Oscar a la Mejor Película: lista con todas las ganadoras

Oscar a la Mejor Película: lista con todas las ganadoras de la historia de los premios

Miramos atrás, en un repaso exhaustivo que nos desvela patrones y modas ocultas en la historia de los premios. ¿Por qué gustan tanto los biopics a la Academia? ¿Cuándo volverá el musical a acaparar estatuillas? ¿Quién devolvió el péplum a su gloria original?


    ¿Qué películas se han llevado el Oscar a la Mejor Película en toda la historia de los premios? Te avisamos: son muchas, aunque ahora mismo te cueste incluso recordar a las ganadoras de los Oscars 2022. La historia de los Oscars empieza el 16 de mayo de 1929, cuando los miembros de la recién creada Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas celebraron una cena privada en el Hotel Hollywood Roosevelt para premiar "al mérito, a la calidad y al talento". Cuenta la misma Academia que la entrada a los premios entonces costaba solo 5 dólares (que serían 75$ en 2020). En esa gala, se entregaron quince estatuillas para premiar las virtudes de las películas producidas durante los dos primeros años de existencia de la Academia (1927-1928). Aquella primera ceremonia duró 15 minutos.

    En esa primera velada, no hubo una, sino dos "mejores películas": por un lado, estaba la "Película Sobresaliente" (Outstanding Picture) y luego estaba la "Película Más Única y Artística" (Most Unique and Artistic Picture). 'Alas' fue la primera "sobresaliente", mientras que 'Amanecer' de F. W. Murnau fue la "más única y artística". Para evitar líos, el año siguiente el premio se unificaría y se otorgaría de forma retroactiva a 'Alas'.

    El origen del nombre de Oscar es desconocido, incluso para la Academia. Sin embargo, se rumorea que viene de Bette Davis, quien comparó el reverso de la estatuilla con la espalda de su marido, Harmon Oscar Nelson, y de ahí que se popularizara el nombre. Como no se ha probado que la figura sea el retrato de ninguna persona real, a todos los Oscars que nos leáis: también podéis hacerosla un poco vuestra.

    Desde 1930 y durante una década, los ganadores eran anunciados a la prensa a las 23h de la noche de los premios. Pero, así son las cosas, en 1940, Los Angeles Times anunció los nombres de los ganadores antes de que comenzara la ceremonia. Ese año precisamente el premio a la Mejor Película estaba muy reñido (ahí figuran 'Historias de Filadelfia', 'El gran dictador', 'Las uvas de la ira' o 'Enviado especial'), así que la entrega se quedó sin ese halo de suspense que la rodeaba. Desde entonces, solo los sobrecitos saben los resultados antes de tiempo...

    A continuación, os hemos preparado una lista con todas las películas que recibieron el galardón a Mejor Película. El año corresponde a la fecha de estreno internacional, no a la fecha de entrega del galardón ('Nomadland', por ejemplo, recibió el Oscar en abril de 2021, pero tuvo su estreno internacional en 2020, en Venecia).

    De esta lista, hemos podido extraer algunas conclusiones acerca de qué gusta y repele a los Académicos. Hasta el momento, solo doce películas extranjeras han optado a la categoría de Mejor Película, y en 93 años de premios solo 'Parásitos' de Bong Joon-ho ha conquistado esta estatuilla. Luego está la práctica ausencia de películas de animación en las nominaciones a Mejor Película. Solo 'La bella y la bestia' (1991), 'Up' (2009) y 'Toy Story 3' (2010) han figurado entre las nominadas. En el ámbito del documental, ni se plantean entrar en una categoría que, a pesar de todo, aún no lleva el calificativo "de ficción".

    Otros géneros marginados son: las comedias, pues solo cuatro Mejores Películas lo son, y pertenecen todas a los últimos treinta años; el terror, que solo se ha reconocido con 'El silencio de los corderos' (1991); la fantasía, en la que 'La forma del agua' y la tercera parte de 'El señor de los anillos' acaban el horizonte de ganadores, aunque esta última se cuente entre las tres películas más premiadas de la historia de los Oscars; por último, los superhéroes, que vieron una tímida nominación a la 'Black Panther' de Ryan Coogler en 2018, pero enseguida quisieron apartarse a la categoría de Mejor Película Popular.

    ¿Quiénes son los Académicos de Hollywood? Hoy día son alrededor de 6000 personas, todos miembros de la industria invitados por recomendación, "méritos especiales" o una nominación en los Oscars. La profesión que más presencia tiene en la Academia son los actores. De todas formas, para evitar el envejecimiento de su plantilla de votantes, solo los nominados y los ganadores de Oscar tienen el privilegio del voto vitalicio; el resto tiene que haber estado activo por lo menos una vez en la última década.

    Eso sí, desde de la controversia del #OscarsSoWhite, que en 2015 denunciaba la nula diversidad racial dentro de los premios, la Academia se ha puesto las pilas para corregir la predominancia blanca e incorporar a gente nueva y diversa entre sus filas: las mujeres pasaron del 25% al 33%, el número de académicos no blancos ha pasado del 10% al 19% y se han admitido 819 miembros nuevos de 68 países.

    Además, se han impuesto cuatro condiciones nuevas para competir a Mejor Película de cara a la gala de 2025 (solo habrá que cumplir una de cuatro para optar a nominación), dos de las cuales están orientadas a promover la diversidad. La primera es que tengan al menos un protagonista que no sea blanco, al menos un 30% de personajes secundarios mujeres, minorías, LGBTQ+ o personas con diversidad funcional o intelectual (o bien que la película trate uno de estos temas). La otra condición es que, por ejemplo, que el 30% del equipo sea de grupos infrarrepresentados, o que al menos un jefe de equipo sea de una minoría. Así se halla una salida a las películas que no den lugar, por su contexto, a una diversidad que hoy sí es natural pero no representada... Es, en el fondo, una medida un tanto laxa.

    En todo caso, ningún cambio es poco y lo veremos a lo largo de unos premios que, a pesar de extenderse a lo largo de casi un siglo, han construido tendencias entre temas, estilos y protagonistas, auténticas modas (y regresos) que son del todo visibles. Reconstruir la historia de los Oscars puede ser un juego tan divertido como ilustrativo.

    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    OSCARS 2023: Todo a la vez en todas partes (Daniel Kwan y Daniel Scheinert, 2022)
    todo a la vez en todas partes
    A24

    No hubo rival para ella en los Oscars 2023: 'Todo a la vez en todas partes' consiguió lo impensable y arrasó con siete premios Oscars, incluido, claro, el de Mejor Película. La película de los Daniels también vio premiados a tres de sus actores (Michelle Yeoh, Ke Huy Quan y Jamie Lee Curtis) y se coronó como una de las ganadoras más contundentes de los últimos años.

    Lee nuestra crítica de 'Todo a la vez en todas partes'.

    OSCARS 2022: CODA (Sian Heder, 2021)
    imagen de coda
    Apple

    Que sí, que hemos quedado prendidos por un reparto híper carismático encabezado por los padrazos Marlee Matlin y Troy Kotsur, primera Mejor Actriz sorda ('Hijos de un dios menor', 1987) y primer Mejor Actor sordo (justo por 'CODA'). Sin embargo, la decisión de premiar a Mejor Guion Adaptado y a Mejor Película una feel good movie que ni se encontraba dentro de las nominaciones a Mejor Dirección, obviando en ambas categorías a la mucho más estimable 'El poder del perro'... De decisiones polémicas se han alimentado los Oscars y digamos que 2022 no ha sido una excepción. Esta lista simplemente nos permite deducir cuántos años tardaremos en darnos cuenta.

    OSCARS 2021: Nomadland (Chloé Zhao, 2020)
    nomadland 2020
    Searchlight Pictures

    La periodista Jessica Bruder narró en su libro 'Nomadland' la vida de una comunidad de estadounidenses sin hogar, que se desplazan de un estado a otro en busca de trabajos esporádicos, sin alquiler que pagar y con el depósito lleno. Su relato emocionó a Frances McDormand, quien reclutó a Chloé Zhao, enamorada por el Oeste norteamericano ('The Rider'), para que la adaptara. La película resultante ganaría el León de Oro en Venecia y merecería a Mejor Película, Mejor Directora y Mejor Actriz, por la misma McDormand.

    OSCARS 2020: Parásitos (Bong Joon-ho, 2019)
    parásitos 2019
    Barunson E&A Corp

    Primera película de habla no inglesa en ganar el Oscar a Mejor Película, también la primera en ganar de manera simultánea a Mejor Película de Habla No inglesa, y también la primera película coreana en ganar la Palma de Oro en Cannes: en resumen, fue un hit de crítica y público indiscutible. Hay quien la cuenta entre las grandes impulsoras del interés del público occidental por la cultura coreana. La historia es sencilla: una familia pobre se hace pasar por rica para infiltrarse y "parasitar" a una familia verdaderamente pudiente. Sin embargo, los cabos se lían y la trama termina pareciendo un enredo hitchcockiano.

    OSCARS 2019: Green Book (Peter Farrelly, 2018)
    green book 2018
    Participant Media, DreamWorks Pictures, Innisfree Pictures, Cinetic Media, Universal Pictures

    Peter Farrelly ('Dos tontos muy tontos', 'Movie 43') se reconciliaba con la Academia con una película de reivindicación social amable, basada en el libro 'The Negro Motorist Green Book', una guía turística para viajeros afroestadounidenses. Mahershala Ali y Viggo Mortensen, chófer de Ali, virtuoso de piano, se hacían colegas yendo de gira de conciertos por el Sur de los EE.UU. en los años 60.

    OSCARS 2018: La forma del agua (Guillermo del Toro, 2017)
    la forma del agua 2017
    Double Dare You Productions

    Las últimas ediciones de los Oscars habían estado repletas de películas venidas del Festival de Venecia, pero esta venía con León de Oro como garantía. En el Palmarés de 2018, 'Call Me by Your Name', 'Déjame salir', 'El hilo invisible' y 'Tres anuncios en las afueras' quedaron por detrás de esta romanticona historia dirigida y coescrita por Guillermo del Toro y protagonizada por Sally Hawkins, que dos días más tarde partiría a Londres a rodar 'Paddington 2'. Hay que destacar que fue la película más taquillera de los últimos cinco años, siendo los Oscars cada vez menos influyentes cuanto a resultados en salas.

    OSCARS 2017: Moonlight (Barry Jenkins, 2016)
    moonlight 2016
    A24, Plan B Entertainment, Pastel Productions

    Lo único que en 2016 pudo unir a las dos Españas fue, primero, la certeza de que era un año destinado al desastre y, segundo, el desconcierto y el memerío que el desliz de Warren Beatty y Faye Dunaway cometieron al entregar el Oscar a Mejor Película a 'La La Land' en lugar de a su legítima ganadora, 'Moonlight'... Con un presupuesto minúsculo, esta dura coming of age fue escrita y dirigida por Barry Jenkins sobre la historia de Tarell Alvin McCraney, producida dentro del sello A24 (la primera con estatuilla, pero no será la última).

    OSCARS 2016: Spotlight (Tom McCarthy, 2015)
    spotlight 2014
    Anonymous Content, Participant Media, First Look Media, Rocklin/Faust

    Un récord poco deseable: fue la sexta película en la historia de los Oscars en conseguir solamente dos estatuillas (la primera era 'El mayor espectáculo del mundo', más de sesenta años antes). Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Brian d'Arcy James, Liev Schreiber y John Slattery trabajaron duro con las personas a las que recrearon en pantalla: el equipo de reporteros de investigación del Boston Globe que destapó los escándalos de pederastia dentro de la Iglesia de Massachusetts, en un artículo que sacudió a la institución y que mereció un Premio Pulitzer.

    OSCARS 2015: Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) (Alejandro Iñárritu, 2014)
    birdman o la inesperada virtud de la ignorancia 2014
    Fox Searchlight, Regency Enterprises

    Fue el año en que no ganó 'Whiplash', 'Boyhood' o 'El gran hotel Budapest'. La autoparodia de Michael Keaton como actor fracasado y por siempre marcado por su papel como Birdman (Keaton había sido Batman) se yergue aún como una de las películas más destacables del dúo Iñárritu con Emmanuel Lubezki. El Chivo y él prepararon el icónico falso plano-secuencia que conforma la película durante dos años de guionización, dos meses de ensayos y solo dos semanas de montaje.

    OSCARS 2014: 12 años de esclavitud (Steve McQueen, 2013)
    12 años de esclavitud 2013
    Regency Enterprises, Film4River, Road Entertainment, Plan B Entertainment

    Gran juego de manos tuvo su distribuidora, Fox Searchlight, con su estreno: primero estrenaron en un circuito de salas limitado y abierto a propuestas de autor. Visto el éxito de crítica y de público que estaba recibiendo, fue ampliando sus cines en EE.UU... Poco después, Kanye West y Sean Combs se hicieron eco de su existencia, al tiempo en que finalmente se liberaba su estreno internacional, con grandes resultados en taquilla. Los cuatro Oscars, la carrera de McQueen y su repartazo (Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong'o, Paul Dano, Benedict Cumberbatch, Sarah Paulson, Brad Pitt...), cómo no, ayudaron a vender una película que era indie, a pesar de su taquilla.

    OSCARS 2013: Argo (Ben Affleck, 2012)
    argo 2012
    Warner Bros., GK Films

    Recibió la estatuilla a Mejor Película de Michelle Obama, lo cual de por sí es ya icónico. Que la película se tomaba numerosas libertades respecto a los "hechos reales" que la inspiraron (el rescate de diplomáticos estadounidenses de Irán), eso también. Pero lo que tiene el tiempo y el cine del Hollywood mayúsculo: Ben Affleck (en su tercera película como director), Bryan Cranston, Alan Arkin y John Goodman acabaron por convencer incluso al mismo Tony Mendez, el agente de la CIA en que se inspiraban.

    OSCARS 2012: The Artist (Michel Hazanavicius, 2011)
    the artist 2011
    La Petite Reine, ARP Sélection

    La película francesa más premiada en la historia fue también la primera película muda en ganar los Oscars, por lo menos desde la gala que abrió la historia de los premios (atribuimos el mérito a 'Alas', de 1927). Aquel era un año especialmente importante para la de Hazanavicius, un 'Ha nacido una estrella', con Jean Dujardin y Bérénice Bejo, ambientado en la época del cambio entre el cine mudo y el sonoro.

    OSCARS 2011: El discurso del rey (Tom Hooper, 2010)
    el discurso del rey 2010
    The Weinstein Co.

    Hay que aprender a discrepar civilizadamente para ediciones de tanta polémica como la de 2010. Era el segundo año en que diez películas, y no cinco, competían a Mejor Película, lo cual solo hizo rabiar a los fans de las nominadas sin estatuilla, clásicos contemporáneos del corte de 'Cisne negro', 'Origen', 'La red social', 'Valor de ley'... Nada que el biopic de Tom Hooper ('Cats') sobre la historia de superación de la tartamudez de Jorge VI no pudiera superar.

    OSCARS 2010: En tierra hostil (Kathryn Bigelow, 2009)
    en tierra hostil 2009
    Summit Entertainment

    ¡Una mujer! Kathryn Bigelow fue la primera en ganar a Mejor Película, y también la primera en conseguir estatuilla a Mejor Dirección en los Oscars (dos premios que a día de hoy solo ha conseguido otra mujer, Chloé Zhao). 'En tierra hostil' competía con 'Avatar' y, de hecho, a punto estuvo de perder el galardón ante ella: a pocos días de las votaciones, Nicolas Chartier, productor de la película de Bigelow, mandó un correo incitando a los académicos a votar por su película "y no la de 500 millones" ('Avatar'). Esto infringía el reglamento de los Oscars, por lo que se le llegó a retirar la invitación a la gala.

    OSCARS 2009: Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008)
    slumdog millionaire 2008
    Fox Searchlight, Warner Bros.

    Primera película extranjera en ganar a Mejor Película en los Oscars, tras 'El último emperador' (1987), aunque la película recibió duras críticas en la India, donde se afirmó que el filme reincidía en los estereotipos occidentales acerca de la pobreza en ese país. La historia del adolescente a punto de conseguir 20 millones de rupias en 'Quién quiere ser millonario' vio el debut de sus protagonistas, Dev Patel y Freida Pinto, pareja en la vida real.

    OSCARS 2008: No es país para viejos (Ethan Coen y Joel Coen, 2007)
    no es país para viejos
    Miramax, Paramount

    Sí, la película de los Coens ganó sus buenos cuatro Oscars, pero los récords los batió Javier Bardem: Mejor Actor de Reparto en los Oscars, en los Premios del Sindicato de Actores, en los BAFTA, en los Globos de Oro y en los Premios de la Crítica. De momento, ha sido el único actor de la historia en encadenar tantos premios por un mismo papel. En la película persigue a Josh Brolin, un cazador de antílopes que ha robado dos millones de dólares en efectivo. Dato curioso: el padre de Woody Harrelson, que da vida a un sicario en la película, fue un sicario real en el que Cormac McCarthy se inspiró para escribir la novela original de 'No es país para viejos'.

    OSCARS 2007: Infiltrados (Martin Scorsese, 2006)
    infiltrados 2006
    Warner Bros.

    ¿Os dice algo que la mitad del presupuesto de 90 millones de dólares de la película estuviera dedicado solo a los honorarios de sus protagonistas? Los nombres de Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg justifican las cifras de la que, sin embargo, fue uno de los mayores éxitos comerciales de Martin Scorsese... Aunque el mismo Scorsese se sorprendió por su éxito y por el premio, teniendo en cuenta la crudeza de su película, un remake hollywoodiense de 'Internal Affairs' (2002), un thriller policiaco hongkonés de 2002 codirigido por Andrew Lau y Alan Mak.

    OSCARS 2006: Crash (Paul Haggis, 2005)
    crash 2005
    Lions Gate Entertainment

    Fue un flop, tanto en la gala de los Oscars (donde solo ganó a Mejor Película, Guion Adaptado y Montaje) como en taquilla: está a la cola de la recaudación de los estrenos ganadores a Mejor Película según la Academia. Su Oscar vino acompañado de controversia... Primero, porque el consenso crítico prefería 'Brokeback Mountain', solo nominada. 'Crash' encabeza la lista de Film Comment de "Peores películas ganadoras de Oscar a Mejor Película", seguida de 'Slumdog Millionaire' y 'Chicago'. Luego, porque cuando una década después The Hollywood Reporter pidió a los académicos que reconsideraran sus votaciones, 'Crash' cayó gloriosamente. Incluso Paul Haggis, guionista y productor, opinó que su película no era la mejor del año de 'Buenas noches, buena suerte' y 'Munich'.

    OSCARS 2005: Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2004)
    million dollar baby 2004
    Warner Bros.

    Clint Eastwood alargaba su leyenda haciéndose con el segundo Oscar a la Mejor Película de su carrera con 'Million Dolar Baby' y convirtiéndose en el director más viejo en conseguir la estatuilla (tenía 74 años). En esta ocasión, se quedó en el banquillo para que Hillary Swan pudiera brillar como joven boxeadora en pleno ascenso dentro del mundo del pugilato.

    OSCARS 2004: El Señor de los Anillos: El retorno del Rey (Peter Jackson, 2003)
    el señor de los anillos el retorno del rey
    New Line Cinema

    En 2003, Peter Jackson hizo unos cuantos récords: uno por llevarse los once Oscar a los que había sido nominada (en toda la historia ha habido tres 'Gigi' y 'El último emperador'), otro por ser la única tercera parte de una saga en ganar a Mejor Película (recordemos el resbalón de 'El padrino: Parte III') y, el último, por ser una de las tres películas más premiadas de la historia de los Oscars, igualando los números de 'Titanic' y 'Ben-Hur'. Casi nada. Aquí el especial que dedicamos a la saga que cambió la Historia del cine.

    OSCARS 2003: Chicago (Rob Marshall, 2002)
    chicago 2002
    Miramax

    Sentid los dosmiles en vuestras propias carnes con el combo de las estrellas candentes del momento: Catherine Zeta-Jones, Renée Zellweger y Richard Gere. Adaptando el famoso musical de Broadway, Rob Marshall debutaba en la dirección con esta ácida historia sobre dos mujeres del show business que, tras asesinar a sus respectivos hombres, tratan de captar la atención de la prensa y de su apuesto abogado (Gere) hacia su caso. La película debía dirigirla Bob Fosse, pero murió antes de empezar el rodaje.

    OSCARS 2002: Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001)
    una mente maravillosa 2001
    Universal, DreamWorks

    Dos Russel Crowes en una, esta vez adaptando la biografía de Sylvia Nasar sobre la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994. Nash era un genio de las matemáticas que, avanzada su carrera en el MIT y junto al ejército estadounidense, empezó a desarrollar una grave esquizofrenia paranoide. Jennifer Connelly, Ed Harris y Paul Bettany (y más) completaban un reparto estelar (con pequeño papel para Ron Howard, incluso), en un proyecto a medida de los Oscars.

    OSCARS 2001: Gladiator (Ridley Scott, 2000)
    gladiator 2000
    Universal, DreamWorks

    Russel Crowe se llama Máximo Décimo Meridio y tiene un currículo extenso, que deja por los suelos la mandíbula de Cómodo (Joaquin Phoenix) en uno de los momentos más memorables de la filmografía de Ridley Scott, que no es poco. Tanto fue su impacto cultural que el The New York Times dio su nombre al resurgimiento del interés por la antigua Roma: el "efecto Gladiator". Recordemos que el género del péplum había estado en horas bajas desde hacía décadas, pero que los 2000 son los años de hits como 'Troya' o '300'.

    OSCARS 2000: American Beauty (Sam Mendes, 1999)
    american beauty 1999
    Dreamworks

    No es descabellado concluir que los Oscars en los 90 solo tuvieron ojos para las películas de época. De hecho, de toda la década, solo 'El silencio de los corderos' y 'American Beauty' se ambientaban en su tiempo. En 1999 (año prodigioso), para el debut de Sam Mendes como director (antes había sido el director teatral de 'Oliver' y 'Cabaret'), con Steven Spielberg de productor ejecutivo, Kevin Spacey daba vida a un cuarentón en crisis que decidía conquistar a la mejor amiga de su hija, una adolescente (Mena Suvari). Dato curioso: la mano del póster no es de Suvari, si no de Christina Hendricks, la Joan de 'Mad Men'.

    OSCARS 1999: Shakespeare enamorado (John Madden, 1998)
    shakespeare enamorado 1998
    Universal

    Madden ('El exótico Hotel Marigold') no ha tenido la más extensa de las carreras, pero su película más conocida, 'Shakespeare enamorado' sí vivió su gran año con todísima la intensidad. No extraña, si consideramos que orbita alrededor de las hazañas amorosas del joven dramaturgo inglés entre las bambalinas de 'Romeo y Julieta'. Tampoco, si contamos los actores oscarizados que ocupaban su reparto: Gwyneth Paltrow, Judi Dench, Geoffrey Rush, Colin Firth y Ben Affleck (quien aceptó el papel para trabajar con su novia, Paltrow).

    OSCARS 1998: Titanic (James Cameron, 1997)
    titanic 1997
    Lightstorm, Entertainment, 20th Century Fox, Paramount

    Si ​en lugar de una catástrofe que costó la vida de cientos de pasajeros al leer "Titanic" piensas en Céline Dion... Es normal, vives en el siglo XXI. Número récord de Oscars: 11 estatuillas, igualadas entonces solo por 'Ben-Hur', de 1959 (aunque 'Titanic' se fue de vacío en los BAFTA). Durante su rodaje, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet dieron inicio a una amistad celebérrima, y James Cameron acabó su discurso para el Oscar a Mejor Director con un "¡Soy el rey del mundo!" que creeríamos fanfarrón, si Cameron ('Avatar') no hubiera dirigido algunas de las películas más taquilleras de la historia.

    OSCARS 1997: El paciente inglés (Anthony Minghella, 1996)
    el paciente inglés 1996
    Miramax

    Ralph Fiennes, el más célebre de los cartógrafos húngaros de la historia del cine, se enrollaba con una mujer casada interpretada por Kristin Scott Thomas, antes de que las llamas de su amor se volvieran literales. Demi Moore jugó todas sus influencias para que no fuera así, pero finalmente Scott Thomas convenció a Minghella ('El talento de Mr. Ripley') que la escogiera a ella. Quien estuvo siempre a bordo fue Juliette Binoche, quien se había enamorado de la historia que dio lugar a la película, una novela homónima de Michael Ondaatje.

    OSCARS 1996: Braveheart (Mel Gibson, 1995)
    braveheart 1995
    Paramount, 20th Century Fox

    Mel Gibson había debutado como director con una película prometedora un par de años antes: 'El hombre sin rostro'. Que luego se decidiera a hacer una superproducción titánica (tres horas de tragedia épica) sobre un héroe independentista escocés de principios del siglo XIV... Aunque ahora estamos acostumbrados a películas largas y caras como 'Endgame', lo de Gibson fue inesperado. La verdad es que incluso fue más sorprendente que un actor de cuarenta años se atreviera a interpretar un papel de veinteañero (pero la edad al final es un número, ¿no?).

    OSCARS 1995: Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994)
    forrest gump 1994
    Paramount

    Tom Hanks se convertía en 1994 en el nuevo héroe de la América agridulce. Basada en una novela de Winston Groom (quien, por cierto, declaró que desde la Paramount no se le pagó lo debido), la dramedia de Zemeckis recorría muchos de los momentos más transcendentales de la historia de los Estados Unidos, desde 1945 hasta 1982. Vistos, eso sí, por los ojos de un Tom Hanks que en la gala se llevó estatuilla a Mejor Actor. De momento, es uno de los puntos álgidos en la carrera de Robin Wright.

    OSCARS 1994: La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993)
    la lista de schindler 1993
    Universal

    Esta Mejor Película llevó sus años a cocerse (la cosa tiene historia): Universal había comprado los derechos del máximo divulgador de la comunidad de "Judíos de Schindler", Poldek Pfefferberg, quien intentó en 1980 que Steven Spielberg (judío) dirigiera una película sobre la esperanzadora historia real del empresario que salvó a más de un millar de judíos de los campos de concentración. Sin embargo, Spielberg, dudoso, propuso a Roman Polanski (cuya madre había fallecido en un campo), a Sydney Pollack y a Martin Scorsese (quien aceptó) que la dirigieran. Finalmente, él mismo decidió hacerse cargo del proyecto (así recuerda el rodaje)... A cambio de dirigir 'Parque Jurásico'.

    OSCARS 1993: Sin perdón (Clint Eastwood, 1992)
    sin perdón 1992
    Warner Bros.

    Morgan Freeman volvía, pero en lugar de a Miss Daisy, acompañaba a Clint Eastwood: ese pistolero retirado, viudo y padre de familia que debía hacer un último trabajo para cobrar una recompensa que sería como un soplo de aire fresco a su bolsillo... Así partirán para matar a dos hombres que cortaron la cara a una prostituta. La película fue coescrita por David Webb Peoples ('Blade Runner'), y es uno de los grandes hitos del Eastwood tardío.

    OSCARS 1992: El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991)
    el silencio de los corderos 1991
    Orion

    Fue la primera cinta de terror en hacerse con el Óscar a la Mejor Película ('El exorcista' había sido solo nominada en 1973), y la tercera de la historia, junto con 'Sucedió una noche' y 'Alguien voló sobre el nido del cuco', en conseguir los cinco trofeos principales de la velada. Jodie Foster y Anthony Hopkins, y lo hipnóptico de su interpretación (la de ambos), convirtieron la figura del psicópata en carne de entradas para Hollywood. Un dato curioso (entre muchos): Hopkins ganó a Mejor Actor a pesar de solo estar en pantalla un total de 23 minutos y 39 segundos, el segundo papel más famoso en ganar esta categoría en los Oscars. Es una de las mejores películas de terror de la historia.

    OSCARS 1991: Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990)
    bailando con lobos 1990
    Orion

    "Erguida con puño en alto" era el nombre de la mujer blanca naturalizada sioux de la que Kevin Costner se enamoraba en 'Bailando con lobos', y así salió la película de la gala de entrega de los Oscars, donde se llevó siete estatuillas. Costner dirigía y producía la película y... Acabó cambiándose el papel con Harrison Ford, el teniente John J. Dunbar en la versión inicial del proyecto. 'Ghost', 'El padrino: Parte III' y 'Uno de los nuestros' se quedaron sin galardón a Mejor Película, pero pasaron a la historia por su tremenda popularidad e influencia.

    OSCARS 1990: Paseando a Miss Daisy (Bruce Beresford, 1989)
    paseando a miss daisy 1989
    Warner Bros.

    Es el 'Green Book' a la inversa y la primera obra de teatro de la "Trilogía de Atlanta" de Alfred Uhry, que Morgan Freeman se encontraba interpretando en el circuito Off-Broadway. De hecho, muchos descubrimos a Freeman gracias a esta película, que lo sacó del mundo de las películas para televisión y el rol de secundario eterno. Para aquellos a quienes moleste la dulzura de esta película (no exenta de temas peliagudos: racismo, antisemitismo), cabe considerar que quizás no existiría 'Seven' sin su dosis de paseos y tacitas.

    OSCARS 1989: Rain Man (Barry Levinson, 1988)
    rain man 1988
    United Artists

    Habrá algún fan de 'Amistades peligrosas' que aún esté mosca por el triunfo del dramón de Barry Levinson en la categoría de Mejor Película. Desde luego, el premio a Mejor Actor por Dustin Hoffman, quien interpretaba a un hombre autista, no ha llegado al día de hoy exento de polémica. Compartiendo dúo protagonista estaba Tom Cruise, el hermano aprovechado que debía aprender a encontrar belleza y humanidad en las acciones de su "excéntrico" compañero. Buen paliativo sentimental para académicos.

    OSCARS 1988: El último emperador (Bernardo Bertolucci, 1987)
    el último emperador 1987
    Columbia

    Para su biopic de presupuesto mayúsculo, Bertolucci adaptó la autobiografía real de Puyi, el último emperador de China (1906-1967), quien fuera designado para el cargo a la edad de dos años. La producción de la película se yergue casi tan espectacular como su vida: fue la primera cinta occidental en rodarse en la Ciudad Prohibida y para algunas escenas llegaron a requerirse hasta 19 000 extras. Lo sorprendente (por historial) es que la gran apuesta de Jeremy Thomas triunfara... Se llevó todos los nueve Oscars a los que optaba.

    OSCARS 1987: Platoon (Oliver Stone, 1986)
    platoon 1986
    Orion

    Primera película en la trilogía de Vietnam de Oliver Stone (junto con 'El cielo y la tierra' y 'Nacido el 4 de julio'), confirmó el talento de un joven Willem Dafoe, quien por el momento solo había tenido un papel importante: en 'Vivir y morir en Los Ángeles' de William Friedkin. Lo mismo iba para Charlie Sheen, ese soldado norteamericano enviado al horror que se vive en la frontera entre Vietnam y Camboya.

    OSCARS 1986: Memorias de África (Sydney Pollack, 1985)
    memorias de áfrica 1985
    Universal

    Meryl Streep tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong... Y también un romance extramatrimonial con Robert Redford en el papel de un apuesto cazador profesional. Aunque la película se aparta significativamente de la novela de Karen Blixen, fue como su fuente original un extraordinario éxito de taquilla y de crítica. Eso sí, no le valió a Meryl Streep ningún Oscar a Mejor Actriz, estatuilla que ya venía de ganar en 1980 por 'Kramer contra Kramer' y el año anterior por 'La decisión de Sophie' (aunque se la considera "la mayor perdedora de los Oscars").

    OSCARS 1985: Amadeus (Miloš Forman, 1984)
    amadeus 1984
    Orion

    Salieri y Mozart se unían en una historia de amistad, celos, ambición y pelucas, una vida arrebatada como su música. Todo, en sí sostenido por el libreto del dramaturgo británico Peter Shaffer, con el que Ian McKellen ganó un Tony en 1980. La película, en cambio, contó con Tom Hulce y F. Murray Abraham (estrellas de antaño) como Mozart y Salieri, respectivamente. ¡Atención al pequeño papel de una joven Cynthia Nixon!

    OSCARS 1984: La fuerza del cariño (James L. Brooks, 1983)
    shirley maclaine, debra winger y jack nicholson en la fuerza del cariño
    Archive Photos

    Hubo poco cariño entre Shirley MacLaine y Debra Winger, madre e hija a la que James L. Brooks sigue durante tres décadas. El tercero a bordo era Jack Nicholson, en un papel como astronauta retirado. Drama lacrimógeno memorable, dificultades económicas, roces familiares, corazones rotos y la aparición inesperada de la enfermedad: un cóctel perfecto que conquistó a la Academia.

    OSCARS 1983: Gandhi (Richard Attenborough, 1982)
    gandhi 1982
    Columbia

    Pequeño pero matón, el Gandhi de Attenborough ('Tierras de penumbra') le ganó el Oscar a 'E.T.', 'Tootsie' y 'Veredicto final'. Fue un taquillazo y le dio a Ben Kingsley la estatuilla a Mejor Actor, a pesar de ser con un ejemplo de manual de brownface. Kingsley, que de indio tiene poco, se impuso por delante de los otros candidatos al papel: Alec Guinness, Albert Finney, Peter Finch, Tom Courtney, Dirk Bogarde, Anthony Hopkins... Ganó el Oscar a Mejor Actor.

    OSCARS 1982: Carros de fuego (Hugh Hudson, 1981)
    carros de fuego 1981
    The Ladd Company, Warner Bros.

    Porque sí, la película va más allá de esa banda sonora de Vangelis. En ella, Ben Cross e Ian Charleson, dos estrellas del teatro británico, daban vida a aquellos dos corredores británicos de distinta clase social que en 1924 se entrenaron para competir en los Juegos Olímpicos (qué buen tema para películas deportivas con espíritu ambicioso). Hugh Hudson, debutante, se apoyó en el talento de la escena británica para sus secundarios: allí estaban John Gielgud, Lindsay Anderson e Ian Holm, tres de los grandes del cine y del teatro británico de la época.

    OSCARS 1981: Gente corriente (Robert Redford, 1980)
    ordinary people 1980
    The Ladd Company, Warner Bros.

    La adaptación de la novela homónima de Judith Guest supuso el debut de Robert Redford en la dirección, quien fuera galardonado a Mejor Director también en los Oscars, los Globos de Oro y en los Premios del Sindicato de Directores. Dramón familiar que tuvo mucho más revuelo en su época de lo que realmente ha trascendido, sí supuso un fantástico reto interpretativo para Donald Sutherland, Mary Tyler Moore y Timothy Hutton, una familia modélica en pleno derrumbe.

    OSCARS 1980: Kramer contra Kramer (Robert Benton, 1979)
    kramer contra kramer 1979
    Universal

    Cuando no existía la categoría de "mejores películas populares", en los Oscars se premiaba la película más taquillera del año, también con Meryl Streep en el reparto. Dramón sobre la conciliación laboral y familiar de un padre (Dustin Hoffman) cuya mujer (Streep) abandona, solo para volver a reclamar la custodia de su hijo. La crítica no fue amable con la 'Historia de un matrimonio' de cuarenta años atrás, pero con el tiempo se ha llegado al consenso de que la película es muy representativa de la modernización que se estaba dando en materia de relaciones familiares y divorcio.

    OSCARS 1979: El cazador (Michael Cimino, 1978)
    el cazador 1979
    Universal

    Las primeras nominaciones de Christopher Walken y Meryl Streep al Oscar vinieron con esta dura denuncia de las secuelas psicológicas que dejó la Guerra de Vietnam y que nos dejó un buen puñado de anéctodas interesantes. Dirigía Cimino ('La puerta del cielo'), quien sí se llevó Mejor Director en los Oscars y en los Globos de Oro. Papelón de Robert de Niro y Chris Walken en una infame escena de ruleta rusa.

    OSCARS 1978: Annie Hall (Woody Allen, 1977)
    annie hall 1978
    United Artists

    1977 fue el año de 'La guerra de las galaxias', pero también de la guerra de los sexos de Woody Allen, quien no fue a recoger sus cuatro estatuillas porque estaba tocando el clarinete en un bar de Nueva York. Allen, de hecho, es notorio por no acudir nunca a sus citas con los premios. 'Annie Hall', además de ser su mejor obra según el consenso de la crítica, destaca por haber sido traducida al español por el mítico crítico de Fotogramas José Luis Guarner.

    OSCARS 1977: Rocky (John G. Avildsen, 1976)
    rocky 1977
    United Artists

    Cual Apollo Creed, 'Taxi Driver' subió al ring en el 76 solo para perder contra la energía incombustible de Rocky Balboa. Era energía lo que tenía la película de Sylvester Stallone, porque de presupuesto, no mucho. Por ello, podemos ver incluso algunos miembros de la familia Stallone trabajando como secundarios y combates con una cantidad de público variable entre asaltos (era imposible pagar a tantos extras durante varios días). La historia de Rocky, el boxeador, ya se había adaptado veinte años antes, en 'Marcado por el odio', con Paul Newman.

    OSCARS 1976: Alguien voló sobre el nido del cuco (Miloš Forman, 1975)
    alguien volo sobre el nido del cuco 1975
    United Artists

    Hacía más de veinte años, con 'Sucedió una noche', que ninguna película ganaba los cinco premios principales de la Academia... De hecho, ese mismo año reinó entre los Globos de Oro y los BAFTA, donde también consiguió los cinco grandes (Mejor Película, Director, Actor, Actriz, Guion Adaptado), un consenso insólito entre premios. Tampoco Jack Nicholson volvería a ganar el Oscar a Mejor Actor, aunque es uno de los tres únicos actores que posee tres estatuillas (con Walter Brennan y Daniel Day-Lewis). Dato curioso: fue el debut de Brad Dourif (la voz de Chucky), como secundario.

    OSCARS 1975: El padrino: Parte II (Francis Ford Coppola, 1974)
    el padrino 2 1974
    Paramount

    Primera secuela de la historia en ganar a Mejor Película en los Oscars (la tercera parte, de 1990, se fue de vacío tanto en los Oscars como en los Globos de Oro), esta segunda parte (mejor que la primera, dicen algunos) avanza los roces de la mafia en tiempos de Michael Corleone, a la vez que retrocede hasta la llegada misma de la familia a Nueva York. Resulta curioso que una Paramount totalmente convencida de que tenía a la crítica de su lado, al estreno de la secuela, recibiría críticas mixtas y poco entusiastas... Algo que acabaría cambiando, claro.

    OSCARS 1974: El golpe (George Roy Hill, 1973)
    el golpe 1973
    Universal

    Paul Newman y Robert Redford se reunían tras haber rodado juntos 'Dos hombres y un destino' en una de las buddy movies más icónicas de la historia. De los diez Oscars a los que se la nominó, solo ganó siete, pero ¡qué buenos siete! Entre ellos estaba el de Mejor Película. En pleno apogeo de la Gran Depresión, dos timadores se disponen a vengar a un amigo suyo, asesinado por un mafioso (Robert Shaw).

    OSCARS 1973: El padrino (Francis Ford Coppola, 1972)
    el padrino 1972
    Paramount

    Mario Puzo escribe una novela, la Paramount compra sus derechos a precio de saldo. Le dan el encargo de adaptarla y dirigirla a uno de sus cineastas en plantilla, no esperan que les dé ningún trabajo, pero tampoco reconocimiento. Coppola les obliga a aumentar el presupuesto hasta convertirla en una producción descomunal. Escoge a dos actores que no convencen al estudio: Marlon Brando y Al Pacino. Todo pinta fatal. De repente, la película es un exitazo de taquilla. Se la considera una obra maestra instantánea, recauda 286 millones de dólares en salas. En la Paramount solo pueden esperar a la segunda parte. (Aquí, nuestro particular homenaje a la película)

    OSCARS 1972: The French Connection. Contra el imperio de la droga (William Friedkin, 1971)
    contra el imperio de la droga 1971
    20th Century Studios

    Fue el primer Oscar exitazo de la época del vídeo (obtuvo 75 millones de dólares solo en alquileres y ventas de VHS). Friedkin dirigiría dos años más tarde 'El exorcista', pero aquí ponía la vista en la investigación de dos detectives tras la pista de una poderosa organización de la mafia francesa, a quienes daban vida Roy Scheider y Gene Hackman, dos grandes tipos duros del cine americano (Scheider, de hecho, rechazó el papel protagonista de 'El cazador', que luego recayó en Robert DeNiro).

    OSCARS 1971: Patton (Franklin J. Schaffner, 1970)
    patton 1970
    20th Century Fox

    Extravagante, carismático, severo, perseverante, romántico... Así era el General George Patton según el biopic que Francis Ford Coppola y Edmund North escribieron sobre el célebre militar que creía ser las reencarnaciones de un mariscal de Napoleón y un guerrero cartaginés. Incluso más excéntrico que la película fue su actor protagonista, George C. Scott, quien rechazó su Oscar por su desprecio declarado al cine, y a quien rompieron la nariz en riñas de taberna un total de cinco veces (las mismas que se casó).

    OSCARS 1970: Cowboy de medianoche (John Schlesinger, 1969)
    cowboy de medianoche 1969
    United Artists

    Dustin Hoffman se alineaba con Jon Voight, padre de Angelina Jolie, para protagonizar el éxito más rotundo de la carrera de Schlesinger ('Sunday Bloody Sunday'). Ellos darán vida al ingenuo gigoló Joe Buck (Voight) y al estafador maltrecho "Ratso" Rizzo (Hoffman), dos tipos marginales que intentan sobrevivir en las calles de Nueva York. Como dato totalmente aleatorio, destacar el papel de John McGiver, que todo lo contrario del personaje homónimo, era un actor especializado en personajes pomposos al que vimos también en el NY de 'Desayuno con diamantes'.

    OSCARS 1969: Oliver (Carol Reed, 1968)
    oliver 1968
    Romulus, Warwick Film Productions

    El director de 'El tercer hombre', inglés, se adentró en los rincones más cochambrosos de Londres de la mano de la novela de Charles Dickens, eso sí, en clave musical. Es una de las cuatro películas dedicadas a 'Oliver Twist' a lo largo de la historia, aunque es mucho menos bravía que la perla a la que arrebató el Oscar: '2001: Odisea en el espacio'. Fue la última película musical ganadora del Oscar a la Mejor Película hasta el triunfo de 'Chicago', solo 34 años más tarde. Kubrick manda saludos.

    OSCARS 1968: En el calor de la noche (Norman Jewison, 1967)
    en el calor de la noche 1966
    The Mirisch Corporation

    Una de las grandes películas del recién fallecido Sidney Poitier y la prueba de que, más de cuarenta años después, Hollywood sigue dirigiendo el mismo tipo de reflexiones humanistas antirracistas al estilo 'Green Book'. En la película de Jewinson ('Jesus Christ Superstar'), un agente de policía negro tiene que trabajar con un oficial blanco, el jefe de policía (Rod Steiger), un hombre con claros prejuicios raciales.

    OSCARS 1967: Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann, 1966)
    un hombre para la eternidad 1966
    Columbia

    Seis Oscars, siete BAFTA y cinco Globos de Oro para el biopic (bueno, aunque no memorable) del político y humanista inglés Tomás Moro, Lord Canciller de Enrique VIII de Inglaterra (Paul Scofield, ganador de un Tony por su papel en la obra del West End sobre la que creció la película). En el reparto, Wendy Hiller, Leo McKern, John Hurt y Robert Shaw.

    OSCARS 1966: Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965)
    sonrisas y lágrimas 1965
    Robert Wise Productions, Argyle Enterprises

    Porque, sabéis, hubo una época en la que los musicales ganaban Oscars a Mejor Película de forma más o menos regular. En 'Sonrisas y lágrimas', además de un coro de niños monísimos, está una Julie Andrews pletórica en su versión exnovicia-vuelta-canguro, un Christopher Plummer que hace de exmilitar-viudo-guapísimo (así lo recordaba Andrews) y la alargada sombra de la amenaza nazi. Basada en el musical homónimo de Broadway, que contaba a su vez la historia real de una familia huida del nazismo.

    OSCARS 1965: My Fair Lady (George Cukor, 1964)
    my fair lady 1964
    Warner Bros.

    Rex Harrison es un arrogante, irascible y misógino profesor de fonética que cree que el habla de una persona determina su futuro social. Audrey Hepburn es una florista callejera que tiene un fuertísimo acento cockney... Eso es más o menos todo para la adaptación de la obra de teatro 'Pigmalión', de George Bernard Shaw. Uno de los musicales más memorables de la historia del cine, uno de tantos en ganar el Oscar a Mejor Película.

    OSCARS 1964: Tom Jones (Tony Richardson, 1963)
    tom jones 1963
    United Artists

    Tom Jones (Albert Finney, uno de los 'Dos en la carretera' y el titular Mr Scrooge en 'Muchas gracias, Mr. Scrooge') interpreta al hijo ilegítimo de una mujer pobre, quien es adoptado y educado por el caballero más adinerado de la comarca. El joven Tom disfruta en su mansión rodeado de lujos y de mujeres, hasta que un día se enamora de su vecina, Sophie Western (Susannah York). ¡Ah, l'amour! Pero Tom está estigmatizado por ser hijo ilegítimo, y se ve incapaz de casarse con ella. El resto, diríamos, es historia.

    OSCARS 1963: Lawrence de Arabia (David Lean, 1962)
    lawrence de arabia 1962
    Columbia Pictures, Horizon Pictures

    De entre todo lo que se pueda decir de la magnífica película de David Lean, destacaremos la sorprendente pasión de los fans en Tumblr por el romance que se intuye (y que según el mismo Lean, existe de forma voluntaria) entre Lawrence (Peter O'Toole) y Alí (Omar Sharif). Buscad la etiqueta "desert boyfriends" y veréis qué tan prodigado está este coloso del cine moderno. En cuanto a trama, la película se basa en la participación de Thomas Edward Lawrence en la revuelta árabe, durante la Primera Guerra Mundial.

    OSCARS 1962: West Side Story (Robert Wise y Jerome Robbins, 1961)
    west side story 1961
    Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

    Antes de la 'West Side Story' de Spielberg, estuvo la versión de Robert Wise, con coreografías de Robbins. Segundo mejor musical del cine estadounidense según el American Film Institute (el primero es 'Cantando bajo la lluvia') y musical imbatido en su numerosa colacta de Oscars. Se basó en la obra musical homónima de Broadway de 1957 y corroboró el auténtico estatus de estrella de Natalie Wood, la María de Richard Beymer. Rita Moreno (productora de la nueva versión), George Chakiris y Russ Tamblyn completaban el reparto.

    OSCARS 1961: El apartamento (Billy Wilder, 1960)
    el apartamento 1960
    United Artists, The Mirisch Corporation

    Fue la seña de una época brillante para Billy Wilder, entre 'Con faldas y a lo loco' (1959) y 'Uno, dos, tres' (1961)... Obra cumbre de pretensiones moderadas, drama humanista donde los haya, la historia sobre un empleado (Jack Lemmon) que se ve obligado a dejar el piso a su jefe (Fred McMurray) para que tenga sexo con la mujer de la que está enamorado (Shirley MacLaine) sigue removiendo las entrañas incluso a día de hoy. Lagrimilla garantizada para cinéfilos de toda índole. Aquí, algunos detalles que la hacen una obra maestra.

    OSCARS 1960: Ben-Hur (William Wyler, 1959)
    benhur 1959
    Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

    Poncio Pilato malo, Ben-Hur y Messala bromance de alta tensión (sexual), mucha estrella y una producción con miles de extras, que obtuvo el récord de once Oscars, entre ellos a Mejor Película, Mejor Director (William Wyler), Mejor Actor (Charlton Heston), Mejor Actor de Reparto (Hugh Griffith) y Mejor Fotografía (Robert Surtees), un logro inigualado hasta el estreno de 'Titanic' en 1997 y 'El Señor de los Anillos: El retorno del Rey' en 2003.

    OSCARS 1959: Gigi (Vincente Minnelli, 1958)
    gigi 1958
    Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Arthur Freed Production

    Adaptación de la novela corta de Collette, con dandis aburridos, cortesanas jocosas y mucho París (de hecho, guionista Alan Jay Lerner y el compositor Frederick Loewe vivieron en París mientras escribían guion y música). Leslie Caron, quien cinco años atrás había ganado el BAFTA por 'Lili' (que vivan los bisílabos) y Louis Jourdan ('Carta de una desconocida') encontraron la cumbre de sus carreras en esta película, que nos regalaba un Maurice Chevalier ('El desfile del amor') añejo, pero tan vivaracho como siempre.

    OSCARS 1958: El puente sobre el río Kwai (David Lean, 1957)
    el puente sobre el río kwai david lean
    Columbia

    Siete Oscars fueron para la historia de la construcción de la línea del ferrocarril de Birmania de 1942 a 1943, escrita por Carl Foreman y Michael Wilson sobre una novela de Pierre Boulle. Pasa que Foreman y Wilson estaban en la lista negra de McCarthy, de forma que nunca pudieron recoger el Premio al Mejor Guion Adaptado. David Lean, en su afán perfeccionista, construyó un puente en vez de utilizar una maqueta. Destacan los papelones de William Holden como el Comandante Shears y Alec Guinness como el Coronel Nicholson, obligados por los japoneses a construir el epónimo "puente sobre el río Kwai", en plena Segunda Guerra Mundial. Es una de nuestras películas de guerra favoritas.

    OSCARS 1957: La vuelta al mundo en 80 días (Michael Anderson, 1956)
    Warner Bros.

    Fue la película que inventó el término cameo, pues no sabía qué nombre dársele a la cantidad de estrellas que hacían aparición especial a lo largo del metraje: Marlene Dietrich, Buster Keaton, George Raft, Frank Sinatra, John Gielgud, Trevor Howard, Peter Lorre, Charles Boyer (¡incluso el torero español Luis Miguel Dominguín!)... David Niven y Cantinflas se ponían en la piel de Phileas Fogg y Picaporte, respectivamente, en esta adaptación del clásico de Jules Verne.

    OSCARS 1956: Marty (Delbert Mann, 1955)
    marty
    United Artists

    Primera película ganadora de un Óscar en la que sus costes de publicidad exceden los del rodaje, y primera película estadounidense en llevarse la Palma de Oro en Cannes. Hurra por el debut de Delbert Mann (solo Sam Mendes conseguiría otra estatuilla por su debut), que sin embargo tropezó injustamente en taquilla. Su Oscar a Mejor Película era inesperado: al fin y al cabo, se trataba de una sencilla historia sobre un tímido carnicero italonorteamericano y su romance con Clara (Betsy Blair), una profesora tan insegura como él.

    OSCARS 1955: La ley del silencio (Elia Kazan, 1954)
    la ley del silencio 1954
    Columbia

    Primer papel de Eva Marie Saint ('Con la muerte en los talones'), junto a un Marlon Brando pletórico, que se llevaría el Oscar a Mejor Actor (la película tuvo siete más, incluyendo Mejor Dirección y Actriz de Reparto, para Saint). Melodramón con telón de fondo de la violencia sindical y la corrupción entre los estibadores del frente marítimo de Nueva Jersey.

    OSCARS 1954: De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953)
    de aquí a la eternidad 1953
    Columbia

    Burt Lancaster, Montgomery Clift, Deborah Kerr, Donna Reed y Frank Sinatra, viejas estrellas que nunca se apagan... ¿Hace falta decir nada más? A pocos días del ataque japonés a Pearl Harbor, un pequeño regimiento del ejército estadounidense vive roces y rencillas por todo lo dicho y lo que no. En la carta, figuran un antiguo boxeador retirado del ring con un trauma (Clift), su tierno amigo (Sinatra), un lío adúltero entre un sargento (Lancaster) y la mujer del capitán (Kerr), etecé.

    OSCARS 1953: El mayor espectáculo del mundo (Cecil B. DeMille, 1952)
    el mayor espectáculo del mundo 1952
    Paramount

    Escapismo taquillero costumbrista a la circense, de la mano de Charlton Heston (quién si no) y Cecil B. DeMille ('Los diez mandamientos'). Hasta 2016, son 'Spotlight', sería la única Mejor Película en solo ganar una sola estatuilla más (el Óscar al Mejor Argumento, un premio que sobrevivió solo cuatro años más y que es bastante autoexplicativo). El Mejor Argumento es una historia de amor en un circo.

    OSCARS 1952: Un americano en París (Vincente Minnelli, 1951)
    un americano en parís
    Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

    Dos años antes de 'Cantando bajo la lluvia' la MGM ya se había postulado como el mayor gigante en la producción de musicales y Gene Kelly, cómo no, era su rostro visible. Basada en la obra homónima de George Gershwin, se centra en el romance entre el artista Jerry Mulligan (Gene Kelly), un exsoldado sin prácticamente un centavo, y una rica mecenas (Nina Foch). Aunque lo que ha pervivido es la recreación fantasiosa de ese París colorista y vivaz.

    OSCARS 1951: Eva al desnudo (Joseph L. Mankiewicz, 1950)
    eva al desnudo mejor pelicula oscars
    20th Century Fox

    Joseph L. Mankiewicz adaptaba un cuento de Mary Orr, secretaria de la actriz Elisabeth Bergner, una actriz que había sido nominada al Oscar en 1936 pero que a día del estreno de la película estaba ya de capa caída (de eso va la trama, el declive y el auge del Hollywood más bitchy). A un lujo de guion se le suma el mérito de ser la única película en la historia de los Óscar en recibir cuatro candidaturas para sus actrices (Bette Davis y Anne Baxter como Mejor Actriz, Celeste Holm y Thelma Ritter como Mejor Actriz de reparto).

    OSCARS 1950: El político (Robert Rossen, 1949)
    all the king's men 1949directed by robert rossenshown broderick crawford
    Rossen Columbia

    Era 1949 y Hollywood estaba bajo lupa del Comité de Actividades Antinorteamericanas. Robert Rossen decide adaptar una novela de Robert Penn Warren sobre el ascenso y la caída de un hombre no muy inteligente (Broderick Crawford) pero con una capacidad oratoria descomunal (la película era una especie de 'Vota/Vamos/Venga Juan' a la estadounidense). Su película lo lleva ante tribunales maccarthistas, donde finalmente tiene que delatar a algunos de sus antiguos compañeros comunistas, tras lo cual emigra a Europa y dirige grandes cintas, como 'Mambo', 'El buscavidas' o 'Lilith'.

    OSCARS 1949: Hamlet (Laurence Olivier, 1948)
    hamlet 	laurence olivier
    J. Arthur Rank-Two Cities Films Universal International

    Es uno de nuestros Shakespeares favoritos. Además, entra lista de galardones para la película del más célebre actor, dramaturgo y cineasta británico: León de Oro y Copa Volpi para Lady Macbeth (Jean Simmons) en Venecia, Globo de Oro a Mejor Película Extranjera y al Mejor Actor (Olivier mismo), BAFTA a la Mejor Película... Laurence Olivier se cubría de gloria jugando en casa.

    OSCARS 1948: La barrera invisible (Elia Kazan, 1947)
    la barrera invisible
    20th Century Studios

    Darryl F. Zanuck, productor de la 20th Century, se acercó al director Elia Kazan ('Un tramvía llamado deseo') con un encargo particular: a Zanuck le habían negado la membresía en el Country Club de Los Ángeles por creer que era judío (no lo era) y quería hacer una película para reivindicar la injusticia. Para ello, quisieron contratar a Cary Grant, guaperas, como periodista de investigación que debe escribir sobre el antisemitismo. Como Grant lo rechazó, en su lugar tuvimos a Gregory Peck. Pero el Oscar cayó igual.

    OSCARS 1947: Los mejores años de nuestra vida (William Wyler, 1946)
    los mejores años de nuestra vida
    RKO Radio

    Más historias de rabiosa actualidad: después de haber servido durante la Segunda Guerra Mundial, tres soldados vuelven a su pueblo, pero son absolutamente incapaces de adaptarse. Sus responsables, el guionista Robert Sherwood y el cineasta William Wyler, estuvieron a punto de caer en la caza de brujas del senador Joseph McCarthy, quien los consideraba subversivos por retratar las dificultades del retorno a la paz. Harold Russell, verdadero mutilado de guerra, se interpretó a sí mismo y recibió el Oscar a Mejor Secundario, así como el Honorífico.

    OSCARS 1946: Días sin huella (Billy Wilder, 1945)
    días sin huella
    Paramount

    Programa doble perfecto con 'Días de vino y rosas', y una de las mejores películas negras de Billy Wilder (quien fuera mucho más que solo un director de comedia). Ray Milland ('Crimen perfecto') da vida a un alcohólico en decadencia física, moral y económica. La película da un giro de tragedia a cine negro cuando él decida robar a su amiga (Jane Wyman, 'Falcon Crest') para comprarse una pistola...

    OSCARS 1945: Siguiendo mi camino (Leo McCarey, 1944)
    scene from going my way
    John Springer CollectionGetty Images

    El cineasta católico Leo McCarey dirigió una de las mejores películas de curas estadounidenses de la historia (hubo más de las que son generalmente recordadas). Aquí, Bing Crosby daba vida a un joven párroco que llegaba para renovar las formas carrinclonas del padre Barry Fitzgerald.

    OSCARS 1944: Casablanca (Michael Curtiz, 1943)
    casablanca
    Warner Bros.

    Una película que, como el vino, ha ido ganando con los años. A su estreno, se esperaba que la historia de amor y virtud entre Rick e Ilsa (Humphrey Bogart e Ingrid Bergman) pasara relativamente desapercibida, tanto por crítica como en taquilla. Al fin y al cabo, eran muchas las producciones romántico-bélicas de estudio del momento. Sin embargo, su fama y méritos fueron creciendo sin prisas hasta empaparse de su actual estatus de clásico atemporal.

    OSCARS 1943: La señora Miniver (William Wyler, 1942)
    la señora miniver
    Metro-Goldwyn-Mayer

    Película de amor y de propaganda, nació cuando EE.UU. aún no había entrado en la Segunda Guerra Mundial y fue escribiéndose y regrabándose para hacer sus intenciones políticas más y más evidentes. De hecho, el discurso final del vicario del pueblo de la pareja protagonista (Greer Garson y Walter Pidgeon) era tan poderoso e inequívoco que fue utilizado por el presidente Franklin D. Roosevelt en los panfletos que se lanzaron sobre territorio ocupado.

    OSCARS 1942: ¡Qué verde era mi valle! (John Ford, 1941)
    qué verde era mi valle
    20th Century Studios

    La película que se llevó el Oscar por delante de la hoy considerada mejor película de la historia, 'Ciudadano Kane': no está mal, ¿no? John Ford estrenaba simpática joya con una historia sobre una familia de mineros galeses durante el siglo XIX. Serán el padre, totalmente cruzado con la idea de un sindicato, contra los hijos, quienes ven como el mundo en el que han crecido se desmorona.

    OSCARS 1941: Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940)
    rebeca 1940
    Selznick, United Artists

    Joan Fontaine tiene la suerte de casarse con el hombre perfecto (Laurence Olivier, quien ganaría el Oscar solo unos años más tarde, por 'Hamlet'), pero este lleva problemillas con su mujer muerta (la famosa Rebeca) y con su sirvienta, quien (fun fact) hoy está siendo revisitada como icono por la comunidad lésbica. Una de las muchas adaptaciones de Alfred Hitchcock de las novelas de Daphne Du Maurier, y la primera película que el cineasta rodaría en EE.UU.

    OSCARS 1940: Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939)
    lo que el viento se llevó
    Selznick, Metro-Goldwyn-Mayer

    Tras un rodaje complicado como mínimo y con varios directores despedidos, David O'Selznick subía a recoger el Oscar a Mejor Película y siete estatuillas más (serían diez en total, dos póstumas). La historia es inmensamente conocida: en tiempos de la guerra de Secesión, Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), hija de los dueños de una plantación en Georgia, persigue a Ashley Wilkes (Leslie Howard), prometido con su prima, Melanie Hamilton (Olivia de Havilland), y se casa con Rhett Butler (Clark Gable).

    OSCARS 1939: Vive como quieras (Frank Capra, 1938)
    tomalo o dejalo frank capra
    Columbia

    James Stewart y Jean Arthur demuestran que cuanto más improbables las parejas, mejores las comedias románticas. Frank Capra contrató a Stewart como cara de la América idealizada, y a Jean Arthur como su enamorada. Los dos se quieren, son guapos y jóvenes y todo va encarrilado. Pasa que la familia de él es extremadamente rica, por lo que su cena de presentación oficial pronto va a volverse un auténtico despropósito.

    OSCARS 1938: La vida de Émile Zola (William Dieterle, 1937)
    la vida de emile zola 1937
    Warner Bros.

    Segundo biopic en ganar a Mejor Película, la película de Dieterle fue producida en años de la Gran Depresión y después de que el Partido Nazi hubiera tomado el poder en Alemania. La historia narra la temprana amistad de Émile Zola con Paul Cézanne, así como el papel que jugó Zola (Paul Muni) en el caso Dreyfuss. Los Oscars se mojaban en tiempos de antisemitismo.

    OSCARS 1937: El gran Ziegfeld (Robert Z. Leonard, 1936)
    scene from "the great ziegfeld"
    George RinhartGetty Images

    William Powell ('El hombre delgado') daba vida al magnate de los espectáculos Florenz Ziegfeld en este biopic dirigido por Robert Z. Leonard. Además de una oda a uno de los padres fundadores del espectáculo teatral en EE.UU., se trata de un recorrido por el nacimiento y la evolución del teatro de variedades de la América de la época.

    OSCARS 1936: La tragedia de la Bounty (Frank Lloyd, 1935)
    motin a bordo 1935
    Metro Goldwyn Mayer

    Basada en la trilogía de novelas por Charles Nordhoff y James Norman Hall sobre el motín a bordo de la "Bounty", la película de Frank Lloyd fue una de las primeras en ser nominada a prácticamente todas las categorías. Vamos, cero sorpresas... Hollywood tenía un crush con Frank Lloyd, y Clark Gable y Charles Laughton se habían colgado la medallita de iconos pop hacía tiempo.

    OSCARS 1935: Sucedió una noche (Frank Capra, 1934)
    sucedio una noche
    Columbia

    Primera película en ganar los cinco galardones más importantes (Mejor película, Director, Actor, Actriz y Guion) y gran referente de la comedia screwball. Claudette Colbert es una joven rica y atolondrada que se enamora de un pícaro periodista (Clark Gable, célebre por ser el primer "famoso en tirantes"), y de ahí para abajo. Según el AFI, es la tercera mejor comedia de la historia. Nos cuesta estar en desacuerdo.

    OSCARS 1934: Cabalgata (Frank Lloyd, 1933)
    cavalcade 1933
    Fox

    Frank Lloyd es uno de los nombres más queridos en los primeros años de los Oscars. En 'Cabalgata', Diana Wynyard y Clive Brook daban vida a una pareja inglesa, a la que seguíamos desde el Día de Año Nuevo de 1899 hasta 1933. Una película-clase de historia que incluye la Segunda guerra bóer, la muerte de la reina Victoria, el hundimiento del Titanic y la Primera Guerra Mundial.

    OSCARS 1933: Grand Hotel (Edmund Goulding, 1932)
    grand hotel 1932
    Metro Goldwyn Mayer

    Hasta el día de hoy, esta es la única película que ha ganado a Mejor Película sin haber sido nominada en ninguna otra categoría. Además, esta antología de historias cruzadas se cuenta como la primera "all-star movie", con varios nombres célebres compartiendo reparto. En este caso, eran los hermanos John y Lionel Barrymore, Wallace Beery, Joan Crawford y Greta Garbo. Todos en el mismo hotel. Pas mal.

    OSCARS 1932: Cimarrón (Wesley Ruggles, 1931)
    cimarron oscars 1931
    RKO Studios

    Richard Dix, Irene Dunne y Estelle Taylor ponían las caras conocidas a la novela homónima de la periodista Edna Ferber, especializada en la vida en el Medio Oeste. La historia sigue a una familia durante cuatro décadas y cómo crecen y sufren en paralelo al desarrollo de una ciudad de Oklahoma, desde 1907. Una de esas narrativas en mayúscula, que Anthony Mann retomaría en el remake de 1960.

    OSCARS 1931: Sin novedad en el frente (Lewis Milestone, 1930)
    sin novedad en el frente mejor pelicula oscars
    Universal

    Lewis Milestone ('Un gran reportaje', 1926) contaba la decepción de un grupo de jóvenes que se apuntan al ejército solo para constatar que la guerra no es más que hambre, fatiga, miedo, dolor y muerte. Sus protagonistas, Louis Wolheim, Lew Ayres, John Wray, Arnold Lucy, Ben Alexander y Scott Kolk, tuvieron un recorrido muy breve en el star system, pero la película es una de las diez mejores épicas de la historia según el American Film Institute.

    OSCARS 1930: Melodías de Broadway (Harry Beaumont, 1928)
    charles king and anita page in the broadway melody
    John Springer CollectionGetty Images

    Basada en una historia de Edmung Goulding ('El callejón de las almas perdidas', 1947), este musical fue la primera película sonora en ganar la estatuilla. Anita Page, Charles King y Bessie Love (nominada a Mejor Actriz), serían todos estrellas (fugaces) de los años 30, pero temas como 'You Were Meant For Me' han quedado para siempre en el imaginario popular.

    OSCARS 1929: Alas (William A. Wellman, 1927)
    wings mejor pelicula oscars
    Paramount

    Película que lanzó al joven Gary Cooper al estrellato y consagró a su director, William A. Wellman ('El enemigo público', 1931), como gran cineasta de aventuras. Se trata de una historia de amor truncada por la Primera Guerra Mundial, con Clara Bow, Charles "Buddy" Rogers y Richard Arlen de protagonistas... Exitazo de taquilla, marcó la forma como se rodarían todas las escenas de batalla en el aire a partir de ese momento.

    Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor.
    Publicidad - Sigue leyendo debajo