Historia Psicologia- Capítulo 8- Resumen del tema 8
Universidad: UNED
Asignatura: Historia de la Psicología (6201105)
885 Documentos

CAPÍTULO 8.- ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA:
II.- DESARROLLOS EXPERIMENTALES:
EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA: HERMANN EBBINGHAUS:
Ebbinghaus (1850-1909), nació en Barmen (Alemania). De familia acomodada cursó
estudios humanísticos en las universidades de Halle, Berlín y Bonn. En esta ultima
obtuvo el titulo de doctor en filosofía con su tesis sobre La filosofía del inconsciente en
Hartmann (1873).Entre 1875 y 1878 se decidió a viajar y completar su formación,
además de dar clases. Leyó Elementos de psicofísica de Fechner. En 1878 regresó a
Alemania como tutor de francés del príncipe Waldemar de Prusia, hijo del príncipe
alemán. Investigación sistemática y experimental sobre la memoria (proceso mental
superior) y puesto de profesor de filosofía en universidad de Berlín.
Suponía contradecir la opinión establecida sobre que estos procesos superiores no
podían estudiarse en un laboratorio (Wundt).
Ideó nuevos materiales estimulares para su investigación: “sílabas sin sentido”. Eran
silabas carentes de significado que se obtenían intercalando un sonido vocálico entre
dos consonánticos. Construyó unas 2300 silabas (gam, nol, dük o buf), las mezclaba al
azar para formar series de longitud variable que servían de material para cada prueba.
Ventajas de trabajar con material carente de significado: permitía neutralizar la
influencia de factores como el interés, la belleza o las múltiples asociaciones que
interfieren en el proceso rememorativo. También era un material sumamente sencillo
que hacia que fueran posibles numerosas combinaciones de carácter homogéneo.
Podía ser sometido a variaciones cuantitativas precisas sin sufrir los efectos
perturbadores que aparecían cuando se alteraba el sentido del material significativo al
acortarlo artificialmente.
Ebbinghaus pretendía estudiar la memoria sometiéndola a una medición exacta en
aplicación del llamado “método de la ciencia natural” (como hizo Fechner con la
sensación). Buscaba la mayor objetividad y precisión posible.
La silabas debían leerse a velocidad constante y en su totalidad, nunca por partes.
Entre una serie y la siguiente debía hacerse una pausa de 15 segundos. Problemas
estudiados:
La relación entre la cantidad de material a memorizar y la rapidez de la
memorización: para su resolución ideó el “método de aprendizaje”: cuanto
mayor eran las listas, mayor era el tiempo necesario para memorizarlas. Los
materiales con sentido tenían ventaja sobre los de sin sentido.
La relación existente entre el numero de lecturas del material y su retención
posterior: “sobreaprendizaje”: Resolución: “método del ahorro”: memorizar
listas de 16 silabas sin sentido y leerlas un numero variable de veces (entre 8 y
64), 24h mas tarde se comprobaba cuantas lecturas menos se necesitaban para
lograr recordar esas mismas listas. Cuantas repeticiones “se ahorraban”. Influencia
positiva del sobreaprendizaje. (Ahorraba aprox. Un 1%).
La influencia sobre el recuerdo del transcurso del tiempo : se estudiaban varias
listas de un determinado numero de silabas sin sentido, y se volvían a estudiar
después de diversos intervalos de tiempo, registrando en cada caso el porcentaje
de ahorro. Alto porcentaje de olvido en las primeras sesiones que iba
disminuyendo en las siguientes. Curva de fuerte descenso inicial y gradual
nivelación siguiente. “Curva del olvido” o “curva de Ebbinghaus”.