Juan de Borbón - Wikiwand

Juan de Borbón

Infante de España, XXXVI Conde de Barcelona / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Juan de Borbón?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

Juan de Borbón y Battenberg (Real Sitio de San Ildefonso, 20 de junio de 1913-Pamplona, 1 de abril de 1993) fue jefe de la casa real española entre 1941 y 1977 y, como tal, pretendiente legítimo a la Corona de España. Referido habitualmente como don Juan de Borbón o como el conde de Barcelona, por su título de señalamiento, de haber reinado lo habría hecho como «Juan III».[2] A pesar de no haber sido rey efectivo, su sepulcro se encuentra en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial e incluye la siguiente inscripción latina: Ioannes III, comes Barcinonae («Juan III, conde de Barcelona»).[3]

Quick facts: Juan de Borbón, Ejercicio, Predecesor, Suceso...
Juan de Borbón
Conde de Barcelona[nota 1]
Juan_de_Borb%C3%B3n._NL-HaNA_2.24.01.09_0_901-4072.jpg
Fotografiado en 1946
Ejercicio
8 de marzo de 1941-1 de abril de 1993
(jefe de la Casa Real española hasta el 14 de mayo de 1977)
Predecesor Alfonso XIII
Sucesor Juan Carlos I
Información personal
Nombre completo Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg
Tratamiento Alteza Real
Otros títulos Infante de España y pretendiente al trono de España[1]
Nacimiento 20 de junio de 1913
Real Sitio de San Ildefonso (España)
Fallecimiento 1 de abril de 1993 (79 años)
Pamplona (España)
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Casa de Borbón
Padre Alfonso XIII de España
Madre Victoria Eugenia de Battenberg
Consorte María de las Mercedes de Borbón y Orleans (matr. 1935)
Hijos

Firma Firma de Juan de Borbón
Coat_of_Arms_of_Juan%2C_Count_of_Barcelona%2C_after_the_renounce_of_his_claim_to_the_Throne.svg
Escudo de Juan de Borbón
Close

Tercer hijo varón de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg, en 1933 asumió los derechos dinásticos como heredero de su padre —en el exilio desde 1931— tras las renuncias de sus hermanos mayores, el príncipe titular Alfonso, que incurrió en matrimonio morganático, y el infante Jaime, afectado de sordera. Así, al renunciar su padre a la jefatura de la casa real en 1941, poco antes de su muerte, Juan de Borbón se convirtió en legítimo heredero del trono de España.

Como órgano consultivo contó desde 1946 hasta su disolución en 1969 con un Consejo Privado, al que se añadió un secretariado político con funciones ejecutivas, también disuelto en 1969.

La designación en julio de 1969 por parte de Francisco Franco de Juan Carlos —varón primogénito de Juan de Borbón— como sucesor en la jefatura del Estado, alteró notablemente las relaciones hasta entonces mantenidas entre Juan de Borbón y Franco, así como realineó las relaciones entre padre e hijo, que pasaron a mantener posiciones políticas no coincidentes y a veces contrarias.[4]

En un discurso pronunciado en el Palacio de la Zarzuela el 14 de mayo de 1977,[5] hizo renuncia de sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos, que ya había sido proclamado rey por las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, manteniendo para sí mismo la denominación de conde de Barcelona, intitulación de soberanía reservada a los monarcas españoles.