Historia Psicologia- Capítulo 8- Resumen del tema 8 - CAPÍTULO 8.- ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA - Studocu
Saltar al documento
My Biblioteca
Descubre
Asignaturas
Documentos

Historia Psicologia- Capítulo 8- Resumen del tema 8

Resumen del tema 8 de la asignatura de Historia de la Psicologia del p...

Universidad

UNED

Asignatura

Año académico: 2020/2021
¿Ha sido útil?

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

CAPÍTULO 8.- ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA:

II.- DESARROLLOS EXPERIMENTALES:

EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA: HERMANN EBBINGHAUS:

Ebbinghaus (1850-1909), nació en Barmen (Alemania). De familia acomodada cursó estudios humanísticos en las universidades de Halle, Berlín y Bonn. En esta ultima obtuvo el titulo de doctor en filosofía con su tesis sobre La filosofía del inconsciente en Hartmann (1873) .Entre 1875 y 1878 se decidió a viajar y completar su formación, además de dar clases. Leyó Elementos de psicofísica de Fechner. En 1878 regresó a Alemania como tutor de francés del príncipe Waldemar de Prusia, hijo del príncipe alemán. Investigación sistemática y experimental sobre la memoria (proceso mental superior) y puesto de profesor de filosofía en universidad de Berlín.

Suponía contradecir la opinión establecida sobre que estos procesos superiores no podían estudiarse en un laboratorio (Wundt).

Ideó nuevos materiales estimulares para su investigación: “sílabas sin sentido”. Eran silabas carentes de significado que se obtenían intercalando un sonido vocálico entre dos consonánticos. Construyó unas 2300 silabas ( gam, nol, dük o buf ), las mezclaba al azar para formar series de longitud variable que servían de material para cada prueba. Ventajas de trabajar con material carente de significado: permitía neutralizar la influencia de factores como el interés, la belleza o las múltiples asociaciones que interfieren en el proceso rememorativo. También era un material sumamente sencillo que hacia que fueran posibles numerosas combinaciones de carácter homogéneo. Podía ser sometido a variaciones cuantitativas precisas sin sufrir los efectos perturbadores que aparecían cuando se alteraba el sentido del material significativo al acortarlo artificialmente.

Ebbinghaus pretendía estudiar la memoria sometiéndola a una medición exacta en aplicación del llamado “método de la ciencia natural” (como hizo Fechner con la sensación). Buscaba la mayor objetividad y precisión posible.

La silabas debían leerse a velocidad constante y en su totalidad, nunca por partes. Entre una serie y la siguiente debía hacerse una pausa de 15 segundos. Problemas estudiados:

 La relación entre la cantidad de material a memorizar y la rapidez de la memorización: para su resolución ideó el “método de aprendizaje ”: cuanto mayor eran las listas, mayor era el tiempo necesario para memorizarlas. Los materiales con sentido tenían ventaja sobre los de sin sentido.  La relación existente entre el numero de lecturas del material y su retención posterior: “sobreaprendizaje ”: Resolución : “ método del ahorro ”: memorizar listas de 16 silabas sin sentido y leerlas un numero variable de veces (entre 8 y 64), 24h mas tarde se comprobaba cuantas lecturas menos se necesitaban para lograr recordar esas mismas listas. Cuantas repeticiones “se ahorraban”. Influencia positiva del sobreaprendizaje. (Ahorraba aprox. Un 1%).  La influencia sobre el recuerdo del transcurso del tiempo : se estudiaban varias listas de un determinado numero de silabas sin sentido, y se volvían a estudiar después de diversos intervalos de tiempo, registrando en cada caso el porcentaje de ahorro. Alto porcentaje de olvido en las primeras sesiones que iba disminuyendo en las siguientes. Curva de fuerte descenso inicial y gradual nivelación siguiente. “Curva del olvido” o “curva de Ebbinghaus”.

 El efecto que tienen sobre la retención el repaso y el orden de los elementos a retener: se usaba a si mismo como sujeto. Experimentos entre 1879 y 1880 que luego repitió entre 1883 y 1884. Monografía Sobre la memoria , publicada al año siguiente fue acogida con admiración.

Su investigación sobre la memoria terminó ahí. Se centró en tareas editoriales y docentes. Careció también de discípulos. Estableció laboratorios de psicología en las universidades donde trabajó (Berlín, Breslau, Halle). Creación junto con Arthur König (1856-1901) de la Revista de Psicología y Fisiología de los Órganos Sensoriales (1890). Alternativa a los Estudios psicológicos de Wundt. Contó con la colaboración de Helmholtz, Müller, Preyer y Stumpf.

En sus últimos años, dedicó gran cantidad de tiempo a la redacción de manuales generales, Fundamentos de psicología en dos volúmenes (1897-1902) y otro mas breve Compendio de psicología (1908). Excelente acogida. Elaboró un test de inteligencia para evaluar el efecto de la fatiga en el rendimiento escolar (Adaptado después por Binet y Terman, conocido como “test de terminación de Ebbinghaus”, 1897).

Críticas: el marco de la psicología moderna cognitiva se le ha reprochado la artificialidad de las situaciones experimentales que diseñó y su falta de atención a los factores contextuales y semánticos en el funcionamiento de la memoria.

Pero, su riguroso control de las variables y su amplio uso de las matemáticas fue un poderoso argumento a favor de la posibilidad de acercarse a los procesos mentales mas complejos de una forma experimental y objetiva. Fue fuente de inspiración.

EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PENSAMIENTO: OSWALD KÜLPE Y LA ESCUELA DE WURZBURGO:

Estudio del pensamiento mediante introspección experimental. Oswald Külpe (1862- 1915 ), uno de los colabores de Wundt en el laboratorio de Leipzig, que dejará en 1894 para irse a Wurzburgo, desarrolló durante 15 años todo un programa de investigación en torno al análisis experimental del pensamiento. Estudió fisiología, filosofía, psicología e historia en Leipzig, Gotinga y Berlín, doctorándose con Wundt en 1887. Colaboró con él durante 10 años y después comenzó a separarse de su maestro en varios aspectos.

En 1893 publicó su propio manual de Principios de psicología , donde rechazaba la idea de la “causalidad psíquica” de Wundt poco después se alejaría también de estas tendencias positivistas y reduccionistas). Se opondrá también a la idea de que todos los contenidos mentales son conscientes y representacionales, así como a la idea de que podemos acceder a ellos de forma inmediata. Tampoco compartía la separación entre fenómenos psíquicos inferiores y superiores.

Recurre a amplios autoinformes que los sujetos realizaban una vez terminada la prueba. Planteaban preguntas abiertas y complejas y querían estudiar el proceso mental por el que se resolvían; aspiraban a estudiar los fenómenos mentales complejos. Este programa fue el que desarrolló en Wurzburgo, donde fundó junto a Karl Marbe (1869-1953), otro alumno de Wundt, otro laboratorio de psicología (convertido después en Instituto de psicología).

Investigación sobre la abstracción a partir de la presentación de silabas sin sentido escritas con diferentes tipografías, números, colores y disposición espacial. Se

“movimientos particulares de la conciencia” (mantuvo el nombre de Bewusstseinslagen). Eran momentos decisivos del proceso del pensamiento que no tienen ni cualidad ni intensidad sensorial.

El pensamiento debía ser considerado como una nueva categoría mental, parte constitutiva de nuestra experiencia, articulada y unitaria. Distinguía 3 tipos o momentos del pensamiento:

  1. Conciencia de reglas generales: conocimiento anticipado del método a seguir para resolver un problema.
  2. Conciencia de relaciones: relaciones internas que se establecen en el seno de un pensamiento que vinculan éste con otros. Recordamos una relación de oposición o coordinación entre elementos, sin que sepamos exactamente cuales eran los elementos que se coordinaban u oponían.
  3. Intención : pura dirección hacia un objeto, desvinculada de toda determinación relativa a éste. Algo así como un “sé lo que significa, pero no puedo explicarlo”. Lo importante no eran los objetos, sino la significación o acto de significar.

En esa búsqueda de pensamiento puro, la Escuela de Wurzburgo terminaría rechazando el valor de las imágenes, reivindicando la existencia de un “pensamiento sin imágenes”. Se privó a las imágenes de todo contenido intelectuales (reducidas a elementos sensibles). Este desplazamiento hacia la fenomenología seria contestado por Wundt , que se mostró contrario a Brentano y sus discípulos. Para él, se trataba de una psicología reflexiva y escolástica que desviaba la psicología de su carácter científico. Wundt se oponía a Bühler en la utilización del método introspectivo para analizar el pensamiento: si pensamos la respuesta a una pregunta, no podemos a ala vez estar atentos a lo que pasa mientras lo hacemos. Se oponía a la idea de pensamiento puro. Para él, la fenomenología hacia de todos los contenidos de conciencia, actos lógicos de pensamiento: era una psicología sin psicología.

Desaparece a lo largo del s. XX hasta el Cognitivismo.

Bühler dejaría Wurzburgo en 1909 para seguir a Bonn y Külpe. Juntos regresarán a Múnich en 1913, donde organizaron el Instituto de Psicología. Bühler se trasladó a Viene en 1922 y fundó su propio Instituto. Alcanzó un notable reconocimiento con trabajos como su Teoría del lenguaje (1934). Su forzada huida a EEUU en 1938 mermaría para siempre su influencia.

Desde los primeros años veinte, la psicología de la Gestalt (influida por la propia Escuela de Wurzburgo), se iría imponiendo al “pensamiento sin imágenes”.

EL ESTRUCTURALISMO: EDWARD BRADFORD TITCHENER:

Desarrollo o prolongación de las ideas fisiologías o experimentales de Wundt. La psicología de los pueblos se halla ausente en el sistema de Titchener. Llevó a cabo una lectura de Wundt desde esquemas interpretativos propios de la tradición intelectual empirista y asociacionista británica. Rechazó concepto clave del wundtismo (como apercepción) y se esforzó por incorporar otros procedentes de otras fuentes (como de Brentano).

E. B. Titchener (1867-1927), nació en Chichester (Inglaterra). Se formó como estudiante de filosofía y filología en la Universidad de Oxford. En su ultimo año se interesó por la fisiología y la psicología, en particular por la obra de Wundt. Realizó una traducción al ingles de los Fundamentos de psicología fisiológica que nunca publicó. En 1890 se trasladó a Leipzig bajo la dirección de Wundt, con el que se

doctoró dos años más tarde (1892), con una tesis sobre el efecto de la estimulación monocular en la visión binocular. Aceptó un puesto en la universidad de Cornell (EEUU) y permaneció allí hasta su muerte.

Su laboratorio de psicología se convirtió bajo su dirección en un centro sumamente activo de investigación experimental “a la alemana” en el que se formaron algunos de los psicólogos norteamericanos mas distinguidos como: Margaret F. Washburn (1871- 1939), famosa por sus trabajos sobre “la mente animal”; o Edwin G. Boring (1886- 1968), destacado historiador de la psicología.

Como otros psicólogos de su generación (Ebbinghaus, Külpe), Titchener reclamaba para la psicología un punto de vista científico. Nuevo positivismo científico: Ernst Mach (1838-1916) le proporcionó una herramienta para ello. March defendía una concepción de la realidad radicalmente empirista. Lo que verdaderamente hay no es ninguna entidad sustancial que subyazga a la experiencia y le sirva de soporte, sino tan solo la experiencia misma ; mas aun, la experiencia sensorial. Titchener argumentaría así que la distinción entre el mundo físico o “de las cosas” y el psíquico “de los pensamientos” o “estados mentales” no radicaría en el tipo de realidad de la que están hechos cada uno, sino en el punto de vista que se adopte para aproximarse a ella. Las “ciencias de la naturaleza” estudiarían las sensaciones en si mismas y en sus relaciones, sin tener en cuenta al sujeto. La psicología si lo tendría en cuenta. En ambos casos, la experiencia es el objeto de estudio. La psicología como “ciencia de la mente”: “la suma total de la experiencia humana en cuanto dependiente de la persona experienciante”. Así, Titchener se alineaba con March y se distanciaba de Wundt. Rechazaba la distinción de este ultimo entre “experiencia media” y “experiencia inmediata”, porque entendía que la noción de experiencia ya implicaba inmediatez.

Este planteamiento condicionaba también el método con que la psicología debía aproximarse a su objeto. Método observacional: introspección científica y observación interna , de procesos mentales. Dificultades: Titchener reconoció que se exigían una serie de precauciones metodológicas: observadores bien entrenados, adiestramiento previo; la observación siempre de procesos mentales ya pasados, inmediatamente acontecidos (se convertía en “retrospección”); y los resultados de introspección obtenidos en condiciones estandarizadas, iguales para todos los observadores. (La introspección debía ser experimental).

Titchener concebía la psicología como una ciencia , cuyo objeto era la mente ( mente ahora ), y su método era la introspección experimental (laboratorio).

Ante la psicología así concebida se ofrecía una doble tarea: “problema de la psicología”:

 Tarea descriptiva : la psicología tenia que comenzar por un análisis de su material, por su desmenuzamiento. La finalidad del análisis era descubrir los componentes últimos del fenómeno estudiado. En psicología el material es la conciencia y el análisis deberá hacer posible la identificación de los componentes elementales de esas experiencias a fin de determinar su numero y naturaleza. Entonces se dará paso a la síntesis , que es el esfuerzo por recomponer en su integridad primera lo previamente analizado. Formulación de leyes que rigen la conexión de los elementos mentales descubiertos para formar las experiencias mentales de las que se obtuvieron. En su momento sintético deberá ofrecernos los distintos modos que esos elementos tienen de combinarse para constituirla.

 Prefirió rodearse de un pequeño número de psicólogos experimentales “ortodoxos” a fin de mantener vivo su ideal de la psicología como ciencia pura y desinteresada: “Los Experimentalistas”.  En los últimos años de su vida, inició una revisión a fondo de su sistema que apuntaba a una cierta flexibilización de su enfoque.  El estructuralismo de Titchener no tuvo continuidad tras su muerte.

Historia Psicologia- Capítulo 8- Resumen del tema 8

Universidad: UNED
Asignatura: Historia de la Psicología (6201105)
885 Documentos
CAPÍTULO 8.- ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA:
II.- DESARROLLOS EXPERIMENTALES:
EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA: HERMANN EBBINGHAUS:
Ebbinghaus (1850-1909), nació en Barmen (Alemania). De familia acomodada cursó
estudios humanísticos en las universidades de Halle, Berlín y Bonn. En esta ultima
obtuvo el titulo de doctor en filosofía con su tesis sobre La filosofía del inconsciente en
Hartmann (1873).Entre 1875 y 1878 se decidió a viajar y completar su formación,
además de dar clases. Leyó Elementos de psicofísica de Fechner. En 1878 regresó a
Alemania como tutor de francés del príncipe Waldemar de Prusia, hijo del príncipe
alemán. Investigación sistemática y experimental sobre la memoria (proceso mental
superior) y puesto de profesor de filosofía en universidad de Berlín.
Suponía contradecir la opinión establecida sobre que estos procesos superiores no
podían estudiarse en un laboratorio (Wundt).
Ideó nuevos materiales estimulares para su investigación: “sílabas sin sentido”. Eran
silabas carentes de significado que se obtenían intercalando un sonido vocálico entre
dos consonánticos. Construyó unas 2300 silabas (gam, nol, dük o buf), las mezclaba al
azar para formar series de longitud variable que servían de material para cada prueba.
Ventajas de trabajar con material carente de significado: permitía neutralizar la
influencia de factores como el interés, la belleza o las múltiples asociaciones que
interfieren en el proceso rememorativo. También era un material sumamente sencillo
que hacia que fueran posibles numerosas combinaciones de carácter homogéneo.
Podía ser sometido a variaciones cuantitativas precisas sin sufrir los efectos
perturbadores que aparecían cuando se alteraba el sentido del material significativo al
acortarlo artificialmente.
Ebbinghaus pretendía estudiar la memoria sometiéndola a una medición exacta en
aplicación del llamado “método de la ciencia natural” (como hizo Fechner con la
sensación). Buscaba la mayor objetividad y precisión posible.
La silabas debían leerse a velocidad constante y en su totalidad, nunca por partes.
Entre una serie y la siguiente debía hacerse una pausa de 15 segundos. Problemas
estudiados:
La relación entre la cantidad de material a memorizar y la rapidez de la
memorización: para su resolución ideó el “método de aprendizaje”: cuanto
mayor eran las listas, mayor era el tiempo necesario para memorizarlas. Los
materiales con sentido tenían ventaja sobre los de sin sentido.
La relación existente entre el numero de lecturas del material y su retención
posterior: “sobreaprendizaje”: Resolución: método del ahorro”: memorizar
listas de 16 silabas sin sentido y leerlas un numero variable de veces (entre 8 y
64), 24h mas tarde se comprobaba cuantas lecturas menos se necesitaban para
lograr recordar esas mismas listas. Cuantas repeticiones “se ahorraban”. Influencia
positiva del sobreaprendizaje. (Ahorraba aprox. Un 1%).
La influencia sobre el recuerdo del transcurso del tiempo : se estudiaban varias
listas de un determinado numero de silabas sin sentido, y se volvían a estudiar
después de diversos intervalos de tiempo, registrando en cada caso el porcentaje
de ahorro. Alto porcentaje de olvido en las primeras sesiones que iba
disminuyendo en las siguientes. Curva de fuerte descenso inicial y gradual
nivelación siguiente. “Curva del olvido” o “curva de Ebbinghaus”.