Carlos III
(1716/01/20 - 1788/12/14)
Rey de Nápoles y de Sicilia,
rey de España
–Espero hacer que este reino vuelva a florecer–
- Rey de Nápoles y Sicilia (1734-1759), rey de España (1759-1788).
- Casa real: Borbón
- Padres: Felipe V de España, Isabel de Farnesio
- Cónyuge: María Amalia de Sajonia (m. 1738–1760)
- Hijos: María Isabel Antonia, María Josefa Antonia, María Isabel Ana, María Josefa Carmela, María Luisa, Felipe Antonio, Carlos IV, María Teresa Antonia, Fernando I, Gabriel, María Ana, Antonio Pascual, Francisco Javier
- Nombre: Pronunciación
- Apodos: «el rey alcalde», «el Político», «el Mejor Alcalde de Madrid»
Resumen
Uno de los monarcas más importantes e influyentes de la historia española. Ascendió al trono español en 1759 y está reconocido por sus políticas ilustradas y las reformas, que ayudaron a modernizar España y mejorar la vida de sus ciudadanos. También supervisó un período de gran prosperidad económica en el país. Le sucedió su hijo, Carlos IV.
"Dicen que no son mis vasallos, sino de su General y del Papa, pues allá se los mando"
Carlos III
Carlos III nació el 20
de enero
de 1716 en
Madrid.
Hijo
de Felipe V e
Isabel de Farnesio.
Rey de Nápoles y Sicilia
A raíz
de la
guerra de sucesión de Polonia, entró en
Nápoles (1734) y se apoderó
de Sicilia.
En 1759
Carlos sucedió a su hermanastro
Fernando VI en el trono español.
Matrimonio e hijos
Se casó en 1737 con
María Amalia de Sajonia, hija
de Federico Augusto II. Fueron padres
de trece hijos, aunque sólo siete alcanzaron la edad adulta. Llegó a
España acompañado
de su esposa, que morirá un año más tarde, y sus hijos nacidos en Italia.
Rey de España
Carlos III, en contacto con el pensamiento europeo, continúa el
reformismo de Fernando VI.
De carácter sencillo y austero, su gobierno realizó reformas que provocaron un amplio descontento social. Se limitó la autoridad
de los jueces diocesanos, se produjo el restablecimiento del pase regio y se redujeron las amortizaciones
de bienes. El descontento popular se fomentó por la propaganda
de los privilegiados, provocado por la política
de urbanismo
de Madrid (tasas
de alumbrado o prohibición
de arrojar basuras a la calle, por ejemplo), los intentos
de modificación
de las costumbres (bando
de capas y sombreros) y algunas reformas administrativas y hacendísticas. El 23
de mayo
de 1766 estalló un
motín en Madrid y otras provincias. Se proferían vivas al rey y pedían la destitución
de Esquilache. Restablecido el orden social, la política va a estar dirigida por una serie
de hombres como
Floridablanca,
Campomanes,
Aranda o
Jovellanos, asegurando la continuidad en las reformas.
La primera medida fue la
expulsión de los jesuitas (febrero
de 1767), a quienes el
Dictamen Fiscal, de Campomanes, acusaba
de instigadores del motín. Se intenta la extensión
de la
educación a todos los grupos
de la sociedad, mediante el establecimiento
de centros dependientes
de los municipios o
de las
Reales Sociedades Económicas, la creación
de Escuelas de Agricultura o el equivalente a las
de Comercio en muchas ciudades y las propuestas
de reforma
de los estudios universitarios (1771 y 1786). Se lleva a cabo la reforma del
poder municipal, la remodelación
monetaria y fiscal, los intentos
de modernización
de la agricultura y la
liberalización de los sectores industrial y comercial. En política monetaria se producen las remodelaciones
de marzo
de 1772, la emisión
de vales reales, el
primer papel moneda de España, iniciada en septiembre
de 1780, y la
creación del Banco de San Carlos, en septiembre
de 1782. En el sector agrario se congelaron los arriendos y se abordó la confección
de una
ley agraria, que no vería la luz hasta 1794.
Paz de Versalles
Tras la firma del tercer pacto
de familia con
Francia (1761) declara la
guerra a Gran Bretaña (1762), finalizada con el
tratado de París (1763). En 1779 estalla otra guerra con Gran Bretaña, donde se intenta recuperar
Gibraltar (1780/2) y se ocupa
Menorca (1782), finalizando con la
paz de Versalles (1783), cediendo los británicos a
España la
Florida y reconociendo la ocupación
de Menorca. Las colonias americanas se modernizan
de la mano del nuevo pensamiento reformista e ilustrado y del auge económico.
Muerte
Carlos III falleció en Madrid el 14
de diciembre
de 1788. Sus restos reposan en la Cripta Real del
Monasterio de El Escorial.
Le precedió su hijo
Carlos IV, rey
de España. Casado con María Luisa
de Borbón-Parma, Princesa
de Parma y con descendencia.
- Contrajo matrimonio en 1737 con María Amalia de Sajonia.
- Tras la reconquista de Felipe V del Reino de Nápoles y Sicilia, pasó a ser rey de estos territorios con el nombre de Carlos VII.
- Sucedió en el trono a su padre, Felipe V, en 1759.
- Reformó el sistema educativo y fomentó el desarrollo económico.
- Carlos III realizó importantes cambios con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados.
- Fue padre de trece hijos, aunque solo siete llegaron a adultos.
- Su reinado duró hasta su fallecimiento el 14 de diciembre de 1788.
Sabías que...
Chocolate
Al monarca le encantaba el chocolate, que tomaba diariamente en el desayuno. Durante más de treinta años utilizó siempre la misma taza para beberlo.
Rey de España
Reinado
10 de agosto de 1759-14 de diciembre de 1788
Predecesor
Fernando VI
Sucesor
Carlos IV
Duque de Parma, Plasencia y Castro
Como Carlos I
26 de febrero de 1731-11 de diciembre de 1736
Predecesor
Antonio I
Sucesor
Carlos II
Rey de Nápoles
Como Carlos VII
10 de mayo de 1734-6 de octubre de 1759
Predecesor
Carlos VI
Sucesor
Fernando IV
Rey de Sicilia
Como Carlos V
2 de septiembre de 1734-6 de octubre de 1759
Predecesor
Carlos IV
Sucesor
Fernando III
Casa Real
Casa de Borbón
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Carlos III
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5480/Carlos%20III
Publicación: 2008/12/06
-dateModified- Última actualización: 2022/05/28
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización?
Háganos saber su opinión para mejorar este artículo.
Colaborar
Bio recomendada
Cristóbal Colón: «Creo que debe ser Çipango (Japón), según las señas que dan esta gente».
Bio recomendada
Marie Curie. «No hay que temer nada en la vida, solo hay que entenderlo».