▷ Peculiaridades de la Enfermería en Salud Mental - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Peculiaridades de la Enfermería en Salud Mental

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. Nº 4–Abril 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; nº 4: 640.6

Autor principal (primer firmante): Gisela Roco Carmona

Fecha recepción: 24/03/2024

Fecha aceptación: 20/04/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(4): 640.6

Peculiarities of mental health nursing

Autoras:

  1. Gisela Roco Carmona. Graduada en Enfermería. Hospital Psiquiátrico de Ciudad Real
  2. Estibaliz Minerva Cativiela Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  3. Paola Alamo Urgelles. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  4. Ana Belén Feyto Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Leticia Villar Langarita. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Raquel Rivas Monroy. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Ciudad Real.

Resumen

La salud mental es un tema conocido por muy pocos individuos a día de hoy; reduciéndose este conocimiento solo a los pocos que se dedican a ello o por el contrario a los que sufren patologías relacionadas con esta salud mental.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Antiguamente las patologías mentales eran tratadas en manicomios que clasificaban a los enfermos según los aspectos que presentaba cada uno; proceso que ha ido evolucionando hasta la actualidad.

En el abordaje de los individuos con alteración de la salud mental participan los profesionales de Enfermería, los cuales se centran en el cuidado de los pacientes y aplicación del tratamiento pautado a los mismos, para que puedan llevar la vida con la mayor normalidad posible.

Palabras clave: Salud mental, Enfermería, internamiento psiquiátrico, aspectos ético-legales.

Abstract

Mental health is a topic known by a reduced number of individuals today. This knowledge is, therefore, shared only by the few people who dedicate themselves to the mental health sector as well as by those suffering from mental diseases.

In the past, mental pathologies were treated in former asylums that classified the patients according to the symptoms that each one exhibited. A process that has evolved into what is nowadays known.

Nurse practitioners, who focus on patient care and providing them with their prescribed treatment, participate in the management of patients with mental health disorders in order to bring normality into patients’ lives.

Keywords: Mental health, nursing, psychiatric internment, etical-legal aspects.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

Para poder entender todo lo relacionado con la salud mental en profundidad es necesario conocer previamente el significado de salud definido por la OMS (Organización Mundial de la Salud), para saber que se trata de “el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedad”. (1)

En la actualidad sigue existiendo ese estigma social en el que a todas aquellas personas que padecen un trastorno mental se les considera “locos”, provocando rechazo en la sociedad y en el paciente, lo que conlleva a un aislamiento de este tanto a nivel público como de salud, apareciendo un rechazo a recibir ayuda profesional. Aquí es donde surge la importancia del papel de la Enfermería psiquiátrica, acción en la que el profesional de Enfermería centra su atención en el paciente consiguiendo satisfacer las necesidades del mismo y consiguiendo su confianza de manera que su enfermedad mental se haga más llevadera. (1)

El profesional de Enfermería psiquiátrico se basa en un trabajo centrado en cuidar, negociar y responsabilizar. (1) En el día a día el profesional de Enfermería se encuentra con dificultades, pero concretamente en la Enfermería psiquiátrica la mayor dificultad reside en la toma de decisiones, por ello podemos conocer a la psiquiatría como una práctica que se basa en sucesos y valores poniendo al límite al profesional en su experiencia y en su propia ética. (2)

Lo que está claro es que el papel de la Enfermería psiquiátrica es fundamental en la salud de la población a nivel mundial, un papel que solo podremos comprender buceando en el día a día de este personal y poniéndonos en la piel de los mismos.

Es necesario que sigamos trabajando para que la salud mental y la Enfermería psiquiátrica continúen su camino y evolución ya que “Los padecimientos mentales tienen el mismo derecho que los padecimientos físicos a tener una adecuada atención de Enfermería” (3)

Objetivos

Los objetivos generales son analizar la evolución de los aspectos de la salud mental, así como la intervención de Enfermería en este ámbito.

Entre los objetivos específicos:

  • Mostrar cómo eran los internamientos de los pacientes en los antiguos manicomios y como son los ingresos actuales en psiquiátricos y hospitales o centros especiales.
  • Mostrar las intervenciones del personal de Enfermería en el ámbito psiquiátrico.
  • Conocer los aspectos ético-legales en salud mental.
  • Aprender a evitar los riesgos ante un paciente psiquiátrico en episodio de agitación.

Metodología

El presente trabajo se trata de una revisión bibliográfica sobre el tema de la salud mental. Esta revisión se divide en dos etapas; de ellas la primera etapa consistió en la búsqueda de fuentes bibliográficas basadas en la salud mental en biblioteca universitaria.

Posteriormente la búsqueda de datos continuó a través de internet en bases de datos tales como el BOE (Boletín Oficial del Estado), Google académico, PubMed, Medline, SciELO, SEPSIQ (Sociedad Española de Psiquiatría) y Fisterra. Se descartaron aquellos datos que no cumplían con los objetivos anteriormente citados y por lo contrario se aceptaron los datos que sí hacían referencia a estos objetivos.

Desarrollo

Generalidades de la Enfermería psiquiátrica

Como ya relató Virginia Henderson en su día, la Enfermería se entendería como “la ayuda a la persona enferma o sana en el desarrollo de aquellas actividades que favorezcan la salud de este individuo o que favorezcan la recuperación del mismo; esta acción debe realizarse de tal manera que se ayude al paciente a tener independencia inmediata o por el contrario a tener una muerte digna y tranquila”.

Dentro del campo de la Enfermería encontramos la especialidad de la Enfermería psiquiátrica, la cual es un proceso entre profesional y paciente, en el que la enfermera presta ayuda a la persona, familia o entorno con el fin de mejorar la salud mental y afrontar la enfermedad llevando de la mejor forma posible el sufrimiento que conlleva la alteración de su salud. (4)(5)

En el ámbito psiquiátrico es necesaria la intervención de la enfermera para ayudar al paciente a afrontar su alteración de salud mental. La relación terapéutica además de una relación social se trata de la ayuda que el paciente solicita y que el sanitario le aporta a este, llegando así a alcanzar la felicidad y sobre todo la mejora de la salud. (5)

Examen de salud

Para conocer y tratar al paciente psiquiátrico es necesario profundizar en él haciendo un diagnóstico que sea fiable acerca de sus factores genéticos y biológicos, así como, de sus rasgos tanto sociales como psicológicos.

En la entrevista psiquiátrica se deben tener en cuenta varios puntos que determinarán la cercanía entre profesional y paciente tales como el manejo del tiempo; (6)

Internamiento psiquiátrico

Existen ocasiones en las que las personas que presentan alteración del estado mental van a requerir del proceso de un internamiento según la manifestación de su patología mental; ahora bien, existen varios tipos de internamiento, pero la principal clasificación comienza estableciendo la diferencia entre internamiento voluntario e involuntario. El elemento básico que va a determinar un tipo u otro de internamiento va a ser la capacidad mental del paciente.

El internamiento o ingreso psiquiátrico se clasifica como ya sabemos y según legislación en voluntario o consentido e involuntario o compulsivo; este último a su vez se divide en ingreso civil (ordinario o urgente) e ingreso penal; este internamiento psiquiátrico involuntario se lleva a cabo como medida excepcional ante un paciente cuya capacidad mental se ve alterada por su enfermedad.

  • Ingreso voluntario o consentido. Se produce sin mediación judicial bien por petición del paciente o si el mismo acepta un internamiento propuesto por el psiquiatra en base a una necesidad de salud. (7)
  • Ingreso involuntario o compulsivo civil. Este internamiento se produce cuando el paciente no tiene capacidad válida para establecer un consentimiento. Dentro del internamiento involuntario civil debemos distinguir a su vez:
    1. Ingreso civil urgente. Lo determina el medico
    2. Ingreso civil ordinario. Lo determina el juez (2, 7, 8)
  • Ingreso involuntario penal. Este tipo de ingreso se produce como alternativa de los internamientos por cometer delitos. (7)

Paciente agitado

Los pacientes que sufren agitación psicomotriz en un momento determinado presentan un cuadro de excitación mental en la que aparece una excesiva actividad motora que progresa desde la calma del paciente hasta los movimientos no controlados del mismo sin tener un fin conocido. Esta agitación psicomotriz supone una situación estresante tanto para el paciente y su entorno como para el profesional sanitario. (9)

Esta agitación psicomotriz puede deberse a la presencia de una enfermedad médica, ansiedad o trastorno mental; cuando la agitación lleva consigo alteración de la conciencia se denomina “delirium”. (9)

Es un error confundir al paciente agitado con el paciente violento, ya que el agitado es aquel que presenta nerviosismo y euforia pasando por el llanto, las risas y los gritos; y el paciente violento es aquel que llega a utilizar la agresión física; pero si es cierto que el paciente agresivo puede convertirse en violento si no se controla la situación de manera adecuada.

  • Seguridad. Ante un paciente agitado, el profesional sanitario debe asegurar su persona y la del paciente.
  • Contención verbal o psicológica. Una vez que todo esté dentro de la completa seguridad, la primera actuación ante este tipo de pacientes es la verbalización con ellos.
  • Contención mecánica o física. Se trata de la sujeción física que limita la movilidad del paciente con el fin de evitar lesiones en el propio paciente y en su entorno. Es el último recurso que se utiliza cuando las anteriores medidas resultan fallidas en pacientes agitados que dificulten la aplicación del tratamiento, en situaciones de urgencia y en casos de ingresos involuntarios que desencadenen agresividad en el paciente.
  • Contención farmacológica. “Medida terapéutica que consiste en la administración de psicofármacos con el fin de provocar una sedación suficiente en el paciente que logre el control de un episodio de agitación”; Los fármacos que se usarán serán benzodiacepinas, antidepresivos y anticonvulsionantes.

Riesgo suicida

El suicidio se define según la RAE (Real Academia Española) como “Acción y efecto de suicidarse; acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza”, es decir, se trata del acto que tiene una persona con intención de causarse la muerte voluntariamente. El individuo con conducta suicida pasa por tres etapas que agrupadas se conocen como proceso suicida, siendo estas, la ideación suicida, el intento suicida y la muerte como fin.

Dentro de la ideación suicida se encuentra el pensamiento del individuo de llevar a cabo el acto de acabar con su vida; posteriormente el intento suicida conlleva a la ejecución de este acto, que por alguna razón no llega a producirse por arrepentimiento o fallo en el proceso; para terminar finalmente con el suicidio consumado donde el individuo finalmente llega a la muerte. La mayoría de estos individuos tienen en común que cuando se encuentran en la ideación suicida, ellos realmente no desean morir, sino liberarse de toda presión que puedan tener en su vida. (28, 29)

Para confirmar que la existencia de una enfermedad mental es uno de los principales factores de riesgo suicida, podemos atender a los datos obtenidos de los estudios, que nos llevan a conocer que:

  • El 90% de las personas con proceso suicida padecen alguna enfermedad mental, por lo que podemos deducir que la conducta suicida aumenta a partir de las alteraciones mentales.
  • Dentro de los procesos psiquiátricos el 60% es representado por la depresión y el 40% restante por la esquizofrenia, el consumo de sustancias y los trastornos de personalidad en general.
  • La presencia de consumo de sustancias o alcohol conlleva al individuo a presentar una probabilidad mayor en general de riesgo suicida que el resto de la población.

En este aspecto el profesional sanitario del ámbito de psiquiatría tiene un papel importante ya que puede llevar a cabo la detección de este riesgo suicida en el examen de salud y en la entrevista psiquiátrica incluso cuando no exista riesgo aparente de suicidio.

Lamentablemente el suicidio se encuentra como una de las diez primeras causas de muerte en el mundo, teniendo entre las tres primeras causas a la población joven. Por ello es de vital importancia que tanto profesionales sanitarios como familiares se unan para luchar por la detección de este riesgo suicida que a día de hoy afecta a tantas personas y sobre todo a tantos enfermos mentales.

Conclusión

Tras la elaboración y lectura de esta revisión bibliográfica se puede conocer más de cerca el mundo de la salud mental, llegando a tener conocimientos y conclusiones generales acerca del tema.

La atención sanitaria en salud mental es necesaria tanto para los adultos como para los menores y adolescentes, aprovechando en este último caso el cambio evolutivo que experimentan estos pacientes por su rango de edad.

Ante esto se debe seguir luchando por borrar todos los estereotipos que engloban a los pacientes psiquiátricos, dando a la gente la oportunidad de conocer más acerca de este mundo y sabiendo cuán importante es actuar a tiempo y de forma correcta para prevenir un empeoramiento de estas patologías.

Bibliografía

  1. Sarahy, B. Guerrero, C. Guadalupe, Y. Salinas, M. Contreras, MN. Melissa, J. et al. CULCyT 2018. Enfermería psiquiátrica: Un pilar en la salud mental. Disponible en: http://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961 /8166
  2. José Abella, M. Abel Fabre, J. et al. Bioetic & debat. Institut Borja de Bioética 2007. Aspectos éticos del diagnóstico en psiquiatría. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es& as_sdt=0%2C5&q=aspectos+eticos+del+dia gnos tico+en+Psiquiatría&oq=aspectos+
  3. Bobes, J. Bousoño, M. González, MP. López, JL. Sáiz, PA. Google libros [Internet] 2020 Mar 29. Enfermería psicosocial y de salud mental: Marco conceptual y metódico. Disponible en: https://books.google.es/books?id=GUxO5wK zj_YC&pg=PA218&lpg=PA218&dq=Bobes+J ,+Bouso%C3%B1o+M,+Gonzalez+MP,+L%C3%B3pe z+JL,+S%C3%A1iz+P.A.+Enfermer %C3%ADa+psiqui%C3%A1trica.+Madrid:+S%C3% ADntesis;+2001+(3)&source=bl&ots=1 h12lgWwtG&sig=ACfU3U3DsVdlcjNAB8yrgK7Dzb hbKd762w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE wimrJ6rg5roAhX88eAKHYS3A- oQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=Bobes%20J%2 C%20Bouso%C3%B1o%20M%2 C%20Gonzalez%20MP%2C%20L%C3%B3pez%20JL%2 C%20S%C3%A1iz%20P.A.%20 Enfermer%C3%ADa%20psiqui%C3%A1trica.%20M adrid%3A%20S%C3%ADntesis%3B %202001%20(3)&f=false
  4. Galvis López, MA. Revista CUIDARTE 2015 Jul 17; 6 (2): 1108. Teorías y modelos de Enfermería usados en la Enfermería psiquiátrica. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v 6n2a12.pdf
  5. Sánchez Fernández, M. Eines 13 1995. Enfermería psiquiátrica y salud mental. Disponible en: https://play.google.com/books/reader?id= fBvoCQAAQBAJ&hl=es&pg=GBS.PT12
  6. Harold Kaplan, SI. Sadock, BJ, et al. Editorial panamericana Vol 7. SINOPSIS DE PSIQUIATRIA. Ciencias de la conducta psiquiátrica clínica. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.do cuments/49001762/TEMA3- Evaluacion_clinica-Examen_Estado_Mental_ Kaplan_et_al._Cap.7_.pdf?response- content- disposition=inline%3B%20filename%3DSINOP SIS_DE_PSIQUIATRIA_Ciencias_de_la_c. pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-A mz- Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F202003 14%2Fus-east- 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=2020031 4T164713Z&X-Amz-Expires=3600&X- Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Signature=fb00fdf9ea4dd9c029e82a57b4bedd ff6955cdbc7b932e6c7622f478566abfef
  7. Vega Vega, C. Bañon González, RM. Fajardo Agustín, A. Atención primaria Elsevier Doyma 2010. 42 (3), 176-182. Internamientos psiquiátricos. Aspectos medicolegales. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S021265670900482X
  8. Barrios Flores, LF. Revista de la Asociacion Española de Neuropsiquiatria, 2012, 32 (116), 829-847. El ingreso psiquiátrico involuntario de carácter urgente: una revisión, tras la STC 141/2012, de 2 de julio. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v3 2n116/11.pdf
  9. Fernández Gallego, V. Murcia Pérez, E. Sinisterra Aquilino, J. Casal Angulo, C. Gómez Estarlich, MC. Emergencias 2009; 21, 121-132. Manejo inicial del paciente agitado. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Car men_Angulo2/publication/28264007_Manej o_inici al_del_paciente_agitado/links/02e7e52d3b 33dcfd7b000000/Manejo-inicial-del-paci ente- agitado.pdf