Eduardo III de Inglaterra (Plantagenet): genealogía por Francisco Javier CARBONE MONTES (fracarbo) - Geneanet

Mensaje de infrormación a los visitantes

close

Sosa :3.260.820
(Eduardo III Plantagenet)
(Edward III de Inglaterra (Plantagenet))
 Eduardo III, Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda
Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda (1 de febrero 1327 - 21 de junio 1377)

  • Nacido el 13 de noviembre 1312 - Castillo de Windsor, Inglaterra, Gran Bretaña
  • Fallecido el 21 de junio 1377 - Palacio de Sheen, Surrey, Gran Bretaña,a la edad de 64 años
  • Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda, Duque de Aquitania y Conde de Chester

 Padres

 Casamiento(s) y/e  hijo(s)

 Notas

Nota individual

Eduardo III de Inglaterra (Plantagenet), (n. Castillo de Windsor, 13 de noviembre 1312 - m. 21 de junio de 1377), fue Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda desde el 1 de febrero de 1327 hasta el día de su muerte, siendo el primogénito de Eduardo II de Inglaterra y de Isabel de Francia, "La Loba". Durante su reinado comenzaría la Guerra de los Cien Años, que enfrentó principalmente a ingleses y franceses, además de otros estados.

Biografía

En 1320 su padre lo nombra Conde de Chester y en 1325 lo designa Duque de Aquitania, viajando con su madre a Francia para administrar dicho ducado, quedando allí bajo la tutela de su tío el Rey Carlos IV de Francia.

Habiendo regresado a Inglaterra, en enero de 1327, su padre, obligado por el Parlamento y la propia Reina Isabel, abdica en su favor, siendo coronado formalmente el 25 de ese mes. El 21 de septiembre de ese año, el depuesto rey es asesinado en el Castillo de Berkeley donde estaba encarcelado.

La Reina Isabel empuña las riendas del poder como regente del reino, apoyada por su amante, Roger Mortimer hasta 1330 cuando Eduardo III, encolerizado por la ejecución de su tío Edmundo, Conde de Kent, ordenada por Mortimer, decide tomar el control del país y ordena la ejecución de éste. En cuanto a la Reina Isabel, su madre, Eduardo decide confinarla en el Castillo de Hereford, donde morirá en 1358.

Se casó en la ciudad de York, el 24 de enero de 1328, con Felipa de Henao, hija de Guillermo III, Conde de Henao y de Holanda, y de Juana de Valois -hija de Carlos I, Conde de Valois y hermana del Rey Felipe VI de Francia-. De este matrimonio nacieron 14 hijos:

1.- Eduardo "el Príncipe Negro" (n. palacio de Woodstock, 15.6.1330 - m. Palacio de Westminster, 8.6.1376), creado Duque de Cornualles (13.3.1337) y Príncipe de Gales (1343).2.- Isabel (n. palacio de Woodstock, 16.6.1332 - m. Londres, 4.5.1379), casada con Enguerrad VII de Coucy, Conde de Soissons.3.- Juana (n. palacio de Woodstock, II.1335 - m. de plaga, Loremo, Bayona, 2.9.1348), fallecida en camino a casarse con el Rey Pedro I de Castilla.4.- Guillermo (n. Hatfield, 16.2.1337 - m. 8.7.1337).5.- Lionel (n. Amberes, 29.11.1338 - m. Alba, Piamonte, 17.10.1368), nombrado Lord-Teniente de Irlanda (1361-1367), y luego creado Duque de Clarence (14.9.1361).6.- Juan "de Gante" (n. abadía de St. Bavon, Gante, 24.6.1340 - m. castillo de Leicester, 3.2.1399), creado Conde de Richmond (20.9.1343); y luego Duque de Lancaster.7.- Edmundo (de Langley) (n. King's Langley, Hertfordshire, 5.6.1341 - m. King's Langley, Hertfordshire, 1.8.1402), creado Conde de Cambridge (13.11.1361) y luego Duque de York (6.8.1385), casado con Da. Isabel de Castilla y Padilla (hija ilegítima del Rey Pedro I de Castilla "El Cruel", en María de Padilla).8.- Blanca (n. y m. Torre de Londres, III.1342).9.- María (n. Waltham, cerca a Winchester, 10.10.1344 - m. 1362), casada con Juan V, Duque de Bretaña.10.- Margarita (n. castillo de Windsor, 20.7.1346 - m. 1.10.1361), casada con Juan Hastings, Conde de Pembroke.11.- Tomás (n. castillo de Windsor, 1347 - m. 1348).12.- Guillermo (n. castillo de Windsor, 24.6.1348 - m. 5.9.1348).13.- Juana (n. y m. 1349).14.- Tomás (2) (n. palacio de Woodstock, 7.1.1355 - m. asesinado, Calais, 8.9.1397), creado Conde de Buckingham (1378) y Duque de Gloucester (1386).

Apenas tomado el control total de Inglaterra, el joven rey inicia su lucha contra los escoceses, a los que derrota en la batalla de Halidon Hill (1333), reponiendo en el trono a Eduardo de Baliol, vasallo suyo; pero su victoria dura muy poco y Baliol es nuevamente derrotado. Los posteriores intentos por volverlo a colocar en el trono escocés resultaron inútiles, y como en 1337 Francia acude en ayuda de Escocia, el rey aprovecha la oportunidad para reclamar lo que, según él, le correspondía: la corona de Francia.

Habiéndose extinguido la rama primaria de la dinastía Capeto a la que pertenecía en Francia (1328), Eduardo argumentó tener mayores derechos al trono francés a través de su madre Isabel, hermana de los últimos reyes de la dinastía: Luis X, Felipe V, y Carlos IV de Francia. Pero como la Ley Sálica excluye a las mujeres de la sucesión, sube al trono Felipe VI de Valois, miembro de una rama colateral de la familia.

Entonces, el hábil rey inglés afirmó que por la Fragilitas Sexus, las mujeres estaban, en efecto, excluidas del trono, pero que podían transmitir sus derechos sucesorios intactos a sus hijos legítimos.

No obstante, Eduardo acepta el hecho consumado y presta homenaje al nuevo rey por su ducado de Guyena, para asegurar con ello la paz con Francia y la no intervención de este país en los asuntos de Escocia, donde el rey estaba en una ardua lucha por someter a dicho país; pero fracasa en esto, pues Francia decide seguir apoyando a su aliada Escocia.

Debido a la importancia económica y militar del ducado de Guyena, el rey francés decide poner en apuros a Eduardo al mantener su injerencia en los asuntos del ducado y apoyando la rebelión en Escocia, diplomáticamente primero, y con el envío de tropas para mantener su independencia.

Pero por su parte, Eduardo busca controlar el condado de Flandes, vasallo de Francia, cuya industria pañera dependía de la lana inglesa. Primero trata una unión personal, al querer casar a su hijo Edmundo con Margarita, Condesa de Flandes y viuda de Felipe de Rouvres, Duque de Borgoña, pero el Papa Urbano VI se niega a dar la dispensa para el matrimonio por el parentesco de ambos. Luego, apoya la sublevación de Jacobo van Artevelde, que pacta con él, asegurándose el suministro de lana.

El rey francés considera este acto como hostil, y ante el Parlamento, procede a confiscar el ducado de Guyena a Eduardo, y éste, en respuesta, renegó del vasallaje prestado al Rey de Francia por el ducado de Guyena; reclama sus derechos al trono francés y envía a París un desafío en el que escribe una frase que sería famosa: "Para Felipe, el que se llama a sí mismo Rey de Francia". La Guerra de los Cien Años estaba comenzando (1337).

El ejército inglés estaba mejor entrenado y equipado con su poderosa artillería y caballería. Gracias a su pacto con los burgueses flamencos, entra a Francia por el condado de Flandes, apoyado por éstos y por la ayuda convenida con el Emperador de Alemania.

Felipe VI envía un ejército para frenarle el paso en el antepuerto de L' Ecluse, en Brujas, pero es derrotado. El posterior asalto a Tournai resulta un fracaso inglés, por el agotamiento de las tropas y la falta de la ayuda imperial alemana convenida, por lo que tiene que firmar las treguas de Esplachin.

La guerra pudo acabar allí, pero la disputa dinástica en el ducado de Bretaña fue la excusa perfecta para volver a la carga. Eduardo III de Inglaterra desembarca en Normandía y comienza una feroz cabalgada por Francia. Felipe VI de Francia sale en su persecución y lo alcanza en Crêcy, donde, pese a no estar preparados, los ingleses consiguen una aplastante victoria (1346). Al año siguiente los ingleses toman Calais -que conservarán 200 años- y la Peste Negra obliga a Felipe VI a establecer una tregua, que durará siete años (1347-1354).

Al recomenzar la lucha, había dos nuevos líderes en ambos bandos: en Francia, el Rey Juan II "El Bueno" de Francia, sucesor de su padre Felipe VI, muerto en 1350, y en Inglaterra, Eduardo, Príncipe de Gales, primogénito de Eduardo III de Inglaterra, y conocido como "El Príncipe Negro".

Durante los siguientes seis años continuaron las depredaciones inglesas, que Juan II trató de frenar en la batalla de Poitiers (1356), donde fue completamente derrotado, pese a su superioridad numérica, gracias a la brillante acción militar del Príncipe Negro. Además, el propio monarca francés cae prisionero, ante la total conmoción de Europa.

En 1360 se firma el Tratado de Brétigny, y Juan II es liberado, conservando Eduardo III la provincia de Calais, y obteniendo los ducados de Guyena y Aquitania, nombrando lugarteniente de estas al Príncipe Negro; pero también se estipuló que Eduardo renunciaba a todo derecho a la corona de Francia. En lugar del Rey Juan II quedan presos familiares suyos, pero como uno de ellos escapó, el monarca consideró su deber caballeresco el regresar al cautiverio, donde murió en 1364.

Entretanto, Eduardo III afirmaba su autoridad en Inglaterra: en 1363, firma un tratado con su cuñado David II, Rey de Escocia, por el cual si éste moría sin herederos, la corona pasaría a manos suyas. Tres años más tarde, en 1366, Eduardo desconoce la autoridad del Papa en el reino de Inglaterra, el cual le debía vasallaje a la Iglesia desde 1213.

Entonces, la suerte cambió para los ingleses: el Delfín y ahora Rey Carlos V "El Sabio" de Francia, regente del reino desde la batalla de Poitiers, aprovecha "la paz" para reorganizar el gobierno central y para evitar luchas internas, envía a Castilla las llamadas "Compañías Blancas", al mando de Bertrand du Guesclin, para apoyar a Enrique de Trastámara en su lucha contra su hermano Pedro I "El Cruel" de Castilla. La excusa de Carlos V de Francia, para intervenir en Castilla fue la muerte de Blanca de Borbón -hermana de su esposa, Juana de Borbón-, primera esposa de Pedro I de Castilla, asesinada por orden suya.

Eduardo III entonces encarga a su hijo mayor el Príncipe Negro, defender al Rey Pedro I de Castilla, con lo que la guerra continuaba, pero en diferente lugar. Du Guesclin derrota a los ingleses y Trastámara se convierte en el Rey Enrique II de Castilla, al matar a su hermano Pedro I de Castilla, en los campos de Montiel (1369).

Al no recibir su sueldo de parte del asesinado monarca castellano, el Príncipe Negro exige el tributo correspondiente a sus ducados de Guyena y Aquitania. Carlos V de Francia acude en auxilio de ambos ducados, lo que provoca la furia del Príncipe Negro. Esta vez, los franceses obtienen una brillante victoria, con la ayuda de Castilla, en La Rochela, teniendo que firmarse el Tratado de Brujas (1375), en el que Eduardo III de Inglaterra tiene que renunciar a todas sus posesiones francesas, conservando solamente Calais, Burdeos, y Bayona.

La Reina Felipa había fallecido en el Castillo de Windsor, el 15 de agosto de 1369. Desde su muerte, el Rey cayó bajo el influjo de su amante, la bella Alicia Perrers, la cual, en unión a Juan de Gante (Duque de Lancaster), tercer hijo del rey, controlaba el país, aún más desde la derrota en Francia, cuando el monarca, aquejado de senilidad, dejó el poder totalmente en sus manos.

El Príncipe Negro, hijo primogénito del Rey Eduardo III, muere en el Palacio de Westminster, el 8 de junio 1376. Fue un golpe del que el Rey jamás se repondría. El Parlamento aprovecha para decretar el destierro de la amante del Rey, la Perrers.

Eduardo III falleció en el Palacio de Sheen, en Surrey, el 21 de junio de 1377, a los 64 años de edad, y a sólo catorce días del primer aniversario luctuoso de su amado hijo. Fue sepultado en la Abadía de Westminster. Fue sucedido por su nieto Ricardo, hijo de su amado hijo el mayor.

Notas familiar

padres de catorce hijos legítimos

  Fotos & documentos

{{ media.title }}

{{ mediasCtrl.getTitle(media, true) }}
{{ media.date_translated }}

 Ver árbol

sosa Enrique III de Inglaterra (Plantagenet), Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda 1207-1272 sosa Eleanor de Provence et de Savoie, Reina consorte de Inglaterra  sosa Fernando III "El Santo" de Castilla y de León, Rey de Castilla  sosa Jeanne de Dammartin et de Ponthieu, Condesa de Ponthieu y de Montreuil 1216-1279 sosa Philippe III "el Atrevido" de Francia et de Provence (Capeto), Roi de France 1245-1285 sosa Isabel de Aragón y de Hungría, Infanta de Aragón, Reina consorte de Francia 1247-1271 sosa Enrique I "El Gordo" de Navarra, Rey de Navarra, Conde de Champagne y de Brie 1234-1274 sosa Blanche d' Artois et de Brabant 1248-
|
8
 |
9
 |
10
 |
11
 |
12
 |
13
 |
14
 |
15



 


 


 


| | | |
sosa Eduardo I de Inglaterra (Plantagenet), Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda 1239-1307 sosa Leonor de Castilla y de Dammartin, Infanta de Castilla 1241-1290 sosa Philippe IV "el Hermoso" de Francia et de Aragón (Capeto), Roi de France 1268-1314 sosa Jeanne de Navarra et d' Artois, Infanta de Navarra 1271-1304
|
4
 |
5
 |
6
 |
7



 


| |
sosa Eduardo II de Inglaterra (Plantagenet), Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda 1284-1327 sosa Isabelle "la Loba" de Francia y de Navarra (Capeto), Reina consorte de Inglaterra, Princesa Real de Francia
|
2
 |
3



|
sosa Eduardo III de Inglaterra (Plantagenet), Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda 1312-1377