Cómo se celebra Fin de Año y Año Nuevo en Japón - Japonismo

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Cómo celebrar fin de año y año nuevo en Japón

Cómo se celebra Fin de Año y Año Nuevo en Japón

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Fin de año y Año Nuevo son unas de las festividades más importantes del año en Japón. Por eso, queremos contarte cómo se celebra el fin de año y Año Nuevo en Japón. De esta forma, si tu viaje por el país coincide con estas fechas, entenderás mejor todo lo que verás y lo disfrutarás muchísimo más.

En Japón la Navidad es una tradición importada y muy japonizada, totalmente comercial y sin ningún tipo de sentimiento religioso (te contamos cómo se celebra la Navidad en Japonismo). Sin embargo, el Año Nuevo japonés o Shōgatsu es una tradición muy arraigada y propia de Japón. Con una mezcla de elementos budistas, sintoístas y populares, esta fiesta es, junto al Obon, la festividad más importante del año para las familias japonesas.

Viajar a Japón por Navidad, fin de año y año nuevo

Si vas a viajar a Japón durante el periodo navideño, te damos muchas ideas sobre cómo celebrar la Navidad y el Fin de Año tanto en Tokio y Kioto como en el resto del país.

Antes de entrar en detalle, en 2020 nos animamos a hablar de Navidad y Año Nuevo en Japón en nuestros #vlogmas. En estos vídeos de corta duración te explicamos detalles y curiosidades de estas fiestas. Los tienes todos recopilados en nuestro canal (te dejamos el primero).

Vlogmas de Japonismo sobre la Navidad y el Año Nuevo en Japón

Bonenkai y Shinnenkai, fiestas con amigos

Cuando se acerca el fin de año, es frecuente ver en Japón fiestas para despedir el año y para dar la bienvenida al año nuevo: las bōnen-kai y las shinnen-kai. Y aunque no lo creáis, el origen de estas fiestas se remonta al año 1400, aunque entonces no eran dos fiestas separadas y la que había tenía otro nombre y el objeto era dar las gracias por lo conseguido.

Las bōnen-kai (忘年会) o fiestas para olvidar el año que acaba no son fiestas que formen parte de las celebraciones tradicionales de fin de año o año nuevo en Japón. Estas fiestas no son más que una forma de juntarse con compañeros de trabajo, de escuela o simplemente, con amigos y despedir todas las preocupaciones del año que está a punto de acabar y de dar gracias por todo lo bueno que ha traído dicho año.

Por eso, estas fiestas no tienen fecha fija, aunque se intenta que sean entre el 17 y el 22 de diciembre, más que nada porque el 23 es fiesta nacional (el cumpleaños del Emperador) y el 24 es Nochebuena y la gente suelen tener planes familiares. Así que estas fiestas son casi como las comidas de Navidad tan típicas que se hacen en otros países como España, donde la gente se junta cuando puede, intentando cuadrar fechas entre las comidas de trabajo, de amigos, de excompañeros de universidad, etc.

Japón en Navidad, Fin de Año y Año Nuevo en el podcast

Si quieres saber cuáles son las tradiciones de Fin de Año y Año Nuevo en Japón pero en formato podcast, ¡dale al play!

Visto así, podría parecer que estamos aunque un evento festivo de gran significado, por todo lo que supone de agradecimiento y de dejar ir lo antiguo, pero lo cierto es las bonen-kai son fiestas en las que hay un alto consumo de alcohol, sobre todo en las que participan los empleados de una misma empresa.

Es muy frecuente que estas fiestas las organice la empresa para la que se trabaja, y hay casos en los que la empresa corre con todos los gastos. En otros casos, se pide a cada empleado una cantidad de dinero para la fiesta, que no sea excesiva para evitar que la gente no quiera ir, pero que sea lo suficientemente importante como para que no cancelen en el último momento. Lo normal es ir, entonces, a una izakaya (¡con reserva previa, claro!), aunque en algunos casos se organiza en las propias oficinas o en restaurantes de estilo tradicional.

Y como cada vez que se juntan empleados de una misma empresa para salir a tomar algo, las distinciones de rango se olvidan en estas bōnen-kai de forma que el empleado de rango más bajo puede hablar de igual a igual al director general, sin preocupaciones de si estará haciendo lo correcto, y sin preocupaciones de quedarse sin trabajo al día siguiente por haber dicho algo inapropiado.

Comidas de empresa en época navideña (Imagen: MAHATHIR MOHD YASIN / Shutterstock.com)
Comidas de empresa en época navideña (Imagen: MAHATHIR MOHD YASIN / Shutterstock.com)

La contrapartida de estas fiestas de final de año son las shinnen-kai (新年会) o fiestas de año nuevo, que también se realizan con los compañeros de empresa o con amigos, aunque son menos populares en Japón y casi no se hacen entre amigos. Y por si os preguntáis si en estas fiestas de bienvenida al año que entra también se bebe alcohol, la respuesta, por supuesto, es positiva.

En las shinnen-kai el objetivo es desearse buena suerte para el año que entra, y hacer propósitos de año nuevo, de trabajar duramente y dar lo mejor de uno mismo para no decepcionar a tus compañeros de trabajo. Pero al final es una excusa para volver a juntarse a beber. Eso sí, aunque son muy parecidas a las bōnen-kai, en este caso algunas de las celebraciones tradicionales sí que se pueden incluir en una shinnen-kai, como la de hacer mochi o la de abrir barriles de sake. De todas formas, son mucho más populares las bōnen-kai que las shinnen-kai.

Osoji, la limpieza profunda

Durante las semanas previas al fin de año, los japoneses dedican buenos esfuerzos a hacer una limpieza exhaustiva de sus casas; es lo que se conoce como ōsōji (大掃除) o «gran limpieza».

La razón detrás de esta gran limpieza no es simplemente la de limpiar la casa para comenzar el año en una casa limpia y ordenada. El osoji tiene evidentemente un componente espiritual y metafórico: al limpiar la casa físicamente es como si se limpiase también el alma y la vida de sus habitantes y se puede comenzar así el año nuevo desde cero, purificados, limpios física y espiritualmente.

Osoji o limpieza de fin de año (Imagen: kazoka / Shutterstock.com)
Osoji o limpieza de fin de año (Imagen: kazoka / Shutterstock.com)

Así pues, la limpieza del osoji es exhaustiva y cubre especialmente rincones y áreas que se han ido dejando de lado durante la limpieza diaria y semanal, en un intento de limpiar concienzudamente todos los rincones de la casa y comenzar el año «de buena manera». También incluye pagar deudas o facturas pendientes y básicamente hacer todo aquello que tengas pendiente antes de terminar el año.

Como apunte final, comentar que el osoji no se realiza sólo en las casas, sino que también se lleva a cabo en oficinas, escuelas, despachos y hasta en pequeñas tiendas y locales.

¿Qué os parece esta tradición? ¿Una bonita manera de empezar el año limpios física y espiritualmente? ¿O una pérdida de tiempo?

Decoraciones de Año Nuevo

En estas fechas es típico decorar las casas, escuelas, oficinas, tiendas y hasta los edificios, hoteles y santuarios con decoraciones típicas y tradicionales del Año Nuevo japonés.

Algunos ejemplos son el arreglo de bambú y pino kadomatsu, la cuerda sagrada shimekazari o la ofrenda de mochi y naranja amarga kagamimochi.

Shimekazari (© Luis Rodríguez)
Shimekazari (© Luis Rodríguez)

Fin de año en familia

Igual que el Obon, y al contrario que la Navidad, el Año Nuevo en Japón es una festividad totalmente familiar. Es por ello que la mayoría de japoneses viajan para reunirse con su familia y poder celebrar así los tres días festivos del comienzo del año en familia.

Por eso, si estás de viaje por Japón durante estos días puede que tengas que reservar trenes con algo más de antelación. Y es que los japoneses viajan en masa para visitar a sus familiares durante estas fechas.

Toshikoshi soba, vida larga (y próspera)

La noche del 31 de diciembre es tradicional comer un tipo de fideos soba muy largos llamados toshikoshi (年越しそば). Al ser muy largos simbolizan la larga vida que queremos para el año que entra.

Todos los japoneses cumplen a rajatabla con esta tradición y no te constará encontrar restaurantes que sirvan este plato si visitas Japón en fin de año.

Toshikoshi soba típicos de fin de año (Imagen: Shinari / Shutterstock.com)
Toshikoshi soba típicos de fin de año (Imagen: Shinari / Shutterstock.com)

El programa musical Kohaku Uta Gassen

Asimismo, otra tradición de la Nochevieja japonesa es ver la batalla musical entre el equipo rojo y el equipo blanco, un programa musical de la NHK llamado «Kohaku Uta Gassen» que se emite desde 1951 todas las noches de fin de año.

Entrega de la banderola al equipo ganador en el 64º Kohaku (Nochevieja 2013)
Entrega de la banderola al equipo ganador en el 64º Kohaku (Nochevieja 2013)

En Japonismo nos encanta. Si puedes verlo algún día, te lo recomendamos. A veces desafinan, a veces se cantan canciones antiguas, pero la mezcla de canciones modernas y tradicionales, los estilismos, los cómicos, las mascotas… Es espectacular.

Hatsumode ¡y compra de amuletos!

La noche del 31 de diciembre, acude a un santuario para tocar la campana y hacer tus plegarias a los dioses. Es un buen momento para comprar amuletos como omamori, hamaya, kamifuda o ema y disfrutar de la música de la corte gagaku. En los templos budistas, escucha cómo a medianoche suena la campana 108 veces. Y especialmente en las ciudades de más frío, bebe amazake, un sake dulce que te calentará por dentro.

Si en España es tradicional comerse las uvas al son de las 12 campanadas en la Nochevieja, en Japón son 108 campanadas las que suenan en los templos budistas a la medianoche. Las 108 campanadas de los templos budistas o el ritual del joya no kane (除夜の鐘) simbolizan los 108 pecados terrenales y humanos (de pasiones y deseos) de la tradición budista de los que todo hombre debe deshacerse al comienzo del nuevo año para poder así avanzar en su ciclo de sufrimiento y reencarnación.

Así pues, con el sonar de las 108 campanas, los japoneses creen que los pecados del año anterior se olvidarán y podrán comenzar el año nuevo completamente «limpios», una metafórica purificación de los pecados acumulados en el año anterior.

Además de escuchar las campanadas, es tradición realizar los ritos de purificación y oración típicos de una visita a un templo budista, como por ejemplo ‘bañarnos’ en el humo del incienso que encendamos y rezar dando tres palmadas.

Uno de los mejores sitios desde donde disfrutar de las 108 campanadas budistas del Año Nuevo es el templo Chion-in en Kioto. Su campana, de 1633, es la de mayor peso de todo Japón (74 toneladas, ni más ni menos) y se necesitan 17 monjes para que suene correctamente durante el ritual budista de Año Nuevo.

Y como para muchos es difícil estar en el templo Chion-in la noche de fin de año, hay un vídeo sobre las campanadas de fin de año.

La primera visita al santuario se llama Hatsumode y es de extrema importancia para los japoneses. Durante los primeros días del año, los japoneses acuden en masa a su santuario favorito para devolver los amuletos del año anterior, comprar amuletos nuevos y pedir el favor a los dioses en el año que entra.

Además, en Japonismo hemos hablado mucho de los amuletos japoneses, pero hoy queremos centrarnos en uno específico del Año Nuevo en Japón: la flecha hamaya (破魔矢).

La flecha hamaya, que podemos comprar en los santuarios sintoístas de todo el país durante el hatsumode o primera visita al santuario en el Año Nuevo, es una flecha para «destruir los demonios», según su traducción literal. Así, comprar la flecha hamaya nos protege de los malos espíritus durante todo el año y nos ayuda a tener buena suerte.

Flechas hamaya, amuleto de año nuevo, en el santuario Meiji
Flechas hamaya, amuleto de año nuevo, en el santuario Meiji

Hay muchos diseños y tipos de hamaya, aunque habitualmente suelen llevar un amuleto omamori del santuario y una tablilla de madera ema, normalmente con un dibujo del animal representativo del año que entra.

Si estáis en Japón a comienzos del nuevo año, no dudéis en comprar una hamaya… ¡es el momento ideal!

Osechi Ryori

El osechi ryōri es la comida típica del Año Nuevo en Japón, todo un festín para el paladar y también para la vista.

Entre las delicias que podremos saborear encontramos kamaboko (pasta de pescado), kobumaki (alga), kuri (castañas), kazunoko (arenque), datemaki (huevo), konnyaku (una verdura japonesa), rekon (raíz de loto), kuromame (alubias negras), ise ebi (langosta marina) y daikon (rábano). Tampoco puede faltar la sopa de mochi ozōnu y el sake especiado otoso.

Nengajo, postales de Año Nuevo

El sistema de correos japonés guarda todas las postales de Año Nuevo nengajō durante las semanas previas al Año Nuevo y las reparte todas la mañana del 1 de enero.

Nuestra nengajo para 2021
Nuestra nengajo para 2021

Es una alegría recibir estas postales, algunas hechas a mano otras compradas, típicas del Año Nuevo japonés que muestran siempre el animal del zodíaco chino del nuevo año. En caso de recibir una postal de Año Nuevo de alguien a quien no le hemos enviado postal, es costumbre mandarla enseguida, puesto que hay un segundo reparto «tardío» especialmente para estos casos el día 3 de enero.

Juegos tradicionales y otoshidama

Aunque sólo sea para mantener vivas ciertas tradiciones y hacerte con algunos juguetes y juegos tradicionales japoneses, intenta jugar al bádminton japonés hanetsuki, a la peonza koma, a las cometas tako o a las cartas karuta. Los juegos tradicionales japoneses son muy típicos de Año Nuevo, por lo que es una buena oportunidad para probarlos.

Otoshidama para nuestro hijo Eric en 2012, que fue año del dragón (Foto: Laura Tomàs)
Otoshidama para nuestro hijo Eric en 2012, que fue año del dragón (Foto: Laura Tomàs)

Asimismo, una de las tradiciones del Año Nuevo en Japón es dar un sobre con algo de dinero a los niños conocidos y cercanos. Es lo que se conoce como el otoshidama (お年玉).

Esta «paga» de Año Nuevo es común que la reciban los niños (y no tan niños, es decir, los que todavía residen en la casa familiar) de sus padres, abuelos, tíos y otros familiares y amigos o vecinos con cierta proximidad con ellos.

En teoría, la cantidad de dinero depende de la edad del menor y el grado de cercanía o familiaridad (cuanto más mayor y más cercano sea el parentesco, más dinero se dará), aunque al final realmente depende de la generosidad y disponibilidad económica del que entrega el otoshidama (que no es lo mismo entregar uno o dos que entregar diez, claro).

Tan sólo se pueden dar billetes en el otoshidama, por lo que el mínimo será siempre de mil yenes (el billete de menor cuantía en Japón), aunque por lo general, se suelen dar entre 5000 y 10 000 yenes para niños con los que se tiene cierto grado de parentesco y entre 3000 y 5000 yenes para niños con los que no se tiene parentesco, aunque la cifra puede ser mayor para niños más mayores o menor para niños todavía muy bebés.

El dinero otoshidama se mete en un sobre especial para la ocasión y se entrega al menor de edad en Año Nuevo, tradicionalmente doblando los billetes en tres (aunque esto se está perdiendo). En el año 2012 pasamos Año Nuevo en Japón y unos amigos nuestros le dieron a Eric su primer sobre otoshidama, ¡fue toda una sorpresa!

Al final, entre padres, abuelos, tíos y otros conocidos los niños pueden hacerse con una cantidad considerable de yenes para empezar el año… ¿Qué os parece esta tradición?

Compra fukubukuro o bolsas de la suerte

Durante los primeros días del año, los japoneses acuden a sus tiendas favoritas en busca de las mejores fukubukuro, las bolsas de la suerte o «bolsas sorpresa». Muchos comparten su suerte en redes sociales, por lo que durante los primeros días del año es habitual que en Twitter surjan hashtags que nos permitan ver cómo son algunas bolsas fukubukuro de ciertas tiendas conocidas.

Preparar y comer mochi

El mochi, una pasta de arroz glutinoso, es uno de los ingredientes básicos del Año Nuevo en Japón. Es tradicional hacer mochi, comer mochi y ofrecer mochi a los dioses en esta época del año.

No puedes escapar del mochi, así que disfrútalo en todas sus variedades.

Haciendo mochi (Imagen: Shin28 / Shutterstock.com)
Haciendo mochi (Imagen: Shin28 / Shutterstock.com)

Los primeros del año

Los japoneses dan mucha importancia a los «primeros». Así, encontramos celebraciones de la primera caligrafía (kakizome), tradiciones asociadas al primer sueño del año (hatsuyume), a la primera visita al santuario del año (hatsumode), al primer baño que tomamos en el nuevo año (hatsuburo) o a la primera limpieza del año (hakizome).

Celebra tus primeros, hasta puedes crearlos tú mismo.

Kagami biraki

El 11 de enero es tradición romper y comer los trozos de los pasteles de arroz kagamimochi que decoraron las festividades del Año Nuevo japonés.

Es la fiesta del kagami biraki, que va marcando el fin de las festividades de Año Nuevo.

Rompiendo el kagamimochi en el kagami biraki (Imagen: Nihon Matome News)
Rompiendo el kagamimochi en el kagami biraki (Imagen: Nihon Matome News)

Reciclar amuletos y decoraciones

Hasta el 15 de enero, acude al santuario con tus viejos amuletos y deposítalos en los sitios colocados para la ocasión, para que los monjes del santuario los quemen junto a las decoraciones usadas para el Shogatsu y finalicen así las festividades del Año Nuevo.

Es el momento perfecto para renovar tus amuletos.

Devolución de amuletos (© Luis Rodríguez)
Devolución de amuletos (© Luis Rodríguez)

Publicado originalmente el 30 de diciembre de 2013. Última actualización: 23 de abril de 2024

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados