COLUMNAS
Son narraciones de temas y contenidos bastante desenfadados.
Margarita de Navarra: La primera figura importante es la de Margarita de Navarra (de Angulema, de Francia, de Valois…), conocida como La perla de los Valois. Madame Margarita (Margot) de Angulema, hija de Carlos de Angulema y Luisa de Saboya, hermana mayor del rey Francisco I de Francia, nació en Angulema en 1492. Gran lectora, poetisa y cazadora, casó a los diecisiete años por razones políticas con el duque de Alençon, y en segundas nupcias con Enrique de Albret, pretendiente entonces al trono de Navarra. Manifestó simpatías por Lutero y Calvino y fomentó el movimiento hugonote, aunque en el momento de su muerte (acaecida en Odas, Bigorre, 1549) había vuelto al seno de la religión católica. Como escritora (y dejando de lado otros títulos menores, algunas poesías, etc.), compuso en lengua francesa una colección de relatos a la manera del Decamerón de Boccaccio que se presenta bajo el título de L’Heptaméron (El Heptamerón). En el Prólogo asistimos a la reunión, en los baños de Cauterets, de tres gentilhombres, Hircan, Dagoucin y Saffredent, que junto con otros personajes irán enhebrando los setenta y dos relatos de que consta la obra (L’Heptaméron se divide en ocho jornadas, siete de las cuales incluyen diez relatos y la octava, tan solo dos; al parecer, la reina de Navarra quiso escribir un total de cien relatos, distribuidos en diez jornadas, pero no pudo culminar su propósito). Son narraciones de temas y contenidos bastante desenfadados, en las que se describen las prácticas amatorias de principios del Renacimiento, sin que la autora rehúya algunos temas escabrosos. Todos los relatos se caracterizan por la viveza de las descripciones, la naturalidad del lenguaje y la finura psicológica en el retrato de los personajes, ya sean nobles, campesinos, burgueses, clérigos o menestrales.Continuará..

COLUMNAS
Las fiestas patrias también deben ser inclusivas
”La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los demás.“ José Cecilio del Valle
Consejo Editorial Conadi
Guatemala, cada septiembre se viste de azul y blanco para celebrar nuestra Independencia. Siendo este 2023 nuestro segundo año, después de la pandemia del Covid-19 en llevar a cabo nuestras tradiciones cívicas, como ver las bandas escolares, observar alumnos de colegios desfilar por las calles aledañas a sus centros educativos y el tradicional paso de los desfiles por las avenidas más emblemáticas de la zona 1, los tradicionales conciertos de marimba realizados por radios nacionales, centros comerciales. Así como los recorridos de las antorchas.
Pero recordemos, que estas fiestas patrias las debemos festejar con la diversidad que nos define como sociedad, con distintos orígenes, creencias, costumbres y condiciones de vida. Estas fiestas patrias las debemos vivir con conciencia social y promover la participación de las personas con discapacidad.
En 2018, el Instituto Neurológico de Guatemala con el fin de promover la inclusión social, formó la primera banda escolar en el país integrada por estudiantes con discapacidad intelectual, en su mayoría, con síndrome de Down, pero debido a que aún se encuentran con medidas preventivas, este año no podremos escuchar a esos jóvenes tocando los redoblantes, bombos, güiros y liras.
En el interior del país, hemos notado que cada vez se van integrando a las bandas musicales, jóvenes con discapacidad ejecutando algún instrumento; por lo que, se incentiva a los centros educativos a promover la inclusión de esta población.
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad tienen el derecho a la participación de actividades culturales y de esparcimiento como lo demanda, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Otros factores por tomar en cuenta para vivir unas fiestas patrias inclusivas son: la accesibilidad a los espacios físicos e incluir el intérprete de lengua de señas en las narraciones de la transmisión en los canales guatemaltecos, el paso de los colegios frente a palacio nacional.
Dr. Jorge Antonio Ortega G.
[email protected]
Entre evidencias arqueológicas, leyendas, escritos de antaño, notificaciones oficiales y la tradición oral, el Quetzal está presente en el imaginario guatemalteco, desde siempre, representando libertad para los nacidos en esta tierra morena y de la eterna primavera.
El Quetzal pasó a ser el Ave Símbolo Nacional de Guatemala el 8 de noviembre de 1871. Se encuentra en el escudo de armas de la República. Su difusión se estableció a través de sellos postales, timbres fiscales, papel sellado y otros documentos de carácter oficial.
El presidente José María Orellana en 1924, mediante el Decreto 0879 del 26 de noviembre de 1924, crea la Ley Monetaria de la República de Guatemala y establece el nombre oficial de la moneda guatemalteca Quetzal.
El Quetzal, cuyo nombre científico es Pharomachrus Mocinno, es el ave más impresionante de la familia de los trogones de América (hay 34 especies de trogones).
Su hábitat son los bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura, bosques vírgenes con altitudes promedio de 1200 a 3200 metros, en los que abunda el aguacatillo, pino blanco, guarumo y otros.
Los trogones son aves arbóreas de tamaño regular con cuerpos compactos, cuellos cortos y patas pequeñas.
El macho de esta familia se exhibe en colores entre verde, azul o violeta en la parte superior de su plumaje, mientras el pecho contrasta con tonos como rojo, amarillo o anaranjado. Las hembras no muestran colores tan llamativos. Una característica muy importante es que no emigran. Los ornitólogos colocan al Quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo.
El Quetzal se alimenta de frutas (aguacatillo) y pequeños insectos (moscas). El agua se considera como parte fundamental de su dieta.
El Quetzal se baña dos veces al día: una vez por la mañana y otra por la tarde; se despioja a menudo con el pico y a veces se ayuda con los pies. Toma baños de sol; hace ejercicios por la mañana. En la noche, descansa. El principal predador es el gavilán; le sigue el piojillo, que lo heredan los hijos. Este parásito lo puede matar de anemia crónica.
El cortejo del Quetzal se da en marzo o abril. La hembra selecciona el nido, viniendo a ocupar uno abandonado.
Los huevos son elípticos y de color azul pálido. La incubación dura 19 días, aproximadamente. Tres semanas después, las crías están listas para dejar el nido.
La Universidad de San Carlos estableció para su conservación, en 1979, la Reserva Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal, en Purulhá, Baja Verapaz.
Este es el lugar por excelencia para el avistamiento del ave símbolo, el Pájaro Serpiente que tiene como refugio un amplio sector de la Verapaz, debido a las diversas áreas protegidas de dicha región del país.
Las poblaciones de Quetzal, en la mayor parte de su distribución geográfica, están disminuyendo por la pérdida y fragmentación de los bosques de montaña y el tráfico ilegal. La reducción drástica de sus hábitats reproductivos es la amenaza más importante para la persistencia a largo plazo de la especie. La frontera agrícola es, al final, la principal amenaza a la subsistencia del Quetzal.
Hoy cuenta con la protección estatal y su imagen, así como su nombre, se mantiene a través de la denominación de nuestra moneda y símbolo incomparable de libertad, debido a que es imposible su subsistencia en cautiverio.
Este 15 de septiembre es una fecha que nos permite a los guatemaltecos, de hecho, a los centroamericanos, no solo celebrar un año más de independencia, sino valorar y fortalecer nuestro futuro mediato y el de las próximas generaciones en libertad.
COLUMNAS
¿Fórmulas en salud mental? (II)
Hay evidencia de que estos actos de bondad a menudo alientan a otros a hacer actos similares, por lo que continúan propagándose.
Patricio Ramírez Azócar
Docente Bienestar y Salud- Concepción
Cuando se han comparado grupos a los que se les pide hacer esta actividad, se ha visto un incremento en su bienestar emocional.
Un estudio se encontró con que los participantes que escribieron sobre las cosas por las que estaban agradecidos cada día durante una semana tenían niveles más altos de felicidad y niveles más bajos de síntomas depresivos, incluso seis meses después del ejercicio.
Otro ejercicio cognitivo es el que se conoce como “saborear y reconocer lo bueno”. Consiste en prestar atención, apreciar y mejorar las experiencias positivas de nuestra vida. Implica el reconocimiento de lo que es bueno en el presente, así como tratar de estar atentos e inmersos en la experiencia positiva. En otro estudio se demostró que los participantes a los que se les instruyó notar todas las cosas positivas posibles durante una caminata de 20 minutos diarios durante una semana informaron niveles más altos de felicidad al final del estudio. “Es claro que el bienestar de las personas no depende exclusivamente de lo que puedan hacer o cómo se tomen la vida, pero en lo que le corresponde a cada uno, hay señales de que existen prácticas que pueden funcionar y acercarnos a ese estado de florecimiento. No se pierde nada en ponerlo a prueba”. Por el lado de las prácticas de tipo conductual, que tienen apoyo en estudios científicos, pueden mencionarse dos de ejemplo. Una, actuar con bondad hacia otras personas y, la otra, involucrarse en voluntariados. Los actos de bondad implican hacer algo amable o útil para los demás. Los estudios indican que esta práctica no solo incrementa el bienestar de los otros, sino que también el de quien actúa de esa forma.
Hay evidencia de que estos actos de bondad a menudo alientan a otros a hacer actos similares, por lo que continúan propagándose. Por ejemplo, la próxima vez que esté en un atasco vehicular, atienda a la expresión facial (o señales con las luces del auto) de un conductor que usted dejó incorporarse a la vía. Sin duda esos segundos que detuvo su marcha y permitió al otro avanzar, le generaron una reacción positiva y que, estando en esa misma situación, ese conductor puede que tenga la misma actitud con otra persona que necesita pasar.
Respecto de los voluntariados, estudios observacionales y también de asignación aleatoria a diferentes grupos, muestran que las personas que lo ejercen ven incrementado su bienestar social, tienen mejor salud física y se reportan como más felices.
Es claro que el bienestar de las personas no depende exclusivamente de lo que puedan hacer o cómo se tomen la vida, pero en lo que le corresponde a cada uno, hay señales de que existen prácticas que pueden funcionar y acercarnos a ese estado de florecimiento. No se pierde nada en ponerlo a prueba.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato