Enfoques actuales en psicología del desarrollo

Enfoques actuales en psicología del desarrollo (1950-Actualidad)

Verificado Redactado por Bernardo Peña el 18 octubre 2019. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 16 septiembre 2023.
La psicología del desarrollo ha experimentado un gran auge desde los años 60, con la multiplicación de centros de investigación y revistas especializadas.

La gran expansión de la psicología del desarrollo se debe a múltiples factores que comienzan a apreciarse hacia los años 1960. Desde esa época se multiplican los centros de investigación dedicados al estudio del desarrollo psicológico. La proliferación de las revistas especializadas (Developmental Psychology, Human Development, Journal of Experimental Child Psychology, Developmental Review, etc.) es un hecho.

Finalmente, la cantidad de trabajos publicados, la proliferación de congresos y reuniones científicas dedicadas al desarrollo psicológico o a aspectos específicos de él. El movimiento cobra aún más energía en los años 70 y 80.

Actualmente, tiene lugar un avance sin precedentes de la investigación, que va aparejado a una sensible extensión y profundización de los temas objeto de interés. Quizás el signo distintivo de la nueva era sea la entrada masiva de la psicología del desarrollo en el terreno de la experimentación.

Por primera vez, confluyen las teorías y conceptos de la psicología básica o experimental. Además, se produce una gran proliferación de corrientes y perspectivas teóricas que aportan una gran cantidad de información sobre el desarrollo humano.

Enfoques actuales en psicología del desarrollo (1950-Actualidad)

A continuación se presentan sucintamente las principales propuestas teóricas aparecidas en este período.

1. El procesamiento de la información

A partir de los años 50 se empieza a producir un declive en las ideas conductistas y comienza a aparecer una nueva corriente, la psicología cognitiva. Esta se muestra contraria al conductismo, en el sentido que aboga por la necesidad de estudiar los procesos mentales no observables.

En el contexto de la psicología cognitiva surge el enfoque del procesamiento de la información. La aparición de este enfoque se debe a diferentes influencias entre las que destacan la teoría de la computación, la inteligencia artificial, o la teoría lingüística de Chomsky.

Su objetivo es analizar las distintas fases en las que se pueden dividir el procesamiento de una determinada información (p.ej., input, codificación, almacenamiento, recuperación, decodificación, respuesta). En la psicología del desarrollo esta perspectiva se ha empleado fundamentalmente para estudiar la evolución a lo largo del ciclo vital de diferentes procesos cognitivos básicos como la memoria, la percepción o la atención.

2. La etología y su influencia en la Psicología del Desarrollo

Hacia la mitad del siglo también resurgen y se aplican al ámbito humano otras teorías previas, como es el caso de la etología.

La etología concede gran importancia a aquellos comportamientos con significación adaptativa para cada especie como son: el cortejo, la agresión, el apego, etc.

Esta teoría aplicada al desarrollo viene a decir que el ser humano nace con una programación genética que se desarrollará de forma adecuada si el ambiente le proporciona estimulación y los cuidados necesarios para ello.

En el contexto de la psicología del desarrollo, la etología tiene su máximo representante en John Bowlby. Este autor se centró en el estudio y la comprensión del apego, proceso mediante el cual los niños recién nacidos crean un vínculo afectivo con sus cuidadores.

3. El aprendizaje social

En los años 60 también se continuaron con nuevas formulaciones otras tradiciones como la conductista. Así, autores como Sears, Bijou, Baer y Bandura realizaron investigaciones sobre el aprendizaje social de las conductas, acercando la psicología del desarrollo a los supuestos conductistas y utilizando nuevas técnicas de experimentación con bebés y con niños.

Desde estos planteamientos se reconoce que la mayor parte de la conducta humana está modelada según la conducta de los demás, y que existen diversos procesos cognitivos y motivacionales que influyen en la forma en que los demás afectan a la conducta.

4. La corriente neopiagetiana en la Psicología del Desarrollo

También la propuesta de Piaget tiene su continuación en este periodo. En este momento, John Flavell comienza a traducir al inglés la obra de Piaget, con lo que se produce un redescrubrimiento de este autor en el mundo anglosajón.

Además, el mismo Piaget junto con sus colaboradores avanzan en sus estudios sobre el desarrollo cognitivo. De igual forma, surge la corriente neopiagetiana en la que se enfatizan las influencias del medio y la interacción social sobre el desarrollo de los procesos mentales superiores.

5. La corriente del ciclo vital (life-span)

La corriente del ciclo vital planteada por Baltes, Reese y Nesselroade (1977) ha supuesto un importante hito en la historia de la psicología del desarrollo. De hecho, ha planteado el estudio de los procesos de cambio en las personas desde el nacimiento (o incluso desde la gestación) hasta el final de la vida.

Además, el ciclo vital se muestra como una perspectiva interaccionista ya que propone influencias biológicas y ambientales (tanto normativas como no-normativas) sobre el desarrollo de las personas, y tiene en consideración cómo influyen en el desarrollo los cambios personales y los sociohistóricos (Baltes y cols., 1977).

6. El enfoque ecológico

Este enfoque del desarrollo humano, cuyo representante más destacado es Bronfrenbrenner, sitúa el énfasis en el estudio de los distintos contextos (próximos como la familia o distales como las leyes) en los que se produce el desarrollo de los individuos. Desde esta teoría se analizan esos contextos y su influencia en el desarrollo personal.

Los orígenes de la Psicología del Desarrollo

Referencias

  • Barajas, C. y otros (1997). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas.
  • Madrid. Pirámide.Berk, L.E. (1998). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.
  • Corral, A.; Gutiérrez, F. y Herranz, M.P. (1997). Psicología Evolutiva. Tomo I. Madrid UNED.
  • Pelegrina, S. (1999). Psicología del Desarrollo (vol 1). Teorías, métodos y Desarrollo cognitivo.
  • Vasta, R.; Haith, H.H. y Miller, S. (1996). Psicología Infantil. Barcelona. Ariel.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén (2010). Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud por la UAL (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: «Psicopatología General», «Neurociencias: etiología del daño cerebral» y «Evaluación Psicológica». Además, es coautor del libro «Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego».