Escalofriantes asesinos seriales que aterrorizaron a la Ciudad de México
Vida Capital
Escalofriantes asesinos seriales que aterrorizaron a la Ciudad de México
MXCity
Estos asesinos tal vez no tengan nombres reconocidos mundialmente pero sus actos forman parte de las historias de terror de la ciudad.

Los asesinos seriales que atemorizaron la CDMX.

 

. . .

 

“El Chalequero” fue comparado con “Jack el Destripador” porque fueron contemporáneos. Mató a 20 mujeres en ocho años. Todas prostitutas que golpeó, estranguló y decapitó en zonas del centro de la Ciudad de México.  Es el primer asesino serial del que se tiene registro en este país.

Pero no es el único asesino en serie de este país. Desde hace muchos años, la nota roja y los asesinos en serie son protagonistas de la historia, a través de crímenes que nos han puesto los pelos de punta y han hecho estremecer a la ciudad. Aquí te dejamos con un recorrido por la historia de los asesinos seriales más famosos de México.

 

 

Francisco Guerrero Pérez El Chalequero

 

Wikipedia

 

Los periódicos, pasquines y folletos de finales del siglo XIX comparaban a Guerrero Pérez con Jack "El Destripador": "Allá por los años de 1880 a 1882, Jack el destripador horrorizaba buena parte de la culta Europa. En México se tuvo la desgraciada noticia de un criminal tan terrible y sanguinario. Desde hace veinte años se venían registrando crimen tras crimen, hasta la suma de 17 mujeres degolladas horriblemente.

 

 

Gregorio “Goyo” Cárdenas

 

Wikipedia

 

El estrangulador de Tacuba cometió sus crímenes entre agosto y septiembre de 1942. Sus víctimas fueron una compañera de la carrera de ciencias químicas y 3 prostitutas. Con ellas primero tuvo relaciones sexuales y después las ahorcó y enterró en el jardín de su casa. En 1942 confesó sus crímenes luego de que su madre lo internó en un hospital psiquiátrico. Preso en Lecumberri, Goyo fue un personaje singular en la cárcel: asistió a clases de psiquiatría, recibía visitas familiares, sostenía relaciones con las enfermeras e incluso tenía licencia para salir cuando quisiera. Obtuvo su libertad en 1976 por un indulto del entonces presidente Luis Echeverría y ese año, la Cámara de Diputados le rindió un homenaje por ser un ejemplo de readaptación social, ya que durante su estancia en prisión aprendió el Código Penal y se convirtió en abogado de otros internos.

 

 

Hermanas González Valenzuela “Las Poquianchis”

 

Vanguardia

 

María Luisa, Delfina, María de Jesús y Carmen González, les atribuyeron el asesinato de al menos 150 personas, la mayoría prostitutas que trabajaban en sus burdeles. Las autoridades presumieron que a muchas de sus víctimas las enterraron vivas. Eran originarias de El Salto, Jalisco, y durante su infancia fueron víctimas de violencia familiar.  Su historia inspiró a Jorge Ibargüengoitia para escribir su novela “Las Muertas”, que sirvió de guion para una película del mismo nombre dirigida por Felipe Cazals.

 

 

Felícitas Sánchez Aguillón la Ogresa de la Col. Roma

 

Federación Internacional de Criminología

 

Responsable de un número indeterminado de infanticidios (se cree que fueron más de 50, durante la década de 1930), en la Roma donde vivía en un edificio departamental. Fue una asesina organizada, hedonista y sedentaria que según su profesión se considera un ángel de la muerte. Sostenía un negocio practicando abortos y traficando con infantes.

 

 

Gabriel Arturo Garza Hoth El Viudo Negro

 

El Gráfico

 

Asesino serial mexicano activo entre 1991 y 1998, asesinó a su esposa y dos novias para colectar sus seguros de vida, obtuvo un total de 500,000 dólares por sus crímenes. La “coincidencia” que provocaron sus parejas muertas en tan sólo seis años alertó a la policía, pero Garza huyó a España. Fue capturado en 1998 y extraditado a México, donde fue condenado básicamente prisión perpetua.

 

 

Agustín Salas del Valle Jack EL Estrangulador

 

 

Se cree que asesinó a más de 20 mujeres en la Zona Centro de la Cd. de México, entre 1989 y 1993; aunque solo se le condenó por uno de estos homicidios. Interceptaba a sus víctimas en las calles, alquilaba una habitación, amagaba a las mujeres golpeándolas, para posteriormente violarlas y las asesinaba. En ocasiones dejó mensajes escritos en espejos y muros de la habitación.

 

 

Juana Barraza Samperio “La mataviejitas”

 

Infobae

 

Como luchadora se llamaba “La dama del silencio”, y fue hallada responsable de al menos 12 robos y 16 asesinatos de personas de la tercera edad cometidos entre 1990 y 2006, en la Ciudad de México. Entraba a su casa haciéndose pasar por enfermera y después los mataba y robaba. Fue sentenciada a 759 años de cárcel y sigue presa en el penal de Santa Martha, donde ha reclamado su inocencia en distintas entrevistas con la prensa.

 

 

Raúl Osiel Marroquín “El Sádico”

 

Vivir en Juárez

 

Secuestraba a sus víctimas homosexuales a quienes ahorcaba, descuartizaba y colocaba su cuerpo en maletas que abandonaba en las inmediaciones del Metro Chabacano y la colonia Asturias, en la Ciudad de México. “No me arrepiento de lo que hice. De tener la oportunidad, lo volvería a hacer, sólo que sería más cuidadoso para no ser atrapado y no cometería los mismos errores que llevaron a mi captura. De lo único que me arrepiento es por lo que está pasando mi familia ahora”, dijo luego de su detención en enero de 2006. Fue condenado a 288 años de prisión.

 

 

José Luis Calva Zepeda El caníbal de la Guerrero

 

Infobae

 

Comprobaron que comía partes de cuerpos humanos. Cuando los policías llamaron a su puerta él no opuso resistencia y los dejó ingresar a su departamento, ubicado en el número 198 de la calle Mosqueta. Los vecinos del sujeto ya se habían quejado de un olor fétido proveniente de su hogar; sin embargo, las autoridades sólo acudieron a dicho sitio en la colonia Guerrero tras la denuncia por la desaparición de Alejandra Galeana Garabito. Fue detenido el 8 de octubre de 2007 y murió el 11 de diciembre de ese mismo año tras suicidarse en una celda de la cárcel con un cinturón.

 

 

César Armando Librado Legorreta, El Coqueto

 

Infobae

 

Era microbusero y le encantaba matar mujeres de la zona metropolitana de la CDMX. Fue condenado a 240 años de prisión por cometer siete homicidios y ocho violaciones contra mujeres, en las unidades de transporte colectivo que conducía. Trabajaba como chofer de microbús en la ruta 2 y 27 que corre de Valle Dorado, en Tlalnepantla, hasta el metro Chapultepec.

Foto destacada El universal

La CDMX se transforma y suma más espacios naturales, árboles y políticas verdes
MXCity
La CDMX ha implementado una política verde para crear una ciudad con diversos proyectos ambientales multinivel.

Fotos: SEDEMA

En la CDMX se han plantado cerca de 35 millones de árboles en beneficio de los espacio naturales.

 

La diversidad biológica que tenemos en México es gracias a que diversos factores, que incluyen amplias serranías, cadenas volcánicas y mesetas, así como una ubicación geográfica que hace que existan diversos climas, desde los cálidos húmedos hasta los fríos alpinos, pasando por los subhúmedos, los templados y los secos de las zonas áridas.

Muchos factores combinados, han hecho que México tenga las condiciones necesarias para permitir la presencia de la mayoría de los ecosistemas reconocidos en el planeta.

A esto se le suman los grandes esfuerzos hechos en los últimos años, donde el medio ambiente es prioridad política. Se ha llevado a cabo la plantación de más de 35 millones de árboles, arbustos y cubresuelos en distintas zonas, así como la rehabilitación de más de 600 hectáreas, así como la creación de humedales, que son acciones que han permitido el aumento de la biodiversidad en la ciudad.

De ahí, que el próximo año, la CDMX será sede del Foro Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el fin de estimular el apoyo para diversos espacios naturales que muestran el buen nivel de preservación de la vida silvestre.

Los proyectos ambientales que la Ciudad de México ha desarrollado están aumentando, mejorando, y conservando la vida silvestre de diferentes puntos. Este nivel de transformación que vive la Ciudad de México, hace que sea una ciudad comprometida con el futuro, con la naturaleza y el bienestar de quienes vivimos aquí.

Algunos de los lugares que han sido rescatados en los últimos años, incluye, el Parque Ecológico de Xochimilco, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro de Cultura Ambiental, la Calzada Flotante y el Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios del Zoológico de Chapultepec; lugares que se han reestructurado para tener mejores esquemas de revegetación.

Asimismo, se ha llevado a cabo la construcción de más de 800 jardines para polinizadores, la rehabilitación de más de 600 hectáreas en las Áreas Naturales Protegidas. Con ello, se registró el aumento de 42 especies de aves y se tienen más registros de especies que antes no se observaban fácilmente en la ciudad, como el coyote, el lince americano y la zorra gris.

Enriquecer la vida silvestre de la Ciudad de México fue posible al aumento de áreas verdes, con énfasis a jardines para polinizadores, haciendo que la cadena alimenticia se haya transformado.

Un caso singular es el Parque Ecológico de Xochimilco, rehabilitado para ser el hogar de 220 especies de aves nativas y migratorias, y un lugar reconocido como sitio Ramsar, sitio SIPAM (Sistema de Importancia de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y es catalogado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Actualmente hay mil 500 hectáreas nuevas en el norte de la CDMX, y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, es uno de los lugares más rescatables en los que se ha invertido dinero (con todas sus controversias) para que tengamos una ciudad verde donde sea posible caminar, correr, andar en bici o incluso sentarse a disfrutar del paisaje.

Además, cada vez hay más espacios dedicados a difundir el conocimiento de la ecología, más humedales verticales, jardines para polinizadores, huertos agroecológicos e incluso una curaduría para reflexionar sobre los impactos del Cambio Climático.

Otro de los espacios que vale la pena destacar, es el Anfibium; un espacio gratuito donde podemos conocer y valorar toda la cadena biológica del ajolote, en el Zoológico de Chapultepec. Aquí es posible conocer diferentes especies de ajolote que hay actualmente en el Centro de Conservación y cuyo reto es tener a las 17 especies existentes.

Castillo de Barrientos, una enigmático estructura en forma de castillo europeo en Tlalnepantla
MXCity
El Castillo de Barrientos es un lugar con muchos mitos y leyendas que se han creado para tratar de explicar por qué existe esta edificación.

Fotos: Hola Atizapán

Hay historias que son mejores si se mantienen en el misterio, y la del Castillo de Barrientos es una de ellas. 

 

Tlalnepantla de Baz es un lugar con una historia que comenzó en el siglo XIX, caracterizado por ser un territorio con gran desarrollo industrial y centros de trabajo. En este municipio del Estado de México, se encuentra el famoso Castillo de Barrientos, una estructura en forma de castillo europeo, hecho en los años 50 con ladrillo rojo. 

Este Castillo podía verse desde cualquier punto de Atizapán de Zaragoza, aunque ahora está escondido por edificios y bodegas. Se conoce como el Castillo del Santo, porque este famoso actor y luchador mexicano lo utilizó como locación para algunas películas.

Se ha dicho que es un castillo que data del siglo XVII, y como leyenda quizá, se habla de Don José Barrientos que asaltaba las diligencias del Camino Real, para repartir el botín entre los pobres de la zona. Según este mito, se dice que el Castillo de Barrientos, fue abandonado luego de la Independencia de México.

Además, se cuenta que en 1847, cuando las tropas de Estados Unidos marchaban rumbo a Chapultepec, los soldados lo confundieron con y estaban dispuestos a atacarlo, hasta que confirmaron que no se trataba de su objetivo y continuaron su marcha. Las aguas de este cuerpo se dividieron y se formó una Quebrada, entre ellas y el tren, de hecho a esa zona aún se le conoce por este nombre.

Aunque, según el cronista municipal Rafael Garduño, se dice que un Xocoyahualco, llamado Jesús Ávalos, emigró a Estados Unidos y a su regreso adquirió muchas hectáreas, y un terreno en el cerro de Barrientos. Que a su regreso compró material en las ladrilleras de la zona y comenzó a construir el castillo que nunca se utilizó y que nadie habitó. De hecho, se desconoce completamente por qué está ahí.

Según esta versión, fue construido en 1957 y desde su construcción tuvo muchos conflictos, así que estuvo abandonado siendo un castillo vacío. Por supuesto, se dice que aquí se practicaban rituales ocultos y se escuchaban historias espeluznantes. 

Lo cierto es que fue el lugar preferido del Santo y Blue Demon para pelear con monstruos. Y en este lugar también se realizaron escenas de películas de los Hermanos Almada, y en años más recientes salen fragmentos en la cinta del grupo Las Víctimas del Doctor Cerebro.  

Aunque hoy en día es el Colegio de Policía del Valle de México, en terrenos que pagó el gobierno municipal en los años setenta, junto a un predio donde se construyó el penal de Barrientos al lado del castillo. Un espacio que originalmente estaba diseñado para resguardar a 900 internos, aunque hoy hay muchos más.  

Castillo de Barrientos

Dónde: San Pedro Barrientos, 54010 Tlalnepantla de Baz, Méx.

Cuándo: Acceso restringido a civilies

Inauguran el puente Las Adelitas que conecta el Circuito Interior, Gran Canal y AIFA
MXCity
Este puente ampliará la conexión de la CDMX con municipios del Edomex y el AIFA. La obra beneficia a alrededor de tres millones de habitantes.

La CDMX inauguró el puente que conecta Circuito Interior con Gran Canal, al que bautizó como puente de "Las Adelitas", el que también aseguró ayudará a la conectividad en la capital. "Da una oportunidad mayor para llegar más rápido al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, porque de aquí, de Gran Canal, se sube a Siervo de la Nación", sostuvo la mandataria.

 

 

Las autoridades capitalinas informaron que el puente beneficiará a más de tres millones de personas y ayudará a descongestionar la zona Oceanía y el área colindante entre las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE)Jesús Antonio Esteva Medina, el puente de "Las Adelitas" tiene una longitud de 550 metros y una superficie de más de 3 mil metros cuadrados. Para su construcción se requirieron 15 zapatas con 272 pilotes que van hasta a 23 metros de profundidad; así como 15 columnas de hasta 10 metros de altura y 15 trabes que alcanzan los 30 metros.

Esteva indicó que el nuevo puente vehicular conectará a los automovilistas de la CDMX con la ruta que va de la Autopista Urbana Siervo de la Nación Siervo de la Nación y al acceso del AIFA en Ecatepec. "Esta conexión, este puente sirve para todos los que vienen por el Circuito Interior y van a tomar hacia el norte donde van a poder tener esa conexión hasta el Aeropuerto Felipe Ángeles, entre otros destinos". agregó.

 

 

Abren al público la casa del “poeta de la lente”, Manuel Álvarez Bravo
MXCity
Abren al público Casa Mab, el lugar donde vivió el gran fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo los últimos 40 años de su vida.

Fotos: Manuel Álvarez Bravo

Ya es posible visitar la casa de Manuel Álvarez Bravo, el fotógrafo que está inscrito en la Memoria del Mundo de la UNESCO.

 

Quizá Álvarez Bravo sea el fotógrafo más reconocido de todo México. Si no lo es, al menos, todos hemos visto alguna de sus fotos, aunque no sepamos, la mayor parte de las veces, que él la tomó. Si no es así, al menos, es un personaje que nos dio grandes fotos y un acervo histórico rico desde muchas perspectivas.

Manuel Álvarez Bravo nació luego de la Revolución mexicana, en un México con una búsqueda constante de identidad nacional, buscando raíces en la arqueología, la historia, la etnología y las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales. En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este "poeta de la lente" expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.

Falleció a los cien años, el 19 de octubre de 2002 y este 2023, el inmueble que habitó Álvarez Bravo los últimos 40 años de su vida, será abierto al público como la Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo (Casa MAB).

Así lo anunció la Asociación Manuel Álvarez Bravo, que mañana cumplirá 18 años de trabajo en favor de la conservación y difusión de la obra del artista visual. Además, asevera que con esta apertura, se revelará parte del desarrolló del fotógrafo, así como su vida cotidiana y su trabajo realizado entre 1962 y 2002.

Asimismo, Casa MAB mostrará al máximo los objetos y el mobiliario que confieren una atmósfera particular al entorno creado por Manuel Álvarez desde la etapa de la construcción. Cabe señalar, que dicha Asociación ha fungido como resguardante del legado gráfico disponible para todos.

La agrupación también explicó que con los apoyos de ADABI de México, la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, lograron digitalizar y catalogar los 40 mil negativos del archivo, aunado a que recibió también los cuidados de conservación requeridos incluyendo la adecuación de un espacio con humedad y temperatura controladas.

Desde la fundación del Archivo Manuel Álvarez Bravo S.C. en 2011, se han logrado optimizar las funciones del fotógrafo, se gestionan muchas actividades que mantienen vivo el legado fotográfico, y ofrece servicios de consulta y asesoría, además de coordinar proyectos relacionados con el artista y vela por el buen uso de su obra.

Con la apertura al público de la casa donde vivió el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) además, se abre un espacio cultural más en el gloriosos barrio de Coyoacán. Como resultado de las labores de conservación y de investigación desarrolladas a partir del 2005, este archivo del fotógrafo fue inscrito en Memoria del Mundo de la UNESCO en el 2017.

Casa MAB

Dónde: Espíritu Santo 83, Cuadrante de San Francisco, Coyoacán.

Cuándo: a partir de las 11:00 am

Entrada libre

Web

5 lugares poco conocidos e inusuales que puedes visitar en Xochimilco
MXCity
Visitar estos espacios poco conocidos de Xochimilco, también es sumergirte en un Patrimonio de la Humanidad de la CDMX.

Foto destacada: Trajineras Xochimilco

Aquí te dejamos unos lugares que quizá no conocías de Xochimilco.

 

En Xochimilco se preservan los últimos restos del sistema de transporte que crearon los aztecas. Además de ser un barrio colorido y uno de los destinos obligados para todo turista, es un lugar en donde es posible encontrar buena comida, artesanos y mariachis. Este lugar se distingue por sus festividades y los sorprendentes escenarios naturales que puedes visitar. Es por eso que aquí te dejamos estos sitios para que puedas gozar al máximo de Xochimilco.

 

Chinampa Michmani

Este espacio está diseñado para comprender mejor la flora y fauna de Xochimilco, su historia, ingeniería subacuática y la agricultura chinampera. Podrás experimentar las saunas de temazcal, recorrer los canales en un barco canalero, pesca recreativa, hay cabañas y recorridos a la luz de la luna. Los niños tienen su propia zona con un parque infantil y toboganes hinchables.

Cuando: lunes a domingo, de 07:00 a 19:00

 

Kayak Xochimilco

Recorrer Xochimilco en un kayak es una experiencia inusual, ya que puedes ver este lugar como solo pocos lo han visto. Además de recorrer los clásicos canales de Xochimilco puedes visitar la Isla de las Muñecas, el castillo y otros lugares con vistas irrepetibles para que puedas tomar fotos.  

Cuando: lunes a domingo desde las 6:00 am.

Reserva

 

Siddhi Glamp

Aquí también puedes hacer recorridos en trajinera o kayak para ver el amanecer, con un desayuno completo. Es posible hacer camping con tus amigos o en familia, rentar un domo geodésico y rentar un espacio para eventos especiales.

Puedes seguir las actividades de este lugar en su sitio oficial.

 

Ajolotario

uam

Este lugar es un proyecto dirigido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cuenta con visitas guiadas, investigadores y alumnos que te llevan a un encuentro con los ajolotes, una de las especies endémicas de la CDMX. Existen diversos recorridos que te llevarán a conocer los ajolotarios en Xochimilco, así que pídela al guía que te recomiende alguno. Aquí está el ajolotario de la UAM para que estés pendiente de sus actividades.

 

Jardines Flotantes Prehispánicos

Esta es una de experiencia exclusiva de Airbnb, que se ofrece a bordo de una embarcación, que te llevará por los "canales secretos" que solo conocen los chinamperos y locales. Más que un tour es un viaje en el tiempo, de chinampa en chinampa para aprender los secretos de estos jardines flotantes. Es un tour enfocado en el pueblo de San Gregorio Atlapulco; sus tradiciones y costumbres.

Reserva

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x