Consejo Consultivo del Palacio de la Música - Cultura Yucatan A.C.

Suscríbete

Consejo Consultivo del Palacio de la Música
mayo 16, 2024
Consejo Consultivo del Palacio de la Música

El Consejo Consultivo del Palacio de la Música, es el órgano colegiado que asesora, gestiona e impulsa los beneficios y alcances del Centro Nacional de la Música Mexicana, con el objetivo de fortalecer las actividades, consolidar la presencia, la operatividad y aumentar el impacto social y cultural del Palacio de la Música hacia la sociedad.

Logotipo Palacio de la Música

El Consejo Consultivo es totalmente ciudadano, pues está integrado por miembros reconocidos de la comunidad artística y cultural, así como empresarios comprometidos con la cultura y líderes sociales y culturales que aportan su conocimiento, experiencia y voluntad de manera honoraria a favor del Palacio de la Música y de la cultura en general. 

El Consejo Consultivo está presidido por el C.P. Roberto Abraham Mafud, quien es también el presidente de Cultura Yucatán A.C.

Consejo Consultivo del Palacio de la Música

Integrantes Fundadores del Consejo Consultivo

Roberto Abraham Mafud

Javier Álvarez Fuentes

Rogerio Azcárraga Madero

Carlos Eduardo Bojórquez Urzaiz

Sergio Iván Esquivel Cortés

Elena Fernández del Moral

Armando Manzanero Canche

Imelda María Mézquita Pérez (Imelda Miller)

Margarita Molina Zaldívar

Luis Pérez Sabido

Adicionalmente, forman parte el Consejo Consultivo los titulares de los siguientes organismos:

  • Cultura Yucatán A.C.
  • Consejo Coordinador Empresarial, CCE.
  • CANACO – Mérida.

Luis Pérez Sabido

Luis Pérez Sabido

Nace en Mocochá, Yucatán, el 7 de enero de 1940. Estudia en la Universidad de Yucatán y en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Es autor de los poemarios: Puente a mitad del camino (1982), Antología poética (1987), Imágenes de Mérida (1990), Yo sé que volverás (1995), Bajo tu cielo azul (2003) y Voces de silencio (2022). Autor de más de 150 canciones, entre ellas, Injusta Lejanía (1962); Amor en la sombra (1981); Yo sé que volverás (1993), con música de Manzanero; Dos Palmas cubanas (1995), con Ligia Cámara; y La amante, con Maru Boeta. Ha musicalizado poemas de Peón Contreras, Mediz Bolio y Montes de Oca, y a puesto letras a temas de Wello Rivas y Luis Jordá. Ha escrito 7 obras de teatro, entre ellas, Estación de Bandera (1980, Chocolate amargos (1987) y La Noche del Jaguar (2001). Es el creador de las serenatas del Parque de Santa Lucía (1965), Vaquerías del Palacio Municipal (1982), Remembranzas del parque de Santiago (1983) y Mérida en Domingo (1985). Es fundador del Ballet Folklórico del Estado (1970) y de la Compañía de Teatro del Estado (1978); coordinador de los concursos de la Canción Yucateca (1965 y 1968) y promotor de las Medallas Guty Cárdenas (1967), Chan Cil (1985) y Pastor Cervera (2008). 

Ha publicado: Bailes y danzas tradicionales de Yucatán (1983), Nueva antología de la canción yucateca (2000), Guty Cárdenas su vida y sus canciones (2005), Diccionario de la canción popular de Yucatán (2010) y Álbum de canciones yucatecas (2012). Ha recibido las siguientes medallas: Guty Cárdenas (1981), Fundación de Mérida (1984), Yucatán (1994), Al Mérito Artístico (1999), Héctor Victoria (2006), Eligio Ancona (2012), Por 50 años de serenatas (2005) y Premio Miguel Matamoros de Cuba (2022).

Carlos Bojórquez Urzaiz

Carlos Bojórquez Urzaiz

Antropólogo Social por la Universidad Autónoma de Yucatán, de cuya Facultad de Ciencias Antropológicas fue profesor titular de 1976 a 2011, y donde ocupó el cargo de Director entre 1985 y 1993. Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana, Cuba. Rector de la Universidad de Oriente, de 2011 a 2016. A partir de ese año hasta 2018 fue Director del Programa Interdisciplinario de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos del Estado de Yucatán. En la actualidad es Presidente del Consejo Consultivo de la Universidad José Martí de Latinoamérica, en el Campus de Postgrados Mérida, y miembro del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán para el periodo 2018-2022.

Elena Fernández Moral

Elena Fernández Moral

Promotora cultural. Presidenta del Consejo Directivo del Museo de la Canción Yucateca 2013/2019. Actualmente, Secretaria del citado Consejo, donde difunde la cultura musical del Estado de Yucatán, orígenes y desarrollo, poniendo en práctica mecanismos para el rescate, preservación y difusión de la Canción Tradicional de Yucatán (la trova yucateca), declarada en el año 2016 Patrimonio Cultural Intangible. Forma parte del Comité de selección de acervo pictórico del Museo de la Canción Yucateca (Comité de Óleos).

En su faceta literaria, realiza trabajos editoriales de compilación histórica y actualidad, desde el año de 1987. Entre otras colaboraciones con el Diario de Yucatán, de carácter testimonial, las siguientes: «La Casa de España en Mérida» «El Camino de Santiago, primera ruta paneuropea» «El Museo de la Canción Yucateca,25 años de fundado» «Lecciones de democracia» «La visita de los reyes» Juan Duch Collel, el hombre» «El Museo de la Canción Yucateca, 35 años de vida institucional» «Medalla Rosario Cáceres Baqueiro» «Razones de la sinrazón»

Entre 2010 y 2014 realizó charlas-exposiciones sobre el Camino de Santiago, en las ciudades de Mérida y Ciudad del Carmen, Campeche.

Entre los reconocimientos recibidos, en julio de 2015, sentido homenaje por su labor de difusión cultural, durante la Serenata de Santa Lucía, a cargo del Director de Cultura, Antrp. Irving Berlín Villafaña. en noviembre de 2017 recibe el diploma de «Mujer destacada en la Cultura» a cargo de la asociación de Mujeres Empresarias de México, Capítulo Yucatán. En Octubre de 2022, la medalla «Ricardo Palmerín» a la promoción cultural.

 

Margarita Molina

Margarita Molina Zaldívar

Nacida en Mérida, Yucatán donde transcurre su infancia y adolescencia. Se traslada a la Cd. De México a terminar sus estudios de psicología. Durante un periodo largo se dedica a trabajar en diferentes obras sociales hasta que al regresar a su ciudad natal en 2001 trae consigo la organización Save the Children que trabaja apoyando a niñas y niños de colonias marginadas.

Amante de la música, en particular de la música clásica, tuvo la oportunidad de asistir a conciertos y a presentaciones de ópera tanto en México, cuando vivía allá, como en viajes al extranjero y en los festivales a los que asistió. 

En 2014, recibe un regalo inesperado, al ser invitada a asumir la Presidencia del Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán, lo que representó un gran honor y un gran reto. Un gran honor, porque había sido seleccionada para continuar el extraordinario proyecto cultural y educativo iniciado por Adolfo Patrón y un importante grupo de la sociedad civil.

Y un gran reto también, porque se propuso llevar la orquesta a otro nivel, aumentando el número de músicos, presentando programas novedosos y, sobre todo, haciendo que este gran detonador cultural siguiera dando frutos, promoviendo y enriqueciendo la cultura en el estado, creando público y abriendo la posibilidad a los jóvenes de dedicarse a la música como una opción de vida. 

 

Roberto Abraham Mafud

Roberto Abraham Mafud

Roberto Abraham Mafud es compositor, empresario y místico mexicano que estudió piano con Don José Rubio Milán y Flora Inés Rubio en Mérida, y en el Conservatorio de Viena con el profesor Salvador Neira, así como con Trini Sánchez y María Regina Seidhofer. Tiene estudios profesionales en Salzburgo y en la escuela Berklee College of Music de Boston. Asistió a Master clases de piano en el Conservatorio Mozarteum de Salzburgo, Austria, con Carlo Zecchi de Roma, y Tatiana Nikolaeva de Moscú.

En abril de 2015, el Teatro Imperial del Palacio de Schönbrunn, en Viena, fue sede de la presentación de diversas composiciones suyas, en Premier Mundial. Además, ha presentado conciertos en Viena en el Palacio Schönborn, así como en Mérida en el Palacio Cantón, el Teatro Peón Contreras, el Olimpo y el Palacio de la Música. 

Por su labor cultural, ha sido recipiendario del Premio Cedros y el Premio Ave Fénix en el año 2015, de la Medalla Eligio Ancona en el año 2019, y de la Cruz de Honor de la Legión de Honor Nacional de México en el año 2022.

Actualmente es presidente de Cultura Yucatán A.C.; compositor de diversas piezas musicales presentadas en ciudades de Europa, Estados Unidos, Corea del Sur, Andorra y México; presidente del Consejo Consultivo de Centro Nacional de la Música Mexicana y del Consejo de Arte y Cultura de la Universidad Anáhuac; recipiendario de la Medalla Eligio Ancona en el año 2019, y de la Cruz de Honor de la Legión de Honor Nacional de México en el año 2022.

 

Javier Álvarez

Javier Álvarez †

Creador de una obra que abarca la música de concierto, el cine y la electroacústica. Javier Álvarez estudió composición con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, realizando estudios de maestría en la Universidad de Wisconsin, superiores en el Royal College of Music y de doctorado en la City University, éstos dos últimos en Londres, Inglaterra, donde residió de 1980 hasta 2005. A la par de un prolífico quehacer creativo que le ha merecido amplio reconocimiento internacional, Álvarez tuvo una larga trayectoria académica, habiendo fungido a lo largo de dos décadas como profesor de composición en el Royal College of Music y como catedrático en la Universidad de Hertfordshire.

Javier Álvarez fue Miembro de la Academia de Artes y recibió numerosas distinciones como la Medalla Mozart, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Bellas Artes. Fue director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, y el primer rector de la Universidad de las Artes de Yucatán.

Consejo Consultivo del Palacio de la Música

Logotipo Palacio de la Música

Suscríbete

Recibe actualizaciones, eventos y noticias importantes de actividades culturales en Yucatán

Array