sulaymān ibn Sassān. Existe la duda de si un tal Sulaymān que aparece en 4 entradas (nos 930, 1149, 2373 y 423947) pudiera ser él, e incluso los índices de Bustamante et al. nos plantean la posibilidad de que las siglas SS (ØÆ) que aparecen así recogidas en el texto pudieran referirse a Ibn Ŷulŷul. Estas siglas aparecen en diez entradas (nos 1662, 1879, 2343, 4279, 4880, 4881, 4957, 5010, 5027 y 5124), y sin embargo, los índices recogen once. Esto se debe a que los editores confundieron en la entrada nº 569 las siglas SS (ØÆ) con SQ (ÙÆ), estas últimas correspondientes a Is[āq ibn QImrān48. Los índices señalan 45. Al parecer informa de su existencia al Idrīsī en su Kitāb al ŷāmi li Aifāt aštāt al nabāt wa \urūb anwā al mufradāt min al ašŷār wa l Kimār wa l >ašāViš wa l azhār wa l >ayawānāt wa l ma ādin, cuyo texto se conserva manuscrito en Estambul (Fatih 3610). Allí aparece un Kitāb al abāt atribuido a Ibn Ŷulŷul, Garijo. Tratado Octavo, p. 18. 46. Ibn Abī U\aybiQa. *Uyūn al anbāV fī abaqāt al a ibbā’, p. 40. 47. El índice onomástico de la obra, por error, recoge esta entrada bajo Sulaymān b. Sassān. 48. Abū l Jayr al Išbīlī. Umdat al abīb fī ma rifat al nabāt. Ed. al JaYYābī, p. 30. V. MG (f. 22v, l. 21) y MR (p. 28, l. 10). La forma de distinguir ambas siglas es sencilla, aunque pueda parecer lo con trario, ya que en el caso de SS la “sīn” cabalga sobre la “>ā˜”, mientras que las letras que forman SQ se hallan siempre en la misma línea de escritura. Aun así, es comprensible que por la similitud en la grafía se dé este tipo de confusión. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 60 MARIAM GRACIA MECHBAL que estas siglas pertenecen a Is[āq ibn Sassān y Sulaymān ibn Sassān, pero no dejan constancia de cuando se refieren a cada uno de ellos, sin aclarar si estas si glas se usan para uno u otro indistintamente. Para intentar arrojar luz sobre esta cuestión, a continuación se analizarán las entradas en las que aparecen estas siglas, así como aquellas otras en las que se citan a ambos autores. A lo largo de la obra Sulaymān b. Sassān e Is[āq b. Sassān coinciden en dos ocasiones: — Entrada nº 971: aparecen Sulaymān b. Sassān e Is[āq b. Sassān, por este orden. En ninguno de ellos se usan las siglas. — Entrada nº 3803: el manuscrito Gayangos recoge a Sulaymān ibn Sassān y a Is[āq ibn Sassān, por este orden, mientras que el de Rabat recoge SS, en lugar de Sulaymān ibn Sassān, y a Is[āq ibn Sassān sin siglas: ‹¹•Œ• •‹¦o hxÊ-¶ ¯ž j‹¦ h‹¥Ï œ› h‹¤-šÆ †}‹Ú•x ¯À †nxŽ•x Û•p ŽÉp... :®¢Œ¼ ĸšÀ ÓÚÆx ܉•Œ•x œ¼ Ù¸‰µ œ-Ÿ•x œ¼ ‹¹› £µÝ¢ h}o‹Æ¿x hxÊ-¶ ®™Ìµ ÐŽ™Ç•x} ÐŽ½Þ•x œ-› .ĸš¸•x hxÊ-¶ ¯ž j‹¦ h‹¥Ï œ› “Fulful mawiya: ...mencionó al Rāzī en su obra al `āwī; Sulaymān b. Sassān dijo que son pequeñas ramas cuyos colores están entre el verde y el gris. Se parecen a las ramas del asārūn que se traen de China. Son provechosas contra el cólico. Is[āq b. 49 Sassān dijo: son las ramas de la pimienta” . ®™Ìµ ÐŽ™Ç•x} ÐŽ½Þ•x œ¼ •‹¦q hxÊ-¶ ¯ž ØÆ †}‹Ú•x ¯À †nxŽ•x Û•p ŽÉp... :®¢Œ¼ ĸšÀ .ĸš¸•x ŽÃÑ hxÊ-¶ ¯ž h‹¥Ï œ› ÓÚÆx ܉•Œ•x œ¼ Ù¸‰µ œ-Ÿ•x œ¼ ‹¹› £µÝ¢ h}o‹Æ¿x hxÊ-¶ “Fulful mawiya: ...mencionó al Rāzī en su obra al `āwī; SS: son pequeñas ramas entre verdes y grises parecidas a las del asārūn que se traen de China, provechosa con 50 tra el cólico; Is[āq b. Sassān: son las ramas del árbol de la pimienta” . Se da importancia al orden en el que son citados porque, como ya se explicó más arriba, éste nos puede facilitar si el autor es oriental u occidental, y, más o menos, la época a la que pertenece. Por el lugar que ocupa Is[āq ibn Sassān en ambas entradas, se entiende que debía tratarse de un autor andalusí, posiblemente posterior a Ibn Ŷulŷul, o un contemporáneo cuya autoridad sea inferior a la de éste. 49. MG (f. 190v, l. 5). 50. MR (p. 255, l. 16). MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 61 Comparando los manuscritos se puede observar que, en varias ocasiones, co mo ocurre arriba, el manuscrito de Rabat cita a SS cuando el manuscrito Gayan gos cita a Sulaymān ibn Sassān. En este punto se plantea un problema, pues no sabemos si el manuscrito de Rabat tiende a sustituir a Sulaymān ibn Sassān por la sigla SS, o, si por el contrario, el manuscrito Gayangos recoge el nombre comple to, Sulaymān ibn Sassān, en lugar de SS. Si se diera el primer caso, entenderíamos que todas las veces que aparece las siglas SS en el manuscrito de Rabat éste estaría citando a Ibn Ŷulŷul. Sin embar go, si se diera el segundo caso entenderíamos que existiría la posibilidad de que estas citas pertenecieran a un tal SS, cuyas siglas podrían, o no, pertenecer a Ibn Ŷulŷul. Y, si es así, habría que plantearse el porqué unas veces lo sustituye y otras no. La edición de Madrid no dice nada al respecto; simplemente se limita a anotar que cuando se recoge Sulaymān ibn Sassān en el manuscito Gayangos, en el manuscrito de Rabat aparece SS. La edición de al JaYYābī al usar únicamente el manuscrito de Rabat no se hace eco de esta sustitución. A continuación se muestran las entradas en las que se da este cambio: — Entrada nº 2458: el manuscrito Gayangos (f. 138v, l. 9) recoge Sulaymān ibn Sassān, mientras que el manuscrito de Rabat (p. 157, l. 23) recoge las siglas SS. — Entrada nº 2552: el manuscrito de Rabat (p. 167, l. 17) no sólo recoge SS en lugar de Sulaymān ibn Sassān (MG: f. 144r, l. 9), sino que también usa, a dife rencia del manuscrito Gayangos, las siglas SQ y SS para citar a Is[āq ibn QImrān e Is[āq ibn Sulaymān, respectivamente. Viendo el esquema de estas siglas, sería lógico pensar que SS es Is[āq ibn Sassān y no Sulaymān ibn Sassān. Sin embar go, en el manuscrito de Rabat, las siglas aparecen en lugar de Sulaymān ibn Sassān. — Entrada nº 2567: MR (p. 169, l. 27) recoge SS en vez de Sulaymān ibn Sassān, como aparece en el manuscrito Gayangos, MG (f. 145v, l. 10). — Entrada nº 2735: ocurre lo mismo que en las anteriores: MR (p. 185, l. 18); MG (f. 154r, l. 21). Sin embargo sucede algo peculiar, pues el autor tras citar a Sulaymān ibn Sassān, que nos da un sinónimo de la planta en persa, continúa di ciendo que Ibn Ŷulŷul está de acuerdo con lo que él mismo dice. Ambos manus critos recogen este singular hecho: ~Ž-ß Ë‹™m¿x œ¼ Ž³x ®•‹¾¢ Å•} §-ÆŽ¸•‹› Ž¸Ì-•‹²•x Œž :h‹¥Ï œ› h‹¤-šÆ... :oŒ¸Ÿ´•x h‹¥• ...ÄÚŠ œ›x Û•p £š¶ ÓÀx}} MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 62 MARIAM GRACIA MECHBAL “Lisān al uAfūr: ...Sulaymān b. Sassān: es el ālīšfar en persa y no lo ha dicho 51 ningún otro médico, pero está de acuerdo en esto Ibn Ŷulŷul” . ...~Ž-ß ®š¾¢ Å•} ÄÚŠ œ›x ®¾Àx}} §-Æo‹¸•‹› Ž¸Ì-•‹²•x Œž ØÆ j‹¾À... :oŒ¸Ÿ´•x h‹¥• “Lisān al uAfūr: ...dice SS: es el ālīšfar en persa y está de acuerdo Ibn Ŷulŷul pe 52 ro no lo ha dicho nadie más...” . Esto plantea un nuevo problema, porque de pertenecer las siglas SS a Ibn Ŷulŷul, sería una redundancia que estuviera de acuerdo consigo mismo. Este hecho es inconcebible y más aún cuando se observa que se vuelve a repetir en la siguiente entrada: — Entrada nº 2343: en ella aparecen recogidos SS e Ibn Ŷulŷul, en este or den. Ambos comparten la misma cita que es recogida por los dos manuscritos de la siguiente manera: ¬ †Ê‰ž Ëx}q Œž Ø-¥¬ ¼¬ ®© ¬™¥¬ ɬ } ®© ¥¬ ɨ ox¬Ê•x Œž} t œ¶ xŒ¬ ¬› n ©ŒŠ¬ ŽÌ¦ Œž} §Æ‹¬™¥© ¬™•x : ©Ž¬¸Ì© -ª•‹m §ÚºxŽÉ ‹¹«Úºxo ึ ‹¹¤´m} Ž¸•» ‹¹š³xq Ž™ß» ‹žŽÌ¦ Ž¸• •‹¦q •}Ž¶ ¯ž ÙÆ jŒ¦ Ê´›» x¡ž} Ž-ªÀ‹Ÿ ¬ ´¬ •x §¬‰¥ª •» Œž ÄÚŠ œ›x } ØÆ §ÀxŽÏ Ž-¥¢ ‹¹-À Ž²¶» Ä› Åɬ ©Žá¨ •x .t ŽÉp ‹¼ Ø-ÚŸ•x} Ä-¦ “;ālīšfar: es al basbāsa, que es la corteza del ŷawz bawā según Ŷ (Galeno) y es dārkusah y kasabah. Dice Māsī[ que es un medicamento indio; SQ que son unas finas raíces amarillas, de cáscara gris e interior amarillo, de sabor amargo y olor como el kurkam (cúrcuma), aunque más perfumado, algo estíptico. SS e Ibn Ŷulŷul dicen que son al sinat al aAāfīr, lo más peregrino de cuanto se ha dicho. Lo correcto es lo dicho 53 por Ŷ (Galeno)” . Que en dos ocasiones, y tratándose de la misma identificación, coincidan SS e Ibn Ŷulŷul hace pensar que, al menos en estos dos casos, las siglas SS no pueden corresponder a Sulaymān ibn Sassān, ya que como, amablemente, nos refirió el profesor Ibrahim Ben Mrad “...il n’est pas concevable que le même savant soit cité par son nom et par son sigle dans le même article et que l’on attribue aux deux la même opinion”. Pese a resultar inconcebible, existe otro caso en el que Ibn Ŷulŷul aparece ci tado de dos maneras distintas, pues, como se puede observar en la siguiente en 51. MG (f. 154r, l. 20). 52. MR (p. 185, l. 17). 53. MG (f. 131v, l. 19); MR (p. 149, l. 16). MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 63 trada (la nº 203), Ibn Ŷulŷul y Sulaymān Ibn Sassān coinciden según el manus crito Gayangos (f. 5r, l. 13) y la edición de Madrid: h‹¤-šÆ j‹¦} hx¡Ã•¿x œ¼ „Œ• ®•» Ø-ÚŸ•x} ·-ª«šÚ¬ •x Ä•» Ä-¦} ÅѪ ‹á¬ •x Ä•» :o‹¬ß ©Žª«Ñ© x ÐŒ¾› §¹-™Ñ ®µŒ¦} h‹ÆxŽ³ œ¼ ΪšÃ¨¢ Ëx}Ê•x Œž x¡ž xʉ•x œ›x} Ūµ‹Ï¬ Œ›»} h‹¥Ï œ›x ®•» ÄÚŠ œ›x Ŷn} ä-›» ®•Œ• } Ä›‹«•x h‹á¼ ÅÚš•x Ù¼ 㙲¢} ®¹-™Ì¢ ®µ‹™•} hx¡Ãª •© ¿x . o‹Ÿ‰•x qå› œ¼ ®-¾-šÃ› ®µ‹™• £š¶ ÓÀx} “Ištirgār: es la raíz del kāsim, según otros del >altīt. Lo cierto es que es una especie de anŷuWān. Dicen Sulaymān b. Sassān, Abū Sātim e Ibn al Nadā que es un medica mento traído del Jurasán; su efecto se parece al del anŷuWān, al que se asemeja su plan ta. Se cuece con la carne en lugar de especias. Su color es blanco. Ibn Ŷulŷul cree haber viso su planta en Ŷillīqiyya, en el país de los cristianos”. Sin embargo, el manuscrito de Rabat (p. 7, l. 2) no recoge la frase en la que Sulaymān b. Sassān, Abū Sātim e Ibn al Nadā dicen que es un medicamento traído del Jurasán: ®¹-™Ì¢ ®µ‹™•} hx¡Ã•¿x œ¼ „Œ• ®•x Ø-ÚŸ•x} ·-«šÚ•x Ä•x Ä-¦} ÅÑ‹á•x Ä•x :o‹ßŽ«Ñx œ¼ ®-¾-šÃ› ®µ‹™• £š¶ ÓÀx} ®•x ÄÚŠ œ›x Ŷn} ä-›» ®•Œ• } Ä›‹«•x h‹á¼ ÅÚš•x Ù¼ 㙲¢ . o‹Ÿ‰•x qå› “Ištirgār: es la raíz del kāsim, según otros del >altīt. Lo cierto es que es una espe cie de anŷuWān, su planta se le parece. Se cuece con la carne en lugar de especias. Su color es blanco. Ibn Ŷulŷul cree haber viso su planta en Ŷillīqiyya, en el país de los cristianos”. En la Umda este no es el único caso en el que un mismo autor es citado de varias maneras en el mismo artículo. Un ejemplo sería el siguiente: — Entrada nº 2177: en esta entrada coinciden compartiendo opinión SS y al Isrā˜īlī. Esta sigla y este apelativo hacen referencia al mismo autor, a Is[āq ibn Sulaymān: ...¯š-ºxŽÆ¿x ˆÆ ®Æ‹¼ œ›x œ¶ €Œ¨™š¬™•x ÄŸ› Œž :Ž¨ ¨¢nª 54 “Ziyur: es la cebolla balabūs según Ibn Māssah, SS y al Isrā˜īlī...” . 54. Aunque ziyur es la lectura que recogen los dos manuscritos —MG (f. 124v, l. 7); MR (p. 140, l. 29)— y que, posiblemente, responde a una voz de origen beréber, el término más empleado en árabe clásico para designar esta especie es zīz. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 64 MARIAM GRACIA MECHBAL De ser SS e Ibn Ŷulŷul dos autores distintos, existe la posibilidad de que SS fuera Is[āq ibn Sassān como sugieren los índices. Y bien, ¿quién es este autor? Is[āq ibn Sassān aparece mencionado en la Umda en tres ocasiones (nos 971, 1376, 3803). Nada se puede decir sobre este autor, pues no se ha encontrado nin guna noticia sobre él. Según el profesor Ben Mrad, podría tratarse de un informa dor o herborista desconocido que Abū l Jayr conociera. En la entrada nº 1376 es recogido justo después de SQ (Is[āq b. QImrān) y SS (Is[āq b. Sulaymān). Creemos que de ser él SS aparecerían recogidas sus siglas junto a las otras dos, y no su nombre completo, como es el caso. Por el lugar que ocupa no parece que Abū l Jayr lo considerara una fuente importante, ya que en las tres entradas es citado en último lugar. Por ello, no creemos que Is[āq ibn Sassān sea SS, ya que éste aparece rodeado de grandes médicos. Tampoco cree mos que el autor de la Umda utilizara siglas para un desconocido. Pensamos que la única razón por la que SS podría ser Is[āq ibn Sassān es por el esquema que las siglas siguen en Is[āq ibn QImrān (SQ) e Is[āq ibn Sulaymān (SS). Respecto a quién podría ser este SS el profesor Ibrahim ben Mrad me sugirió amablemente lo siguiente55: “ ...Et je crois que ce sigle ØÆ désigne bien Ishâq b. Hunayn, le traducteur et le fils du traducteur Hunayn b. Ishâq. Il a vécu au IIIème /IXème siècle puisqu’il est mort en 298 H./910 J. C. et il a écrit selon Ibn an Nadîm dans al Fihrist (éd. G. Flugel. Leipzig, 1872, p. 298 ; éd. Tajaddud. Tehe ran, 1971, p. 356) deux livres sur les médicaments simples: £š¶ ÐqŽ¸¤•x §¢}q°x w‹«É ‚}ŽÚ•x et ‚}ŽÚ•x £š¶ ‘-²š•x ÐqŽ¸¤•x §¢}q°x w‹«É, et le second, paraît il, est un ré sumé du premier. Bien que Ishâq b. Hunayn ne soit pas considéré par les auteurs des VI VIIèmes/XII XIIIèmes siècles comme un grand savant dans le domaine des médicaments simples, on le trouve largement cité au Vème/XIème siècle dans Minhâj al bayân fî mâ yasta’miluhu al ‘insân d’Ibn Jazla de Baghdâd (m. 493 H./1100 J C.). En effet, Ibn Jazla le mentionne dans l’introduction de son livre par son petit nom Ishâq comme l’une de ses principales sources (Minhâj al– bayân. Ed. Mahmoud Badawi. Le Caire, 2010, p. 75) et il s’y réfère dans le livre cent six (106) fois où il est mentionné parfois sous son petit nom Ishâq mais sou vent sous le nom complet Ishâq b. Hunayn. On peut donc identifier ØÆ dans Um dat at tabîb par Ishâq b. Hunayn, surtout que l’auteur désigné par le sigle ØÆ a vécu d’après Umdat at tabîb avant Ibn Juljul (m. vers 384 H./994 J. C.) et avant Hâmid b. Samjûn (m. 392 H. /1001 J. C.) puisque les deux se sont référés à lui. En fait, dans l’article «Lisân al ‘usfûr» (§ 2735, p.310) où il faut lire ØÆ (comme dans l’édition de Khattâbi) au lieu de h‹¥Ï œ› h‹¤-šÆ on trouve « Ž¸Ì-•‹²•x Œž : ØÆ MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 65 ÄÚŠ œ›x Û•p £š¶ ÓÀx}} î~Ž-ß Ë‹™m°x œ¼ ÊÏ» ®š¾¢ Å•} §-Æo‹¸•‹›» et son accord ne peut être qu’avec un auteur qui lui est contemporain ou qui a déjà vécu avant lui; et on trouve dans l’article «Waraq» (Ibid, §5027, p. 577): « œ›x} ØÆ œ¶ hŒÃ¤Æ œ›x £áÏ ‹¦o} oxqoÊ•x hŒ¤¥¢ •xŽ´•x Äž» h» ÅÈ-¹•x», et Ibn Samjûn aussi ne se réfère qu’à un savant qui lui est contemporain ou qui l’a précédé, et il n’y a —dans l’état actuel de nos connaissances— que Ishâq b. Hunayn qui constitue avec Ishâq b. Imrân au IIIème /IXème une autorité à laquelle on se réfère dans la matière médicale au IVème/Xème. De plus, parmi les savants du IVème siècle on ne connaît qu’un seul Ishâq bien connu dans le domaine: Ishâq b. Sulaymân qui est désigné dans le ‘Umdat at tabîb par le sigle ˆÆ. Conclusion: ØÆ est un sigle qui désigne Ishâq b. Hunayn, le fils de Hunayn b. Ishâq, et il ne désigne ni Ishâq b. Hassan ni Su laymân b. Hassân”. Para tratar de despejar esta duda se recogerán en el siguiente cuadro las veces que las siglas SS aparecen en los manuscritos y las ediciones: º de entra da56 569 Ms. Gayangos Ms. Rabat SQ (f. 22v, l. 21) SQ (p. 28, l. 10) SS (p. 102, l. 31) SS (p.117, l. 3) SS (p. 149, l. 18) SS (p. 157, l. 23) Sulaymān ibn Sassān SS (p. 167, l. 17) Sulaymān ibn Sassān SQ (1148) SS (p. 169, l. 27) Sulaymān ibn Sassān SS (1194) 1662 SS (f. 92v, l. 3) 1879 SS (f. 105v, l. 13) SS (f. 131v, l. 21) Sulaymān ibn Sassān (f. 38v, l. 9) Sulaymān ibn Sassān (f. 144r, l. 9) Sulaymān ibn Sassān (f. 45v, l. 10) 2343 2458 2552 2567 Ed. Madrid SS SS Ed. Rabat Is[āq ibn QImrān (3857) SQ (552) SS SS SS (1085) (1230) 55. Transcripción literal de la respuesta a una consulta realizada por correo electrónico al profesor Ibrahim Ben Mrad, de la Universidad de la Manouba, al que agradezco enormemente su ayuda. 56. Según la enumeración de la edición de Madrid. 57. Este número hace referencia al de la entrada fitonímica en la edición de Rabat. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 66 MARIAM GRACIA MECHBAL 2735 2929 3033 3803 4279 4880 4881 4957 5010 5027 5124 Sulaymān ibn Sassān (f. 154r, l. 21) Sulaymān ibn Sassān (f. 59v, l. 6) Sulaymān ibn Sassān (f. 164r, l. 21) Sulaymān ibn Sassān (f. 90v, l. 5) SS (f. 205v, l. 23) SS (f. 226r, l. 19) SS (f. 226v, l. 3) SS (f. 231r, l. 23) (f. 234v, l. 10) SS (f. 236v, l. 5) SS (f. 239v, l. 25) SS (p. 185, l. 18) Sulaymān ibn Sassān SS (1314) SQ (p. 194, l. 22) Sulaymān ibn Sassān SQ (1389) SQ (p. 196, l. 30) Sulaymān ibn Sassān SQ (1418) SS (p. 255, l. 16) Sulaymān ibn Sassān SS (1943) SS (p. l. 22) SS (p. l. 27) SS (p. l. 5) SS (p. l. 28) SS (p. l. 23) SS (p. l. 8) SS (p. l. 2) 274, SS SS (2053) 321, SS SS (2505) 322, SS SS (2499) 330, SS 336, SS SS (2636) 340, SS SS (2656) 347, SS SS (2724) Como claramente se puede advertir, entre las entradas nos 2458 y 3803, inclu sive, cada vez que el manuscrito de Rabat recoge las siglas SS en el manuscrito Gayangos aparece Sulaymān ibn Sassān en su lugar. Se ha podido observar que este cambio de siglas por nombre completo se da también con otros autores, como es el caso de Is[āq ibn QImrān e Is[āq ibn Sulaymān, al igual que también ocurre al citar las lenguas a las que pertenecen los diversos sinónimos del fitónimo. Todo ello coincide con el cambio de caligrafía y numeración de líneas por página que se da en el manuscrito Gayangos. Esto lleva a la hipótesis de que, entre los al me nos dos copistas que realizaron la segunda parte del manuscrito, uno de ellos, el que realizó la parte que abarca los folios 137r a 202v, decidió no recoger ninguna MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 67 sigla, y sustituir éstas por los nombres completos, tanto de los autores como de las lenguas. Siguiendo con el análisis del cuadro, se advierte que en dos ocasiones el ma nuscrito de Rabat ha recogido las siglas SQ, perteneciente a Is[āq ibn QImrān, donde el manuscrito Gayangos cita a Sulaymān ibn Sassān. En ambos casos podría tratarse de una falta de atención por parte del copista, pues, como se co menta más arriba, la similitud de las sigas SS (ØÆ) y SQ (ÙÆ) puede fácilmente llevar a confusión si no se presta la debida atención. En cuanto a Sulaymān, aparece citado en cuatro ocasiones, como ya mencio namos. De estas citas solo cabe destacar la entrada 4239. En ella aparece citado junto a Ibn Ŷulŷul: ...¿‹¦ [‹¤¹-™«É ¯À h‹¤-šÆ]} ÄÚŠ œ›x [~]ŽÉp ‹¼ [†Ê‰¶ ®-À] Ø-ÚŸ•x}... :Κ¦ “Qulb: ...lo cierto, en mi opinión, es lo que dijeron Ibn Ŷulŷul y Sulaymān en sus 58 libros...” . Todo lo que aparece entre corchetes no está recogido en el manuscrito de Ra bat (p. 277, l. 12). Por lo que la cita de ambos autores juntos sólo la hallamos en el manuscrito Gayangos (f. 200v, l. 1) y, evidentemente, la edición de Madrid. Esta cita nos da a entender que Sulaymān e Ibn Ŷulŷul son dos autores distintos con obras distintas. Las demás entradas no aportan nada que nos haga pensar que este autor sea Ibn Ŷulŷul. Según los índices realizados por Bustamante et al. este Sulaymān podría ser Sulaymān Abū Bakr ibn Tāŷ y así lo señalan, aunque con interrogaciones. Joa quín Bustamante59 personalmente me explicó que, al no tener este autor el nasab Ibn Sassān, supusieron que sería otro distinto de Ibn Ŷulŷul. Por tanto, buscaron a un médico que fuera anterior a Abū l Jayr y que le fuera conocido. Me indicó que, al parecer, hubo un Sulaymān Abū Bakr ibn Tāŷ en el siglo X que ejerció la medicina en Córdoba, en el tiempo de QAbd al Ra[mān al Nā\ir, a quien curó los ojos, y que llegó a ser nombrado juez de Šaðūna. Habla de él Ibn Abī U\aybi'a en el capítulo 13, con los médicos originarios o residentes en el Magreb60. 58. Entrada 4239 de la edición de Madrid. 59. Al que agradezco la ayuda que me ha prestado. 60. Ibn Abī U\aybi‘a. *Uyūn al anbāV..., pp. 26 28. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 68 MARIAM GRACIA MECHBAL CO CLUSIÓ Varios investigadores atribuyen al autor de la Umda una obra denominada Kitāb Gala al a ibbāV (El libro sobre los errores de los médicos) basándose en una nota marginal existente en el manuscrito de la Biblioteca General de Rabat (p. 71) que dice: Ë‹™m°x ñšß w‹«É ~‹¤Æ ‹›‹«É w‹«á•x x¡ž ÎÏ‹Ÿ• h» £š¶ ‘¦ “Observe que el autor de este libro tiene una obra llamada Kitāb gala al a ibbāV”. Sin embargo, tras revisar el texto en el que aparece esta afirmación, se puede observar que dicho libro no pertenece a Abū l Jayr sino que su autor es al Yahūdī. Dicha entrada, nº 1369 según la edición de Madrid y nº 397 según la edi ción de Rabat, dice así: ò Œ• îv‹¾•x ‹¹šÉ î( Û¹‰© ¬š¬™Š¬ } Û™š¹Š}) :Û‰¹© ¬™¬šŠ¬ ŽÃ¢ŽŠ Œ›» .(†}‹Ú•x) œ¼ îÓ› ©ŽÞ¬ •x œ¼ „ ò “ :ΞxŽ•x §ô™Ú¬ •x ®™Ñ óÎϬ Œž“ :œ-¬‰Ï¨ .”oʾ•x Ž-Ç• •» ~o¨ ©Œ¬• îÓ›ŽÞ•x ®™Ì¢ v‹™• ˯¬¾¨¢ îŽá‰á¬ •x Œž“ :†qŒ¹-•x “ ˯¾•» n ©ŒŠ¬ Œž“ :†}xŽžö•x õ”ÐÊÌ› ˨ ¯ô ¬¾¨¢ îËxŽ½Þ•x ®‰¼ ŽªÈÉ© ¨» hÒ} îÅžoq ®‰¼ §¬› ©ŽÌ÷ •x îÓ›ŽÞ•x Ä´À œ¼ ò΢Ž¦ ®¨š´À} îœ-ŠŒš¸¤•x Ù¸‰¢} îÐÊô Ì› .61(Ë‹™m°x ñšß) w‹«É ¯À ®¨«‰÷-¬› ʦ} ”Ä«¬¦ “Ŷalbahnak: (ŷahlabak, ŷabalanhak), son todas al qāt, una especie de jarbāq (elé boro), según (al `āwī). Abū Ŷurayŷ al Rāhib: “es una planta que se parece al jarbāq (eléboro), su color es amarillo de tamaño pequeño”. Sunayn: “es un grano como el del >abba ja\rāV (teberinto), que provoca un vómito violento”; al Zahrāwī: “es el ŷawz al qayV “. Al Yahūdī: “Es el kankr, y hace vomitar con fuerza, siendo útil a los hemipléji cos, pues su efecto es parecido al del jarbāq (eléboro), su dosis es de un dírham, si se 62 supera mata”, lo que expliqué en el Libro de los errores de los médicos” . De su lectura se entiende que quien habla es al Yahūdī y no Abū l Jayr, como pretende al JaYYābī en su edición cerrando las comillas de la cita antes de la refe rencia a la obra. Este reconocimiento forma parte de la cita, pues no hay ningún indicio que haga creer lo contrario, ya que la nota marginal podría ser resultado de una mala lectura realizada con posterioridad a la copia o por el propio copista. 61. Abū l Jayr al Išbīlī. Umdat al abīb fī ma rifat al nabāt. Ed. al JaYYābī, p. 168. 62. Todas las comillas y signos de puntuación se han recogido respetando la edición de al JaYYābī, para mostrar la lectura que este editor da al texto. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69 FUENTES ANDALUSÍES EN EL KITĀB ‘UMDAT AL ;ABĪB DE ABŪ L JAYR AL IŠBĪLĪ: .. 69 Teniendo en cuenta esto y lo expuesto más arriba, se podría afirmar que Ibn Ŷanā[, el Yahūdī de la Umda y del Kitāb al TaArīf de al Zahrāwī, habría escrito tres obras. Una obra extensa, el Kitāb Tafsīr al adwiya, un resumen de dicha obra, el Kitāb al TaljīA, y una tercera obra que tratara de señalar y enmendar los errores cometidos por los médicos, el Kitāb gala al a ibbāV. En cuanto a Ibn Ŷulŷul, por lo ya visto más arriba en las diferentes entradas, las siglas SS hacen claramente referencia a un autor distinto, y por las razones ya mencionadas, este autor sería Is[āq ibn Sunayn. Que esta sigla fuera sustituida en el manuscrito Gayangos por Sulaymān ibn Sassān en los folios 137r a 202v, se debe a un error del copista que realizó dicha parte del manuscrito. Éste entendió que tales siglas debían pertenecer a Sulaymān ibn Sassān cuando sustituyó todas las siglas que aparecen en esta parte de la obra por sus nombres completos. Para concluir, decir que Ibn Ŷulŷul es citado en la Umda de dos maneras que no caben duda: como Ibn Ŷulŷul y como Sulaymān ibn Sassān; por tanto, ni la sigla SS, ni Sulaymān, ni Is[āq ibn Sassān que recogen esta obra se refieren a Ibn Ŷulŷul. MEAH, SECCIÓN ÁRABE ISLAM [0544 408X] 62 (2013), 47 69