Actualizado a
07 de marzo de 2023 · 16:13
· Lectura:
Especial 20 aniversario : Historia National Geographic por solo 1€/mes ¡Solo 500!
Únete ahora
NUEVAS EDICIONES ESPECIALES: Descúbrelas a un precio especial por ser suscriptor
Ver aquí
Vídeo: Precursoras del feminismo
1893. El 19 de septiembre de este año, Nueva Zelanda concede el derecho de voto a las mujeres mayores de 21 años , aunque hasta 1916 no obtendrán el derecho a ser elegidas.
1902. Las mujeres de Australia logran el derecho al voto . Este país y su vecina Nueva Zelanda eran dominios de la Corona británica, pero gozaban de una gran autonomía política que favoreció la adopción de esta medida.
1906. El día 1 de junio, Finlandia se convierte en el primer país del mundo que permite a las mujeres ser elegidas al Parlamento , gracias a una ley que consagra el sufragio universal tanto masculino como femenino.
1917. Tras la Revolución de Febrero en Rusia y la caída del zar, el jefe del gobierno provisional, príncipe Lvov, concede el sufragio femenino después de que 40.000 mujeres se manifiesten en las calles de San Petersburgo , la capital del país.
1918. Las mujeres del Reino Unido pueden votar por primera vez. El sufragio se limita a las mayores de 30 años, que deben satisfacer determinados requisitos de propiedad. Diez años más tarde, en 1928, el sufragio femenino se extiende a todas las mujeres mayores de 21 años , en pie de igualdad con los hombres.
1919. Entre el fin del Imperio ruso y la conquista bolchevique de este territorio, Azerbaiyán deviene el primer país de mayoría islámica que se convierte en una república parlamentaria y que concede el voto a la mujer.
1920. En agosto es ratificada la Decimonovena Enmienda a la Constitución de Estados Unidos , que consagra el sufragio femenino. Hasta ese momento las mujeres podían votar en aquellos Estados que así lo permitían; el primero en autorizar el voto femenino había sido Wyoming, en 1869.
1929. Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que pone en práctica el sufragio femenino en unas elecciones.
1931 En España , las Cortes aprueban la nueva Constitución de la República el 9 de diciembre de 1931, que reconoce el derecho de voto a la mujer. En los debates sobre esta cuestión desempeñan un papel destacado las diputadas Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken ; paradójicamente, las mujeres podían ser elegidas aunque no pudieran votar. Las españolas no ejercerán este derecho hasta el 19 de noviembre de 1933, cuando se celebren las siguientes elecciones generales. Después de los comicios de 1936 las mujeres ya no podrán volver a votar libremente hasta 1977, una vez finalizado el régimen franquista.
1934 En el marco de la progresiva occidentalización y transformación del país, la República de Turquía , dirigida por Mustafá Kemal, reconoce el sufragio femenino en las elecciones nacionales, aunque las mujeres ya podían votar en los comicios locales desde 1930.
1946 Francia , recién liberada de la ocupación hitleriana, concede el derecho de voto a la mujer, que había sido rechazado por el Parlamento en 1919 y 1922. El sufragio constituye un reconocimiento implícito al papel de la mujer en la Resistencia .
1947 La Constitución de la India , que acaba de adquirir la independencia respecto de Gran Bretaña, establece el sufragio femenino. En las dos décadas siguientes, los países de África y Asia que se emancipen de la tutela colonial reconocerán el derecho a voto de la mujer .
1971 Las mujeres de Suiza obtienen el derecho a votar en las elecciones federales ; entre 1959 y 1991 habían visto reconocido su derecho en las elecciones de los diferentes cantones.
1984 El principado de Liechtenstein se convierte en el último país europeo que aprueba el sufragio femenino , que se ejercerá en las elecciones generales de 1986.
2015 Por primera vez desde la fundación del reino en 1932, las mujeres de Arabia Saudita pueden participar y ser candidatas en unas elecciones .