![]() |
San Luis Potosí |
NOMENCLATURA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
San Luis Potosí | El 3 de noviembre de 1592 fue fundado el "Pueblo de San Luis Mesquitique" en el lugar donde en el año de 1583 Fr. Diego de la Magdalena había congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XIII D.C. El nombre de San Luis es en honor de San Luis IX Rey de Francia; posteriormente el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia. Aprobó también el escudo de armas: "De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre". Además, a la ciudad se le dio facultad "...de hacer ordenanzas para su gobierno...". El Rey de España Felipe IV en cedula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la aprobación correspondiente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque, aprobó el escudo de armas: "De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre". Este escudo ha sido utilizado indistintamente por el municipio y el estado de San Luis Potosí. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El territorio donde se encuentra asentada la ciudad de San Luis Potosí, estuvo habitado en la antigüedad (siglo XII D.C.) por hordas de indígenas salvajes que con motivo de la destrucción de Tula, se dispersaron por diferentes rumbos. Esta región fuñe llamada "La Tangamanga", palabra atribuida al idioma guachichil. Sus costumbres fueron descritas en 1571 por Gonzalo de las Casas, autor del texto llamado "Guerra de los Chichimecas". Contra estos bélicos salvajes marcharon en distintas épocas varios capitanes de guerra españoles, siendo Rodrigo del Río quien obtuvo la sumisión de los naturales. Posteriormente se ordenó que en los pueblos chichimecas se avecindasen familias tlaxcaltecas con la finalidad de mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo. Esto fue hecho el 2 de noviembre de 1591. Siendo fundado el pueblo de "San Luis Mesquitique", el 3 de noviembre de 1592, en el lugar donde desde 1583, fray Diego de la Magdalena había congregado a un grupo de indios guachichiles.
![]() A mediados del siglo XVII se transmitieron las diligencias necesarias y el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, duque de Albuquerque concedió la erección del pueblo y Minas de San Luis Potosí a la Categoría de Ciudad el 30 de mayo de 1656. De mayo a octubre de 1767, San Luis Potosí sufrió una grave conmoción popular; estos motines han pasado a la historia con el nombre de "Los Tumultos". Esta rebelión popular fue reprimida por las armas al mando del Visitador de la Nueva España José de Gálvez. El acontecimiento político de mayor importancia y trascendencia durante el siglo XVIII, en la Nueva España, fue sin duda su división política y administrativa en doce intendencias que se formaron en el año de 1786. Al territorio de la antigua Alcaldía Mayor de San Luis Potosí se le agregaron al Nuevo Reino de León, la colonia de Nueva Santander y las provincias de Coahuila y Tejas, fue entonces cuando resultó la Intendencia de San Luis con una extensión enorme, llegando su jurisdicción hasta Tejas. Al estallar el movimiento del cura Hidalgo, San Luis sufrió los efectos de esta rebelión gestándose un levantamiento insurgente planeado por el lego Luis Herrera, fray Juan Villerías y Francisco Lanzagorta. La insurgencia volvió a tomar auge en San Luis cuando llegó el caudillo español Francisco Javier Mina quien venció a los realistas en combates sostenidos en la región. El 24 de junio de 1821, el Teniente coronel don Manuel Tovar intimó al intendente y al ayuntamiento de la ciudad la rendición de la plaza de San Luis al ejército de las Tres Garantías de Iturbide, proclamándose así la Independencia en San Luis Potosí. La Constitución de 1824 elevó a San Luis Potosí a la categoría de Estado Libre y Soberano y el 17 de octubre de 1826 se dictó la primera Constitución Política del Estado. El 26 de abril de 1830 se dictó la Ley sobre Arreglo de Municipios del Estado y su artículo primero demarcó la jurisdicción del municipio de esta Ciudad - Capital. Uno de los primeros acuerdos del ayuntamiento de San Luis fue el mejoramiento del empedrado de las calles, asimismo el establecimiento del alumbrado, del cuál carecía la ciudad. El empedrado se inició el 4 de junio de 1825 y el día 10 se colocaron los cuatro faroles en la pared del palacio de gobierno. Ese mismo año se estableció el servicio de los primeros serenos o guardias nocturnos. También se estableció la primera imprenta en la Ciudad, siendo la del señor Francisco J. Estrada que le había comprado una prensa y tipos al señor Alejo Infante de Armadillo. La Legislatura del Estado expidió decreto creando la Casa de Moneda, que comenzó a acuñar hasta 1828. El primer periódico editado en esta ciudad fue "El Mexicano Libre Potosinense" apareciendo el primer número el 24 de febrero de 1828 y el último el 21 de diciembre del mismo año, publicándose 85 números. En 1828 acordó el ayuntamiento que se procediera a la numeración de las casas y a la nomenclatura de las calles. En el mismo año abrió sus puertas la primera librería que hubo en la ciudad, siendo su dueño don José María Aguado. Durante la Invasión de Estados Unidos de Norteamérica, en octubre de 1846, Santa Ana al mando del ejército mexicano pasó por San Luis Potosí rumbo al norte al encuentro de los invasores y el estado potosino puso a disposición del jefe del ejército todos sus recursos. En el año de 1857 se establecieron en San Luis Potosí los primeros fotógrafos profesionales que hubo en la ciudad, entre ellos se destaca a Carlos Raud y O.O. Curtis. La litografía se inició en San Luis Potosí en julio de 1860, estableciéndose en la ciudad el primer taller de esta especialidad por los jóvenes Campillo y Ponce de León. En 1862 ocurrió la Intervención Francesa y después de la caída de Puebla, el 7 de mayo de 1863, el presidente Juárez, dispuso que los Poderes de la Unión se trasladaran a esta Ciudad, quedando convertida en capital de la República. La primera tropa francesa que pisó San Luis Potosí fue la brigada del general Armando Alejandro de Castaguy al mando de más de mil hombres, el 13 de enero de 1864. El 1 de enero de 1866 se inauguró la línea telegráfica de San Luis Potosí a México. En enero de 1867 entró a la ciudad el ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo y el presidente Juárez regresó aquí el 21 de febrero del mismo año, siendo San Luis Potosí por segunda ocasión, capital de la República. La Legislatura del Estado dictó su decreto No. 18 promulgado el 18 de diciembre de 1867 por medio del cuál se ordenó la extinción de las antiguas villas suburbias de la capital y su anexión al municipio de la capital. En 1876 el general Porfirio Díaz proclamó el "Plan de Tuxtepec", y uno de sus más entusiastas seguidores fue el general Carlos Díez Gutiérrez. Al triunfo del Plan, el 24 de diciembre del mismo año, Diez Gutiérrez entró a San Luis Potosí con la investidura de Gobernador y Comandante Militar. En octubre de 1888 fue inaugurada la vía férrea entre México y Laredo, pasando por San Luis Potosí y abriendo el tráfico de pasajeros y carga al norte y al sur. En junio de 1889, se inauguró el ferrocarril de San Luis a Aguascalientes y en abril de 1890, salió de San Luis el primer tren de esta ciudad al puerto de Tampico. En el año de 1883 se inauguró el servicio telefónico público entre San Luis Potosí y Zacatecas y en 1891 se extendió a otros municipios del Estado. En enero de 1885 comenzó a publicarse el periódico "El Estandarte" cuyo fundador y diseñador lo fue el Lic. Primo Feliciano Velázquez. Para el año de 1890, el servicio de alumbrado eléctrico en la ciudad quedó inaugurado siendo esto el 1o de enero. En 1893, dejó de funcionar en la ciudad la Casa de Moneda. Era un establecimiento del Estado y acuñaba las platas que se producían en los municipios de: Catorce, Cerro de San Pedro, Charcas, entre otros. Por otro lado, las obras de construcción de la presa de San José se iniciaron desde septiembre de 1863, siendo dirigidas por el ingeniero José María Siliceo y siendo terminada en el año de 1907. Desde el año de 1901 afloró en San Luis Potosí una abierta oposición a la dictadura porfirista, la cuál se manifestó en los congresos liberales mexicanos, celebrados en ese mismo año y en el siguiente y teniendo como participantes a Camilo Arriaga, Ricardo Flores Magón, Antonio Díaz Soto y Gama, Librado Rivera y otros. Al sobrevenir la Revolución Mexicana, el 21 de julio de 1914, los carrancistas ocuparon la ciudad sin tener resistencia y nombrando al general Eulalio Gutiérrez Gobernador y Comandante militar. Sin embargo el primer revolucionario que ocupó la plaza de San Luis Potosí fue el profesor y general Cándido Navarro. Esto ocurrió el 26 de mayo de 1911 al frente de más de quinientos hombres de caballería e infantería. Cándido Navarro y su gente armada, salieron de la ciudad el 3 de junio del mismo año. En febrero de 1915 Francisco Villa ordenó al general Tomás Urbina y al coronel Emiliano Sarabia tomar la Plaza de San Luis Potosí; llevando a cabo en forma pacífica y designando al propio coronel Sarabia como Gobernador del Estado. A la derrota de las fuerzas Villistas en la batalla de El Ebano, el general carrancista Gavira tomó posesión de la ciudad de San Luis Potosí, el 18 de julio de 1915 y siendo nombrado el propio Gavira como Gobernador y Comandante Militar del Estado. Resumiendo, durante la época de la Revolución entraron a San Luis gente armada de todos los bandos: maderistas, huertistas, carrancistas por primera vez el 17 de julio de 1914, después villistas y otra vez carrancistas el 18 de julio de 1915. Pero todos del bando que fueren, entraron y salieron pacíficamente unos detrás de otros. Según decreto el Instituto Científico y Literario fue elevado a la categoría de Universidad Autónoma; esto fue en el año de 1923 a iniciativa del Gobernador don Rafael Nieto. En 1924 se exacerbaron las diferencias entre el Gobierno Nacional y el Clero, y el 18 de marzo el Gobernador Dr. Abel Cano ejecutó en la ciudad el Decreto Presidencial sobre clausura de todos los templos.
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Mariano Jiménez Mariano Arista Ponciano Arriaga Francisco González Bocanegra Manuel José Othón
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2015, la superficie total del municipio es de 1,471.7 km2 y representa el 2.38% del territorio estatal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se localizan formaciones montañosas al norte del municipio, destacando por su altura: cerro Gordo, El Panalillo, El Divisadero, El Cabo y El Coyote; al sur y oeste se localiza la sierra de San Miguelito, destacando los cerros de: Las Peñas Blancas, El Picacho del Fraile, Mesa Redonda, La Yerbabuena, Mesa Las Gallinas, Las Palomas, La Peña, La Campana, El Mezapíl y El Borrego. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Sólo arroyos muy pequeños cruzan esta zona, como son: el río Españita, el Paisanos y el Santiago, éstos son formados debido a los escurrimientos en temporadas de lluvia, en cuyo tiempo se abastecen las presas de San José y El Peaje, así como de corrientes subterráneas importantes, que se localizan al sur y sureste de la ciudad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | La distribución climática del municipio se caracteriza por: su parte sur, seco templado y semi seco templado; en el norte, seco semi cálido, al centro, muy seco templado. Su precipitación pluvial anual es de 372.9 mm. La temperatura media anual es de 16.8ºC, con una máxima absoluta de 35ºC y una mínima absoluta de 7ºC, la temperatura cálida comprende de marzo a octubre y el periódo frío de noviembre a febrero. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, craci, rosulifolios espinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal. Fauna La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: conejo, liebre, codorniz y rata de campo. El municipio cuenta con el "Camino a La Presa San José" y "Ejido San Juan de Guadalupe", como áreas naturales protegidas con decreto del año 1996, como parques urbanos, con una superficie total de 1,544.23 ha. Se tiene como zona protegida de control estatal la sierra de San Miguelito, según acuerdo administrativo publicado en el Periódico Oficial del Estado el 18 de julio de 2002. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Los recursos naturales lo componen su flora y fauna. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | La región sur y oeste del municipio está ocupada por plegamientos cerriles como la sierra de San Miguelito, configurada por zonas volcánicas, de las cuales, la más importante es la reolita y en menor grado la roca ígnea extrusiva ácida.
![]() Los suelos aluviales ausentes de roca circundan la capital del estado, todo el centro y sureste del territorio, extendiéndose hacia el norte. Al oriente se encuentran reolitas sedimentarias del tipo conglomerado macizo montañoso de la sierra de Álvarez, compuesto por calizas lutitas y brecha. Hacia el norte, concentraciones de reolitas asociadas con conglomerados y suelo aluvial ausente de roca. Su uso potencial es pecuario, pero también se explota en la actividad agrícola. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
El municipio cuenta con:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Esculturas En la Casa de la Cultura se encuentran las Tres Gracias (magníficas esculturas femeninas) La Bailarina en el Teatro de La Paz, las figuras de cera en el Palacio de Gobierno.
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Cuenta con 5 museos que enriquecen la cultura del municipio, en los cuales se presentan varios tipos de exposición. ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Las fiestas populares se presentan:
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se elaboran: Madera tallada, huaraches y cantera labrada. ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pinturas |
Retablos de pinturas en iglesias como: San Francisco, San Miguelito, San Juan de Guadalupe y Tlaxcala. Pinturas en la Casa de la Cultura y el Teatro de La Paz. Vitrales de temas religiosos en la Catedral y en la Iglesia del Montecillo. Pinturas con diversos temas en el Palacio Municipal y edificio administrativo de la universidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos
son: Enchiladas potosinas, tacos rojos potosinos, pancita, hamburguesas
estilo potosino, carnitas, chicharrones, gorditas; fiambre potosino, gorditas
al pastor, gorditas de cuajada, birria, chalupas, tamales rojos; pipian
y tortas de camarón. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Como atracción turística se encuentra:
![]()
![]()
![]()
El municipio cuenta con 5 hoteles de cinco estrellas, 3 de cuatro estrellas, 16 de tres estrellas, 11 de dos y 18 de una, así como 24 establecimientos de clase económica. También cuenta con 78 restaurantes y 27 establecimientos de preparación de bebidas (bares, discotecas y centros nocturnos). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera Municipal San Luis Potosí
![]() Principales Localidades El municipio se encuentra integrado por 205 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en San Luis Potosí cabecera municipal y en las localidades de: La Pila, Escalerillas, Laguna de Santa Rita, Cerritos de Zavala, San Nicolás de Jassos, Arroyos, Bocas y Rinconada con más de 500 habitantes. Delegación de Pozos Delegación de La Pila Delegación de Bocas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento de San Luis Potosí 2015-2018. Principales Comisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() H. Cabildo Se encarga de hacer que se cumpla la voluntad ciudadana a través de la vigilancia de la gestión administrativa, así como de elaborar y aprobar los decretos, reglamentos, normas y disposiciones generales dentro del marco de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí de la Ley Orgánica del Municipio Libre. Presidencia Municipal Regidores Sindicatura Dirección de Asuntos Jurídicos Contraloría Municipal Dirección de Plantación y Desarrollo Secretaría General Tesorería Municipal Oficialía Mayor Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación
Social Dirección de Administración y Desarrollo Urbano Dirección de Alumbrado Público Municipal Dirección de Imagen Urbana y Proyectos Especiales Dirección de Desarrollo Cultural Dirección de Rastro Municipal Dirección de Parques, Jardines y Cementerios Dirección General de Seguridad Pública Municipal Dirección de Catastro Municipal Dirección de Participación Ciudadana Dirección de Comercio Dirección de Ecología y Aseo Público Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia Dirección de Infraestructura y Fortalecimiento Municipal Delegaciones Municipales (Pozos, Bocas y La Pila)
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Delegados, Directores Nombramiento: Funciones Delegado: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito Electoral no. 7 Los distritos electorales federales de este municipio son el V y el VI. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Algunos de los principales reglamentos del Municipio de San Luis Potosí:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de San Luis Potosí. Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo
Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de San Luis Potosi. |