Milicias 6 y 7 de Noviembre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Milicias 6 y 7 de Noviembre
M6y7N
Operacional 1985-~1999
Liderado por Comandante Fernando
Comandante Hugo
Objetivos Combatir al gobierno colombiano, delincuentes y grupos paramilitares en Medellín
Regiones activas Bandera de Colombia Medellín, Colombia
Ideología Anticapitalismo
Antiautoritarismo
Marxismo-leninismo
Aliados

Otras milicias locales

negado por el grupo
Enemigos

Bandera de Colombia Gobierno Colombiano

Acciones Asaltos a bancos
Asesinatos
Ataques con explosivos
Estatus Disuelto

Las Milicias 6 y 7 de Noviembre, también llamados Comandos Urbanos 6 y 7 de Noviembre, fueron una milicia armada creada en 1985, instalándose en comunas populares (como lo son la Comuna 13) de Medellín, teniendo una leve presencia en Bogotá y Cali. El grupo estuvo ideológicamente influenciado por el Movimiento 19 de abril (M-19), tomando el nombre por la fecha en la que ocurrió la Toma del Palacio de Justicia, a pesar de que algunos de sus miembros militaron con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).[1]

El grupo como varias milicias nació para mitigar la delincuencia en zonas donde el gobierno colombiano estaba ausente.[2][3]

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

La aparición de milicias en la Comuna 13 de Medellín se remontan en los años 80´s, cuando grupos de milicianos como las Milicias Populares del Valle de Aburrá, Milicias Metropolitanas, o las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, bajo la fachada de ser grupos de autodefensa asesinaban delincuentes y drogadictos, esto con el pretexto de "limpiar las calles" o ejecutar limpieza social de la zona. También en varias zonas de la ciudad el Movimiento 19 de abril llegó a tener campamentos de reclutamiento, con la función de tener una base social.[4][5]​ En varios barrios de Medellín se registraron ataques armados realizados por Escuadrones de la Muerte, el ELN y otras Milicias, sin embargo la mayoría de los delitos no se les dio seguimiento y ni siquiera se pudo establecer al grupo responsable o a los autores.[6][4]

Para principios de los años 90´s estas milicias perdieron a gran parte de sus líderes, así como parte de apoyo de la población debido a sus actividades de robo, extorsión y narcotráfico en los barrios, inclusive el asesinato de líderes sindicales o estudiantes.[7][8][4]​ Bajo esta situación en 1994, en una de las canchas de la Comuna 1650 milicianos de la zona nororiental entregaron sus armas, iniciando así un proceso de desmovilización.[9][10][1]​ En el caso de las Milicias 6 y 7 de Noviembre, inicio siendo parte de las Milicias Populares del Valle de Aburrá (MPVA), una de las principales en Medellín, después de la desmovilización de las MPVA, las milicias 6 y 7 de noviembre siguieron la lucha armada.[11]

Cese al fuego[editar]

Para finales de 1998 las milicias 6 y 7 de noviembre empezaron a buscar un acercamiento con las autoridades para un posible desarme.[1][2]​ Inclusive algunos voceros encarcelados en ELN llegaron a enviar una carta para pedirles que el movimiento miliciano sea tenido en cuenta en la convención nacional del 13 de febrero.[12][3]​ En una entrevista brindada por el Comandante Hugo, menciona que este proyecto de milicia nació para darle "un sentido más político" al movimiento, así como atender las necesidades de la población.[13]

Referencias[editar]

  1. a b c «Las 6 y 7 de noviembre». Archivos de los Derechos Humanos. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  2. a b «Entrevista al comandante Fernando». Cedema. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  3. a b https://acimedellin.org/wp-content/uploads/2017/06/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana-baja.pdf
  4. a b c «Entre la chispa y la palabra: Origen y consolidación de los Comandos Armados del Pueblo C.A.P.». Biblioteca digital UDEA. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2021. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  5. «MILICIAS POPULARES: SANGRIENTO JUICIO». El Tiempo. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  6. «Una historia de las milicias de Medellín». Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  7. «La historia de las milicias en Medellín pasa por Justicia y Paz». Verdad Abierta. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  8. «El anclaje cultural del conflicto político.». Revista Javeriana. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  9. «Reabriendo viejas heridas: la historia de las milicias de Medellín». Pacifista! TV. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  10. «Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares de Medellín». Estudios Politícos. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  11. «MILICIAS POPULARES: SANGRIENTO JUICIO». Grupo Editorial El Tiempo. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  12. «LAS MILICIAS QUIEREN SUMARSE AL PROCESO». El Tiempo. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  13. «Entrevista al Comandante Hugo». Cedema. Consultado el 4 de diciembre de 2022.