08 16 Evolucion - Datos vase
Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México
Asignatura: Derecho Mercantil (007)

2.- EVOLUCION DEL DERECHO MERCANTIL.
1. En el Derecho Romano no hay una distinción formal entre el Derecho civil y el
mercantil.
2. “En la Edad Media (siglos XII y XIII), el Mediterráneo fue el centro del tráfico
universal.
3. Surgen los gremios de comerciantes que establecen tribunales encargados de
dirimir las controversias entre sus agremiados. Las resoluciones de estos
tribunales se recopilan y se ordenan sistemáticamente formando estatutos u
ordenanzas. El derecho mercantil es predominantemente subjetivo, aplicable al
comerciante.
4. Las principales normas que recopilan costumbres y resoluciones de tribunales
del derecho Mercantil son:
a) La recopilación del Consulado del Mar (1265) para los mares de Levante
(Mediterráneo), Los Rooles o juicios de Oleron (1285 y 1314) que son
colecciones de costumbres y sentencias de los tribunales marítimos de la isla
francesa de Oleron (situada en el mar Atlántico) para los mares del Poniente y
las Leyes de Wisby (Suecia siglo XIV) para el Mar Báltico o los mares del Norte.
b) En Francia se expidieron las Ordenanzas sobre Comercio terrestre en 1673 y las
de comercio marítimo en 1681 por el ministro de Luis XIV, Jean Baptiste Colbert.
c) Las Ordenanzas de Bilbao tiene varias versiones (la más antigua de 1531 y la
última de 1737). Estuvieron vigentes en México durante la colonia y hasta el
siglo XIX.
d) Con el Código de comercio francés (1807) este Derecho se vuelve objetivo, la
realización de un acto de comercio determina la competencia de los tribunales
mercantiles y la aplicación del Código.1
e) En España el Código elaborado por Pedro Saínz de Andino y promulgado por
Fernando VII en 1829, que ha ejercido gran influencia en las legislaciones
hispano-americanas.
LA REGULACION DEL DERECHO MERCANTIL EN MEXICO.
5. El foco creador del Derecho Mercantil se va desplazando progresivamente de
Oriente a Occidente: de las ciudades italianas, catalanas y hanseáticas (siglos
XII-XV) a las monarquías absolutas de la Europa Occidental; francesa,
1 Cfr. Mantilla Molina, Nos. 4 a 28.