Tipos de Asentamientos Urbanos: Características y Ejemplos

Tipos de Asentamientos Urbanos

Área Metropolitana

Un área metropolitana es un espacio altamente urbanizado que integra una ciudad central y su zona periférica. Se caracteriza por ser un espacio bien comunicado, con funciones urbanas interrelacionadas, dentro del cual una parte importante de la población realiza desplazamientos diarios. En España, las áreas metropolitanas más destacadas son Madrid, Barcelona y Valencia.

Ciudad Dormitorio

Las ciudades dormitorio son ciudades que surgen junto a una gran ciudad para hacer frente a las urgentes demandas de vivienda provocadas por un rápido éxodo rural y una elevada inmigración. Su población laboral se desplaza diariamente a trabajar a la ciudad central. Su principal función urbana es la residencial, y pueden surgir a partir de antiguos municipios que se han desarrollado en paralelo a la metrópoli o ser de nueva creación.

Ciudad Jardín

Las ciudades jardín son pequeños núcleos urbanos en las periferias de las ciudades que, en sus orígenes, fueron resultado de proyectos basados en las ideas del británico Howard para aprovechar los valores naturales y rurales en el planteamiento de la ciudad.

Conurbación

Una conurbación es un conjunto de ciudades y pueblos independientes que crecen espacialmente y acaban por unirse y formar un continuo urbano, visualmente una sola aglomeración, pero con independencia administrativa y autonomía. La conexión suele realizarse a lo largo de ejes de circulación y suele estar favorecida por aspectos naturales. Si una conurbación abarca varias ciudades, se forma una megalópolis.

Ensanche

Los ensanches son sectores urbanos planificados en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX que tienen un plano en cuadrícula.

Megalópolis

Una megalópolis es la unión de varias conurbaciones y áreas metropolitanas muy bien comunicadas entre sí y con relaciones de complementariedad y dependencia funcional muy estrechas. Un ejemplo de megalópolis es Boston-Washington.

PGOU (Plan General de Ordenación Urbana)

El PGOU es un instrumento utilizado para planificar el crecimiento de los municipios españoles. Contemplado por la Ley General sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 y desarrollado por sus sucesivas y posteriores reformas, con los PGOU se regula la clasificación, calificación, se fijan las comunicaciones, se hace una programación económica, etc.

Tipos de Distribución de la Población

Poblamiento Concentrado

El poblamiento concentrado es un tipo de distribución de los espacios habitados que se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población: los edificios están contiguos unos a otros formando estructuras densas y apenas hay espacios vacíos entre ellos.

Poblamiento Disperso

El poblamiento disperso es un tipo de distribución de los espacios habitados en el que los edificios se distribuyen de forma aislada o en pequeños grupos de dos o tres, quedando mucho espacio libre entre ellos. Las pequeñas aldeas están próximas a un núcleo de población algo mayor que concentra los principales servicios administrativos.

Otros Conceptos

Segregación Urbana

La segregación urbana se produce cuando una población dentro de una ciudad se distribuye de acuerdo a sus características socioeconómicas, étnicas o raciales. Los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores.

Suburbios

El área suburbana es el espacio periférico por el que se extiende la ciudad y donde entra en contacto con el campo. Puede haber urbanizaciones de viviendas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios y también chabolas. La suburbanización es el proceso de crecimiento residencial de las periferias urbanas que comenzó a finales del siglo XIX y se impulsó gracias al automóvil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *