María Victoria (actriz)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
María Victoria
María Victoria Cervantes, c. 1950s.jpg
Victoria, circa 1950s
Información personal
Nombre de nacimiento María Victoria Gutiérrez Cervantes
Apodo la Sirena de México
Nacimiento 26 de febrero de 1927 (96 años)[1][2]
Guadalajara, Jalisco, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Rubén Zepeda Novelo (desconocido-hasta su fallecimiento en 1974)
Hijos 3
Información profesional
Ocupación
  • Actriz
  • cantante
  • comediante
Género Bolero
Instrumento Voz
Sitio web

María Victoria Gutiérrez Cervantes (Guadalajara, Jalisco; 26 de febrero de 1927), conocida simplemente como María Victoria, o la Sirena de México, es una actriz, cantante y comediante mexicana. Es recordada por interpretar al personaje de « Inocencia de la Concepción de Lourdes Escarabarzaleta de la Barquera y Dávalos Pandeada Derecha» en la película La criada bien criada (1972).[3]​ Dentro de la música, se especializó en el género de bolero.

Biografía y carrera

María Victoria Gutiérrez Cervantes[4][5]​ nació el 26 de febrero de 1927[1]​ en Guadalajara, Jalisco, México,[6]​ siendo hija de Leovigildo Gutiérrez Peña, un sastre dedicado al diseño de ropa para hombre, y Maura Cervantes Prieto, una ama de casa.[1][6]​ Con ella fueron seis hermanos en total, de nombres Julio, Martín, José, Esperanza y Elvira, aunque no queda muy claro quiénes fueron del primer matrimonio de su mamá y quiénes del segundo ya que llegó a casarse en dos ocasiones después de quedar viuda.[6]​ Debido a los constantes cambios de residencia que tenían, solamente logró estudiar hasta el primer año de educación primaria y pasó la mayor parte de su niñez transportándose en tren entre Ciudad de México y Guadalajara.[6]​ Sus hermanas fueron las primeras en dedicarse a las artes, Esperanza eligió el ballet y era segunda tiple (bailarina que baila en medio de una obra) mientras que Elvira se especializó en el canto.[6]

Por su parte, Victoria comenzó su carrera artística primeramente en las carpas, teniendo sus comienzos en el Teatro-Salón Margo (hoy Teatro Blanquita) y en presentaciones en el Teatro Follies Bergere, en los cuales aún estaba indecisa de continuar dentro del mundo del entretenimiento, pues en su lugar quería convertirse en costurera.[6]​ Sin embargo, la empresaria de una de las carpas en las que se presentó logró convencerla para que comenzara a cantar, algo que al principio pensaba que no sabía hacer, pero al recibir la aceptación del público optó por seguir con su trayectoria como artista.[6]​ Dicho por ella, su primer sueldo fue de tres pesos y aunque era muy poco dinero, ella decidió tomarlo ya que su familia era extremadamente pobre y no tenían lo suficiente para pagar la vivienda donde vivían, ni tampoco para poder comer.[6]

Victoria durante una presentación en la estación W Radio, c. 1950s.

Su oportunidad de llegar a la fama y el reconocimiento la obtuvo cuando conoció al compositor Luis Arcaraz después de que la contactara para que se presentara a cantar en un show del ventrílocuo Paco Miller. Ambos fueron presentados gracias a unos argentinos que trabajaban para W Radio, donde ella había laborado con el nombre de Toya Gutiérrez.[6]​ Seguido de esto, su carrera como cantante tomo rumbo dentro de los cabarets, comenzando en «Las mil y una noches» para después llegar a «El Patio». Este último era uno de los mejores centros nocturnos de esa época. Ahí fue contratada por Don Vicente Miranda, el dueño del establecimiento, esto a pesar de que los colegas del mismo le dijeran que no lo hiciera porque solamente era una «carpera y no era posible que estuviera en un cabaré tan elegante con fama de no dejar entrar a ningún fachoso».[6]​ Una vez dentro, su paga aumentó a trescientos pesos e incluso conoció a Agustín Lara y a Germán Valdés Tin Tan.[6]​ Sin embargo, habían ocasiones en que era eliminada de los itinerarios en los actos a presentar, porque aún era menor de edad para estar en los cabarets, y también se le prohibió hacer algunas giras internacionales por la misma razón, aunque de igual forma habían personas que no querían contratarla porque la percepción que tenían de ella era la de ser una simple «carpera».[6]​ A pesar de ser un pensamiento con tonalidad de insulto, esto último no le molestaba porque siempre sintió orgullo de sus inicios y le daba la satisfacción de ser reconocida de alguna forma. Gracias a la imagen imponente que mostraba a la hora de estar frente al público, así también como por la manera en que cantaba y sus vestuarios, llegó a ser apodada como «la vampiresa», «pujiditos», «la morenaza mexicana»,[6]​ y «la Sirena de México».[7]

María Victoria, c. 1950s.

En 1958, el Teatro-Salón Margo donde se presentaba y en el que trabajó durante casi 10 años con entradas agotadas, fue demolido por órdenes gubernamentales de Ernesto Uruchurtu Peralta, quien argumentó que este no cumplía con las reglas de seguridad necesarias para poder seguir en funcionamiento. Aunque otra historia relata que la demolición se debió a que el político pensaba que todo lo que presentaban en el lugar era «corriente, vulgar y de peladaje», a esto se le añadió las constantes críticas que Victoria recibía por la vestimenta que utilizaba para presentarse.[8]De acuerdo a ella, sus vestidos solían ser bastante pegados a su cuerpo porque eran hechos por una modista que le cocía ropa muy barata y le permitía pagarle en abonos, pues estaba consciente de la pobreza en que ella vivía, al punto de ni siquiera tener ropa para poder hacer sus presentaciones.[6]​ Esto no le importó a las mujeres de la llamada liga de la decencia, un grupo con ideas muy conservadoras que reinaba en aquel tiempo, quienes le prohibieron a la cantante hacer discos, obras teatrales, y otras actividades relacionadas con el mundo artístico. Las integrantes de esa comunidad pensaban que cuando cantaba era «muy sexy para los hombres» y que ella los «invitaba» al sexo,[6]​ razón por la cual la llamaban «mujer provocativa».[8]

Algunas de sus amistades en la farándula incluyeron a las esposas de los miembros del grupo musical Tex Mex, Margo Su, Irma Dorantes, Marco Antonio Muñiz, Pepe Guízar, Juan Gabriel y José José.[6]​ También ha destacado el hecho de que el músico y compositor Dámaso Pérez Prado le dedicó y compuso dos canciones del género mambo.[6]​ Tuvo una hija con Manuel Gómez, un hombre que trabajaba en los cabarets donde ella actuaba. Los familiares de este señor no la querían ya que era artista y tenían inculcado que las artistas eran muy convenencieras y sinvergüenzas porque tenían relaciones con cualquiera.[6]​ A la niña la bautizaron con el nombre de María Esther «Teté» Gómez.[9]​ Luego de concluir ese amorío, comenzó otro con el cantante y locutor Rubén Zepeda Novelo, a quien conoció en la revista musical Nescafe. En fecha desconocida, se casaron[10]​ y de su unión procrearon dos hijos; Alejandro Zepeda Cervantes y Rubén Zepeda Cervantes.[11]​ El amor que se tenían era muy fuerte, mismo que les permitió permanecer juntos hasta que la muerte los separó cuando Novelo falleció en 1974. Tras su muerte, ella nunca volvió a casarse y tampoco tuvo interés en otra persona.[6]

Probablemente iniciando transmisiones en 1963, se consagró con la serie La criada bien criada, donde interpretó al personaje de la empleada doméstica Inocencia de la Concepción de Lourdes Escarabarzaleta de la Barquera y Dávalos Pandeada Derecha,[12][13]​ papel que había sido rechazado por varias actrices dado a que debían personificar a una sirvienta.[6]​ Ella lo aceptó a pesar de las burlas que le hacían otras colegas, sin saber el éxito y reconocimiento que tendría por parte del público tiempo después.[6]​ La emisión tuvo sus últimas transmisiones en 1980, y en sus primeros nueve años al aire, se hizo una película que llevó el mismo nombre de la serie y se estreno en 1972,[12]​ y siete años más tarde se lanzó otra en 1979 con el título de La criada maravilla.[14]

Discografía

Monumento en honor a Cervantes ubicado frente al Teatro Blanquita, localizado en Ciudad de México.

María Victoria ingresa al mercado digital a finales del 2013, lanzando su colección «La música de mis películas».

Sencillos

  • Mucho, mucho, mucho
  • Que bonito siento
  • Venganza
  • Mil besos
  • Qué divino
  • Cuidadito

Filmografía

Premios y nominaciones

Premios TVyNovelas

Año Categoría Telenovela Resultado
2003 Mejor primera actriz De pocas, pocas pulgas Nominada
  • Premio especial: "Toda una vida en el escenario" (2010)

Diosa de plata PECIME

Año Categoría Película Resultado
2006 Especial Trayectoria artística Ganadora
1981 Mejor actriz de comedia Sor Metiche Ganadora

Premios Califa de Oro 2009

Categoría Persona Resultado
Trayectoria como actriz María Victoria Ganadora[15]

Referencias

  1. a b c «Acta de nacimiento tramitada en Guadalajara, Jalisco». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2022. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  2. «Curp de María Victoria». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2022. Consultado el 2 de septiembre de 2022. 
  3. Las noticias de México "María Victoria"
  4. «Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). María Victoria cantando en un estudio cinematográfico. Circa 1945. TEMÁTICA. Nombres: María Victoria Gutiérrez Cervantes». Mediateca INAH. Consultado el 29 de enero de 2022. 
  5. «María Victoria, Biografía: Actriz». Consultado el 29 de enero de 2022. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t María Victoria (2021). María Victoria en «El Minuto que Cambió mi Destino», Programa Completo (Vídeo en plataforma de internet). Imagen Entretenimiento. Escena en 2:39. GwI6AaS_tYo. Consultado el 6 de enero de 2022. «Gutiérrez Cervantes María Victoria ». 
  7. «María Victoria, la «Sirena de México», cumple 89 años.». El mexicano. 26 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2022. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  8. a b «El Teatro Blanquita». Ciudadanos en Red. Archivado desde el original el 29 de junio de 2015. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  9. «Fallece papá de «Teté» Gómez, hija de María Victoria. Con Maxine Woodside». Radio Formula.MX. 2 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2023. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  10. Martínez Frausto, Ernesto (20 de febrero de 2017). «Programa del 24 de febrero 2017. María Victoria y Rubén Zepeda». Hasta que el cuerpo aguante. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  11. Orona, Karla (4 de febrero de 2022). «Famoso locutor yucateco triunfó en el Cine Mexicano y conquistó el corazón de María Victoria». El Heraldo de México. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  12. a b «El cine popular mexicano y la representación del indígena: El coyote emplumado de María Elena Velasco, la India María». cvc.cervantes. Archivado desde el original el 17 de junio de 2022. Consultado el 28 de marzo de 2023. «La industria del cine intentó sobrevivir y asumió un grado mínimo de riesgo en sus historias. Así, el rol del Casanova popularizado por Mauricio Garcés a partir de Don Juan 67, sólo era la continuación de un estilo creado en la pantalla chica, y que había dado a conocer el programa «Cita con Mauricio Garcés», el cual dio inicio en 1959 y finalizó un año después. Fenómeno similar se registró con el popular personaje de la televisión, Inocencia, protagonista de La criada bien criada, interpretada por María Victoria y cuyo éxito, durante nueve años, aseguró su tránsito al cine, en una película de 1972. » 
  13. «Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Literatura española, siglos XIX, XX y XXI. Literatura del exilio. Teoría literaria. Cine y literatura». Fondo de Cultura Económica. 2007. p. 630. ISBN 978-968-16-8412-9. 
  14. «La criada maravilla». avclub. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2023. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  15. Quien (Jacky y William son Elegidos La Pareja Más Bella)

Enlaces externos